SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la Cadena
Jitomate o Tomate Rojo
Dr. Carlos Borbon. CDMX, 11 de mayo 2017
Contenido
1. Panorama General.
1. Superficie Sembrada a nivel Mundial y en México.
2. México: Evolución de la Superficie Sembrada y el Volumen de Producción, 1980-2015.
3. Destinos de la comercialización de tomate mexicano, 2015.
4. Destinos de la producción al mercado interno.
5. Hoja de Balance del tomate.
2. Esquema de Flujo: Cadena Agroindustrial Tomate.
1. La Cadena Agroindustrial Tomate
2. Principales flujos en la Cadena del Tomate
3. Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados
4. Causas no estables de pérdidas de alimentos – fluctuación de mercados y precios
3. Total de pérdidas y propuesta de puntos críticos de pérdidas de alimentos en la cadena
4. Conclusiones
5. Anexos
1. Panorama general de la cadena
de Jitomate o tomate rojo
I. Panorama General de Cadena Agroalimentaria Tomate.
En la actualidad…
El tomate es el segundo vegetal en importancia comercial
cultivado en el mundo, solo después de la papa.
Cultivado en más de 170 países alrededor del mundo.
Para 2015 se estimó una superficie de más de 5 millones de
has. Produciendo alrededor de 170.8 millones de toneladas.
Fuente: FAO, publicado en: http://www.fao.org/faostat.
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta
dicotiledónea perteneciente a la familia de las solanáceas.
Originaria de Perú, Ecuador y México, países en donde se
encuentran varias formas silvestres.
A la llegada de los españoles a América, el tomate formaba
parte ya de los pequeños huertos de hortalizas del área
mesoamericana, sin que su importancia económica fuera grande,
era una hierba más de las milpas.
Fue introducida en Europa en el siglo XVI. Donde se cultivaba
solo como planta de ornato, pero a partir de 1900, se extendió el
cultivo como alimento humano.
Tipos de tomates:
Tomate roma o saladette
Tomate bola (beef)
Tomates racimo
Tomates miniaturas : Mini Roma, cherry
(amarillos, rojos naranjas), uva, pera. Entre
otros
Fuente: University of Florida, Food Scfience and Human Nutrition.
http://fshn.ifas.ufl.edu/faculty2/Percival_Lab_Site/nutrition-education.shtml
1.1. Superficie Sembrada a nivel Mundial y en México
Mapa 1.- Distribución de superficie
sembrada de tomate 2015
Baja California
5.6%
Sinaloa
25.6%
Michoacán
13 %
Brazil
2%
Egypt
7%
India
29%
Iran (Islamic
Republic of)
5%
Italy
3%
Mexico
3%
Spain
2%
Turkey
11%
United States
of America
5%
China
33%
Distribución de superficie sembrada de
países productores de tomate, 2015.
Fuente: FAO, publicado en: http://www.fao.org/faostat.
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
1.2. México: Evolución de la Superficie Sembrada y el
Volumen de Producción, 1980-2015
0.00
500,000.00
1,000,000.00
1,500,000.00
2,000,000.00
2,500,000.00
3,000,000.00
3,500,000.00
0.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
70,000.00
80,000.00
90,000.00
100,000.00
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Toneladas
Hectáreas
Superficie Sembrada
Volumen de Producción.
790has
13,251has
11,000has
has
Hectáreas de Agricultura Protegida
Fuente: Elaboración propia con base en: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP), 2016.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
1.3. Destinos de la comercialización de tomate mexicano, 2015
52%
48%
Exportación
Mercado
Interno
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
Resto del
mundo
4%
Estados Unidos
96%
El 62% es invernaderos
EL 38% de campo abierto
Abarrotes,
Fruterias,
Restaurantes,
Hoteles, 30% Casas Comerciales, 70%
El 30% es de invernaderos
El 70% de campo abierto
1.4. Destinos de la producción al mercado interno
Sinaloa
Michoacán Guanajuato
Oaxaca
San Luis Potosí Veracruz
Zacatecas
Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Secretaría de Economía
http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/
Fecha de consulta: marzo de 2015.c
1.5 Hoja de Balance del tomate, 2015
Producción
Global Exportación Importación
Consumo
doméstico (
consumo
aparente) Industria Semilla Pérdidas promedio
Campo Abierto 1,250,975.0 670,914.05 580,061.0 493,461.9
Mallas sombra 646,874.3 591,110.59 55,763.7 221,844.5
Invernadero 1,199,630.1 503,538.65 696,091.4 449,124.4
Agricultura
protegida 1,846,504.4 1,094,649.2 751,855.2 670,968.8
Total 3,097,479.4 1,765,563.3 9,933.4 1,341,849.5 850.0 140.0 1,164,430.72
2. Esquema de flujo de la cadena,
aproximaciones de pérdidas y sus causas
Tipos:
• Saladette
• Bola
• Cherries
• Orgánicos
Producción
de Tomate
Campo
Abierto
( Vara)
Empacadoras
(fresco)
Agricultura
protegida
( malla e
invernadero)
Limpieza,
selección,
tratamiento
Calidad Total
