SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICOS LOCALES
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA TERAPÉUTICA MEDICA
INTEGRAL
DOCENTE ENCARGADO: FERMÍN AVENDAÑO ÁLVAREZ
YESICA GUADALUPE LARA MENDOZA
INDICE
Estructura del musculo esquelético
unidad motora
Fisiología de la unidad motora
Fibras nerviosas
Tipos de dolor
Dolor nociceptivo
Estructura Y clasificación química de los anestésicos locales
Mecanismo de acción de los fármacos anestésicos locales
Estructura del
musculo
esquelético
Fibras individuales
Tejido conjuntivo
Endomisio
Fascículos
Perimisio
Epimisio
Unidad
motora
Unión neuromuscular o
sinapsis neuromuscular es la
unión entre el axón de una
neurona y un efector.
 Neurona presináptica
 Espacio sináptico
 Una o mas células
musculares
Fisiología de la
unidad motora
Sinapsis
Potencial de acción (ACh)
Difucion facilitada
Reticulo sacrcoplamatico
Calcio+ (efecto cremallera)
Estimulo de la miosina y actina
Contraccion muscular
¿Cómo se
conforman
las fibras
nerviosas?
están conformadas por un grupo de
axones
se encuentran agrupados gracias a
los fascículos nerviosos y a la capa
de perineuro que rodea a toda la
fibra nerviosa.
se localizan en las neuronas de
la sustancia blanca en el caso del
encéfalo, y dentro de los nervios
periféricos en el tronco y las
extremidades.
las señales de dolor aferentes
son conducidas en gran medida
por
las fibras A-alfa y A-beta (conducción rápida) transportan estímulos físicos no nocivos (e.g.,
movimiento, vibración, presión, temperatura, estimulación eléctrica).
fibras A-delta (conducción relativamente lenta)
y tipo C (conducción lenta).
Dolor
Existe sensibilidad cuando una
excitación en un punto cualquiera
del organismo alcanza un centro
nervioso y consigue en éste una
respuesta.
Por receptor se entiende toda
aquella estructura capaz de
modificar su umbral de percepción
para una clase de excitación, bien
aumentándolo o disminuyéndolo.
Los nociceptores, mal llamados en
ocasiones receptores del dolor,
responden ante la existencia de
lesiones tisulares
Según la International
Association for the Study of Pain
(IASP), el dolor es “una
experiencia sensorial y
emocional desagradable
asociada con daño tisular real o
potencial o descrita en términos
de dicho daño”.
La metámera es un segmento
transversal de la médula espinal del
que se originan los nervios raquídeos
izquierdoy derechode un mismo
nivel.
Un dermatoma es el
área de la piel inervada
por una raíz o nervio
dorsal de la médula
espinal.
Los nervios cutáneos
son los que llegan a la
piel, recogiendo la
sensibilidad de ésta.
DOLOR NOCICEPTIVO
PROCESO NEURONAL DE LA SEÑAL DEL DOLOR
• Transducción
• Transmisión
• Modulación
• Percepción central
PEGE2=Prostaglandina, BK= Bradicinina, ATP= Adenosin trifosfato, H+ = Iones de Hidrógeno, 5-HT= Serotonina,
NFG= Factor de Crecimiento Nervioso, TNFa= Factor de Necrosis tumoral, IL6= Interleucina 6.
Red de modulación del dolor.
Los estímulos que provienen de la
corteza frontal y el hipotálamo activan
neuronas en el mesencéfalo que
controlan las células medulares de
transmisión del dolor, a través de
neuronas en el bulbo raquídeo.
MECANISMO DE
ACCION
Esta acción se verá influenciada por:
1. El tamaño de la fibra sobre la que
actúa (fibras Aa y b, motricidad y
tacto, menos afectadas que las g y
C, de temperatura y dolor).
2. La cantidad de anestésico local
disponible en el lugar de acción.
3. La rapidez diferencial del bloqueo
que muestran las fibras que
median sensaciones distintas es
de importancia práctica
considerable en el uso de
anestésicos locales
4. 3. Las características
farmacológicas del producto.
ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN QUIMICA
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Subunidad 1:
Núcleo
aromático
• Es el principal responsable
de la liposolubilidad de la
molécula.
• Está formada por un anillo
bencénico sustituido.
• La adición de más grupos a
este nivel aumentará la
liposolubilidad.
Subunidad 2:
Unión éster o
amida
• Es el tipo de unión
del núcleo aromático
con la cadena
hidrocarbonada
• determinará el tipo
de degradación que
sufrirá la molécula los amino-ésteres son metabolizados por las pseudocolinesterasas
plasmáticas y los amino-amidas a nivel hepático, siendo estas últimas
más resistentes a las variaciones térmicas.
Subunidad 3:
Cadena
hidrocarbonada
