SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis y diagramación de
argumentaciones y aplicación a textos
clásicos de la filosofía.
II Workshop Lógica y Filosofía de la Ciencia
Salamanca, 25 y 26 de abril de 2013
Jaime Roldán Corrales
jaimeroldancorraleszj@gmail.com
Tema: Análisis lógico informal de la primera
parte del Parménides de Platón.
Presentación:
-Fragmento del texto a trabajar.
-Marco teórico
-Meta fundamental
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
-Argumento del “Tercer Hombre”.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
-Argumento del “Tercer Hombre”.
-Defensa de Sócrates:
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
-Argumento del “Tercer Hombre”.
-Defensa de Sócrates:
-Las Ideas son pensamientos.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
-Argumento del “Tercer Hombre”.
-Defensa de Sócrates:
-Las Ideas son pensamientos.
-Las Ideas son paradigmas.
El Parménides de Platón. Primera parte
-Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la
multiplicidad.
-Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
-Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego,
Suciedad, Pelo, y Barro.
-La participación de las cosas en las Ideas es absurda
tanto si las Ideas participan en su totalidad como si
participan como partes.
-Argumento del “Tercer Hombre”.
-Defensa de Sócrates:
-Las Ideas son pensamientos.
-Las Ideas son paradigmas.
-Parménides: “la determinación de las Ideas como entidades
existentes en sí y por sí mismas entrañan grandes dificultades”
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas
grandes.
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas
grandes.
-Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas
grandes.
-Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).
-Luego G1 participa de G2.
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas
grandes.
-Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).
-Luego G1 participa de G2.
-Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica
a lo que participa de ella, luego G1 G2.
Argumento del Tercer Hombre
-Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
-Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
-Por auto-predicación, G1 es grande.
-Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas
grandes.
-Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).
-Luego G1 participa de G2.
-Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica
a lo que participa de ella, luego G1 G2.
-Es fácil ver cómo caemos en una regresión infinita, dado
que para cada m y n, tal que m<n, Gm participa de Gn.
Caracteres de la argumentación platónica
-Dialéctica: objeciones y respuestas.
-Texto meta-argumentativo: argumentación sobre las
estrategias argumentativas.
“Sócrates: al afirmar tú la unidad y negar él la multiplicidad,
hablando cada uno de tal manera que parezca decir cosas
distintas aunque esté diciendo lo mismo, da la impresión de
que habláis para vosotros y no para los extraños como
nosotros” (Platón, Parménides, 128a).
Marco teórico
-Expresión “Tercer Hombre” (Aristóteles, Met., A, 9, 990
b17 y Z, 13, 1039 a2; Soph. El., 22, 178 b36)
Aristóteles:
-Lo común entre el hombre particular y la idea del
hombre necesita de otra substancia separada: “el tercer
hombre”.
-Cae en el infinito: la tercera substancia, para tener en
común algo con las anteriores, necesita de otra substancia
separada, luego hay una multiplicación innecesaria que
conduce al absurdo.
Marco teórico
G. Vlastos (1954)
-Reconstrucción.
-Principio de auto-predicación.
-La Teoría de las Ideas platónica conlleva una regresión
infinita.
-¿El Tercer Hombre, es una objeción válida?
-¿Creía Platón en su validez?
Marco teórico
W. Sellars (1955)
-Crítica a la reconstrucción de Vlastos y al principio de
auto-predicación.
-El argumento es consistente.
Marco teórico
Controversia:
-Respuestas y críticas entre Vlastos y Sellars.
-P. T. Geach (1956)
-Reconstrucciones posteriores de Vlastos.
-La controversia no ha sido aún resuelta: S. Rickless, 2012.
-Escaso tratamiento desde planteamientos no formales. R.
Patterson, 1999.
Marco teórico
-¿Por qué no considerar la argumentación en toda
su extensión?
Marco teórico
-¿Por qué no considerar la argumentación en toda
su extensión?
-¿Podríamos analizar sus elementos dialécticos,
desentrañar la estructura de los argumentos y su
confrontación como partes de un todo coherente?
Marco teórico
-¿Por qué no considerar la argumentación en toda
su extensión?
-¿Podríamos analizar sus elementos
dialécticos, desentrañar la estructura de los
argumentos y su confrontación como partes de un
todo coherente?
-En ese caso, dejando a un lado la cuestión del
argumento del Tercer Hombre, se nos abría una
nueva posibilidad, abordando en su conjunto toda
la argumentación como parte de un todo
coherente.
Marco teórico
Lógica informal: Estudio normativo de los
argumentos para
“desarrollar estándares, criterios y procedimientos no-
formales para el análisis, la interpretación, la
