SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción en animales 2: 
Clasificación 
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. 
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA 
Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca 
Ciencias Naturales 7 
IV - Período 2014 
TALLER 1 
TALLER 4 – REPRODUCCIÓN EN ANIMALES 2 
Nombre: _______________________________________Curso: ________________Fecha:________________ 
1. REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS 
La mayoría de los invertebrados tienen reproducción sexual, pero muchos combinan las dos formas de reproducción. 
CONCEPTOS CLAVES 
CÓPULA: unión sexual del macho y de la hembra para la fecundación. 
FECUNDACIÓN INTERNA: Unión de los espermatozoides con el óvulo dentro del cuerpo de la hembra 
FECUNDACIÓN EXTERNA: Ocurre la unión de los gametos por fuera del cuerpo de la hembra. Por lo general producen huevos. 
DE VIDA LIBRE: que puede desplazarse nadando. 
SUSTRATO: lugar que sirve de asiento a una planta o a un animal fijo. 
DIOICO: Organismos con sexos separados. 
HERMAFRODITA: Que contiene los dos sexos en un mismo individuo. 
PORÍFEROS 
Los poríferos, como las esponjas, se reproducen en forma asexual por fragmentación, y muy rara vez, por gemación. 
La forma más usual de reproducción es sexual. Una misma esponja produce óvulos y espermatozoides en momentos diferentes del año. 
Los espermatozoides se liberan en el agua marina y los óvulos se retienen en el interior de la esponja, donde ocurre la fecundación. Del huevo se desarrolla una larva de vida libre. La larva sale de la esponja a buscar una roca donde fijarse y formar un individuo adulto. 
CNIDARIOS O CELENTERADOS 
En los cnidarios la reproducción asexual es común. Las hidras y los corales se reproducen por gemación, y las medusas y las anémonas se reproducen por fisión longitudinal. 
Los cnidarios presentan reproducción sexual. En los cnidarios hay organismos dioicos y organismos hermafroditas. Los organismos dioicos son aquellos que presentan sexos separados, es decir, hay machos y hembras. 
Los organismos hermafroditas son aquellos en los que los dos sexos están presentes en un mismo animal. Como resultado de la fecundación se desarrolla una larva de vida libre. 
PLATELMINTOS 
Los platelmintos se reproducen asexualmente por fisión transversal y son hermafroditas en la reproducción sexual. 
Por ejemplo, la planaria posee estructuras reproductoras femeninas y masculinas en el mismo individuo y el apareamiento implica un intercambio mutuo de espermatozoides. 
El pene erecto de cada participante inserta en el saco copulatorio del otro los espermatozoides para llevar a cabo la fecundación. Su desarrollo es directo. 
NEMÁTODOS 
Los nemátodos o gusanos sin segmentar, presentan reproducción sexual, son dioicos y, generalmente, el macho es de menor tamaño que la hembra. 
La fecundación es interna, es decir, que el macho introduce los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra durante la cópula. La hembra deja los huevos en el medio. El desarrollo es directo.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. 
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA 
Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca 
Ciencias Naturales 7 
IV - Período 2014 
TALLER 1 
Reproducción en animales 2: 
Clasificación 
MOLUSCOS 
Los moluscos se reproducen sexualmente y pueden ser dioicos o hermafroditas. Los caracoles terrestres y las babosas, después de un cortejo, copulan y pre- sentan fecundación mutua. 
Los calamares y los pulpos son dioicos y la fecundación es interna. Durante la cópula, el macho introduce los esperma- tozoides en la hembra por medio de uno de sus tentáculos. El desarrollo de los embriones es directo. 
ANÉLIDOS 
Los anélidos se reproducen sexualmente y pueden ser dioicos o hermafroditas. 
En los anélidos marinos la cópula es poco frecuente y se sustituye por la liberación simultánea de los gametos. Las lombrices de tierra son hermafroditas y presentan cópula en la cual la fecundación es mutua, es decir, un individuo fecunda al compañero y, a su vez, es fecundado por este. 
Las sanguijuelas también son hermafroditas, pero a diferencia de las lombrices, la fecundación se da en una sola dirección. 
El desarrollo de los embriones de los anélidos es directo, es decir, nacen ya con la forma adulta, pero son más pequeños. 
ARTRÓPODOS 
Los artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) son generalmente dioicos, presentan reproducción sexual y cópula por medio de estructuras especializadas que llevan los espermatozoides al interior de la hembra. 
A veces se observa la incubación de los huevos y uno de los padres o ambos, cuidan de sus crías durante algún tiempo. Este comportamiento se denomina cuidado parental. 
