SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
ANESTESIA EN PACIENTE
EMBARAZADA CON
PATOLOGIA
NEUROQUIRÚRGICA
R3A Cessia Nathalie Cruz Sánchez
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO DE
IMPACTO NEUROLÓGICO
Los niveles elevados de estrógenos, progesterona y
glucocorticoides llevan a un incremento de tamaño de ciertos
tumores cerebrales, acrecentando la formación de edema
perilesional
La retención de sal y agua
durante el embarazo puede
precipitar síntomas por
incremento de la presión
intracraneana (PIC)
Los efectos de estos cambios
graduales y agudos en el FSC, la
presión venosa central y la PIC
producen exacerbación de los
síntomas en pacientes con
lesiones intracraneales conocidas
u ocultas
El incremento en el volumen
minuto disminuye el CO2 en la
presión arterial y durante el
segundo trimestre hay una
disminución en el volumen de
cierre y el edema de la mucosa
respiratoria, lo cual condiciona
que la paciente presente
rápidamente hipoxia.
Ante condiciones adversas de
oxigenación cualquier patología
neurológica presenta cambios
importantes, la autorregulación
cerebral se compromete y es
posible que las manifestaciones
clínicas neurológicas se hagan
evidentes y la situación se vuelva
una urgencia neuroquirúrgica.
PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA
• Enfermedad vascular cerebral
Más de 12% de muertes maternas. La incidencia de EVC en la edad reproductiva es de 10.7 casos por cada 100
000 mujeres.
TIPO ISQUÉMICO
Causas obstétricas: se presenta con mayor frecuencia en el puerperio y puede deberse a causas
específicas durante el embarazo, como la eclampsia y la preeclampsia, las cuales están presentes en
24 a 47% de todos los eventos isquêmicos; coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía
cerebral posparto.
Causas no obstétricas de EVC isquémico se encuentran las alteraciones vasculares, como las que se presentan en las
colagenopatías (como el LES), que pueden ser secundarias a vasculitis, o a estados de hipercoagulabilidad, como en el síndrome
antifosfolípidos, las vasculopatías, estados de hipercoagulabilidad.
Otra causa de eventos isquémicos es la de origen cardiaco, por alteraciones estructurales o endocarditis bacteriana o micótica, arritmias, el uso de
drogas como cocaína, anfetaminas y heroína
• Malformación arteriovenosa y aneurisma
La hemorragia secundaria a hipertensión materna por preeclampsia y eclampsia es la segunda causa de
mortalidad materna en México
La mayor incidencia de HSA se presenta a partir del tercer trimestre y puede ser secundaria a un incremento en la
volemia, a gasto cardiaco, a volumen sistólico y al efecto estrogénico sobre la pared de los vasos
La mortalidad materna es directamente proporcional al grado clínico Hunt y Hess, y aumenta si se presenta
resangrado del aneurisma de 64 a 80%; la mortalidad fetal y el resangrado se presentan en 27%. De 10 a 15% de
las pacientes mueren en el primer episodio de sangrado
No es frecuente el sangrado de un aneurisma durante el parto, ya que el incremento en la presión arterial y
en la PIC mantiene la presión transmural (PAM--PIC), evitando la ruptura; esto no ocurre con las MAV, que
pueden sangrar durante el trabajo de parto al interrumpir la maniobra de Valsalva, que disminuye la PIC e
incrementa la presión transmural.
• Neoplasias cerebrales
Las neoplasias intracraneales durante el embarazo tienen la misma incidencia que en la población general,
cuando se presentan durante la gestación, las alteraciones fisiológicas de ésta pueden incrementar el crecimiento
tumoral y el edema perilesional exacerbando el deterioro neurológico y precipitando urgencias obstétricas, porque
estos tumores tienen el potencial de comprometer la vida de la madre y el producto si no son diagnosticados y
tratados a tiempo
Gliomas (40%)
Meningiomas (30%)
Tumores hipofisiarios
(10%)
Otras neoplasias como los
neurinomas, los papilomas de
plexo coroides y los
meduloblastomas.
Los tumores de la hipófisis
representan 10% de las lesiones
intracerebrales y su diagnóstico se
realiza por alteraciones hormonales,
de las cuales la más frecuente es la
producción de prolactina.
Las lesiones hipofisiaria Pueden
manifestarse con alteración en el
campo visual o con HSA en caso de
apoplejía tumoral
Los gliomas se presentan la mayoría
de las veces durante el primer
trimestre y consisten en lesiones con
un edema considerable, que crece
durante el embarazo por el
incremento de líquido extracelular e
intracelular.
El tipo de glioma determina el
pronóstico: los de bajo grado en
general tienen un crecimiento lento,
a diferencia de los de alto grado, que
crecen de manera acelerada y quizá
requieran extirpación.
Está contraindicada QT y RT
Los meningiomas se manifiestan casi
siempre durante el segundo y tercer
trimestres, pues el aumento en la
masa tumoral es secundario al
efecto hormonal.
El síntoma más frecuente es la
cefalea y posteriormente, a medida
que se incrementa la PIC y de
acuerdo con la localización de la
lesión, pueden presentarse crisis
convulsivas, déficit neurológico o
alteración del estado de conciencia
Las metástasis cerebrales son raras durante la edad reproductiva; a excepción del coriocarcinoma está relacionado con el
embarazo
CUADRO CLÍNICO
• Las causas más frecuentes de deterioro neurológico son la preeclampsia y la eclampsia, hacer
diagnóstico diferencial.