evaluación, la crítica y la construcción de
argumentaciones en el discurso cotidiano” (Johnson y
Blair, 1977).
Conceptos
Argumento:
“1. Producto de una argumentación.
1.1. Definición estructural: conjunto de enunciados, de los que
uno (conclusión) aparece como sustentado en los otros
(premisas).
1.2. Definición funcional: tipo de discurso en el que el
argumentador trata de persuadir a otros de la verdad de una
tesis dando razones para sustentarla.
2. Unidad discursiva expresa con una intención
argumentativa, una dirección inferencial y unas premisas y una
conclusión, vinculadas por medio de una inferencia”
(Marraud, 2013, 27-28).
Conceptos
Argumentación:
“Manera de dar razón de algo a alguien”,
“práctica sociocultural consistente en
construir, presentar, interpretar, criticar y revisar argumentos
(…) un intento de convencer o persuadir racionalmente”,
“procedimiento que comporta normas para regular la
comunicación argumentativa”, y
“composición multilineal de argumentos” (Marraud, 2013).
Marco teórico
-¿Es la teoría de la argumentación filosófica?
¿Es la filosofía es una práctica distintivamente
argumentativa?
Marco teórico
-La argumentación está presente en cualquier
práctica comunicativa cuyos fines requieran del
acuerdo de los participantes, por lo que en la
filosofía también está presente en cuanto asuma
este acuerdo.
Marco teórico
Cuatro posturas ante la relación entre filosofía y
argumentación (Luis Vega, 2006)
1. La hipótesis nula:
Niega toda significación especial de la argumentación
para la filosofía.
Las diferentes corrientes filosóficas poseen su propio
aparato conceptual.
No existe una koiné desde la que puedan traducirse, por
tanto es imposible el diálogo entre escuelas.
2. La hipótesis mínima:
La argumentación es el discurso típico del discurso
filosófico.
¿Hay argumentos típicamente filosóficos? regreso ad
infinitum, reducción al absurdo, experimentos
mentales, etc.
3. La hipótesis máxima:
La argumentación es el discurso definitorio de la filosofía.
Es una generalización a partir de la existencia presunta de
argumentos filosóficos propios y exclusivos, la
identificación de ciertos discursos.
4. La hipótesis fuerte:
La argumentación es un recurso necesario para el discurso
filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser
una empresa intelectual
4. La hipótesis fuerte:
La argumentación es un recurso necesario para el discurso
filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser
una empresa intelectual
a) susceptible de evaluación y aprendizaje,
4. La hipótesis fuerte:
La argumentación es un recurso necesario para el discurso
filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser
una empresa intelectual
a) susceptible de evaluación y aprendizaje,
b) cultivada a través de determinadas tradiciones de
pensamiento y
4. La hipótesis fuerte:
La argumentación es un recurso necesario para el discurso
filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser
una empresa intelectual
a) susceptible de evaluación y aprendizaje,
b) cultivada a través de determinadas tradiciones de
pensamiento y
c) con el propósito de contribuir a la lucidez en asuntos
públicos o al desarrollo del conocimiento público.
Marco teórico
El carácter dialéctico del texto que estamos
analizando corrobora a cualquier hipótesis, de 2 a 4,
que reconozca un valor filosófico a la
argumentación.
Marco teórico
Platón utiliza la argumentación para criticar la
doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando
objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad.
Marco teórico
Platón utiliza la argumentación para criticar la
doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando
objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad.
En boca de Parménides, muestra los problemas y
objeciones a su teoría de las Ideas, con lo que
Platón parece otorgar un papel predominante a la
argumentación:
Marco teórico
Luego podemos refutar el planteamiento de la
hipótesis nula desde la perspectiva platónica, en
virtud del diálogo que se establece desde dos
posiciones teóricas diferentes y de la concepción
dialéctica de la filosofía platónica.
Marco teórico
Clave: carácter normativo de la lógica.
Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro
Marco teórico
Clave: carácter normativo de la lógica.
Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro
-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),
Marco teórico
Clave: carácter normativo de la lógica.
Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro
-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),
-Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de
procedimiento) y
Marco teórico
Clave: carácter normativo de la lógica.
Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro
-Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),
-Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de
procedimiento) y
-Epistémico (de la inferencia a la justificación) (…) la
normatividad establece una continuidad entre la tradición
lógica y corrientes contemporáneas como la lógica informal