(inocuidad,
calidad y
sanidad)
Industria
Empaque y
pre-enfriado
para
exportación
Central de Abastos
Mayoristas
Internacionales
Brokers Aduana
Frontera
Minoristas
internacionales
Cadenas de
autoservicio,
Mayoristas,
Minoristas,
Procesadores,
programas
gubernamentales
•C asa Comerciales
• Minoristas Nacionales
•Abarrotes,
•Tiendas de conveniencia
• restaurantes, tianguis,
• comercio informal
Puré
Pasta
Salsas
Transporte
(del campo
al empaque)
Transporte
Inter-nacional
Refrigerado
Empaque y
pre-enfriado
para mercado
Nacional
Transporte
Nacional
Refrigerado
Primeras,
segundas
y terceras
Transporte
a granel a
la industria
Tipos:
• Saladette
• Bola
Empaques: Para Bola y saladette:
Cajas de 25 lbs, flats de 5kg.
Cherries: Cajas 11 lbs.
Clam Shell 12 pintas (4.5 kg /caja)
Cajas de 10 lbs
Empaques: Saladette: Cajas
desde 11 hasta 40kg, Siendo las
más común la de 30kg
Para el Bola: Cajas de 6 a 30 kg
La más común de 10 kg
Los cortes se hacen en
maduración 2 y 3 y
eventualmente 5
Campo
Abierto
( Piso)
2.1. La Cadena Agroindustrial Tomate
2.2. Principales flujos en la Cadena del Tomate
Tomate Rojo (Jitomate)
Más de 150 mil
productores
Campo Abierto
( Vara y Piso) Agricultura protegida
( malla e invernadero)
50,595.5 has 3,098,329.4 Ton
36,848 has 1,251,825. Ton
Piso
( Tomate industrial)
Vara o tutorado
(Fresco)
10 has 36,848 has 1,250,975 Ton
Saladette (80%)
Bola (10%)
Cherry, orgánico ,
especialidades (10%)
Industria
Transporte a granel
850 ton
Centrales de Abasto
Empacadoras
mercado nacional
Transporte No
refrigerado
Mercados de
exportación
1,765,563 Ton
646,874 Ton
Empacadoras
exportadoras
1,765,563 Ton
Transporte refrigerado
100%
0.1 %
62%
60%40%
38%
850 ton
1,765,563 Ton
6,468 Ton
Fuente: Elaboración propia con base en: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.
http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jspc
65%35%
70%
Transporte
refrigerado
99.9%
640,405 Ton
30%
Agricultura protegida
(malla)
36.8 mil has 646,874 Ton
Agricultura protegida
(invernadero)
1,199,630 ton7221.23 has
1,846,504 ton13,737 has
100%
2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (I)
Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas
% Toneladas
Manejo del
cultivo y
Producción
Campo Abierto
Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en
poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua;
Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol
17% 212,436.3
Malla sombra
Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en
poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua;
Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol. Malas prácticas
de inocuidad
9% 58,218.7
Invernadero
Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en
poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua;
Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol. Malas prácticas
de inocuidad
13%
156,127.4
2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (II)
Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas
Transporte de
campo a
empaque
Campo Abierto
1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam)
112,949.86• Viajes Largos (Distancia > 30 km) 17%
• Viajes Cortos (Distancia < 30 km)
Malla Sombra
1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam)
64,104.60
• Viajes Largos (Distancia > 30 km) 9%
• Viajes Cortos (Distancia < 30 km)
Invernadero
1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam)
113,784.46• Viajes Largos (Distancia > 30 km) 13%
• Viajes Cortos (Distancia < 30 km)
Empaque
(Lavado)
Campo Abierto
Golpes en maniobras 7%
13,502.64Movimiento y vacíado de taras
Lavado
Malla sombra
Golpes en maniobras
7,663.41
Movimiento y vacíado de taras 7%
Lavado
Invernadero
Golpes en maniobras 7%
13,602.41
Movimiento y vacíado de taras
Lavado
Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas
Empaque
(Selección)
Campo Abierto
Fruto con cicatrices
Tienen exceso de madurez (5 ó 6).
Tiene poca consistencia (está flojo).
Manchado por daños por sol o el agua
7%
26,560.67
Malla sombra
Fruto con cicatrices
Tienen exceso de madurez (5 ó 6).
Tiene poca consistencia (está flojo).
Manchado por daños por sol o el agua
7%
15,074.49
Invernadero
Fruto con cicatrices
Tienen exceso de madurez (5 ó 6).
Tiene poca consistencia (está flojo).
Manchado por daños por sol o el agua
s en maniobras
7% 26,756.9
2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (II)
Etapa Mercado Tipo
Determinante o
causa
Pérdidas
Mercados
Exportacion
Campo Abierto
Mal manejo de las cajas y
rompimiento de la
cadena de frio 4% 11,521.50
Malla Sombra
Mal manejo de las cajas y
rompimiento de la
cadena de frio 4% 10,668.92
Invernadero
Mal manejo de las cajas y
rompimiento de la
cadena de frio 4% 21,501.43