• Ante la presencia de déficit neurológico, alteraciones en el estado de conciencia, convulsiones o alteraciones
en el campo visual se debe hacer un interrogatorio y un examen neurológico
Los eventos isquémicos son más frecuentes durante
el puerperio y cursan con déficit neurológico súbito,
para luego originar alteraciones del estado de
conciencia y desorientación
La HSA secundaria a ruptura de aneurisma es
precedida de cefalea (la más intensa que la paciente
ha sentido jamás), pérdida de conciencia y crisis
convulsivas.
En el caso de incremento de PIC, la presencia de
cefalea, náusea, vómito en proyectil y alteraciones en
el estado de conciencia pueden ser secundarias a
hemorragia intratumoral o presentarse cuando los
mecanismos compensadores se han agotado.
Tomografía
axial
• Para descartar tumoraciones intracraneales o HSA
• Con adecuada protección del feto
• Diuresis osmótica por el uso de medios de contraste yodados
Angiografía
cerebral o
RM
• En el caso de HSA
• Los medios de contraste se catalogan como
fármacos de categoría B. El gadolinio es un
medicamento de categoría C, cuya administración
se evita durante embarazo
Doppler
transcraneal
• Diagnostica zonas isquémicas y vasoespasmo
arterial, y es un estudio no invasivo y seguro en
cualquier trimestre del embarazo
DECISIÓN DE MANEJO
Si el producto tiene 30 semanas o más se puede detener al embarazo y hacer la craneotomía; antes de que sea posible
garantizar la viabilidad del producto es preferible realizarle la cirugía a la paciente.
Los tumores intracraneales se controlan al principio con esteroides, ya que los diuréticos osmóticos, como el manitol,
ocasionan deshidratación fetal y materna
El manejo médico de edema cerebral con esteroides puede ocasionar supresión adrenal e hipoadrenalismo en el producto.
La fenitoína tiene efectos mínimos sobre el feto y los diuréticos de ASA u osmóticos pueden provocar deshidratación y
alteraciones hidroelectrolíticas graves
Si la paciente se encuentra en el primero o segundo trimestre es posible realizar una craneotomía para exéresis tumoral o
clipaje de aneurisma y que el embarazo prosiga, pero si la paciente lleva 30 SDG se le debe hacer la cesárea y después la
craneotomía.
VALORACIÓN OBSTÉTRICA
• Si el producto tienen más de 30 SDG, pueden
efectuarse la cesárea y la craneotomía, previo
esquema de maduración pulmonar fetal de ser
posible
• Antes de las 30 SDG se pone en riesgo la viabilidad
fetal por inmadurez, por lo que se debe proceder a
exéresis tumoral o clipaje de aneurisma
• En algunas condiciones a la paciente se le puede
colocar un sistema de derivación que disminuya la
hidrocefalia secundaria a lesión tumoral o practicarle
un drenaje de hematoma o una craneotomía
descompresiva, para continuar con la gestación y
llevarla a cirugía definitiva de exéresis tumoral o de
MAV al término del embarazo
VALORACIÓN FETAL
• El fin de las pruebas de vigilancia fetal es delimitar el
estado de oxigenación del feto.
• Los anestésicos no causan descensos en la
frecuencia cardiaca fetal, por lo que son los únicos
parámetros a interpretar como indicadores de asfixia
en el feto en vigilancia
• Vigilancia con cardiotocografía
La ausencia de variabilidad se puede deber a acidosis
y depresión miocárdica secundaria a hipoxia.
• Los anestésicos, per se, pueden alterar la frecuencia
cardiaca fetal y abatir los movimientos fetales sin
que ello indique asfixia fetal
• Debe considerarse la hipotermia materna durante la
cirugía, ya que tiene los mismos efectos sobre el
feto
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
>PIC: cefalea,
náusea, vómito,
ataxia, síncope,
alteraciones
visuales y
alteraciones
cognitivas
Por tumores:
alteraciones del
campo visual,
déficit en la fuerza
y sensibilidad.
Las convulsiones
pueden ser
ocasionadas por
una HSA secundaria
a la ruptura de
aneurisma o MAV, o
por eclampsia
• Escala de Glasgow
• Exploración neurológica completa:
 Estado de conciencia
 Funciones mentales superiores
 Exploración de los pares craneales
 Diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia
 de anisocoria
 Orientación en tiempo, lugar y persona,
 Evaluación de disfunción en el cerebelo, de la
marcha, de la dismetría y del equilibrio.
 Exploración de fuerza, del tono muscular, de los
reflejos osteotendinosos, de la sensibilidad en las
cuatro extremidades y de los reflejos patológicos
• Para la integración del diagnóstico se requieren estudios de
imagen, TAC, IRM y angiografía con la adecuada
protección del producto
Exámenes de laboratorio: biometría
hemática, química sanguínea, pruebas de
función hepática, tiempos de coagulación,
electrólitos, osmolaridad sérica y urinaria,
examen general de orina
MANEJO ANESTÉSICO
• Vía aérea
• Vía aérea difícil: VDL, ML
El empleo de fibroscopía para intubación con la paciente
despierta no está indicado en situaciones de PIC
aumentada o limítrofe, debido a la posibilidad de
incrementos súbitos de la PIC.
• Medidas preventivas para broncoaspiración
Los cambios fisiológicos que predisponen a la vía
aérea difícil en la embarazada son edema de las vías
respiratorias, aumento de peso y agrandamiento de las
mamas.
MONITORIZACIÓN
MONITOREO NO
INVASIVO
EKG en DII y V5,
oximetría de pulso,
presión arterial no
invasiva-PANI, oximetría
de pulso
MONITOREO INVASIVO
Capnografía, temperatura
esofágica, monitoreo de