y la pragma-dialéctica” (Marraud, 2012a).
“…podemos concebir la lógica informal como la teoría
normativa de la argumentación” (Finnochiaro,2005, p.93)
Marco teórico
Del carácter normativo de la teoría de la argumentación
podemos concluir claramente su carácter filosófico.
Su práctica es, además de normativa, valorativa, y su
forma comunicativa propia es el diálogo
(Marraud, 2012a).
Podemos analizar el texto desde este enfoque en virtud
de su carácter dialéctico y dialógico.
Meta-argumentos:
¿Podemos hablar explícita o implícitamente de evaluación
de argumentos?
¿Se dan razones que sustenten la tesis valorativa?
“semejante evaluación razonada es obviamente un
argumento, y como su objeto es el argumento original, la
evaluación es claramente un meta-argumento”?
(Finocchiaro, 2007, p. 254).
Meta-argumentos
“la argumentación filosófica se caracteriza por la frecuencia
con la que es meta-argumentativa, con la que se cuestionan
patrones argumentativos y garantías inferenciales.” Marraud
(2012a)
Ejemplos
-Argumento del diseño en los Diálogos sobre la religión
natural de Hume.
http://es.scribd.com/doc/98403884/El-argumento-por-designio-en-
Hume-y-Paley
-Argumento sobre la misología en el Fedón (88A-91D).
http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon
-Argumento sobre la inmortalidad del alma de Stuart Mill en
El sometimiento de la mujer.
-Argumento del pacto social de Rousseau.
http://es.scribd.com/doc/121797760/Rousseau-el-pacto-social
Metas de nuestro trabajo
-Detectar los argumentos en el fragmento mencionado
-Analizar la estructura (relaciones argumentativas entre
enunciados y argumentos), mostrando la relación entre las
premisas y la conclusión, y otros de sus componentes
-Mostrar su configuración estructural
(concatenación, coorientación, conjunción, disyunción, objeciones
, contraargumentos, recusaciones y meta-argumentos)
-Representar la estructura mediante diagramas
-Evaluar su bondad y fuerza, analizando la forma, i.e., los
esquemas argumentativos (garantías).
La garantía es un enunciado hipotético, de carácter general,
que legitima el paso de los datos a la conclusión, pueden verse
como reglas, con excepciones, generalmente, que autorizan el
paso de una serie de premisas a una conclusión determinada
(Toulmin, 1984, 48).
Ejemplo de esquema argumentativo
Ejemplo de diagrama
Ejemplo de diagrama
REFERENCIAS
Finocchiaro, M.A. (2007a): “Arguments, Meta-arguments and Metadialogues: A
Reconstruction of Krabbe, Govier and Woods”, Argumentation 21, pp. 253-268.
Finocchiaro, M.A. (2007b): “Famous Meta-Arguments: Part I, Mill and the
Tripartite Nature of Argumentation”. En H.V. Hansen et. al. (eds.), Dissensus and
the Search for Common Ground, CD-ROM (pp. 1-11). Windsor, ON: OSSA.
Geach, P., 1956, ‘The Third Man Again’, Philosophical Review, 65: 72–82.
Marraud, H., 2007, Methodus Argumentandi, Madrid: UAM.
Marraud, H., 2012a, “El lugar de la argumentación en los estudios de
filosofía”, Simposio sobre Teoría de la Argumentación: Problemas y
perspectivas, asociado al VII Congreso de la SLMFC, Santiago de Compostela.
URL: http://es.scribd.com/doc/100441300/El-lugar-de-la-argumentacion-en-los-
estudios-de-filosofia (consulta 16/04/2013)
REFERENCIAS
Marraud, H., 2012b, “Diagramas y estructuras argumentativas”.
http://es.scribd.com/doc/118956534/Diagramas-y-estructuras-argumentativas
(consulta 16/04/2013)
Marraud, H., 2012c, “Platón, Fedón 89-91b, de la misología”.
http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon (consulta 16/04/2013)
Marraud, H., 2012d, “Análisis de argumentos: Heidegger: La angustia revela la
nada.” http://es.scribd.com/doc/98207695/Heidegger-La-angustia-revela-la-
nada (consulta 16/04/2013)
Marraud, H, 2013, ¿Es Lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Madrid:
Cátedra.
Peterson, S., 1996, ‘Plato's Parmenides: A Principle of Interpretation and Seven
Arguments’, Journal of the History of Philosophy, 34: 167–192.
REFERENCIAS
Platón (1997): Diálogos. V: Parménides. Madrid: Gredos.
Rickless, S., "Plato's Parmenides", The Stanford Encyclopedia of Philosophy
(Winter 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/plato-parmenides/>.
Toulmin, S., (1984), An Introduction to Reasoning, New York: Macmillan.
Vega, L. (2003): Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos.
Vega, L. (2006): “Argumentación y filosofía”. Revista Lindaraja, nº 6.
www.realidadyficcion.eu
Vlastos, G., 1955, ‘Addenda to the Third Man Argument: A Reply to Professor
Sellars’, Philosophical Review, 64: 438–448.
Vlastos, G., 1956, ‘Postscript to the Third Man: A Reply to Mr. Geach’,
Philosophical Review, 65: 83–94.
REFERENCIAS
Vlastos, G., 1969, ‘Plato's “Third Man” Argument (Parm, 132a1-b2): Text and
Logic’, Philosophical Quarterly, 19: 289–301.
Vlastos, G., 1954, ‘The Third Man Argument in the Parmenides’, Philosophical
Review, 64: 319–349.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
Carolina Amigo
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
Estefi Revelo
 