Mercado Interno
Campo Abierto
Revisión aduanas y
rompimiento de la
cadena de frio 18% 106,119.07
Malla Sombra
Revisión aduanas y
rompimiento de la
cadena de frio 18% 60,227.79
Invernadero
Revisión aduanas y
rompimiento de la
cadena de frio 18% 106,903.20
2.4 Causas no estables de pérdidas de alimentos – fluctuación
de mercados y precios
El Broker- Casas
comercializadoras trasladas
las pérdidas al productor
mexicano. Las ventas son a
consignación
En Centrales de Abasto
Mexicanas: Las pérdidas se
trasladan al productor
antes de 3 días, después las
asumen los mayoristas.
La caída del importe en el mercado de las hortalizas ocasiona
poca rentabilidad para los productores
3 de febrero de 2017. Períodico EL DEBATE, Sinaloa, México.
Carretera num 50, Entre Villa Juárez con Navolato, Sinaloa.
Mercdo Interno Exoirtación
Precios límites para
no cosechar/ tirar
producto
4.2 pesos/kg 4 dls X caja
Frecuencia
Estimación de
pérdidas
Causas
Fluctuación mercado
internacional,
producción Sinaloa
Etapas más afectadas
Principalmente
productores, por
parte Centrales de
Abasto
3. Total de pérdidas y propuesta de puntos
críticos de pérdidas de alimentos en la cadena
3.1 Resumen de pérdidas de alimentos en la cadena de jitomate
Tipo de tecnología
Tipo de
pérdida*
Pérdidas en toneladas
Toneladas totales
producidas
En Producción,
antes de
cosecha**
%
Sub total
Pérdidas de
Cosecha a
Empaque
%
Pérdidas en
Comercializ
ación
%
Pérdidas
totales
%
Campo Abierto
1,250,975.01 Promedio 212,436.3 17% 163,385.1 13% 117,640.6 9% 493,461.9 39%
Malla sombra
646,874.32 Promedio 58,218.7 9% 92,729.1 14% 70,896.7 11% 221,844.5 34%
Invernaderos
1,199,630.08 Promedio 156,127.4 13% 164,592.3 14% 128,404.6 11% 449,124.4 37%
Agricultura
Protegida 1,846,504.40 Promedio 214,346.1 12% 257,321.4 14% 199,301.4 11% 670,968.8 36%
TOTAL
3,097,479.41 Promedio 426,782.4 14% 420,706.4 14% 316,941.9 10% 1,164,430.7 38%
Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL
Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41
Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima
Subtotal Pérdidas En
Producción,
212,436.3 17% 212,436.3 17% 58,218.7 9% 58,218.7 9%
156,127.
4
13%
156,127.
4
13% 426,782.4 426,782.4
3.2.- Pérdidas en fase de producción.
Involucra daños por mal manejo, incidencia de plagas y
virosis, exceso o falta de agua-sol, semillas dañadas,
eventos climáticos, etc.
Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL
Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41
Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima
Pérdidas en Traslado
de Campo a Empaque
(toneladas y
Porcentajes)
71,877.2 7% 154,022.5 15% 40,793.8 7% 87,415.4 15% 72,408.3 7% 155,160.6 15% 185,079.3 396,598.5
Pérdidas en Lavado de
fruto (toneladas y
Porcentajes)
9,549.4 1% 17,455.9 2% 5,419.8 1% 9,907.1 2% 9,620.0 1% 17,584.9 2% 24,589.1 44,947.8
Pérdidas en selección,
embalaje y
preenfriado(toneladas
y Porcentajes)
18,907.8 2% 34,213.5 4% 10,731.1 2% 19,417.9 4% 19,047.5 2% 34,466.3 4% 48,686.4 88,097.7
Sub total Pérdidas
Poscosecha
110,706.3 11% 216,063.8 22% 62,831.3 11% 122,626.9 22% 111,524.3 11% 217,660.4 22% 285,061.8 556,351.1
3.3.- Pérdidas en fase de Empaque.
3.4.- Pérdidas en mercado interno y exportación
Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL
Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41
Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima
Pérdidas en Transporte ( Puntos de
revisión y aduanas)
10,561.9 3% 12,481.1 4% 9,780.3 3% 11,557.5 4% 17,359.9 3% 25,643.0 5% 37,702.1 49,681.6
Pérdidas en Centrales de Abasto y Casas
comerciales
97,280.7 15% 114,957.5 20% 55,211.6 15% 65,244.0 20% 97,999.5 15% 115,806.9 20% 250,491.7 296,008.4
Subtotal Pérdidas e
Comercialización
107,842.6 18% 127,438.6 24% 64,991.9 18% 76,801.5 24% 115,359.4 18% 141,449.9 25% 288,193.8 345,690.0
Pérdidas totales 430,985.1 46%555,938.7 63%186,041.8 38% 257,647.1 55% 383,011.1 42% 515,237.7 60% 1,000,038.0 1,328,823.4
Tomate Comercializado
después de pérdidas
818,639.9 693,686.3 460,832.5 389,227.2 817,969.0 685,742.4 2,097,441.4 1,768,656.0
3.4.- Pérdidas de acuerdo al tipo de tecnología
Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL
Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41
Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima
Pérdidas totales 430,985.1 46%555,938.7 63%186,041.8 38% 257,647.1 55% 383,011.1 42% 515,237.7 60% 1,000,038.0 1,328,823.4
Tomate Comercializado
después de pérdidas
818,639.9 693,686.3 460,832.5 389,227.2 817,969.0 685,742.4 2,097,441.4 1,768,656.0
Pérdidas en campo abierto por Estados seleccionados Pérdidas en malla sombra por Estados seleccionados
Pérdidas en invernadero por