Algunos insectos también sufren cambios sustanciales en su desarrollo. Estos se llaman METAMORFOSIS. Esta puede ser incompleta (pocos cambios) o completa (pasa por etapas con cambios morfológicos significativos), como la mariposa. 
EQUINODERMOS 
Los equinodermos se pueden reproducir tanto en forma sexual como asexual. Las estrellas de mar tienen reproducción asexual por fragmentación; la formación de las nuevas estrellas es un proceso lento. 
Las estrellas y los erizos de mar son dioicos en la reproducción sexual. Los óvulos y espermatozoides son liberados en el agua marina. Del huevo fecundado nace una larva, que toma la forma adulta después de la metamorfosis.
Reproducción en animales 2: 
Clasificación 
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. 
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA 
Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca 
Ciencias Naturales 7 
IV - Período 2014 
TALLER 1 
2. REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS 
Todos los vertebrados se reproducen sexualmente. 
Los sexos se encuentran separados, es decir, son dioicos y por lo general presentan diferencias anatómicas entre hembras y machos, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Por ejemplo, los leones se distinguen de las hembras por su melena. 
En los vertebrados acuáticos, la fecundación suele ser externa, mientras que en los terrestres, se realiza en el interior del cuerpo de la hembra (fecundación interna). Para la fecundación interna se requiere de órganos sexuales especiales. En el macho es una estructura tubular llamada pene, la cual le permite depositar el espermatozoide dentro de la hembra, en una cavidad especial llamada vagina, las aves poseen cloacas. 
Existen algunas diferencias en los sistemas reproductivos de los animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. 
2.1. ANIMALES OVÍPAROS 
En los animales ovíparos la fecundación puede ser interna o externa. Los animales ponen huevos en el medio ambiente y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la madre. Para lograr este desarrollo, los huevos tienen abundantes nutrientes para cubrir las necesidades del embrión. 
Hay especies que cuidan a sus crías, es decir, hay cuidado parental; otras, como en el caso de los peces, los anfibios y algunos reptiles, no lo hacen (Crías independientes). En las aves es común el cuidado parental de las crías hasta cuando son polluelos. 
Además, los anfibios como las ranas y sapos, se caracterizan por un desarrollo por etapas marcadamente diferenciadas o metamorfosis, ya que pasa por un ciclo de vida en el cual atraviesan las fases de huevo, renacuajo e individuo pulmonado. 
2.2. ANIMALES VIVÍPAROS 
En los animales vivíparos la fertilización es interna. El desarrollo del embrión ocurre dentro del cuerpo de la madre en una porción especializada del aparato reproductivo llamada útero y la nutrición se realiza a través de la placenta. 
Se presenta en peces cartilaginosos, como el tiburón, en el pez martillo, en algunos anfibios y reptiles y en mamíferos. 
Los mamíferos poseen diferentes grados de adaptación del útero: úteros que permiten el desarrollo completo del embrión como ocurre en los mamíferos placentarios, y úteros limitados que pueden alimentar y dejar crecer el embrión hasta una fase muy temprana de desarrollo, como es el caso de los mamíferos marsupiales. Para el caso de los marsupiales el feto nace y repta hasta una bolsa ventral llamada marsupio donde termina su desarrollo. Ejemplos de marsupiales son los canguros, las zarigüeyas y otras 250 especies que habitan especialmente en Australia. 
En los mamíferos completamente placentarios el desarrollo de la cría está controlado por hormonas producidas por el cuerpo de la hembra, lo que significa que sólo hay un período de tiempo limitado en el cual la hembra es fértil, pues luego de la fecundación, la cría se desarrolla por un buen tiempo dentro de la placenta hasta que llega el momento del nacimiento.
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. 
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA 
Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca 
Ciencias Naturales 7 
IV - Período 2014 
TALLER 1 
Reproducción en animales 2: 
Clasificación 
2.3. ANIMALES OVOVIVÍPAROS 
En los animales ovovivíparos la fecundación es 
interna. El embrión se desarrolla dentro de un 
huevo, en el interior del cuerpo de la madre, pero 
es independiente de ella. Cuando llega el 
momento del nacimiento, el huevo se rompe 
dentro del cuerpo de la madre, justo antes de 
nacer la cría. Esto es común en algunos peces, en algunos 
reptiles y en el ornitorrinco. 
2.5 ÉPOCAS DE CRÍA: 
Los animales muestran diferentes épocas de cría, las 
cuales están sincronizadas habitualmente con estaciones 
particulares para que los jóvenes tengan más 
oportunidades de sobrevivir. En la zona templada, la cría 
