SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
1º de Bachillerato


                        ARGUMENTACIÓN
                        diagramación de argumentos



                                                 Presentaciones para la
                    FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y
Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice
Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y
complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS
CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO.
                                                                                    3
DIAGRAMACIÓN DE ARGUMENTOS
Es frecuente que una conclusión se
utilice como premisa para justificar
     otra conclusión intermedia o la
   conclusión general. Construir un
           diagrama nos ayuda en la
        comprensión de argumentos
                          complejos
Ejercicio
Vamos a construir un
diagrama que muestre la
estructura del argumento
siguiente, es decir, la
relación de dependencia
entre las premisas, y
entre estas y la
conclusión.
En las democracias, las leyes generalmente tienden a
promover el beneficio del mayor número posible de
personas; porque tales leyes emanan de la mayoría
de los ciudadanos, quienes están sujetos a error,
pero no pueden tener intereses opuestos a su propio
beneficio. Por el contrario, en una aristocracia las
leyes tienden a concentrar la riqueza y el poder en
las manos de la minoría; porque una aristocracia, por
su misma naturaleza constituye una minoría. En
consecuencia, se puede asegurar, como afirmación
general, que el propósito de la legislación es más útil
a la humanidad en una democracia que en una
aristocracia. (Copi& Cohen, 1998, Pág. 64)
Ya, pero ¿cómo lo hacemos?
Insertamos códigos
numéricos para
identificar las
premisas y la(s)
conclusión(es) y para
delimitar el alcance
de las mismas.
1(En las democracias, las leyes generalmente tienden a promover
el beneficio del mayor número posible de personas); porque
2(tales leyes emanan de la mayoría de los ciudadanos, quienes
están sujetos a error, pero no pueden tener intereses opuestos a
su propio beneficio). Por el contrario, 3 (en una aristocracia las
leyes tienden a concentrar la riqueza y el poder en las manos de la
minoría); porque 4 (una aristocracia, por su misma naturaleza

constituye una minoría.)En consecuencia, 5 (se puede asegurar,
como afirmación general, que el propósito de la legislación es más
útil a la humanidad en una democracia que en una aristocracia.)
Ya ¿y?
Utilizamos los
códigos numéricos y
sustituimos con ellos
las afirmaciones que
representan.
En nuestro
ejercicio el texto       Así:
toma esta
forma:               2          4

1 porque 2,          1          3
3 porque 4 y,             5
en consecuencia
5.
Nunca está por demás
otro ejercicio, ¿verdad?
Cualquiera que sea la situación del dólar respecto
    al peso, algún sector de la economía resulta
perjudicado: Si el peso se revalúa, se perjudica el
sector exportador porque los dólares que reciben
   los exportadores representan menos pesos al
       traerlos al país. Si el peso se devalúa, se
 perjudican los importadores porque tienen que
    pagar más caros los bienes que importan y,
  además, disminuye el consumo de los mismos.
 Finalmente, la devaluación del peso nos afecta a
     todos, porque encarece la deuda del país.
1 (Cualquiera que sea la situación del dólar respecto al
peso, algún sector de la economía resulta perjudicado): 2
 (Si el peso se revalúa, se perjudica el sector exportador)
   porque 3 (los dólares que reciben los exportadores
representan menos pesos al traerlos al país). 4 (Si el peso
  se devalúa, se perjudican los importadores) porque 5
 (tienen que pagar más caros los bienes que importan y,
     además, disminuye el consumo de los mismos).
Finalmente, 6 (la devaluación del peso nos afecta a todos,
         porque 7 (encarece la deuda del país).
El texto toma
esta forma:         Así:
En efecto 1.    3    5     7
2 porque 3.
                2    4     6
4 porque 5.
Finalmente 6.        1
porque 7.
RECUERDA:
   Te conviene en gran
 medida que tú mismo
 vayas aplicando cada
    cosa que aprendes.
        Te recomiendo:
Busca más argumentos
 y diagrámalos; eso te
  ayudará a que luego
puedas construir mejor
      los tuyos propios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinenciaricardoposada
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Modus Ponendo Ponens
Modus Ponendo PonensModus Ponendo Ponens
Modus Ponendo Ponens
caroliinanoriiega
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
Gerarado Araiza
 
Comprensión analógica de la lectura
Comprensión analógica  de la lecturaComprensión analógica  de la lectura
Comprensión analógica de la lectura
Sandra Casierra
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
03Sonny
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 
1. taller-unidad-1-dariel
1. taller-unidad-1-dariel1. taller-unidad-1-dariel
1. taller-unidad-1-dariel
william suarez oyola
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoformacionujce
 