Estados seleccionados
-
50,000.0
100,000.0
150,000.0
200,000.0
250,000.0
300,000.0
Pérdidas totales
Se cosecha Ton
-
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
100,000.0
120,000.0
140,000.0
160,000.0
180,000.0
200,000.0
Pérdidas totales
Se cosecha Ton
-
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
100,000.0
120,000.0
Pérdidas totales
Se cosecha Ton
4.4 Pérdidas por sistema de producción y estado
3. Conclusiones de las pérdidas de
alimentos en la cadena de jitomate
Tipo de tecnologia
Produccion
Global
Pérdidas
respecto
Exportacion
La importacion
respecto perdidas
Pérdidas respecto a
Consumo doméstico
( consumo aparente)
Uso
Industrial
respecto a
pérdidas
Uso en
Semilla
respecto a
pérdidas
Campo Abierto 39% 74% 2.0% 85% 0.17% 0.03%
Agricultura protegida 36% 61% 1.5% 89% 0.13% 0.02%
Total 38% 66% 0.9% 87% 0.07% 0.01%
En México, para el año 2015:
Las pérdidas representan el 38% de la producción total.
Simbolizan el 66% de las exportaciones de México.
Las importaciones de tomate pudieran ser abastecidas con tan solo el 0.9% de las pérdidas.
Con las pérdidas, el 87% del consumo aparente pudiera ser abastecido.
El volumen requerido en la industria a nivel nacional representa solo el 0.07% del volumen
total de pérdidas.
Lo utilizado para semilla es el 0.01% del total de pérdidas.
ANEXO
1.5.- Actores de la cadena Agroalimentaria Tomate
Productor Empacador
Comisionista
Local
Comisionista
Regional
Central de Abasto
(mayoristas)
Supermercados
Broker
Mercados
públicos
Tianguis-
Mercados
sobre ruedas
Tiendas de
conveniencia
Restaurantes-
Comedores
Terminal
(EE.UU-Canadá)
Minoristas
Hipermarket
Tiendas de
conveniencia
Restaurantes
Verdulerías-
Fruterías
Consumidor Mercados
Nacionales
Consumidor Mercados
de Exportación
2.3 Causas de pérdidas de alimentos
Recolección-Corte
Transporte de campo a
empaque
Lavado Banda de Selección y empaque
Manual < de 30 km
Hasta un 1% en
pérdidas por malas
prácticas de
recolección.
Derivados de daños
mecánicos, o bien
cortes de producto
mas verde o de
tamaño
inadecuado.
Pérdidas entre 1% y
2%. El daño puede
ser ocasionado por
golpes con el patín
de traslado de cajas.
Movimiento de la
tara (caja) o en el
vaciado en la
lavadora.
Pérdidas entre el 2% al 4%. La pérdida
se relacionan con la selección del
producto; es decir se eliminan
aquellos frutos que muestran:
1.- cicatrices
2.- Tienen exceso de madurez (5 ó 6).
3.- Tiene poca consistencia (está
flojo).
4.- Está manchado por daños por sol o
el agua
> de 30km
Pérdidas hasta
el 7% cuando
se utiliza foam
en las camas
bajas que
trasladan el
producto.
Pérdidas
hasta del
15% si no se
protege con
Foam el
producto en
sus traslados
Producción
Manejo
Plagas enfermedades
Manejo, Tutoreo
Daños en poda
Exceso de herbicidas y
fungicidas
Exceso de agua
Falta de agua
Contacto del fruto con
el suelo
Medio de control:
- Supervisión en el
corte
- Destreza del
jornalero
Medio de
control:
- Instalación
de foam
Medio de
control:
- Instalación
de foam
Medio de control:
- Supervisión de
maquinaria y de
operarios
Medio de control:
- Supervisión en control de calidad y
destreza de operarios
Medio de control:
- HACCAP
- Buenas prácticas
Preenfriado Transporte
Exportación: Puntos de
revisión y Aduanas
Dado que se trabaja sin
inventarios, en el cuarto de
preenfriado normalmente no
existe ningún patrón de daño
al producto,
En el traslado, si se interrumpe la
cadena de frío y los productos son
expuestos a la intemperie, se puede
tener hasta un 4% de pérdidas,
debido a que:
1.- se acelera la maduración
2.- se vuelve un producto blando
(soft) y se revienta
3.- o bien se le forma lama ( hongo)
En los puntos si se
expone el producto
también puede estar
expuesto a las pérdidas
de la etapa anterior
Central de Abastos
Riesgo de pérdidas de entre
10% y 15% por mal manejo
y rompimiento de la cadena
de Frío.
5% de pérdidas en Casas
comerciales exceso de
madurez y rompimiento de
la cadena de frío
Medio de control:
- Supervisión en control de
calidad y funcionamiento
correcto del cuarto frío
Medio de control:
-Supervisión en control de calidad
-y funcionamiento correcto del cuarto frío
2.3 Causas de pérdidas de alimentos
Análisis de la Cadena Jitomate o Tomate Rojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
COLPOS
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
Denis Martinez De La Cruz
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
EstuArdo Calderòn
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
luisfernandounach
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
Giusmary Vitulli
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
Eduar Perez Perez
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 