ocurre casi siempre, en primavera y en otoño. En el 
trópico está asociada al período de lluvias o al período 
seco. También puede ocurrir a lo largo del año o estar 
sincronizada con el momento cuando hay más frutos. 
En los mamíferos la cría está controlada por el ciclo 
hormonal en el cuerpo de la hembra lo que significa que 
sólo hay un período de tiempo limitado en el cual la 
hembra es receptiva (período de celo). 
ACTIVIDAD 
*El trabajo de investigación se hace en hojas examen 
** Esta entrega del trabajo del 15% es para la primera semana de octubre de 2014. 
1. En el cuaderno completar el siguiente cuadro: 
2. Elaborar un 
cuadro sinóptico acerca 
de los tres modos de 
reproducción sexual en 
vertebrados. La estructura 
debe ser así: 
Realizar en el 
cuaderno 
Realizar 
en la guía 
Tarea Trabajo de 
investigación* 
Álbum de 
esquemas 
Trabajo 
del 
15%** 
CLASE 
ESPECIES 
REPRESENTATIVAS 
TIPO DE 
REPRODUCCIÓN 
MECANISMO DE 
REPRODUCCIÓN 
DESARROLLO 
PORÍFEROS 
CELENTERADOS 
PLATELMINTOS 
NEMÁTODOS 
MOLUSCOS 
ANÉLIDOS 
ARTRÓPODOS 
EQUINODERMOS REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS 
OVÍPAROS 
VIVÍPAROS 
OVOVIVÍPAROS 
(Definición) 
(Definición) 
(Definición) 
(Ejemplos) 
(Ejemplos) 
(Clases) 
Placentarios 
Marsupiales 
(Definición y ejemplos) 
(Definición y ejemplos) 
(Ejemplos)
Reproducción en animales 2: 
Clasificación 
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. 
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA 
Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca 
Ciencias Naturales 7 
IV - Período 2014 
TALLER 1 
3. Completar las siguientes frases: 
a) Las marcadas diferencias en el desarrollo, característico de algunas especies de insectos y de anfibios se denomina __________________. Cuando son pocos cambios se denomina ___________________y si los cambios son bastante diferenciados a lo largo de la vida se llama ______________________. 
b) La fecundación interna consiste en ___________________________________________________________ y requiere de _______________________. 
c) La fecundación característica de peces y anfibios donde se realiza fuera del cuerpo de la hembra se llama ____________________. 
d) Los organismos que poseen sexos separados son ________________. Si se encuentran ambos sexos dentro de un mismo individuo se llaman______________________________. 
e) Las marcadas diferencias anatómicas entre hembras y machos que hay en algunas especies se conocen como ___________________________. 
f) Las especies que cuidan a sus crías hasta que se desarrollan realizan ____________________. Si no lo hacen, es que las crías son ___________________________. 
g) Los mamíferos que poseen desarrollo completo del embrión dentro del útero se denominan ___________________, y si el desarrollo en el útero es incompleto, es decir, los úteros pueden alimentar y dejar crecer el embrión hasta una fase muy temprana de desarrollo, se llaman ____________________. 
h) En los mamíferos _______________________ el desarrollo de la cría está controlado por __________________ producidas por el cuerpo de la hembra, esto significa que éstas sólo tienen épocas específicas de fertilidad. 
4. Consultar qué son rituales de cortejo en animales y realizar 5 ejemplos que más le llamen la atención. 
5. Consultar qué formas distintas existen de incubación de huevos y dar ejemplos de cada una. 
6. Consultar qué son crías de desarrollo lento y desarrollo rápido, y dar ejemplos. 
7. Para el álbum de esquemas hacer: 
a. Primera hoja: Buscar ejemplos de fecundación externa e interna y dibujarlos. 
b. Segunda hoja: Adaptar el cuadro del punto 1 a un octavo de cartulina, reemplazando la segunda columna (Especies representativas) por dibujos de estas especies. 
c. Tercera hoja: Un cuadro donde se expliquen los tres modos de reproducción sexual en vertebrados (ovíparos, vivíparos y ovovivíparos), ilustrándolo con un dibujo en cada caso. 
d. Cuarta hoja: Consulte la metamorfosis de la rana y dibujarla. 
e. Quinta hoja: Consulte la metamorfosis de la mariposa y dibujarla. 
8. Elaborar una cartilla en cuartos de cartulina (medio octavo) o en hojas blancas carta, o papel iris donde explique para 10 animales diferentes: 
a. Nombre común 
b. Nombre científico 
c. Ilustración (dibujo o recorte) 
d. Tipo de fecundación 
e. Modo de reproducción (explicando con detalle el mecanismo) 
f. Formas de cortejo y apareamiento (si las hay) 
g. Formas de crianza 
h. Cómo es el dimorfismo sexual (si existe) 
i. Ciclo de vida y desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
GABRIELA CHAVEZ OSORIO
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodoEdgardo Sanchez
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionsalgadoyadi
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Edie Medina Torrenegra
 