• Generalmente es un
alcohol con dos átomos
de carbono.
• Influye en la
liposolubilidad de la
molécula que aumenta
con el tamaño de la
cadena, en la duración de
acción y en la toxicidad.
Subunidad 4:
Grupo amina
Es la que determina la hidrosolubilidad
de la molécula y su unión a proteínas
plasmáticas y lo forma una amina
terciaria o cuaternaria.
Según los substituyentes del átomo de
nitrógeno variará el carácter
hidrosoluble de la molécula.
CLASIFICACIÓN :
aminoamidas y
aminoésteres.
.
AMINOESTERES AMINOAMIDAS
Cocaína Lidocaína
Benzocaína Mepivacaína
Procaína Prilocaína
Tretracaína Bupivacaína
2.cloroprocaína Etidocaína
Procainamída
Ropivacaína
Articaína
El enlace tipo éster se hidroliza con mayor rapidez
que el tipo amida al ser degradado, a nivel
sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus
la degradación hepática que requiere el enlace
amida.
Esta misma característica es también la que confiere
mayor estabilidad fisicoquímica a los anestésicos
tipo aminoamida, permitiendo así su combinación
con ácidos y bases fuertes y disminuyendo su
sensibilidad respecto a la luz y la temperatura
COCAÍNA clínicamente la cocaína incluyen el bloqueo de impulsos nerviosos como
consecuencia de su propiedad anestésica y de vasoconstriccción local, esta
última, secundaria a la inhibición de la captación local de norepinefrina.
La gran toxicidad de este fármaco depende de la menor captación de
catecolaminas en los sistemas nervioso central y periféricos.
Sus propiedades eufóricas provienen más bien de la inhibición de la
captación de catecolaminas, en particular DA en SNC.
• La cocaína, éster del ácido
benzoico y la metilecgonina,
aparece abundantemente en
las hojas de la coca.
ACCIONES Y PRESENTACIONES FARMACOLÓGICAS
se usa fundamentalmente para anestesia tópica de las vías respiratorias
superiores, en que se logra anestesia gracias a la combinación de sus
propiedades vasoconstrictora y anestésica local y también constricción de
la mucosa.
El clorhi-drato de cocaína se distribuye en la forma de solución al 1, 4 o
10% para aplicación local.
Por su potencial adictivo la cocaína está incluida dentro de las sustancias
controladas en la lista II de la U.S Drug Enforcement Agency.
LIDOCAÍNA:
La lidocaína produce anestesia más extensa y duradera,
intensa y rápida que una concentración igual de procaína.
Se le puede usar como alternativa de anestésicos locales
de tipo éster en sujetos sensibles.
Se absorbe en forma rápida después de administración
parenteral, y de las vías respiratorias y tubo digestivo.
Es eficaz cuando se utiliza sin fármaco vasoconstrictor
La lidocaína una
aminoetilamida, es el
anestésico amídico
prototípico.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y PRESENTACIONES.
TOXICIDAD: Los efectos secundarios de la lidocaína que aparecen conforme aumentan
sus dosis comprenden somnolencia, Tinnitus, disgeusia, mareos y calambres
(contracciones musculares). Al incrementar las dosis aparecen convulsiones, coma,
depresión y paro respiratorio.
.
USOS CLÍNICOS. La lidocaína es útil en casi todas sus aplicaciones en que se necesita un
anestésico de duración intermedia. También se usa como antiarrítmico.
BUPIVACAÍNA
Es un fármaco potente capaz de ocasionar anestesia
duradera.
Su duración de acción larga, además de su tendencia de
producir más bien bloqueo sensitivo que motor, la han
vuelto muy aceptada para la anestesia duradera
durante la primera fase del parto o en el periodo
posoperatorio.
En el caso de catéteres a permanencia y de venoclisis
continua, se puede usar la bupivacaína para obtener
varios días de analgesia eficaz.
La bupivacaína es un
anestésico amídico de uso
amplio.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y PRESENTACIONES.
EFECTOS
SECUNDARIOS DE
LOS ANESTÉSICOS
LOCALES
Por esa razón, surgen
efectos importantes
en el sistema nervioso
central, los ganglios
autonómicos, la unión
neuromuscular y
todas las formas de
músculo.
El riesgo de que surjan
las reacciones
adversas comentadas
es proporcional a la
concentración del
anestésico local que
se alcanza en la
circulación.
Los anestésicos locales
interfieren en la función de
todos los órganos en que se
produzca la conducción o la
transmisión de impulsos.
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES:
https://mianatomia.wordpress.com/2014/11/19/la-union-neuromuscular-la-placa-motora/

