SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS BASES DE LA CIENCIA 
Trabajo realizado por : 
Alejandro Cuesta 
Marcos Díez 
Lucía Orodea
¿Qué es el método científico? 
 El método científico es un proceso destinado a 
explicar fenómenos, establecer relaciones entre 
los hechos y enunciar leyes que expliquen los 
fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, 
con estos conocimientos, aplicaciones útiles al 
hombre.
Etapa 1 
Planteamiento 
del problema u 
observación : 
Es un proceso que 
nos permite 
obtener 
información acerca 
de los objetos, 
hechos o 
fenómenos.
Etapa 2 
Formulación de 
hipótesis : 
Es una explicación 
que contesta una 
pregunta, luego 
debe ser 
comprobada para 
ver si es correcta o 
no.
Etapa 3 
Diseño de 
experimentos : 
Servirá para 
comprobar una 
hipótesis a través 
de la medición o 
comparación.
Etapa 4 
 ¿Hipótesis 
comprobadas?: 
Es el resultado 
de observaciones a 
través de un 
experimento. Ahora, 
estos datos obtenidos 
durante la actividad de 
investigación, 
tendremos que 
organizarlos en 
cuadros gráficos, 
esquemas, etc.
Etapa 5 
 Establecimiento 
de leyes y teorías: 
Si comprobamos 
que la hipótesis 
planteada es verdadera, 
nuestra conclusión será 
válida. En caso de que 
los hechos investigados 
no coincidan con la 
hipótesis, esta será no 
válida , por lo que 
tendremos que 
replantear la hipótesis.
Diferencia entre magnitud, 
símbolo y unidad. 
La diferencia es 
que la magnitud es 
lo que queremos 
medir, la unidad 
con lo que 
mediremos esa 
magnitud y el 
símbolo es la 
representación 
gráfica de esta.
Instrumentos de medida. 
 Metro, báscula, 
balanza, termómetro, 
recipiente graduado, 
veleta, etc. Estos son 
algunos instrumentos 
de medida con los que 
se miden algunas 
magnitudes como: La 
longitud, la 
temperatura, el 
volumen, etc.
Diferencias entre sensibilidad y 
precisión. 
 La precisión es la 
capacidad de un 
instrumento de dar el 
mismo resultado en 
mediciones diferentes 
realizadas en las 
mismas condiciones y 
la sensibilidad es la 
medida de esa 
precisión.
¿Para que sirve el Sistema 
Internacional? 
 Sirve para que todos 
nos manejemos con 
un idioma común de 
unidades. Ejemplos: 
Longitud(metro), 
masa(kg), tiempo 
(segundo), 
temperatura(grado 
kelvin), etc.
¿Que es la notación científica? 
 La notación científica 
es una manera rápida 
de representar un 
número utilizando 
potencias de base 
diez. Esta notación se 
utiliza para poder 
expresar muy 
fácilmente números 
muy grandes o muy 
pequeños.
¿Qué normas hay que seguir para 
hacer una gráfica? 
 Dar a la gráfica un título 
informativo. 
 La unidad de longitud del eje 
horizontal (de abcisas) no tiene 
por qué ser igual a la del eje 
vertical (de ordenadas). 
 La gráfica debe ocupar casi todo 
el papel, por lo que, se elige la 
escala adecuada. 
 Junto al eje, al final, se escribe el 
nombre de la magnitud física y el 
símbolo de su unidad. 
 Si se dan cantidades muy grandes 
o muy pequeñas, se suelen 
utilizar potencias de 10.
Actividad 1, página 23. 
 Que no ven y no se 
chocan contra nada. 
Esto es posible 
gracias a su 
capacidad auditiva.
Actividad 11, página 23. 
 Etapa 1:Introducen a un 
grupo de murciélagos en una 
habitación a oscuras que 
contenga obstáculos y se 
mide de alguna manera su 
habilidad para evitarlos. 
(Evitan los obstáculos) 
 Etapa 2: Tapan los oídos de 
los murciélagos antes de 
soltarlos en el laboratorio de 
pruebas.(Evitan los 
obstáculos) 
 Etapa 3: Por último para 
confirmar la hipótesis les 
amordazan la boca.(No los 
evitan)
Opinión del vídeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logicoluisramong
 