Importancia Económica Invertebrados
Importancia Económica InvertebradosImportancia Económica Invertebrados
Importancia Económica Invertebrados
Yennyfer Andrea Serna Granja
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
Ligia Alexandra
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Lina Luz Perez Medrano
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
Edward Sneyder Rojas
 
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
Ramiro Muñoz
 
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTASEjercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Damián Gómez Sarmiento
 
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplosAdaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
Paúl Narváez
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 

La actualidad más candente (20)

Actividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vidaActividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
 
Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodo
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracion
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
Importancia Económica Invertebrados
Importancia Económica InvertebradosImportancia Económica Invertebrados
Importancia Económica Invertebrados
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
 
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavoEvaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Evaluacion ap reprod 7 forma a
Evaluacion ap reprod 7 forma aEvaluacion ap reprod 7 forma a
Evaluacion ap reprod 7 forma a
 
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
 
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTASEjercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
Ejercicios propuestos: SERES VIVOS. REINO PLANTAS
 
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplosAdaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
Adaptación de especies, tipos de adaptación y ejemplos
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 

Destacado

Animales 1
Animales 1Animales 1
Vivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
Vivíparos, Ovíparos y OvovivíparosVivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
Vivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
Carlos Viña
 
Guía 1 - Química 10 Funciones Inorgánicas
Guía 1 - Química 10 Funciones InorgánicasGuía 1 - Química 10 Funciones Inorgánicas
Guía 1 - Química 10 Funciones InorgánicasRicardo R. Salamanca
 
Taller de repaso iii período
Taller de repaso iii períodoTaller de repaso iii período
Taller de repaso iii período
Ricardo R. Salamanca
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Ricardo R. Salamanca
 
Plantas con semilla
Plantas con semillaPlantas con semilla
Plantas con semilla
Ricardo R. Salamanca
 
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parentalETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
Freire Juan
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
Ricardo R. Salamanca
 

Destacado (20)

Animales 1
Animales 1Animales 1
Animales 1
 
Vivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
Vivíparos, Ovíparos y OvovivíparosVivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
Vivíparos, Ovíparos y Ovovivíparos
 
Guía 1 - Química 10 Funciones Inorgánicas
Guía 1 - Química 10 Funciones InorgánicasGuía 1 - Química 10 Funciones Inorgánicas
Guía 1 - Química 10 Funciones Inorgánicas
 
Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°Laboratorio 1 Grado 7°
Laboratorio 1 Grado 7°
 
Laboratorio mitosis
Laboratorio mitosisLaboratorio mitosis
Laboratorio mitosis
 
Reproduccin animal o animalia
Reproduccin animal o animaliaReproduccin animal o animalia
Reproduccin animal o animalia
 
Taller de repaso iii período
Taller de repaso iii períodoTaller de repaso iii período
Taller de repaso iii período
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
Plantas con semilla
Plantas con semillaPlantas con semilla
Plantas con semilla
 
Crucitejidos Grado 7°
Crucitejidos Grado 7°Crucitejidos Grado 7°
Crucitejidos Grado 7°
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parentalETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
ETOLOGIA_3_4_Cuidado parental
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Musgos y helechos
Musgos y helechosMusgos y helechos
Musgos y helechos
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
 
Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 

Similar a Animales 2

Reproducción de los vertebrados
Reproducción de los vertebrados Reproducción de los vertebrados
Reproducción de los vertebrados
EverlyMelisa
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
joeandrescolcha
 
tipos de desarrollo embrionario.pptx
tipos de desarrollo embrionario.pptxtipos de desarrollo embrionario.pptx
tipos de desarrollo embrionario.pptx
VillaseorRamosRebeca
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animalesdiegol1980
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animalesdiegol1980
 