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESICOS LOCALES-UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO UAREZ.pptx

Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2
Privada
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
YesiRestrepo
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
MagdielaCristancho
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
junior alcalde
 
Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012
MarketingSLP
 
1. farma ii anestesicos
1.  farma ii anestesicos1.  farma ii anestesicos
1. farma ii anestesicos
Salvador Martinez Gonzalez
 
Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)
florgr99
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptxJanuary Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
JeannethSalazar1
 
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
IanOliveros2
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
brenda Yiop
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
pumasgarcia
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
QUIRON
 
Opio
OpioOpio
Enf t15
Enf t15Enf t15
Enf t15
zeta1982
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
soloabc
 
Enf t10
Enf t10Enf t10

Similar a ANESTESICOS LOCALES-UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO UAREZ.pptx (20)

Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2
 
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
ANALGESICOS OPIOIDES (FARMACOLOGIA)
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012Separata harvey Farmacología 2012
Separata harvey Farmacología 2012
 
1. farma ii anestesicos
1.  farma ii anestesicos1.  farma ii anestesicos
1. farma ii anestesicos
 
Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)Anestesicos locales (3)
Anestesicos locales (3)
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptxJanuary Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
January Daily Slides Pink variant _ by Slidesgo.pptx
 
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
ANESTESICOS LOCALEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEES
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
 
Opio
OpioOpio
Opio
 
Enf t15
Enf t15Enf t15
Enf t15
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

ANESTESICOS LOCALES-UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO UAREZ.pptx