Diapositiva Ciencia
Diapositiva CienciaDiapositiva Ciencia
Diapositiva Ciencia
Gustavo Seclen Chirinos
 
La epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoadoLa epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoado
mariasm73
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
IPN
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineoPractica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
Will Rios
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Rodrigo Trujillo Piña
 
Perspectiva Epistemologica Empirico Positivista
Perspectiva Epistemologica Empirico PositivistaPerspectiva Epistemologica Empirico Positivista
Perspectiva Epistemologica Empirico Positivista
Dante321
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
nellywiki
 
Enunciados cientificos
Enunciados cientificosEnunciados cientificos
Enunciados cientificos
Edgar Vasquez
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logico
 
Diapositiva Ciencia
Diapositiva CienciaDiapositiva Ciencia
Diapositiva Ciencia
 
La epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoadoLa epistemologia moderna doctoado
La epistemologia moderna doctoado
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineoPractica #1 Determinación del grupo sanguineo
Practica #1 Determinación del grupo sanguineo
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Perspectiva Epistemologica Empirico Positivista
Perspectiva Epistemologica Empirico PositivistaPerspectiva Epistemologica Empirico Positivista
Perspectiva Epistemologica Empirico Positivista
 
Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Ley Cientifica
Ley CientificaLey Cientifica
Ley Cientifica
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Enunciados cientificos
Enunciados cientificosEnunciados cientificos
Enunciados cientificos
 
Presentacion de kuhn
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 

Destacado

Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionAndrés Rojas
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
Juan José Mendoza Castillo
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
Tomás Calderón
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprenderAlex Galvan
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
Licha Lichainicial
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
Aprende a aprender
Aprende a aprenderAprende a aprender
Aprende a aprenderEnid Pereira
 
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasAnexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasgenio mora
 
Rubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oralRubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oral
amis30
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoRonald
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
maribel_21
 
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
Ariana Linger Gasiglia
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
Alfredo Terrazas
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
Carol Hidalgo
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Elio Lazo
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
AnglesP
 

Destacado (20)

Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Aprende a aprender
Aprende a aprenderAprende a aprender
Aprende a aprender
 
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografiasAnexo para-la-elaboracion-de-monografias
Anexo para-la-elaboracion-de-monografias
 
Rubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oralRubrica exposicion oral
Rubrica exposicion oral
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
 
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Compe...
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
 
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
Monografia de contaminacion ambiental (autoguardado)
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
Monografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambientalMonografía contaminación ambiental
Monografía contaminación ambiental
 

Similar a Las bases de la ciencia

Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
Bego Zugazagoitia
 
El Mundo de las Ciencias Biológicas
El Mundo de las Ciencias BiológicasEl Mundo de las Ciencias Biológicas
El Mundo de las Ciencias BiológicasEMILY CARRERAS
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINEDModulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
Willian Cativo
 
Actividades capsula 1
Actividades capsula 1Actividades capsula 1
Actividades capsula 1
KILIANAYAZO1
 
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdfACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
Kilian Vladimir Ayazo Contreras
 
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
ALMA ARTEAGA
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
Willan José Erazo Erazo
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
Willan José Erazo Erazo
 
Tema1.introducción al método científico
Tema1.introducción al método científicoTema1.introducción al método científico
Tema1.introducción al método científico
Belén Ruiz González
 
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1botsn31
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Tema 1 Cultura CientíFica
Tema 1 Cultura CientíFicaTema 1 Cultura CientíFica
Tema 1 Cultura CientíFicaantorreciencias
 
La medicion
La medicionLa medicion

Similar a Las bases de la ciencia (20)

Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
 
El Mundo de las Ciencias Biológicas
El Mundo de las Ciencias BiológicasEl Mundo de las Ciencias Biológicas
El Mundo de las Ciencias Biológicas
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINEDModulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
Modulo 1 CCNN de Educacion Media MINED
 
Actividades capsula 1
Actividades capsula 1Actividades capsula 1
Actividades capsula 1
 
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdfACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
ACTIVIDADES CAPSULA 1.pdf
 
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
¿QUÉ ES LA FÍSICA? FISICA 2
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
 
Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...Fichas de física resumenes. bgu...
Fichas de física resumenes. bgu...
 