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animal
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animalClase 9 organizacion_y_reproduccion_animal
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animalPUCE SEDE IBARRA
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animalpepe.moranco
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
talonsocaso
 
Morfologia y Biologia de serpientes Bothrops
Morfologia y Biologia de serpientes BothropsMorfologia y Biologia de serpientes Bothrops
Morfologia y Biologia de serpientes Bothrops
Juan Villacreses
 
1845151 635062396251130000
1845151 6350623962511300001845151 635062396251130000
1845151 635062396251130000
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
1845151 635062396251130000
1845151 6350623962511300001845151 635062396251130000
1845151 635062396251130000
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Ceraolo rodríguez silva
Ceraolo rodríguez silvaCeraolo rodríguez silva
Ceraolo rodríguez silvaPabloPereira
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola
PedroHonoratoChambaO1
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
Jefferson Geovanny
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animalWillyguille
 
Los animales vivíparos
Los animales vivíparosLos animales vivíparos
Los animales vivíparos
Ada Sofia Nuila
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
inesrozas
 
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES PPT 2021 3ERO SEC.pptx
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES  PPT 2021 3ERO SEC.pptxAPARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES  PPT 2021 3ERO SEC.pptx
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES PPT 2021 3ERO SEC.pptx
IrmaHildaMezaSalazar
 

Similar a Animales 2 (20)

Reproducción de los vertebrados
Reproducción de los vertebrados Reproducción de los vertebrados
Reproducción de los vertebrados
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
tipos de desarrollo embrionario.pptx
tipos de desarrollo embrionario.pptxtipos de desarrollo embrionario.pptx
tipos de desarrollo embrionario.pptx
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animales
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animales
 
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animal
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animalClase 9 organizacion_y_reproduccion_animal
Clase 9 organizacion_y_reproduccion_animal
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
Morfologia y Biologia de serpientes Bothrops
Morfologia y Biologia de serpientes BothropsMorfologia y Biologia de serpientes Bothrops
Morfologia y Biologia de serpientes Bothrops
 
1845151 635062396251130000
1845151 6350623962511300001845151 635062396251130000
1845151 635062396251130000
 
1845151 635062396251130000
1845151 6350623962511300001845151 635062396251130000
1845151 635062396251130000
 
Ceraolo rodríguez silva
Ceraolo rodríguez silvaCeraolo rodríguez silva
Ceraolo rodríguez silva
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Los animales vivíparos
Los animales vivíparosLos animales vivíparos
Los animales vivíparos
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES PPT 2021 3ERO SEC.pptx
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES  PPT 2021 3ERO SEC.pptxAPARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES  PPT 2021 3ERO SEC.pptx
APARATO REPRODUCTOR DE LOS ANIMALES PPT 2021 3ERO SEC.pptx
 

Más de Ricardo R. Salamanca

Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Ricardo R. Salamanca
 
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°Ricardo R. Salamanca
 

Más de Ricardo R. Salamanca (13)

Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
Actividad de recapitulación Ciencias Grado 7°
 
9° guía 4 Química
9° guía 4 Química9° guía 4 Química
9° guía 4 Química
 
9° guía 3 Química
9° guía 3 Química9° guía 3 Química
9° guía 3 Química
 
9° guía 2 Química
9° guía 2 Química9° guía 2 Química
9° guía 2 Química
 
9° guía 1 química
9° guía 1 química9° guía 1 química
9° guía 1 química
 
Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°Laboratorio 2 Grado 7°
Laboratorio 2 Grado 7°
 
Guía 3 grado 9° Ambiental
Guía 3 grado 9° AmbientalGuía 3 grado 9° Ambiental
Guía 3 grado 9° Ambiental
 
Guia 2 9° Ambiantal
Guia 2 9° AmbiantalGuia 2 9° Ambiantal
Guia 2 9° Ambiantal
 
Guía 1 grado 9° Ambiental
Guía 1   grado 9° AmbientalGuía 1   grado 9° Ambiental
Guía 1 grado 9° Ambiental
 
Guía 9 iv período Ambiental
Guía 9 iv período AmbientalGuía 9 iv período Ambiental
Guía 9 iv período Ambiental
 
Tabla cationes y aniones
Tabla cationes y anionesTabla cationes y aniones
Tabla cationes y aniones
 
Guía 1 (iii período) grado 11°
Guía 1 (iii período) grado 11°Guía 1 (iii período) grado 11°
Guía 1 (iii período) grado 11°
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Animales 2