  • 1. ANESTÉSICOS LOCALES ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA TERAPÉUTICA MEDICA INTEGRAL DOCENTE ENCARGADO: FERMÍN AVENDAÑO ÁLVAREZ YESICA GUADALUPE LARA MENDOZA
  • 2. INDICE Estructura del musculo esquelético unidad motora Fisiología de la unidad motora Fibras nerviosas Tipos de dolor Dolor nociceptivo Estructura Y clasificación química de los anestésicos locales Mecanismo de acción de los fármacos anestésicos locales
  • 3. Estructura del musculo esquelético Fibras individuales Tejido conjuntivo Endomisio Fascículos Perimisio Epimisio
  • 4. Unidad motora Unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona y un efector.  Neurona presináptica  Espacio sináptico  Una o mas células musculares
  • 5. Fisiología de la unidad motora Sinapsis Potencial de acción (ACh) Difucion facilitada Reticulo sacrcoplamatico Calcio+ (efecto cremallera) Estimulo de la miosina y actina Contraccion muscular
  • 6.
  • 7. ¿Cómo se conforman las fibras nerviosas? están conformadas por un grupo de axones se encuentran agrupados gracias a los fascículos nerviosos y a la capa de perineuro que rodea a toda la fibra nerviosa. se localizan en las neuronas de la sustancia blanca en el caso del encéfalo, y dentro de los nervios periféricos en el tronco y las extremidades.
  • 8.
  • 9. las señales de dolor aferentes son conducidas en gran medida por las fibras A-alfa y A-beta (conducción rápida) transportan estímulos físicos no nocivos (e.g., movimiento, vibración, presión, temperatura, estimulación eléctrica). fibras A-delta (conducción relativamente lenta) y tipo C (conducción lenta).
  • 10. Dolor Existe sensibilidad cuando una excitación en un punto cualquiera del organismo alcanza un centro nervioso y consigue en éste una respuesta. Por receptor se entiende toda aquella estructura capaz de modificar su umbral de percepción para una clase de excitación, bien aumentándolo o disminuyéndolo. Los nociceptores, mal llamados en ocasiones receptores del dolor, responden ante la existencia de lesiones tisulares Según la International Association for the Study of Pain (IASP), el dolor es “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño”.
  • 11. La metámera es un segmento transversal de la médula espinal del que se originan los nervios raquídeos izquierdoy derechode un mismo nivel. Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta.
  • 12. DOLOR NOCICEPTIVO PROCESO NEURONAL DE LA SEÑAL DEL DOLOR • Transducción • Transmisión • Modulación • Percepción central
  • 13. PEGE2=Prostaglandina, BK= Bradicinina, ATP= Adenosin trifosfato, H+ = Iones de Hidrógeno, 5-HT= Serotonina, NFG= Factor de Crecimiento Nervioso, TNFa= Factor de Necrosis tumoral, IL6= Interleucina 6.
  • 14. Red de modulación del dolor. Los estímulos que provienen de la corteza frontal y el hipotálamo activan neuronas en el mesencéfalo que controlan las células medulares de transmisión del dolor, a través de neuronas en el bulbo raquídeo.
  • 15. MECANISMO DE ACCION Esta acción se verá influenciada por: 1. El tamaño de la fibra sobre la que actúa (fibras Aa y b, motricidad y tacto, menos afectadas que las g y C, de temperatura y dolor). 2. La cantidad de anestésico local disponible en el lugar de acción. 3. La rapidez diferencial del bloqueo que muestran las fibras que median sensaciones distintas es de importancia práctica considerable en el uso de anestésicos locales 4. 3. Las características farmacológicas del producto.
  • 16. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN QUIMICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
  • 17. Subunidad 1: Núcleo aromático • Es el principal responsable de la liposolubilidad de la molécula. • Está formada por un anillo bencénico sustituido. • La adición de más grupos a este nivel aumentará la liposolubilidad.
  • 18. Subunidad 2: Unión éster o amida • Es el tipo de unión del núcleo aromático con la cadena hidrocarbonada • determinará el tipo de degradación que sufrirá la molécula los amino-ésteres son metabolizados por las pseudocolinesterasas plasmáticas y los amino-amidas a nivel hepático, siendo estas últimas más resistentes a las variaciones térmicas.