La actualidad más candente (20)

Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinencia
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Modus Ponendo Ponens
Modus Ponendo PonensModus Ponendo Ponens
Modus Ponendo Ponens
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Comprensión analógica de la lectura
Comprensión analógica  de la lecturaComprensión analógica  de la lectura
Comprensión analógica de la lectura
 
Silogismo Categorico
Silogismo CategoricoSilogismo Categorico
Silogismo Categorico
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Las formas de conocimiento
Las formas de conocimientoLas formas de conocimiento
Las formas de conocimiento
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
SILOGISMO
SILOGISMOSILOGISMO
SILOGISMO
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
1. taller-unidad-1-dariel
1. taller-unidad-1-dariel1. taller-unidad-1-dariel
1. taller-unidad-1-dariel
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 

Similar a 3 diagramación de argumentos

Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
oscarpatriciog
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Cocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertidoCocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertido
Santos MENDOZA LAURA
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdfComprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
Efrain Meza Romero
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
mentoringwallst
 
comentraio_periodistico
 comentraio_periodistico comentraio_periodistico
comentraio_periodisticorocioatienza
 
Los 10 principios de la economía.pptx
Los 10 principios de la economía.pptxLos 10 principios de la economía.pptx
Los 10 principios de la economía.pptx
FranciscoReyes308646
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
alexandra dueñas
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8
Carolina Pailañir
 
Lecciones de derecho procesal civil
Lecciones de derecho procesal civilLecciones de derecho procesal civil
Lecciones de derecho procesal civil
Cristhian Carranza Hurtado
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
Ángel Millán
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
Brandon Vazquez Luna
 

Similar a 3 diagramación de argumentos (20)

Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
 
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Cocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertidoCocolet quinto convertido
Cocolet quinto convertido
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdfComprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
Comprender y redactar textos académicos - JPR504.pdf
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
 
comentraio_periodistico
 comentraio_periodistico comentraio_periodistico
comentraio_periodistico
 
Los 10 principios de la economía.pptx
Los 10 principios de la economía.pptxLos 10 principios de la economía.pptx
Los 10 principios de la economía.pptx
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
R3
R3R3
R3
 
La séptima alba soto
La séptima alba sotoLa séptima alba soto
La séptima alba soto
 
Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8Coherencia y-cohesion-textual- 8
Coherencia y-cohesion-textual- 8
 
Lecciones de derecho procesal civil
Lecciones de derecho procesal civilLecciones de derecho procesal civil
Lecciones de derecho procesal civil
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias Economia y Politica alimentarias
Economia y Politica alimentarias
 

Más de pepesdb

Himno pascua 2013
Himno pascua 2013Himno pascua 2013
Himno pascua 2013pepesdb
 
Cuaresma1
Cuaresma1Cuaresma1
Cuaresma1pepesdb
 
Cuaresma b
Cuaresma bCuaresma b
Cuaresma bpepesdb
 
Otra vez 40 dias
Otra vez 40 diasOtra vez 40 dias
Otra vez 40 diaspepesdb
 
Vigilia pentecostés
Vigilia pentecostésVigilia pentecostés
Vigilia pentecostés
pepesdb
 
7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica 7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica
pepesdb
 
6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica
pepesdb
 
Vive, don bosco vive
Vive, don bosco viveVive, don bosco vive
Vive, don bosco vive
pepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivopepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
4 razonamiento deductivo
4 razonamiento deductivo4 razonamiento deductivo
4 razonamiento deductivo
pepesdb
 
2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento
pepesdb
 
1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados
pepesdb
 

Más de pepesdb (15)

Himno pascua 2013
Himno pascua 2013Himno pascua 2013
Himno pascua 2013
 
Cuaresma1
Cuaresma1Cuaresma1
Cuaresma1
 
Cuaresma b
Cuaresma bCuaresma b
Cuaresma b
 
Otra vez 40 dias
Otra vez 40 diasOtra vez 40 dias
Otra vez 40 dias
 
Vigilia pentecostés
Vigilia pentecostésVigilia pentecostés
Vigilia pentecostés
 
7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica 7 refutación por analogía lógica
7 refutación por analogía lógica
 