  • 1. Reproducción en animales 2: Clasificación COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca Ciencias Naturales 7 IV - Período 2014 TALLER 1 TALLER 4 – REPRODUCCIÓN EN ANIMALES 2 Nombre: _______________________________________Curso: ________________Fecha:________________ 1. REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS La mayoría de los invertebrados tienen reproducción sexual, pero muchos combinan las dos formas de reproducción. CONCEPTOS CLAVES CÓPULA: unión sexual del macho y de la hembra para la fecundación. FECUNDACIÓN INTERNA: Unión de los espermatozoides con el óvulo dentro del cuerpo de la hembra FECUNDACIÓN EXTERNA: Ocurre la unión de los gametos por fuera del cuerpo de la hembra. Por lo general producen huevos. DE VIDA LIBRE: que puede desplazarse nadando. SUSTRATO: lugar que sirve de asiento a una planta o a un animal fijo. DIOICO: Organismos con sexos separados. HERMAFRODITA: Que contiene los dos sexos en un mismo individuo. PORÍFEROS Los poríferos, como las esponjas, se reproducen en forma asexual por fragmentación, y muy rara vez, por gemación. La forma más usual de reproducción es sexual. Una misma esponja produce óvulos y espermatozoides en momentos diferentes del año. Los espermatozoides se liberan en el agua marina y los óvulos se retienen en el interior de la esponja, donde ocurre la fecundación. Del huevo se desarrolla una larva de vida libre. La larva sale de la esponja a buscar una roca donde fijarse y formar un individuo adulto. CNIDARIOS O CELENTERADOS En los cnidarios la reproducción asexual es común. Las hidras y los corales se reproducen por gemación, y las medusas y las anémonas se reproducen por fisión longitudinal. Los cnidarios presentan reproducción sexual. En los cnidarios hay organismos dioicos y organismos hermafroditas. Los organismos dioicos son aquellos que presentan sexos separados, es decir, hay machos y hembras. Los organismos hermafroditas son aquellos en los que los dos sexos están presentes en un mismo animal. Como resultado de la fecundación se desarrolla una larva de vida libre. PLATELMINTOS Los platelmintos se reproducen asexualmente por fisión transversal y son hermafroditas en la reproducción sexual. Por ejemplo, la planaria posee estructuras reproductoras femeninas y masculinas en el mismo individuo y el apareamiento implica un intercambio mutuo de espermatozoides. El pene erecto de cada participante inserta en el saco copulatorio del otro los espermatozoides para llevar a cabo la fecundación. Su desarrollo es directo. NEMÁTODOS Los nemátodos o gusanos sin segmentar, presentan reproducción sexual, son dioicos y, generalmente, el macho es de menor tamaño que la hembra. La fecundación es interna, es decir, que el macho introduce los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra durante la cópula. La hembra deja los huevos en el medio. El desarrollo es directo.
  • 2. COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca Ciencias Naturales 7 IV - Período 2014 TALLER 1 Reproducción en animales 2: Clasificación MOLUSCOS Los moluscos se reproducen sexualmente y pueden ser dioicos o hermafroditas. Los caracoles terrestres y las babosas, después de un cortejo, copulan y pre- sentan fecundación mutua. Los calamares y los pulpos son dioicos y la fecundación es interna. Durante la cópula, el macho introduce los esperma- tozoides en la hembra por medio de uno de sus tentáculos. El desarrollo de los embriones es directo. ANÉLIDOS Los anélidos se reproducen sexualmente y pueden ser dioicos o hermafroditas. En los anélidos marinos la cópula es poco frecuente y se sustituye por la liberación simultánea de los gametos. Las lombrices de tierra son hermafroditas y presentan cópula en la cual la fecundación es mutua, es decir, un individuo fecunda al compañero y, a su vez, es fecundado por este. Las sanguijuelas también son hermafroditas, pero a diferencia de las lombrices, la fecundación se da en una sola dirección. El desarrollo de los embriones de los anélidos es directo, es decir, nacen ya con la forma adulta, pero son más pequeños. ARTRÓPODOS Los artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) son generalmente dioicos, presentan reproducción sexual y cópula por medio de estructuras especializadas que llevan los espermatozoides al interior de la hembra. A veces se observa la incubación de los huevos y uno de los padres o ambos, cuidan de sus crías durante algún tiempo. Este comportamiento se denomina cuidado parental. Algunos insectos también sufren cambios sustanciales en su desarrollo. Estos se llaman METAMORFOSIS. Esta puede ser incompleta (pocos cambios) o completa (pasa por etapas con cambios morfológicos significativos), como la mariposa. EQUINODERMOS Los equinodermos se pueden reproducir tanto en forma sexual como asexual. Las estrellas de mar tienen reproducción asexual por fragmentación; la formación de las nuevas estrellas es un proceso lento. Las estrellas y los erizos de mar son dioicos en la reproducción sexual. Los óvulos y espermatozoides son liberados en el agua marina. Del huevo fecundado nace una larva, que toma la forma adulta después de la metamorfosis.