Similar a Análisis de la Cadena Jitomate o Tomate Rojo

MINAG - Banano
MINAG - BananoMINAG - Banano
MINAG - Banano
Hernani Larrea
 
MINAG - Papa
MINAG - PapaMINAG - Papa
MINAG - Papa
Hernani Larrea
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
Pilar Roman
 
MINAG - Aceituna
MINAG - AceitunaMINAG - Aceituna
MINAG - Aceituna
Hernani Larrea
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
DIEGO DAYS.
 
1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx
GrimaldoPecerosMatut
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
Hernani Larrea
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
bamban06
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
Ëdwïn Lëgärdä
 
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofasInvestigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
alezamoraquispe
 
MINAG - Arroz
MINAG - ArrozMINAG - Arroz
MINAG - Arroz
Hernani Larrea
 
Agro
AgroAgro
Agro
AgroAgro
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
ProEcuadorMexico
 
Uruguaiana jcm-inra-270810
Uruguaiana jcm-inra-270810Uruguaiana jcm-inra-270810
Uruguaiana jcm-inra-270810
Pastizalesdelconosur
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
mhsuareza
 
La floricultura datos actualizados.ppt
La floricultura datos actualizados.pptLa floricultura datos actualizados.ppt
La floricultura datos actualizados.ppt
IvanCarhuachin1
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
ESPOL
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
yames0801
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
remmyda29
 

Similar a Análisis de la Cadena Jitomate o Tomate Rojo (20)

MINAG - Banano
MINAG - BananoMINAG - Banano
MINAG - Banano
 
MINAG - Papa
MINAG - PapaMINAG - Papa
MINAG - Papa
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
MINAG - Aceituna
MINAG - AceitunaMINAG - Aceituna
MINAG - Aceituna
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
 
1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx1 FRUTICULTURA.pptx
1 FRUTICULTURA.pptx
 
FAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentosFAO - Desperdicio de alimentos
FAO - Desperdicio de alimentos
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Tomatebajoinvernadero
TomatebajoinvernaderoTomatebajoinvernadero
Tomatebajoinvernadero
 
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofasInvestigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
Investigación sobre comercialización y exportación de alcachofas
 
MINAG - Arroz
MINAG - ArrozMINAG - Arroz
MINAG - Arroz
 
Agro
AgroAgro
Agro
 
Agro
AgroAgro
Agro
 
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...Boletín junio:  Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
Boletín junio: Alimento Balanceado para camarón: Producto Potencial para la ...
 
Uruguaiana jcm-inra-270810
Uruguaiana jcm-inra-270810Uruguaiana jcm-inra-270810
Uruguaiana jcm-inra-270810
 
Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295Trabajo final 102028_295
Trabajo final 102028_295
 
La floricultura datos actualizados.ppt
La floricultura datos actualizados.pptLa floricultura datos actualizados.ppt
La floricultura datos actualizados.ppt
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
 
Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295Trabajo final grupos 102058 295
Trabajo final grupos 102058 295
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
pipenavarro08
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
juancovaleda
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (18)