6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica
 
Vive, don bosco vive
Vive, don bosco viveVive, don bosco vive
Vive, don bosco vive
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
4 razonamiento deductivo
4 razonamiento deductivo4 razonamiento deductivo
4 razonamiento deductivo
 
2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento2 razonamiento o argumento
2 razonamiento o argumento
 
1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados1 proposiciones o enunciados
1 proposiciones o enunciados
 

3 diagramación de argumentos

  • 1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1º de Bachillerato ARGUMENTACIÓN diagramación de argumentos Presentaciones para la FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO Nota: Todos los textos están basados en BUSTAMANTE A., Alfonso, Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las álgebras de Boole, Pearson Prentice Hall, Colombia, 2009. El propósito de estas presentaciones es netamente educativo y complementario al desarrollo de las destrezas propuestas por los LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO ECUATORIANO. 3
  • 2. DIAGRAMACIÓN DE ARGUMENTOS Es frecuente que una conclusión se utilice como premisa para justificar otra conclusión intermedia o la conclusión general. Construir un diagrama nos ayuda en la comprensión de argumentos complejos
  • 3. Ejercicio Vamos a construir un diagrama que muestre la estructura del argumento siguiente, es decir, la relación de dependencia entre las premisas, y entre estas y la conclusión.
  • 4. En las democracias, las leyes generalmente tienden a promover el beneficio del mayor número posible de personas; porque tales leyes emanan de la mayoría de los ciudadanos, quienes están sujetos a error, pero no pueden tener intereses opuestos a su propio beneficio. Por el contrario, en una aristocracia las leyes tienden a concentrar la riqueza y el poder en las manos de la minoría; porque una aristocracia, por su misma naturaleza constituye una minoría. En consecuencia, se puede asegurar, como afirmación general, que el propósito de la legislación es más útil a la humanidad en una democracia que en una aristocracia. (Copi& Cohen, 1998, Pág. 64)
  • 5. Ya, pero ¿cómo lo hacemos? Insertamos códigos numéricos para identificar las premisas y la(s) conclusión(es) y para delimitar el alcance de las mismas.
  • 6. 1(En las democracias, las leyes generalmente tienden a promover el beneficio del mayor número posible de personas); porque 2(tales leyes emanan de la mayoría de los ciudadanos, quienes están sujetos a error, pero no pueden tener intereses opuestos a su propio beneficio). Por el contrario, 3 (en una aristocracia las leyes tienden a concentrar la riqueza y el poder en las manos de la minoría); porque 4 (una aristocracia, por su misma naturaleza constituye una minoría.)En consecuencia, 5 (se puede asegurar, como afirmación general, que el propósito de la legislación es más útil a la humanidad en una democracia que en una aristocracia.)
  • 7. Ya ¿y? Utilizamos los códigos numéricos y sustituimos con ellos las afirmaciones que representan.
  • 8. En nuestro ejercicio el texto Así: toma esta forma: 2 4 1 porque 2, 1 3 3 porque 4 y, 5 en consecuencia 5.
  • 9. Nunca está por demás otro ejercicio, ¿verdad? Cualquiera que sea la situación del dólar respecto al peso, algún sector de la economía resulta perjudicado: Si el peso se revalúa, se perjudica el sector exportador porque los dólares que reciben los exportadores representan menos pesos al traerlos al país. Si el peso se devalúa, se perjudican los importadores porque tienen que pagar más caros los bienes que importan y, además, disminuye el consumo de los mismos. Finalmente, la devaluación del peso nos afecta a todos, porque encarece la deuda del país.
  • 10. 1 (Cualquiera que sea la situación del dólar respecto al peso, algún sector de la economía resulta perjudicado): 2 (Si el peso se revalúa, se perjudica el sector exportador) porque 3 (los dólares que reciben los exportadores representan menos pesos al traerlos al país). 4 (Si el peso se devalúa, se perjudican los importadores) porque 5 (tienen que pagar más caros los bienes que importan y, además, disminuye el consumo de los mismos). Finalmente, 6 (la devaluación del peso nos afecta a todos, porque 7 (encarece la deuda del país).
  • 11. El texto toma esta forma: Así: En efecto 1. 3 5 7 2 porque 3. 2 4 6 4 porque 5. Finalmente 6. 1 porque 7.
  • 12. RECUERDA: Te conviene en gran medida que tú mismo vayas aplicando cada cosa que aprendes. Te recomiendo: Busca más argumentos y diagrámalos; eso te ayudará a que luego puedas construir mejor los tuyos propios.