relajación neuromuscular,
gasto urinario, catéter de
presión venosa central,
línea arterial
El cardiotocógrafo
monitorea de manera
continua la frecuencia
cardiaca fetal y la
actividad uterina; si no
se cuenta con este tipo
de monitor, se puede
utilizar el Doppler
El monitoreo específico
como la
electroencefalografía, el
índice biespectral (BIS) o
la entropía, la oximetría
cerebral y la oximetría del
bulbo yugular, depende
de la cirugía
POSICIÓN
Se debe colocar una cuña debajo de la cadera derecha de 10 a 15 cm de altura con el
objeto de desplazar el cuerpo uterino y prevenir la compresión de grandes vasos para
prevenir hipotensión supina
La posición sedente o de decúbito ventral, no pueden efectuarse en pacientes que
cursan el segundo trimestre
Una posición adecuada, como en todo procedimiento neuroquirúrgico, debe incluir
semifowler de 15 a 30 grados y evitar compresión de vasos de cuello y vía aérea
manteniendo la cabeza de preferencia en la línea media; esto facilitar un adecuado
retorno venoso y además mejora la relajación cerebral, evitando así el uso de
diuréticos
INDUCCIÓN ANESTÉSICA
Manejo de hipotensión materna con dosis fraccionadas de efedrina, un agonista beta--adrenérgico que no tiene
efectos adversos sobre el flujo placentario
No puede realizarse una intubación orotraqueal con técnica de secuencia rápida y la laringoscopia debe
efectuarse cuando la paciente se halle en un adecuado plano anestésico, para prevenir incrementos en la presión
arterial y en la PIC, con compresión cricoídea.
La estabilidad hemodinámica durante la inducción anestésica
tiene la finalidad de garantizar una adecuada presión de
perfusión cerebral y perfusión uteroplacentaria, y prevenir
alteraciones en la presión transmural que ocasionen sangrado de
lesiones vasculares o incrementos de la PIC.
 Tiopental sódico a dosis de 5 a 7 mg/kg
 Fentanilo de 3 a 5 mcg/kg o dosis equivalentes de alfentanilo o
remifentanilo
 Relajante no despolarizante como el vecuronio o el rocuronio a
dosis establecidas (éstos no atraviesan la barrera placentaria)
MANTENIMIENTO
Sevoflurano, desflurano e isoflurano a concentraciones <1
CAM (en la paciente embarazada éste es menor de 33%)
El empleo de Propofol puede provocar acidosis fetal e
insuficiencia cardiaca cuando se emplea por periodos
prolongados
El mantenimiento con O2 a 100% ocasiona hiperoxemia, lo
cual puede producir daño cerebral por formación de
radicales libres
La PaCO2 debe mantenerse por arriba de 30 mmHg, ya que
las cifras inferiores ocasionan vasoconstricción a nivel
uteroplacentaria y causan hipoxemia fetal y acidosis
Ventilación mecánica con control volumen; la PEEP está
contraindicada porque > PIC y >presión intraabdominal, con
efectos adversos sobre el RV y GC
• La glicemia debe mantenerse alrededor de los 100 mg/dL para evitar hipoglicemia fetal; >200 mg/dl insulina
• El uso de diuréticos osmóticos o de ASA pueden ocasionar deshidratación materna y alteraciones electrolíticas.
• El manitol en dosis mayores de 1 g/kg atraviesa la barrera placentaria provocando deshidratación fetal, pero
puede usarse en dosis de 0.25 a 0.5 g/kg, que garantizan una adecuada volemia materna.
• Las pérdidas hemáticas deben reponerse 100%
• Puede administrarse albúmina a 20 y 25% para mantener un adecuado gradiente oncótico y disminuir el edema
cerebral
El producto debe tener al menos 30 SDG, ya que la pérdida de la
variación latido a latido puede presentarse en el producto
anestesiado; sin embargo, las cifras inferiores de 100 lpm o
superiores de 160 lpm y las desaceleraciones súbitas pueden
causar hipoxia fetal, lo cual exige medidas de reanimación como
incrementar la PAM o verificar las cifras de glucosa.
• Durante la emersión anestésica y
la extubación deben evitarse
incrementos en la PAM y todas
las maniobras que aumenten la
PIC.
• La extubación sólo debe
considerarse cuando la cirugía
transcurre sin incidentes, la
paciente mantiene una adecuada
ventilación y los reflejos
protectores de la vía aérea están
presentes.
ANESTESIA OBSTÉTRICA
El compromiso en la PIC, durante
el TDP, puede desencadenar
deterioro neurológico y el riesgo
de hemorragia en MAV, por lo
que se prefiere la interrupción
por vía abdominal.
Sin compromiso de la PIC se permite
parto vaginal con fórceps; sin embargo,
la administración de BNA >PIC, riesgo
de puncióncon >PIC puede provocar
herniación
• Se prefiere anestesia general para la interrupción
abdominal del embarazo.
• Administración de oxitocina de 20 UI o carbetocina
de 100 mcg IV, después del alumbramiento evitan
hemorragia por hipotonía uterina.
• Las dosis elevadas de oxitocina provocan
hipotensión y bradicardia, y la ergonovina está
contraindicada por las alteraciones hemodinámicas
secundarias a su administración.
• El posoperatorio de estas pacientes requiere el
monitoreo del estado neurológico y del bienestar fetal
en caso de que no se haya interrumpido la gestación,
por lo que deben permanecer en la unidad de
cuidados intensivos
REFERENCIAS
•
-Gropper, M. A., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P.,
Cohen, N. H., & Leslie, K. (Eds.). (2021). Miller. Anestesia (9a ed.).
Elsevier.
-Carrillo Esper, R & Castelazo, A. (2007). Neuroanestesiologia y
cuidados intensivos neurologicos
-Cottrell, J. E., & Newfield, P. (2017). Neuroanestesia.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx

Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxCarlosPrado780882
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxJose Carlos Porrez
 
Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Finalblancaguaman
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxGizelLenLpez
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxGiulianaMontano
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxKarimeRamos10
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxcarlos guillen
 
Alteraciones oftalmológicas en embarazo
Alteraciones oftalmológicas en embarazoAlteraciones oftalmológicas en embarazo
Alteraciones oftalmológicas en embarazoLaura Vargas
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.Marbel Ailee
 
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxRositaReyna
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAlanMendez44
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Jose Eduardo Reyes
 
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggEHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggfannycortes13
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatoriasComplicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatoriasFlavio Figueroa
 
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxJuandeDiosCastroSant
 

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx (20)

Preclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucbPreclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucb
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Final
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptx
 
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptxcomplicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Alteraciones oftalmológicas en embarazo
Alteraciones oftalmológicas en embarazoAlteraciones oftalmológicas en embarazo
Alteraciones oftalmológicas en embarazo
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
 
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
CAPA 55.pdf
CAPA 55.pdfCAPA 55.pdf
CAPA 55.pdf
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
 
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxggggggggggggggggggggggggggggggggEHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
EHIE.pptxgggggggggggggggggggggggggggggggg
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatoriasComplicaciones neurológicas postoperatorias
Complicaciones neurológicas postoperatorias
 
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 

Más de CessiaCruuz1

Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxCessiaCruuz1
 
Traumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptxTraumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptxCessiaCruuz1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptxCessiaCruuz1
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxCessiaCruuz1
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxCessiaCruuz1
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxCessiaCruuz1
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxCessiaCruuz1
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxCessiaCruuz1
 

Más de CessiaCruuz1 (9)

Neuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptxNeuroanestesia en pediatria .pptx
Neuroanestesia en pediatria .pptx
 
Traumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptxTraumatismo craneoencefalico.pptx
Traumatismo craneoencefalico.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pptx
 
INFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptxINFRATENTORIALES.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Neurofarma.pptx
Neurofarma.pptxNeurofarma.pptx
Neurofarma.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA R3A Cessia Nathalie Cruz Sánchez
  • 2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO DE IMPACTO NEUROLÓGICO Los niveles elevados de estrógenos, progesterona y glucocorticoides llevan a un incremento de tamaño de ciertos tumores cerebrales, acrecentando la formación de edema perilesional La retención de sal y agua durante el embarazo puede precipitar síntomas por incremento de la presión intracraneana (PIC) Los efectos de estos cambios graduales y agudos en el FSC, la presión venosa central y la PIC producen exacerbación de los síntomas en pacientes con lesiones intracraneales conocidas u ocultas El incremento en el volumen minuto disminuye el CO2 en la presión arterial y durante el segundo trimestre hay una disminución en el volumen de cierre y el edema de la mucosa respiratoria, lo cual condiciona que la paciente presente rápidamente hipoxia. Ante condiciones adversas de oxigenación cualquier patología neurológica presenta cambios importantes, la autorregulación cerebral se compromete y es posible que las manifestaciones clínicas neurológicas se hagan evidentes y la situación se vuelva una urgencia neuroquirúrgica.
  • 3. PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA • Enfermedad vascular cerebral Más de 12% de muertes maternas. La incidencia de EVC en la edad reproductiva es de 10.7 casos por cada 100 000 mujeres. TIPO ISQUÉMICO Causas obstétricas: se presenta con mayor frecuencia en el puerperio y puede deberse a causas específicas durante el embarazo, como la eclampsia y la preeclampsia, las cuales están presentes en 24 a 47% de todos los eventos isquêmicos; coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral posparto. Causas no obstétricas de EVC isquémico se encuentran las alteraciones vasculares, como las que se presentan en las colagenopatías (como el LES), que pueden ser secundarias a vasculitis, o a estados de hipercoagulabilidad, como en el síndrome antifosfolípidos, las vasculopatías, estados de hipercoagulabilidad. Otra causa de eventos isquémicos es la de origen cardiaco, por alteraciones estructurales o endocarditis bacteriana o micótica, arritmias, el uso de drogas como cocaína, anfetaminas y heroína
  • 4. • Malformación arteriovenosa y aneurisma La hemorragia secundaria a hipertensión materna por preeclampsia y eclampsia es la segunda causa de mortalidad materna en México La mayor incidencia de HSA se presenta a partir del tercer trimestre y puede ser secundaria a un incremento en la volemia, a gasto cardiaco, a volumen sistólico y al efecto estrogénico sobre la pared de los vasos La mortalidad materna es directamente proporcional al grado clínico Hunt y Hess, y aumenta si se presenta resangrado del aneurisma de 64 a 80%; la mortalidad fetal y el resangrado se presentan en 27%. De 10 a 15% de las pacientes mueren en el primer episodio de sangrado No es frecuente el sangrado de un aneurisma durante el parto, ya que el incremento en la presión arterial y en la PIC mantiene la presión transmural (PAM--PIC), evitando la ruptura; esto no ocurre con las MAV, que pueden sangrar durante el trabajo de parto al interrumpir la maniobra de Valsalva, que disminuye la PIC e incrementa la presión transmural.
  • 5. • Neoplasias cerebrales Las neoplasias intracraneales durante el embarazo tienen la misma incidencia que en la población general, cuando se presentan durante la gestación, las alteraciones fisiológicas de ésta pueden incrementar el crecimiento tumoral y el edema perilesional exacerbando el deterioro neurológico y precipitando urgencias obstétricas, porque estos tumores tienen el potencial de comprometer la vida de la madre y el producto si no son diagnosticados y tratados a tiempo Gliomas (40%) Meningiomas (30%) Tumores hipofisiarios (10%) Otras neoplasias como los neurinomas, los papilomas de plexo coroides y los meduloblastomas.