  • 3. Reproducción en animales 2: Clasificación COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca Ciencias Naturales 7 IV - Período 2014 TALLER 1 2. REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS Todos los vertebrados se reproducen sexualmente. Los sexos se encuentran separados, es decir, son dioicos y por lo general presentan diferencias anatómicas entre hembras y machos, lo que se conoce como dimorfismo sexual. Por ejemplo, los leones se distinguen de las hembras por su melena. En los vertebrados acuáticos, la fecundación suele ser externa, mientras que en los terrestres, se realiza en el interior del cuerpo de la hembra (fecundación interna). Para la fecundación interna se requiere de órganos sexuales especiales. En el macho es una estructura tubular llamada pene, la cual le permite depositar el espermatozoide dentro de la hembra, en una cavidad especial llamada vagina, las aves poseen cloacas. Existen algunas diferencias en los sistemas reproductivos de los animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. 2.1. ANIMALES OVÍPAROS En los animales ovíparos la fecundación puede ser interna o externa. Los animales ponen huevos en el medio ambiente y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la madre. Para lograr este desarrollo, los huevos tienen abundantes nutrientes para cubrir las necesidades del embrión. Hay especies que cuidan a sus crías, es decir, hay cuidado parental; otras, como en el caso de los peces, los anfibios y algunos reptiles, no lo hacen (Crías independientes). En las aves es común el cuidado parental de las crías hasta cuando son polluelos. Además, los anfibios como las ranas y sapos, se caracterizan por un desarrollo por etapas marcadamente diferenciadas o metamorfosis, ya que pasa por un ciclo de vida en el cual atraviesan las fases de huevo, renacuajo e individuo pulmonado. 2.2. ANIMALES VIVÍPAROS En los animales vivíparos la fertilización es interna. El desarrollo del embrión ocurre dentro del cuerpo de la madre en una porción especializada del aparato reproductivo llamada útero y la nutrición se realiza a través de la placenta. Se presenta en peces cartilaginosos, como el tiburón, en el pez martillo, en algunos anfibios y reptiles y en mamíferos. Los mamíferos poseen diferentes grados de adaptación del útero: úteros que permiten el desarrollo completo del embrión como ocurre en los mamíferos placentarios, y úteros limitados que pueden alimentar y dejar crecer el embrión hasta una fase muy temprana de desarrollo, como es el caso de los mamíferos marsupiales. Para el caso de los marsupiales el feto nace y repta hasta una bolsa ventral llamada marsupio donde termina su desarrollo. Ejemplos de marsupiales son los canguros, las zarigüeyas y otras 250 especies que habitan especialmente en Australia. En los mamíferos completamente placentarios el desarrollo de la cría está controlado por hormonas producidas por el cuerpo de la hembra, lo que significa que sólo hay un período de tiempo limitado en el cual la hembra es fértil, pues luego de la fecundación, la cría se desarrolla por un buen tiempo dentro de la placenta hasta que llega el momento del nacimiento.
  • 4. COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca Ciencias Naturales 7 IV - Período 2014 TALLER 1 Reproducción en animales 2: Clasificación 2.3. ANIMALES OVOVIVÍPAROS En los animales ovovivíparos la fecundación es interna. El embrión se desarrolla dentro de un huevo, en el interior del cuerpo de la madre, pero es independiente de ella. Cuando llega el momento del nacimiento, el huevo se rompe dentro del cuerpo de la madre, justo antes de nacer la cría. Esto es común en algunos peces, en algunos reptiles y en el ornitorrinco. 