  • 19. Subunidad 3: Cadena hidrocarbonada • Generalmente es un alcohol con dos átomos de carbono. • Influye en la liposolubilidad de la molécula que aumenta con el tamaño de la cadena, en la duración de acción y en la toxicidad.
  • 20. Subunidad 4: Grupo amina Es la que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas plasmáticas y lo forma una amina terciaria o cuaternaria. Según los substituyentes del átomo de nitrógeno variará el carácter hidrosoluble de la molécula.
  • 21. CLASIFICACIÓN : aminoamidas y aminoésteres. . AMINOESTERES AMINOAMIDAS Cocaína Lidocaína Benzocaína Mepivacaína Procaína Prilocaína Tretracaína Bupivacaína 2.cloroprocaína Etidocaína Procainamída Ropivacaína Articaína El enlace tipo éster se hidroliza con mayor rapidez que el tipo amida al ser degradado, a nivel sanguíneo, por las colinesterasas plasmáticas versus la degradación hepática que requiere el enlace amida. Esta misma característica es también la que confiere mayor estabilidad fisicoquímica a los anestésicos tipo aminoamida, permitiendo así su combinación con ácidos y bases fuertes y disminuyendo su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura
  • 22. COCAÍNA clínicamente la cocaína incluyen el bloqueo de impulsos nerviosos como consecuencia de su propiedad anestésica y de vasoconstriccción local, esta última, secundaria a la inhibición de la captación local de norepinefrina. La gran toxicidad de este fármaco depende de la menor captación de catecolaminas en los sistemas nervioso central y periféricos. Sus propiedades eufóricas provienen más bien de la inhibición de la captación de catecolaminas, en particular DA en SNC. • La cocaína, éster del ácido benzoico y la metilecgonina, aparece abundantemente en las hojas de la coca. ACCIONES Y PRESENTACIONES FARMACOLÓGICAS
  • 23. se usa fundamentalmente para anestesia tópica de las vías respiratorias superiores, en que se logra anestesia gracias a la combinación de sus propiedades vasoconstrictora y anestésica local y también constricción de la mucosa. El clorhi-drato de cocaína se distribuye en la forma de solución al 1, 4 o 10% para aplicación local. Por su potencial adictivo la cocaína está incluida dentro de las sustancias controladas en la lista II de la U.S Drug Enforcement Agency.
  • 24. LIDOCAÍNA: La lidocaína produce anestesia más extensa y duradera, intensa y rápida que una concentración igual de procaína. Se le puede usar como alternativa de anestésicos locales de tipo éster en sujetos sensibles. Se absorbe en forma rápida después de administración parenteral, y de las vías respiratorias y tubo digestivo. Es eficaz cuando se utiliza sin fármaco vasoconstrictor La lidocaína una aminoetilamida, es el anestésico amídico prototípico. ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y PRESENTACIONES.
  • 25. TOXICIDAD: Los efectos secundarios de la lidocaína que aparecen conforme aumentan sus dosis comprenden somnolencia, Tinnitus, disgeusia, mareos y calambres (contracciones musculares). Al incrementar las dosis aparecen convulsiones, coma, depresión y paro respiratorio. . USOS CLÍNICOS. La lidocaína es útil en casi todas sus aplicaciones en que se necesita un anestésico de duración intermedia. También se usa como antiarrítmico.
  • 26. BUPIVACAÍNA Es un fármaco potente capaz de ocasionar anestesia duradera. Su duración de acción larga, además de su tendencia de producir más bien bloqueo sensitivo que motor, la han vuelto muy aceptada para la anestesia duradera durante la primera fase del parto o en el periodo posoperatorio. En el caso de catéteres a permanencia y de venoclisis continua, se puede usar la bupivacaína para obtener varios días de analgesia eficaz. La bupivacaína es un anestésico amídico de uso amplio. ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y PRESENTACIONES.
  • 27. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES Por esa razón, surgen efectos importantes en el sistema nervioso central, los ganglios autonómicos, la unión neuromuscular y todas las formas de músculo. El riesgo de que surjan las reacciones adversas comentadas es proporcional a la concentración del anestésico local que se alcanza en la circulación. Los anestésicos locales interfieren en la función de todos los órganos en que se produzca la conducción o la transmisión de impulsos.
  • 28.