  • 6. Los tumores de la hipófisis representan 10% de las lesiones intracerebrales y su diagnóstico se realiza por alteraciones hormonales, de las cuales la más frecuente es la producción de prolactina. Las lesiones hipofisiaria Pueden manifestarse con alteración en el campo visual o con HSA en caso de apoplejía tumoral Los gliomas se presentan la mayoría de las veces durante el primer trimestre y consisten en lesiones con un edema considerable, que crece durante el embarazo por el incremento de líquido extracelular e intracelular. El tipo de glioma determina el pronóstico: los de bajo grado en general tienen un crecimiento lento, a diferencia de los de alto grado, que crecen de manera acelerada y quizá requieran extirpación. Está contraindicada QT y RT Los meningiomas se manifiestan casi siempre durante el segundo y tercer trimestres, pues el aumento en la masa tumoral es secundario al efecto hormonal. El síntoma más frecuente es la cefalea y posteriormente, a medida que se incrementa la PIC y de acuerdo con la localización de la lesión, pueden presentarse crisis convulsivas, déficit neurológico o alteración del estado de conciencia Las metástasis cerebrales son raras durante la edad reproductiva; a excepción del coriocarcinoma está relacionado con el embarazo
  • 7. CUADRO CLÍNICO • Las causas más frecuentes de deterioro neurológico son la preeclampsia y la eclampsia, hacer diagnóstico diferencial. • Ante la presencia de déficit neurológico, alteraciones en el estado de conciencia, convulsiones o alteraciones en el campo visual se debe hacer un interrogatorio y un examen neurológico Los eventos isquémicos son más frecuentes durante el puerperio y cursan con déficit neurológico súbito, para luego originar alteraciones del estado de conciencia y desorientación La HSA secundaria a ruptura de aneurisma es precedida de cefalea (la más intensa que la paciente ha sentido jamás), pérdida de conciencia y crisis convulsivas. En el caso de incremento de PIC, la presencia de cefalea, náusea, vómito en proyectil y alteraciones en el estado de conciencia pueden ser secundarias a hemorragia intratumoral o presentarse cuando los mecanismos compensadores se han agotado.
  • 8. Tomografía axial • Para descartar tumoraciones intracraneales o HSA • Con adecuada protección del feto • Diuresis osmótica por el uso de medios de contraste yodados Angiografía cerebral o RM • En el caso de HSA • Los medios de contraste se catalogan como fármacos de categoría B. El gadolinio es un medicamento de categoría C, cuya administración se evita durante embarazo Doppler transcraneal • Diagnostica zonas isquémicas y vasoespasmo arterial, y es un estudio no invasivo y seguro en cualquier trimestre del embarazo
  • 9. DECISIÓN DE MANEJO Si el producto tiene 30 semanas o más se puede detener al embarazo y hacer la craneotomía; antes de que sea posible garantizar la viabilidad del producto es preferible realizarle la cirugía a la paciente. Los tumores intracraneales se controlan al principio con esteroides, ya que los diuréticos osmóticos, como el manitol, ocasionan deshidratación fetal y materna El manejo médico de edema cerebral con esteroides puede ocasionar supresión adrenal e hipoadrenalismo en el producto. La fenitoína tiene efectos mínimos sobre el feto y los diuréticos de ASA u osmóticos pueden provocar deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas graves Si la paciente se encuentra en el primero o segundo trimestre es posible realizar una craneotomía para exéresis tumoral o clipaje de aneurisma y que el embarazo prosiga, pero si la paciente lleva 30 SDG se le debe hacer la cesárea y después la craneotomía.
  • 10. VALORACIÓN OBSTÉTRICA • Si el producto tienen más de 30 SDG, pueden efectuarse la cesárea y la craneotomía, previo esquema de maduración pulmonar fetal de ser posible • Antes de las 30 SDG se pone en riesgo la viabilidad fetal por inmadurez, por lo que se debe proceder a exéresis tumoral o clipaje de aneurisma • En algunas condiciones a la paciente se le puede colocar un sistema de derivación que disminuya la hidrocefalia secundaria a lesión tumoral o practicarle un drenaje de hematoma o una craneotomía descompresiva, para continuar con la gestación y llevarla a cirugía definitiva de exéresis tumoral o de MAV al término del embarazo VALORACIÓN FETAL • El fin de las pruebas de vigilancia fetal es delimitar el estado de oxigenación del feto. • Los anestésicos no causan descensos en la frecuencia cardiaca fetal, por lo que son los únicos parámetros a interpretar como indicadores de asfixia en el feto en vigilancia • Vigilancia con cardiotocografía La ausencia de variabilidad se puede deber a acidosis y depresión miocárdica secundaria a hipoxia. • Los anestésicos, per se, pueden alterar la frecuencia cardiaca fetal y abatir los movimientos fetales sin que ello indique asfixia fetal • Debe considerarse la hipotermia materna durante la cirugía, ya que tiene los mismos efectos sobre el feto