Presentación para exámen de grado
Presentación para exámen de gradoPresentación para exámen de grado
Presentación para exámen de gradoJavier Acevedo
 
Juicios segun aristoteles
Juicios segun aristotelesJuicios segun aristoteles
Juicios segun aristotelesMigue Vasquez
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
Ciuad de Asis
 
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Filomatic
 
Bunge 1
Bunge 1Bunge 1
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
CARLOS MASSUH
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07IES
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
guest5971dc
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartesguest651048b
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pilar de la Torre
 
Actividad de 5to. hds - Filosofía
Actividad de 5to. hds - FilosofíaActividad de 5to. hds - Filosofía
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
atenearte
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 

La actualidad más candente (19)

Taller logica
Taller logicaTaller logica
Taller logica
 
Kant (Russell)
Kant (Russell)Kant (Russell)
Kant (Russell)
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
 
Presentación para exámen de grado
Presentación para exámen de gradoPresentación para exámen de grado
Presentación para exámen de grado
 
Juicios segun aristoteles
Juicios segun aristotelesJuicios segun aristoteles
Juicios segun aristoteles
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Leyes de la lógica
Leyes de la lógicaLeyes de la lógica
Leyes de la lógica
 
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
 
Bunge 1
Bunge 1Bunge 1
Bunge 1
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
Saristotelesotras07
Saristotelesotras07Saristotelesotras07
Saristotelesotras07
 
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...Adolfo vasquez rocca ph.d.  rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
Adolfo vasquez rocca ph.d. rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidarida...
 
Tipos De Definiciones
Tipos De DefinicionesTipos De Definiciones
Tipos De Definiciones
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartes
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Actividad de 5to. hds - Filosofía
Actividad de 5to. hds - FilosofíaActividad de 5to. hds - Filosofía
Actividad de 5to. hds - Filosofía
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 

Destacado

Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
Karen Uzcategui
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacionperla
 
Graficación por computadora
Graficación por computadoraGraficación por computadora
Graficación por computadora
DiaNa González
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
Ale Altuve
 
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramasPresentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
Edison Dominguez
 
Diagramación de libros
Diagramación de librosDiagramación de libros
Diagramación de libroszazuki
 
3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos
pepesdb
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
Maestro Puedes Confiar
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Monica Pelaez
 
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapasPara la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
marcodeagua
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
tiago_sl
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistastls02cv
 

Destacado (15)

Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Graficación por computadora
Graficación por computadoraGraficación por computadora
Graficación por computadora
 
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓNFUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIAGRAMACIÓN
 
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramasPresentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
Presentacion inicial diagramacion y tipos de diagramas
 
Diagramación de libros
Diagramación de librosDiagramación de libros
Diagramación de libros
 