Tema1.introducción al método científico
Tema1.introducción al método científicoTema1.introducción al método científico
Tema1.introducción al método científico
 
Cien 10u1
Cien 10u1Cien 10u1
Cien 10u1
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1
http://es.slideshare.net/botsn31/conceptos-y-definiciones-de-fsica-4-1
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Slideyiyo
SlideyiyoSlideyiyo
Slideyiyo
 
Tema 1 Cultura CientíFica
Tema 1 Cultura CientíFicaTema 1 Cultura CientíFica
Tema 1 Cultura CientíFica
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
La medición
La mediciónLa medición
La medición
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Las bases de la ciencia

  • 1. LAS BASES DE LA CIENCIA Trabajo realizado por : Alejandro Cuesta Marcos Díez Lucía Orodea
  • 2. ¿Qué es el método científico?  El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
  • 3. Etapa 1 Planteamiento del problema u observación : Es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos.
  • 4. Etapa 2 Formulación de hipótesis : Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada para ver si es correcta o no.
  • 5. Etapa 3 Diseño de experimentos : Servirá para comprobar una hipótesis a través de la medición o comparación.
  • 6. Etapa 4  ¿Hipótesis comprobadas?: Es el resultado de observaciones a través de un experimento. Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación, tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, etc.
  • 7. Etapa 5  Establecimiento de leyes y teorías: Si comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión será válida. En caso de que los hechos investigados no coincidan con la hipótesis, esta será no válida , por lo que tendremos que replantear la hipótesis.
  • 8. Diferencia entre magnitud, símbolo y unidad. La diferencia es que la magnitud es lo que queremos medir, la unidad con lo que mediremos esa magnitud y el símbolo es la representación gráfica de esta.
  • 9. Instrumentos de medida.  Metro, báscula, balanza, termómetro, recipiente graduado, veleta, etc. Estos son algunos instrumentos de medida con los que se miden algunas magnitudes como: La longitud, la temperatura, el volumen, etc.
  • 10. Diferencias entre sensibilidad y precisión.  La precisión es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones y la sensibilidad es la medida de esa precisión.
  • 11. ¿Para que sirve el Sistema Internacional?  Sirve para que todos nos manejemos con un idioma común de unidades. Ejemplos: Longitud(metro), masa(kg), tiempo (segundo), temperatura(grado kelvin), etc.
  • 12. ¿Que es la notación científica?  La notación científica es una manera rápida de representar un número utilizando potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar muy fácilmente números muy grandes o muy pequeños.
  • 13. ¿Qué normas hay que seguir para hacer una gráfica?  Dar a la gráfica un título informativo.  La unidad de longitud del eje horizontal (de abcisas) no tiene por qué ser igual a la del eje vertical (de ordenadas).  La gráfica debe ocupar casi todo el papel, por lo que, se elige la escala adecuada.  Junto al eje, al final, se escribe el nombre de la magnitud física y el símbolo de su unidad.  Si se dan cantidades muy grandes o muy pequeñas, se suelen utilizar potencias de 10.
  • 14. Actividad 1, página 23.  Que no ven y no se chocan contra nada. Esto es posible gracias a su capacidad auditiva.
  • 15. Actividad 11, página 23.  Etapa 1:Introducen a un grupo de murciélagos en una habitación a oscuras que contenga obstáculos y se mide de alguna manera su habilidad para evitarlos. (Evitan los obstáculos)  Etapa 2: Tapan los oídos de los murciélagos antes de soltarlos en el laboratorio de pruebas.(Evitan los obstáculos)  Etapa 3: Por último para confirmar la hipótesis les amordazan la boca.(No los evitan)