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

Análisis de la Cadena Jitomate o Tomate Rojo

  • 1. Análisis de la Cadena Jitomate o Tomate Rojo Dr. Carlos Borbon. CDMX, 11 de mayo 2017
  • 2. Contenido 1. Panorama General. 1. Superficie Sembrada a nivel Mundial y en México. 2. México: Evolución de la Superficie Sembrada y el Volumen de Producción, 1980-2015. 3. Destinos de la comercialización de tomate mexicano, 2015. 4. Destinos de la producción al mercado interno. 5. Hoja de Balance del tomate. 2. Esquema de Flujo: Cadena Agroindustrial Tomate. 1. La Cadena Agroindustrial Tomate 2. Principales flujos en la Cadena del Tomate 3. Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados 4. Causas no estables de pérdidas de alimentos – fluctuación de mercados y precios 3. Total de pérdidas y propuesta de puntos críticos de pérdidas de alimentos en la cadena 4. Conclusiones 5. Anexos
  • 3. 1. Panorama general de la cadena de Jitomate o tomate rojo
  • 4. I. Panorama General de Cadena Agroalimentaria Tomate. En la actualidad… El tomate es el segundo vegetal en importancia comercial cultivado en el mundo, solo después de la papa. Cultivado en más de 170 países alrededor del mundo. Para 2015 se estimó una superficie de más de 5 millones de has. Produciendo alrededor de 170.8 millones de toneladas. Fuente: FAO, publicado en: http://www.fao.org/faostat. El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta dicotiledónea perteneciente a la familia de las solanáceas. Originaria de Perú, Ecuador y México, países en donde se encuentran varias formas silvestres. A la llegada de los españoles a América, el tomate formaba parte ya de los pequeños huertos de hortalizas del área mesoamericana, sin que su importancia económica fuera grande, era una hierba más de las milpas. Fue introducida en Europa en el siglo XVI. Donde se cultivaba solo como planta de ornato, pero a partir de 1900, se extendió el cultivo como alimento humano. Tipos de tomates: Tomate roma o saladette Tomate bola (beef) Tomates racimo Tomates miniaturas : Mini Roma, cherry (amarillos, rojos naranjas), uva, pera. Entre otros Fuente: University of Florida, Food Scfience and Human Nutrition. http://fshn.ifas.ufl.edu/faculty2/Percival_Lab_Site/nutrition-education.shtml
  • 5. 1.1. Superficie Sembrada a nivel Mundial y en México Mapa 1.- Distribución de superficie sembrada de tomate 2015 Baja California 5.6% Sinaloa 25.6% Michoacán 13 % Brazil 2% Egypt 7% India 29% Iran (Islamic Republic of) 5% Italy 3% Mexico 3% Spain 2% Turkey 11% United States of America 5% China 33% Distribución de superficie sembrada de países productores de tomate, 2015. Fuente: FAO, publicado en: http://www.fao.org/faostat. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
  • 6. 1.2. México: Evolución de la Superficie Sembrada y el Volumen de Producción, 1980-2015 0.00 500,000.00 1,000,000.00 1,500,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 3,000,000.00 3,500,000.00 0.00 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 70,000.00 80,000.00 90,000.00 100,000.00 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Toneladas Hectáreas Superficie Sembrada Volumen de Producción. 790has 13,251has 11,000has has Hectáreas de Agricultura Protegida Fuente: Elaboración propia con base en: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp
  • 7. 1.3. Destinos de la comercialización de tomate mexicano, 2015 52% 48% Exportación Mercado Interno Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp Resto del mundo 4% Estados Unidos 96% El 62% es invernaderos EL 38% de campo abierto Abarrotes, Fruterias, Restaurantes, Hoteles, 30% Casas Comerciales, 70% El 30% es de invernaderos El 70% de campo abierto
  • 8. 1.4. Destinos de la producción al mercado interno Sinaloa Michoacán Guanajuato Oaxaca San Luis Potosí Veracruz Zacatecas Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Secretaría de Economía http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/ Fecha de consulta: marzo de 2015.c
  • 9. 1.5 Hoja de Balance del tomate, 2015 Producción Global Exportación Importación Consumo doméstico ( consumo aparente) Industria Semilla Pérdidas promedio Campo Abierto 1,250,975.0 670,914.05 580,061.0 493,461.9 Mallas sombra 646,874.3 591,110.59 55,763.7 221,844.5 Invernadero 1,199,630.1 503,538.65 696,091.4 449,124.4 Agricultura protegida 1,846,504.4 1,094,649.2 751,855.2 670,968.8 Total 3,097,479.4 1,765,563.3 9,933.4 1,341,849.5 850.0 140.0 1,164,430.72
  • 10. 2. Esquema de flujo de la cadena, aproximaciones de pérdidas y sus causas
  • 11. Tipos: • Saladette • Bola • Cherries • Orgánicos Producción de Tomate Campo Abierto ( Vara) Empacadoras (fresco) Agricultura protegida ( malla e invernadero) Limpieza, selección, tratamiento Calidad Total (inocuidad, calidad y sanidad) Industria Empaque y pre-enfriado para exportación Central de Abastos Mayoristas Internacionales Brokers Aduana Frontera Minoristas internacionales Cadenas de autoservicio, Mayoristas, Minoristas, Procesadores, programas gubernamentales •C asa Comerciales • Minoristas Nacionales •Abarrotes, •Tiendas de conveniencia • restaurantes, tianguis, • comercio informal Puré Pasta Salsas Transporte (del campo al empaque) Transporte Inter-nacional Refrigerado Empaque y pre-enfriado para mercado Nacional Transporte Nacional Refrigerado Primeras, segundas y terceras Transporte a granel a la industria Tipos: • Saladette • Bola Empaques: Para Bola y saladette: Cajas de 25 lbs, flats de 5kg. Cherries: Cajas 11 lbs. Clam Shell 12 pintas (4.5 kg /caja) Cajas de 10 lbs Empaques: Saladette: Cajas desde 11 hasta 40kg, Siendo las más común la de 30kg Para el Bola: Cajas de 6 a 30 kg La más común de 10 kg Los cortes se hacen en maduración 2 y 3 y eventualmente 5 Campo Abierto ( Piso) 2.1. La Cadena Agroindustrial Tomate