3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos3 diagramación de argumentos
3 diagramación de argumentos
 
Los sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedadLos sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedad
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapasPara la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
Para la elaboración de cuadros, diagramas y mapas
 
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y ParménidesCuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Diagramacion De Revistas
Diagramacion  De RevistasDiagramacion  De Revistas
Diagramacion De Revistas
 

Similar a Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía

Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
1er Parcial
1er Parcial1er Parcial
1er Parcial
Jose Cubillas
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Javier Aldama
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
AgostinaPaulino
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
Nathaly Escalona Flores
 
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptxPLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
DianaYasmnHernndezB
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Analsis mas alla del gato perro-gato
Analsis mas alla del gato perro-gatoAnalsis mas alla del gato perro-gato
Analsis mas alla del gato perro-gato
Eduardo Chinchilla
 
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
aalcalar
 
PRACTICA 7.pdf
PRACTICA 7.pdfPRACTICA 7.pdf
PRACTICA 7.pdf
VictorChacnama
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
kamargo
 
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ
 
Tabla comprativa alejandro zaragoza
Tabla comprativa alejandro zaragozaTabla comprativa alejandro zaragoza
Tabla comprativa alejandro zaragoza
alejandro299
 

Similar a Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía (20)

La teoría de las ideas
La teoría de las ideasLa teoría de las ideas
La teoría de las ideas
 
Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
 
1er Parcial
1er Parcial1er Parcial
1er Parcial
 
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldamaIntroducción a la filosofía 2. j. aldama
Introducción a la filosofía 2. j. aldama
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Sofistas Socrates
Sofistas SocratesSofistas Socrates
Sofistas Socrates
 
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptxPLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
PLATÓN Y LA MATEMÁTICA.pptx
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
AD
ADAD
AD
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Analsis mas alla del gato perro-gato
Analsis mas alla del gato perro-gatoAnalsis mas alla del gato perro-gato
Analsis mas alla del gato perro-gato
 
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
 
PRACTICA 7.pdf
PRACTICA 7.pdfPRACTICA 7.pdf
PRACTICA 7.pdf
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Platón - Filosofía
Platón - FilosofíaPlatón - Filosofía
Platón - Filosofía
 
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y conceptoENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
ENJ- 200- Aristóteles y la retorica evolución historica y concepto
 
Tabla comprativa alejandro zaragoza
Tabla comprativa alejandro zaragozaTabla comprativa alejandro zaragoza
Tabla comprativa alejandro zaragoza
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía

  • 1. Análisis y diagramación de argumentaciones y aplicación a textos clásicos de la filosofía. II Workshop Lógica y Filosofía de la Ciencia Salamanca, 25 y 26 de abril de 2013 Jaime Roldán Corrales jaimeroldancorraleszj@gmail.com
  • 2. Tema: Análisis lógico informal de la primera parte del Parménides de Platón. Presentación: -Fragmento del texto a trabajar. -Marco teórico -Meta fundamental
  • 3. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad.
  • 4. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas:
  • 5. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro.
  • 6. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes.
  • 7. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”.
  • 8. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”. -Defensa de Sócrates:
  • 9. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”. -Defensa de Sócrates: -Las Ideas son pensamientos.
  • 10. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”. -Defensa de Sócrates: -Las Ideas son pensamientos. -Las Ideas son paradigmas.
  • 11. El Parménides de Platón. Primera parte -Crítica de Sócrates a los argumentos de Zenón contra la multiplicidad. -Objeciones de Parménides a la Teoría de las Ideas: -Dificultad de aceptar Ideas de Hombre, Fuego, Suciedad, Pelo, y Barro. -La participación de las cosas en las Ideas es absurda tanto si las Ideas participan en su totalidad como si participan como partes. -Argumento del “Tercer Hombre”. -Defensa de Sócrates: -Las Ideas son pensamientos. -Las Ideas son paradigmas. -Parménides: “la determinación de las Ideas como entidades existentes en sí y por sí mismas entrañan grandes dificultades”
  • 12. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C.
  • 13. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1).
  • 14. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande.
  • 15. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes.
  • 16. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2).
  • 17. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2). -Luego G1 participa de G2.
  • 18. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2). -Luego G1 participa de G2. -Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica a lo que participa de ella, luego G1 G2.
  • 19. Argumento del Tercer Hombre -Dada una pluralidad de cosas grandes, A, B y C. -Son grandes porque participan de la Grandeza (G1). -Por auto-predicación, G1 es grande. -Luego, tenemos otro conjunto A, B, C y G1 de cosas grandes. -Son grandes porque participan de otra Grandeza (G2). -Luego G1 participa de G2. -Parménides asume que ninguna idea puede ser idéntica a lo que participa de ella, luego G1 G2. -Es fácil ver cómo caemos en una regresión infinita, dado que para cada m y n, tal que m<n, Gm participa de Gn.
  • 20. Caracteres de la argumentación platónica -Dialéctica: objeciones y respuestas. -Texto meta-argumentativo: argumentación sobre las estrategias argumentativas. “Sócrates: al afirmar tú la unidad y negar él la multiplicidad, hablando cada uno de tal manera que parezca decir cosas distintas aunque esté diciendo lo mismo, da la impresión de que habláis para vosotros y no para los extraños como nosotros” (Platón, Parménides, 128a).
  • 21. Marco teórico -Expresión “Tercer Hombre” (Aristóteles, Met., A, 9, 990 b17 y Z, 13, 1039 a2; Soph. El., 22, 178 b36) Aristóteles: -Lo común entre el hombre particular y la idea del hombre necesita de otra substancia separada: “el tercer hombre”. -Cae en el infinito: la tercera substancia, para tener en común algo con las anteriores, necesita de otra substancia separada, luego hay una multiplicación innecesaria que conduce al absurdo.
  • 22. Marco teórico G. Vlastos (1954) -Reconstrucción. -Principio de auto-predicación. -La Teoría de las Ideas platónica conlleva una regresión infinita. -¿El Tercer Hombre, es una objeción válida? -¿Creía Platón en su validez?
  • 23. Marco teórico W. Sellars (1955) -Crítica a la reconstrucción de Vlastos y al principio de auto-predicación. -El argumento es consistente.
  • 24. Marco teórico Controversia: -Respuestas y críticas entre Vlastos y Sellars. -P. T. Geach (1956) -Reconstrucciones posteriores de Vlastos. -La controversia no ha sido aún resuelta: S. Rickless, 2012. -Escaso tratamiento desde planteamientos no formales. R. Patterson, 1999.
  • 25. Marco teórico -¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión?
  • 26. Marco teórico -¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión? -¿Podríamos analizar sus elementos dialécticos, desentrañar la estructura de los argumentos y su confrontación como partes de un todo coherente?
  • 27. Marco teórico -¿Por qué no considerar la argumentación en toda su extensión? -¿Podríamos analizar sus elementos dialécticos, desentrañar la estructura de los argumentos y su confrontación como partes de un todo coherente? -En ese caso, dejando a un lado la cuestión del argumento del Tercer Hombre, se nos abría una nueva posibilidad, abordando en su conjunto toda la argumentación como parte de un todo coherente.