2.5 ÉPOCAS DE CRÍA: Los animales muestran diferentes épocas de cría, las cuales están sincronizadas habitualmente con estaciones particulares para que los jóvenes tengan más oportunidades de sobrevivir. En la zona templada, la cría ocurre casi siempre, en primavera y en otoño. En el trópico está asociada al período de lluvias o al período seco. También puede ocurrir a lo largo del año o estar sincronizada con el momento cuando hay más frutos. En los mamíferos la cría está controlada por el ciclo hormonal en el cuerpo de la hembra lo que significa que sólo hay un período de tiempo limitado en el cual la hembra es receptiva (período de celo). ACTIVIDAD *El trabajo de investigación se hace en hojas examen ** Esta entrega del trabajo del 15% es para la primera semana de octubre de 2014. 1. En el cuaderno completar el siguiente cuadro: 2. Elaborar un cuadro sinóptico acerca de los tres modos de reproducción sexual en vertebrados. La estructura debe ser así: Realizar en el cuaderno Realizar en la guía Tarea Trabajo de investigación* Álbum de esquemas Trabajo del 15%** CLASE ESPECIES REPRESENTATIVAS TIPO DE REPRODUCCIÓN MECANISMO DE REPRODUCCIÓN DESARROLLO PORÍFEROS CELENTERADOS PLATELMINTOS NEMÁTODOS MOLUSCOS ANÉLIDOS ARTRÓPODOS EQUINODERMOS REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS OVÍPAROS VIVÍPAROS OVOVIVÍPAROS (Definición) (Definición) (Definición) (Ejemplos) (Ejemplos) (Clases) Placentarios Marsupiales (Definición y ejemplos) (Definición y ejemplos) (Ejemplos)
  • 5. Reproducción en animales 2: Clasificación COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA – I.E.D. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – JORNADA DE LA MAÑANA Docente: Ricardo Rodríguez Salamanca Ciencias Naturales 7 IV - Período 2014 TALLER 1 3. Completar las siguientes frases: a) Las marcadas diferencias en el desarrollo, característico de algunas especies de insectos y de anfibios se denomina __________________. Cuando son pocos cambios se denomina ___________________y si los cambios son bastante diferenciados a lo largo de la vida se llama ______________________. b) La fecundación interna consiste en ___________________________________________________________ y requiere de _______________________. c) La fecundación característica de peces y anfibios donde se realiza fuera del cuerpo de la hembra se llama ____________________. d) Los organismos que poseen sexos separados son ________________. Si se encuentran ambos sexos dentro de un mismo individuo se llaman______________________________. e) Las marcadas diferencias anatómicas entre hembras y machos que hay en algunas especies se conocen como ___________________________. f) Las especies que cuidan a sus crías hasta que se desarrollan realizan ____________________. Si no lo hacen, es que las crías son ___________________________. g) Los mamíferos que poseen desarrollo completo del embrión dentro del útero se denominan ___________________, y si el desarrollo en el útero es incompleto, es decir, los úteros pueden alimentar y dejar crecer el embrión hasta una fase muy temprana de desarrollo, se llaman ____________________. h) En los mamíferos _______________________ el desarrollo de la cría está controlado por __________________ producidas por el cuerpo de la hembra, esto significa que éstas sólo tienen épocas específicas de fertilidad. 4. Consultar qué son rituales de cortejo en animales y realizar 5 ejemplos que más le llamen la atención. 5. Consultar qué formas distintas existen de incubación de huevos y dar ejemplos de cada una. 6. Consultar qué son crías de desarrollo lento y desarrollo rápido, y dar ejemplos. 7. Para el álbum de esquemas hacer: a. Primera hoja: Buscar ejemplos de fecundación externa e interna y dibujarlos. b. Segunda hoja: Adaptar el cuadro del punto 1 a un octavo de cartulina, reemplazando la segunda columna (Especies representativas) por dibujos de estas especies. c. Tercera hoja: Un cuadro donde se expliquen los tres modos de reproducción sexual en vertebrados (ovíparos, vivíparos y ovovivíparos), ilustrándolo con un dibujo en cada caso. d. Cuarta hoja: Consulte la metamorfosis de la rana y dibujarla. e. Quinta hoja: Consulte la metamorfosis de la mariposa y dibujarla. 8. Elaborar una cartilla en cuartos de cartulina (medio octavo) o en hojas blancas carta, o papel iris donde explique para 10 animales diferentes: a. Nombre común b. Nombre científico c. Ilustración (dibujo o recorte) d. Tipo de fecundación e. Modo de reproducción (explicando con detalle el mecanismo) f. Formas de cortejo y apareamiento (si las hay) g. Formas de crianza h. Cómo es el dimorfismo sexual (si existe) i. Ciclo de vida y desarrollo