  • 12. 2.2. Principales flujos en la Cadena del Tomate Tomate Rojo (Jitomate) Más de 150 mil productores Campo Abierto ( Vara y Piso) Agricultura protegida ( malla e invernadero) 50,595.5 has 3,098,329.4 Ton 36,848 has 1,251,825. Ton Piso ( Tomate industrial) Vara o tutorado (Fresco) 10 has 36,848 has 1,250,975 Ton Saladette (80%) Bola (10%) Cherry, orgánico , especialidades (10%) Industria Transporte a granel 850 ton Centrales de Abasto Empacadoras mercado nacional Transporte No refrigerado Mercados de exportación 1,765,563 Ton 646,874 Ton Empacadoras exportadoras 1,765,563 Ton Transporte refrigerado 100% 0.1 % 62% 60%40% 38% 850 ton 1,765,563 Ton 6,468 Ton Fuente: Elaboración propia con base en: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jspc 65%35% 70% Transporte refrigerado 99.9% 640,405 Ton 30% Agricultura protegida (malla) 36.8 mil has 646,874 Ton Agricultura protegida (invernadero) 1,199,630 ton7221.23 has 1,846,504 ton13,737 has 100%
  • 13. 2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (I) Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas % Toneladas Manejo del cultivo y Producción Campo Abierto Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua; Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol 17% 212,436.3 Malla sombra Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua; Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol. Malas prácticas de inocuidad 9% 58,218.7 Invernadero Incidencia de plagas y enfermedades;Tutoreo incorrecto ; Daños en poda; Exceso de herbicidas y fungicidas; Exceso o falta de agua; Contacto del fruto con el suelo; Exceso o falta de sol. Malas prácticas de inocuidad 13% 156,127.4
  • 14. 2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (II) Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas Transporte de campo a empaque Campo Abierto 1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam) 112,949.86• Viajes Largos (Distancia > 30 km) 17% • Viajes Cortos (Distancia < 30 km) Malla Sombra 1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam) 64,104.60 • Viajes Largos (Distancia > 30 km) 9% • Viajes Cortos (Distancia < 30 km) Invernadero 1. Proteccion en el fodo del remolque con hule espuma (foam) 113,784.46• Viajes Largos (Distancia > 30 km) 13% • Viajes Cortos (Distancia < 30 km) Empaque (Lavado) Campo Abierto Golpes en maniobras 7% 13,502.64Movimiento y vacíado de taras Lavado Malla sombra Golpes en maniobras 7,663.41 Movimiento y vacíado de taras 7% Lavado Invernadero Golpes en maniobras 7% 13,602.41 Movimiento y vacíado de taras Lavado
  • 15. Etapa Tipo Determinante o causa Pérdidas Empaque (Selección) Campo Abierto Fruto con cicatrices Tienen exceso de madurez (5 ó 6). Tiene poca consistencia (está flojo). Manchado por daños por sol o el agua 7% 26,560.67 Malla sombra Fruto con cicatrices Tienen exceso de madurez (5 ó 6). Tiene poca consistencia (está flojo). Manchado por daños por sol o el agua 7% 15,074.49 Invernadero Fruto con cicatrices Tienen exceso de madurez (5 ó 6). Tiene poca consistencia (está flojo). Manchado por daños por sol o el agua s en maniobras 7% 26,756.9
  • 16. 2.3 Causas de pérdidas por etapa y primeros aproximados (II) Etapa Mercado Tipo Determinante o causa Pérdidas Mercados Exportacion Campo Abierto Mal manejo de las cajas y rompimiento de la cadena de frio 4% 11,521.50 Malla Sombra Mal manejo de las cajas y rompimiento de la cadena de frio 4% 10,668.92 Invernadero Mal manejo de las cajas y rompimiento de la cadena de frio 4% 21,501.43 Mercado Interno Campo Abierto Revisión aduanas y rompimiento de la cadena de frio 18% 106,119.07 Malla Sombra Revisión aduanas y rompimiento de la cadena de frio 18% 60,227.79 Invernadero Revisión aduanas y rompimiento de la cadena de frio 18% 106,903.20
  • 17. 2.4 Causas no estables de pérdidas de alimentos – fluctuación de mercados y precios El Broker- Casas comercializadoras trasladas las pérdidas al productor mexicano. Las ventas son a consignación En Centrales de Abasto Mexicanas: Las pérdidas se trasladan al productor antes de 3 días, después las asumen los mayoristas. La caída del importe en el mercado de las hortalizas ocasiona poca rentabilidad para los productores 3 de febrero de 2017. Períodico EL DEBATE, Sinaloa, México. Carretera num 50, Entre Villa Juárez con Navolato, Sinaloa. Mercdo Interno Exoirtación Precios límites para no cosechar/ tirar producto 4.2 pesos/kg 4 dls X caja Frecuencia Estimación de pérdidas Causas Fluctuación mercado internacional, producción Sinaloa Etapas más afectadas Principalmente productores, por parte Centrales de Abasto
  • 18. 3. Total de pérdidas y propuesta de puntos críticos de pérdidas de alimentos en la cadena
  • 19. 3.1 Resumen de pérdidas de alimentos en la cadena de jitomate Tipo de tecnología Tipo de pérdida* Pérdidas en toneladas Toneladas totales producidas En Producción, antes de cosecha** % Sub total Pérdidas de Cosecha a Empaque % Pérdidas en Comercializ ación % Pérdidas totales % Campo Abierto 1,250,975.01 Promedio 212,436.3 17% 163,385.1 13% 117,640.6 9% 493,461.9 39% Malla sombra 646,874.32 Promedio 58,218.7 9% 92,729.1 14% 70,896.7 11% 221,844.5 34% Invernaderos 1,199,630.08 Promedio 156,127.4 13% 164,592.3 14% 128,404.6 11% 449,124.4 37% Agricultura Protegida 1,846,504.40 Promedio 214,346.1 12% 257,321.4 14% 199,301.4 11% 670,968.8 36% TOTAL 3,097,479.41 Promedio 426,782.4 14% 420,706.4 14% 316,941.9 10% 1,164,430.7 38%
  • 20. Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41 Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima Subtotal Pérdidas En Producción, 212,436.3 17% 212,436.3 17% 58,218.7 9% 58,218.7 9% 156,127. 4 13% 156,127. 4 13% 426,782.4 426,782.4 3.2.- Pérdidas en fase de producción. Involucra daños por mal manejo, incidencia de plagas y virosis, exceso o falta de agua-sol, semillas dañadas, eventos climáticos, etc.
  • 21. Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41 Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima Pérdidas en Traslado de Campo a Empaque (toneladas y Porcentajes) 71,877.2 7% 154,022.5 15% 40,793.8 7% 87,415.4 15% 72,408.3 7% 155,160.6 15% 185,079.3 396,598.5 Pérdidas en Lavado de fruto (toneladas y Porcentajes) 9,549.4 1% 17,455.9 2% 5,419.8 1% 9,907.1 2% 9,620.0 1% 17,584.9 2% 24,589.1 44,947.8 Pérdidas en selección, embalaje y preenfriado(toneladas y Porcentajes) 18,907.8 2% 34,213.5 4% 10,731.1 2% 19,417.9 4% 19,047.5 2% 34,466.3 4% 48,686.4 88,097.7 Sub total Pérdidas Poscosecha 110,706.3 11% 216,063.8 22% 62,831.3 11% 122,626.9 22% 111,524.3 11% 217,660.4 22% 285,061.8 556,351.1 3.3.- Pérdidas en fase de Empaque.