  • 28. Marco teórico Lógica informal: Estudio normativo de los argumentos para “desarrollar estándares, criterios y procedimientos no- formales para el análisis, la interpretación, la evaluación, la crítica y la construcción de argumentaciones en el discurso cotidiano” (Johnson y Blair, 1977).
  • 29. Conceptos Argumento: “1. Producto de una argumentación. 1.1. Definición estructural: conjunto de enunciados, de los que uno (conclusión) aparece como sustentado en los otros (premisas). 1.2. Definición funcional: tipo de discurso en el que el argumentador trata de persuadir a otros de la verdad de una tesis dando razones para sustentarla. 2. Unidad discursiva expresa con una intención argumentativa, una dirección inferencial y unas premisas y una conclusión, vinculadas por medio de una inferencia” (Marraud, 2013, 27-28).
  • 30. Conceptos Argumentación: “Manera de dar razón de algo a alguien”, “práctica sociocultural consistente en construir, presentar, interpretar, criticar y revisar argumentos (…) un intento de convencer o persuadir racionalmente”, “procedimiento que comporta normas para regular la comunicación argumentativa”, y “composición multilineal de argumentos” (Marraud, 2013).
  • 31. Marco teórico -¿Es la teoría de la argumentación filosófica? ¿Es la filosofía es una práctica distintivamente argumentativa?
  • 32. Marco teórico -La argumentación está presente en cualquier práctica comunicativa cuyos fines requieran del acuerdo de los participantes, por lo que en la filosofía también está presente en cuanto asuma este acuerdo.
  • 33. Marco teórico Cuatro posturas ante la relación entre filosofía y argumentación (Luis Vega, 2006)
  • 34. 1. La hipótesis nula: Niega toda significación especial de la argumentación para la filosofía. Las diferentes corrientes filosóficas poseen su propio aparato conceptual. No existe una koiné desde la que puedan traducirse, por tanto es imposible el diálogo entre escuelas.
  • 35. 2. La hipótesis mínima: La argumentación es el discurso típico del discurso filosófico. ¿Hay argumentos típicamente filosóficos? regreso ad infinitum, reducción al absurdo, experimentos mentales, etc.
  • 36. 3. La hipótesis máxima: La argumentación es el discurso definitorio de la filosofía. Es una generalización a partir de la existencia presunta de argumentos filosóficos propios y exclusivos, la identificación de ciertos discursos.
  • 37. 4. La hipótesis fuerte: La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual
  • 38. 4. La hipótesis fuerte: La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual a) susceptible de evaluación y aprendizaje,
  • 39. 4. La hipótesis fuerte: La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual a) susceptible de evaluación y aprendizaje, b) cultivada a través de determinadas tradiciones de pensamiento y
  • 40. 4. La hipótesis fuerte: La argumentación es un recurso necesario para el discurso filosófico, en la medida en que la filosofía pretenda ser una empresa intelectual a) susceptible de evaluación y aprendizaje, b) cultivada a través de determinadas tradiciones de pensamiento y c) con el propósito de contribuir a la lucidez en asuntos públicos o al desarrollo del conocimiento público.
  • 41. Marco teórico El carácter dialéctico del texto que estamos analizando corrobora a cualquier hipótesis, de 2 a 4, que reconozca un valor filosófico a la argumentación.
  • 42. Marco teórico Platón utiliza la argumentación para criticar la doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad.
  • 43. Marco teórico Platón utiliza la argumentación para criticar la doctrina eleática de la mano de Sócrates, cuando objeta a Zenón la imposibilidad de la multiplicidad. En boca de Parménides, muestra los problemas y objeciones a su teoría de las Ideas, con lo que Platón parece otorgar un papel predominante a la argumentación:
  • 44. Marco teórico Luego podemos refutar el planteamiento de la hipótesis nula desde la perspectiva platónica, en virtud del diálogo que se establece desde dos posiciones teóricas diferentes y de la concepción dialéctica de la filosofía platónica.
  • 45. Marco teórico Clave: carácter normativo de la lógica. Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro
  • 46. Marco teórico Clave: carácter normativo de la lógica. Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro -Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos),
  • 47. Marco teórico Clave: carácter normativo de la lógica. Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro -Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos), -Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de procedimiento) y
  • 48. Marco teórico Clave: carácter normativo de la lógica. Teorías contemporáneas de la argumentación: triple giro -Pragmático (de los argumentos al uso de los argumentos), -Dialéctico (de las reglas de inferencia a las reglas de procedimiento) y -Epistémico (de la inferencia a la justificación) (…) la normatividad establece una continuidad entre la tradición lógica y corrientes contemporáneas como la lógica informal y la pragma-dialéctica” (Marraud, 2012a).