  • 11. VALORACIÓN PREANESTÉSICA >PIC: cefalea, náusea, vómito, ataxia, síncope, alteraciones visuales y alteraciones cognitivas Por tumores: alteraciones del campo visual, déficit en la fuerza y sensibilidad. Las convulsiones pueden ser ocasionadas por una HSA secundaria a la ruptura de aneurisma o MAV, o por eclampsia • Escala de Glasgow • Exploración neurológica completa:  Estado de conciencia  Funciones mentales superiores  Exploración de los pares craneales  Diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia  de anisocoria  Orientación en tiempo, lugar y persona,  Evaluación de disfunción en el cerebelo, de la marcha, de la dismetría y del equilibrio.  Exploración de fuerza, del tono muscular, de los reflejos osteotendinosos, de la sensibilidad en las cuatro extremidades y de los reflejos patológicos
  • 12. • Para la integración del diagnóstico se requieren estudios de imagen, TAC, IRM y angiografía con la adecuada protección del producto Exámenes de laboratorio: biometría hemática, química sanguínea, pruebas de función hepática, tiempos de coagulación, electrólitos, osmolaridad sérica y urinaria, examen general de orina
  • 13. MANEJO ANESTÉSICO • Vía aérea • Vía aérea difícil: VDL, ML El empleo de fibroscopía para intubación con la paciente despierta no está indicado en situaciones de PIC aumentada o limítrofe, debido a la posibilidad de incrementos súbitos de la PIC. • Medidas preventivas para broncoaspiración Los cambios fisiológicos que predisponen a la vía aérea difícil en la embarazada son edema de las vías respiratorias, aumento de peso y agrandamiento de las mamas.
  • 14. MONITORIZACIÓN MONITOREO NO INVASIVO EKG en DII y V5, oximetría de pulso, presión arterial no invasiva-PANI, oximetría de pulso MONITOREO INVASIVO Capnografía, temperatura esofágica, monitoreo de relajación neuromuscular, gasto urinario, catéter de presión venosa central, línea arterial El cardiotocógrafo monitorea de manera continua la frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina; si no se cuenta con este tipo de monitor, se puede utilizar el Doppler El monitoreo específico como la electroencefalografía, el índice biespectral (BIS) o la entropía, la oximetría cerebral y la oximetría del bulbo yugular, depende de la cirugía
  • 15. POSICIÓN Se debe colocar una cuña debajo de la cadera derecha de 10 a 15 cm de altura con el objeto de desplazar el cuerpo uterino y prevenir la compresión de grandes vasos para prevenir hipotensión supina La posición sedente o de decúbito ventral, no pueden efectuarse en pacientes que cursan el segundo trimestre Una posición adecuada, como en todo procedimiento neuroquirúrgico, debe incluir semifowler de 15 a 30 grados y evitar compresión de vasos de cuello y vía aérea manteniendo la cabeza de preferencia en la línea media; esto facilitar un adecuado retorno venoso y además mejora la relajación cerebral, evitando así el uso de diuréticos
  • 16. INDUCCIÓN ANESTÉSICA Manejo de hipotensión materna con dosis fraccionadas de efedrina, un agonista beta--adrenérgico que no tiene efectos adversos sobre el flujo placentario No puede realizarse una intubación orotraqueal con técnica de secuencia rápida y la laringoscopia debe efectuarse cuando la paciente se halle en un adecuado plano anestésico, para prevenir incrementos en la presión arterial y en la PIC, con compresión cricoídea. La estabilidad hemodinámica durante la inducción anestésica tiene la finalidad de garantizar una adecuada presión de perfusión cerebral y perfusión uteroplacentaria, y prevenir alteraciones en la presión transmural que ocasionen sangrado de lesiones vasculares o incrementos de la PIC.  Tiopental sódico a dosis de 5 a 7 mg/kg  Fentanilo de 3 a 5 mcg/kg o dosis equivalentes de alfentanilo o remifentanilo  Relajante no despolarizante como el vecuronio o el rocuronio a dosis establecidas (éstos no atraviesan la barrera placentaria)