  • 22. 3.4.- Pérdidas en mercado interno y exportación Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41 Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima Pérdidas en Transporte ( Puntos de revisión y aduanas) 10,561.9 3% 12,481.1 4% 9,780.3 3% 11,557.5 4% 17,359.9 3% 25,643.0 5% 37,702.1 49,681.6 Pérdidas en Centrales de Abasto y Casas comerciales 97,280.7 15% 114,957.5 20% 55,211.6 15% 65,244.0 20% 97,999.5 15% 115,806.9 20% 250,491.7 296,008.4 Subtotal Pérdidas e Comercialización 107,842.6 18% 127,438.6 24% 64,991.9 18% 76,801.5 24% 115,359.4 18% 141,449.9 25% 288,193.8 345,690.0 Pérdidas totales 430,985.1 46%555,938.7 63%186,041.8 38% 257,647.1 55% 383,011.1 42% 515,237.7 60% 1,000,038.0 1,328,823.4 Tomate Comercializado después de pérdidas 818,639.9 693,686.3 460,832.5 389,227.2 817,969.0 685,742.4 2,097,441.4 1,768,656.0
  • 23. 3.4.- Pérdidas de acuerdo al tipo de tecnología Tipo de tecnología Campo Abierto Malla sombra Invernaderos TOTAL Toneladas totales producidas 1,249,625.01 646,874.32 1,200,980.08 3,097,479.41 Tipo de pérdida* P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima P. Mínima P. Máxima Pérdidas totales 430,985.1 46%555,938.7 63%186,041.8 38% 257,647.1 55% 383,011.1 42% 515,237.7 60% 1,000,038.0 1,328,823.4 Tomate Comercializado después de pérdidas 818,639.9 693,686.3 460,832.5 389,227.2 817,969.0 685,742.4 2,097,441.4 1,768,656.0
  • 24. Pérdidas en campo abierto por Estados seleccionados Pérdidas en malla sombra por Estados seleccionados Pérdidas en invernadero por Estados seleccionados - 50,000.0 100,000.0 150,000.0 200,000.0 250,000.0 300,000.0 Pérdidas totales Se cosecha Ton - 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 120,000.0 140,000.0 160,000.0 180,000.0 200,000.0 Pérdidas totales Se cosecha Ton - 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 120,000.0 Pérdidas totales Se cosecha Ton 4.4 Pérdidas por sistema de producción y estado
  • 25. 3. Conclusiones de las pérdidas de alimentos en la cadena de jitomate
  • 26. Tipo de tecnologia Produccion Global Pérdidas respecto Exportacion La importacion respecto perdidas Pérdidas respecto a Consumo doméstico ( consumo aparente) Uso Industrial respecto a pérdidas Uso en Semilla respecto a pérdidas Campo Abierto 39% 74% 2.0% 85% 0.17% 0.03% Agricultura protegida 36% 61% 1.5% 89% 0.13% 0.02% Total 38% 66% 0.9% 87% 0.07% 0.01% En México, para el año 2015: Las pérdidas representan el 38% de la producción total. Simbolizan el 66% de las exportaciones de México. Las importaciones de tomate pudieran ser abastecidas con tan solo el 0.9% de las pérdidas. Con las pérdidas, el 87% del consumo aparente pudiera ser abastecido. El volumen requerido en la industria a nivel nacional representa solo el 0.07% del volumen total de pérdidas. Lo utilizado para semilla es el 0.01% del total de pérdidas.
  • 27. ANEXO
  • 28. 1.5.- Actores de la cadena Agroalimentaria Tomate Productor Empacador Comisionista Local Comisionista Regional Central de Abasto (mayoristas) Supermercados Broker Mercados públicos Tianguis- Mercados sobre ruedas Tiendas de conveniencia Restaurantes- Comedores Terminal (EE.UU-Canadá) Minoristas Hipermarket Tiendas de conveniencia Restaurantes Verdulerías- Fruterías Consumidor Mercados Nacionales Consumidor Mercados de Exportación
  • 29. 2.3 Causas de pérdidas de alimentos Recolección-Corte Transporte de campo a empaque Lavado Banda de Selección y empaque Manual < de 30 km Hasta un 1% en pérdidas por malas prácticas de recolección. Derivados de daños mecánicos, o bien cortes de producto mas verde o de tamaño inadecuado. Pérdidas entre 1% y 2%. El daño puede ser ocasionado por golpes con el patín de traslado de cajas. Movimiento de la tara (caja) o en el vaciado en la lavadora. Pérdidas entre el 2% al 4%. La pérdida se relacionan con la selección del producto; es decir se eliminan aquellos frutos que muestran: 1.- cicatrices 2.- Tienen exceso de madurez (5 ó 6). 3.- Tiene poca consistencia (está flojo). 4.- Está manchado por daños por sol o el agua > de 30km Pérdidas hasta el 7% cuando se utiliza foam en las camas bajas que trasladan el producto. Pérdidas hasta del 15% si no se protege con Foam el producto en sus traslados Producción Manejo Plagas enfermedades Manejo, Tutoreo Daños en poda Exceso de herbicidas y fungicidas Exceso de agua Falta de agua Contacto del fruto con el suelo Medio de control: - Supervisión en el corte - Destreza del jornalero Medio de control: - Instalación de foam Medio de control: - Instalación de foam Medio de control: - Supervisión de maquinaria y de operarios Medio de control: - Supervisión en control de calidad y destreza de operarios Medio de control: - HACCAP - Buenas prácticas
  • 30. Preenfriado Transporte Exportación: Puntos de revisión y Aduanas Dado que se trabaja sin inventarios, en el cuarto de preenfriado normalmente no existe ningún patrón de daño al producto, En el traslado, si se interrumpe la cadena de frío y los productos son expuestos a la intemperie, se puede tener hasta un 4% de pérdidas, debido a que: 1.- se acelera la maduración 2.- se vuelve un producto blando (soft) y se revienta 3.- o bien se le forma lama ( hongo) En los puntos si se expone el producto también puede estar expuesto a las pérdidas de la etapa anterior Central de Abastos Riesgo de pérdidas de entre 10% y 15% por mal manejo y rompimiento de la cadena de Frío. 5% de pérdidas en Casas comerciales exceso de madurez y rompimiento de la cadena de frío Medio de control: - Supervisión en control de calidad y funcionamiento correcto del cuarto frío Medio de control: -Supervisión en control de calidad -y funcionamiento correcto del cuarto frío 2.3 Causas de pérdidas de alimentos