  • 49. “…podemos concebir la lógica informal como la teoría normativa de la argumentación” (Finnochiaro,2005, p.93)
  • 50. Marco teórico Del carácter normativo de la teoría de la argumentación podemos concluir claramente su carácter filosófico. Su práctica es, además de normativa, valorativa, y su forma comunicativa propia es el diálogo (Marraud, 2012a). Podemos analizar el texto desde este enfoque en virtud de su carácter dialéctico y dialógico.
  • 51. Meta-argumentos: ¿Podemos hablar explícita o implícitamente de evaluación de argumentos? ¿Se dan razones que sustenten la tesis valorativa? “semejante evaluación razonada es obviamente un argumento, y como su objeto es el argumento original, la evaluación es claramente un meta-argumento”? (Finocchiaro, 2007, p. 254).
  • 52. Meta-argumentos “la argumentación filosófica se caracteriza por la frecuencia con la que es meta-argumentativa, con la que se cuestionan patrones argumentativos y garantías inferenciales.” Marraud (2012a)
  • 53. Ejemplos -Argumento del diseño en los Diálogos sobre la religión natural de Hume. http://es.scribd.com/doc/98403884/El-argumento-por-designio-en- Hume-y-Paley -Argumento sobre la misología en el Fedón (88A-91D). http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon -Argumento sobre la inmortalidad del alma de Stuart Mill en El sometimiento de la mujer. -Argumento del pacto social de Rousseau. http://es.scribd.com/doc/121797760/Rousseau-el-pacto-social
  • 54.
  • 55. Metas de nuestro trabajo -Detectar los argumentos en el fragmento mencionado -Analizar la estructura (relaciones argumentativas entre enunciados y argumentos), mostrando la relación entre las premisas y la conclusión, y otros de sus componentes -Mostrar su configuración estructural (concatenación, coorientación, conjunción, disyunción, objeciones , contraargumentos, recusaciones y meta-argumentos) -Representar la estructura mediante diagramas -Evaluar su bondad y fuerza, analizando la forma, i.e., los esquemas argumentativos (garantías).
  • 56. La garantía es un enunciado hipotético, de carácter general, que legitima el paso de los datos a la conclusión, pueden verse como reglas, con excepciones, generalmente, que autorizan el paso de una serie de premisas a una conclusión determinada (Toulmin, 1984, 48).
  • 57. Ejemplo de esquema argumentativo
  • 60. REFERENCIAS Finocchiaro, M.A. (2007a): “Arguments, Meta-arguments and Metadialogues: A Reconstruction of Krabbe, Govier and Woods”, Argumentation 21, pp. 253-268. Finocchiaro, M.A. (2007b): “Famous Meta-Arguments: Part I, Mill and the Tripartite Nature of Argumentation”. En H.V. Hansen et. al. (eds.), Dissensus and the Search for Common Ground, CD-ROM (pp. 1-11). Windsor, ON: OSSA. Geach, P., 1956, ‘The Third Man Again’, Philosophical Review, 65: 72–82. Marraud, H., 2007, Methodus Argumentandi, Madrid: UAM. Marraud, H., 2012a, “El lugar de la argumentación en los estudios de filosofía”, Simposio sobre Teoría de la Argumentación: Problemas y perspectivas, asociado al VII Congreso de la SLMFC, Santiago de Compostela. URL: http://es.scribd.com/doc/100441300/El-lugar-de-la-argumentacion-en-los- estudios-de-filosofia (consulta 16/04/2013)
  • 61. REFERENCIAS Marraud, H., 2012b, “Diagramas y estructuras argumentativas”. http://es.scribd.com/doc/118956534/Diagramas-y-estructuras-argumentativas (consulta 16/04/2013) Marraud, H., 2012c, “Platón, Fedón 89-91b, de la misología”. http://es.scribd.com/doc/102163303/Platon-Fedon (consulta 16/04/2013) Marraud, H., 2012d, “Análisis de argumentos: Heidegger: La angustia revela la nada.” http://es.scribd.com/doc/98207695/Heidegger-La-angustia-revela-la- nada (consulta 16/04/2013) Marraud, H, 2013, ¿Es Lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Madrid: Cátedra. Peterson, S., 1996, ‘Plato's Parmenides: A Principle of Interpretation and Seven Arguments’, Journal of the History of Philosophy, 34: 167–192.
  • 62. REFERENCIAS Platón (1997): Diálogos. V: Parménides. Madrid: Gredos. Rickless, S., "Plato's Parmenides", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2012/entries/plato-parmenides/>. Toulmin, S., (1984), An Introduction to Reasoning, New York: Macmillan. Vega, L. (2003): Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos. Vega, L. (2006): “Argumentación y filosofía”. Revista Lindaraja, nº 6. www.realidadyficcion.eu Vlastos, G., 1955, ‘Addenda to the Third Man Argument: A Reply to Professor Sellars’, Philosophical Review, 64: 438–448. Vlastos, G., 1956, ‘Postscript to the Third Man: A Reply to Mr. Geach’, Philosophical Review, 65: 83–94.
  • 63. REFERENCIAS Vlastos, G., 1969, ‘Plato's “Third Man” Argument (Parm, 132a1-b2): Text and Logic’, Philosophical Quarterly, 19: 289–301. Vlastos, G., 1954, ‘The Third Man Argument in the Parmenides’, Philosophical Review, 64: 319–349.