  • 17. MANTENIMIENTO Sevoflurano, desflurano e isoflurano a concentraciones <1 CAM (en la paciente embarazada éste es menor de 33%) El empleo de Propofol puede provocar acidosis fetal e insuficiencia cardiaca cuando se emplea por periodos prolongados El mantenimiento con O2 a 100% ocasiona hiperoxemia, lo cual puede producir daño cerebral por formación de radicales libres La PaCO2 debe mantenerse por arriba de 30 mmHg, ya que las cifras inferiores ocasionan vasoconstricción a nivel uteroplacentaria y causan hipoxemia fetal y acidosis Ventilación mecánica con control volumen; la PEEP está contraindicada porque > PIC y >presión intraabdominal, con efectos adversos sobre el RV y GC
  • 18. • La glicemia debe mantenerse alrededor de los 100 mg/dL para evitar hipoglicemia fetal; >200 mg/dl insulina • El uso de diuréticos osmóticos o de ASA pueden ocasionar deshidratación materna y alteraciones electrolíticas. • El manitol en dosis mayores de 1 g/kg atraviesa la barrera placentaria provocando deshidratación fetal, pero puede usarse en dosis de 0.25 a 0.5 g/kg, que garantizan una adecuada volemia materna. • Las pérdidas hemáticas deben reponerse 100% • Puede administrarse albúmina a 20 y 25% para mantener un adecuado gradiente oncótico y disminuir el edema cerebral El producto debe tener al menos 30 SDG, ya que la pérdida de la variación latido a latido puede presentarse en el producto anestesiado; sin embargo, las cifras inferiores de 100 lpm o superiores de 160 lpm y las desaceleraciones súbitas pueden causar hipoxia fetal, lo cual exige medidas de reanimación como incrementar la PAM o verificar las cifras de glucosa.
  • 19. • Durante la emersión anestésica y la extubación deben evitarse incrementos en la PAM y todas las maniobras que aumenten la PIC. • La extubación sólo debe considerarse cuando la cirugía transcurre sin incidentes, la paciente mantiene una adecuada ventilación y los reflejos protectores de la vía aérea están presentes.
  • 20. ANESTESIA OBSTÉTRICA El compromiso en la PIC, durante el TDP, puede desencadenar deterioro neurológico y el riesgo de hemorragia en MAV, por lo que se prefiere la interrupción por vía abdominal. Sin compromiso de la PIC se permite parto vaginal con fórceps; sin embargo, la administración de BNA >PIC, riesgo de puncióncon >PIC puede provocar herniación
  • 21. • Se prefiere anestesia general para la interrupción abdominal del embarazo. • Administración de oxitocina de 20 UI o carbetocina de 100 mcg IV, después del alumbramiento evitan hemorragia por hipotonía uterina. • Las dosis elevadas de oxitocina provocan hipotensión y bradicardia, y la ergonovina está contraindicada por las alteraciones hemodinámicas secundarias a su administración. • El posoperatorio de estas pacientes requiere el monitoreo del estado neurológico y del bienestar fetal en caso de que no se haya interrumpido la gestación, por lo que deben permanecer en la unidad de cuidados intensivos
  • 22. REFERENCIAS • -Gropper, M. A., Eriksson, L. I., Fleisher, L. A., Wiener-Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (Eds.). (2021). Miller. Anestesia (9a ed.). Elsevier. -Carrillo Esper, R & Castelazo, A. (2007). Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurologicos -Cottrell, J. E., & Newfield, P. (2017). Neuroanestesia.

Notas del editor

  1. La normalidad de la prueba a la ausencia de descensos en la frecuencia cardiaca se condiciona tomando como descensos 15 latidos por minuto por debajo de la frecuencia cardiaca fetal basal con una duración de al menos 15 seg.
  2. no hay que olvidar que la frecuencia cardiaca fetal sólo se puede escuchar después de las 12 SDG.22,23
  3. Las principales causas de disminución de la perfusión uteroplacentaria incluyen compresión aortocava, hipotensión arterial, hemorragia materna y ciertos agentes farmacológicos. La excesiva hiperventilación materna puede reducir el flujo sanguíneo uterino. La hipotermia provoca un incremento en el tono muscular uterino, que ocasiona disminución en el flujo placentario e hipoxia fetal, acidosis y bradicardia. Se ha comprobado que la temperatura corporal menor de 34 _C provoca alteraciones en la coagulación, arritmias e incremento de infección en el posoperatorio, por lo que debe evitarse