SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
EPISTEMOLOGÍA DE KARL R.
POPPER
JAIME RICARDO REYES CALDERÓN
Lic. en Filosofía, Esp. en Literatura, Esp. en Desarrollo Humano,
Magíster en Educación. Doctorando en Educación.
Profesor asociado de la Universidad Libre de Cúcuta.
Contacto: keraj64@hotmail.com
“La ignorancia
no consiste en
no saber,
sino en
empeñarse en
no aprender”.
Teoría
Funciones
de la teoría
en la
investigación
Permite la construcción de objetos de investigación.
Orienta la definición de los diseños de investigación.
Vital en el análisis y la interpretación de la información.
La teoría permite, en cierto modo, mirar los hechos,
organizarlos y representarlos conceptualmente.
(Torres & Jiménez, 2006, pp. 25-26)
1
3
2
El historicismo, mentalidad pseudocientífica: se realizan predicciones
aparentemente válidas a partir de patrones uniformes de reiteración de
los hechos sociales, lo que posibilitaría la capacidad para influir en las
creencias y los comportamientos de la gente (Pérez Tamayo, 1998).
Popper comparó entonces el éxito predictivo de las ideas de Einstein,
con las otras tres teorías científicas: la teoría de la historia de Marx, la
teoría del psicoanálisis de Freud y la teoría de la psicología individual
de Adler (Pérez Tamayo, 1998).
En la física de Einstein “las predicciones se formulaban de tal manera
que la opción de no cumplirse era real, mientras que en las otras teorías
“científicas”, había explicaciones para cualquier clase de resultados”
(Pérez Tamayo, 1998, p. 219).
Ningún tipo posible de experiencia terminaba siendo
incompatible con las tres teorías “científicas” (Freud, Marx,
Adler).
Desarrollaron la artificiosa capacidad para asimilar y explicar
cualquier evento, cualquier tipo de resultado, incluyendo los
contradictorios o aparentemente absurdos respecto de sus
propios postulados de comprensión.
La irrefutabilidad de una teoría científica no es ninguna
seguridad inapelable, sino más bien un síntoma que la
identifica como pseudocientífica: “Una teoría que no sea
refutable por ningún suceso concebible no es científica. La
irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a
menudo), sino un vicio” (Popper, 1967, p. 47).
El empirismo de Hume que había eliminado las relaciones
causales y la posibilidad de enunciaciones generales.
Las tendencias en la filosofía de la ciencia más importantes en la
segunda década del siglo XIX (el empirismo de Mill, el
positivismo de E. Mach, y el positivismo lógico) se cimentaban en
la incontrovertibilidad del proceso de inducción.
Popper consideró que habían llegado a un callejón sin salida y que
la única reorientación válida posibles era basándolas, no en los
procedimientos habituales para inducir teorías, sino más bien en
los métodos para hacerles crítica, revisión y someterlas a dura
prueba.
Lógica de la investigación científica (1972) Teoría
falsacionista, que se apoya en tres consideraciones:
 El pavo inductivista: un pavo
descubre en su primer día en la
granja que le daban la comida a las
9.
 Luego de constatar la misma
experiencia todos los días durante
semanas, creyó cierta la conclusión:
“como siempre a las 9 de la
mañana”.
 Pero ello resultó falso pues a las 9
a.m. de la víspera de Navidad, en
vez de darle de comer, le cortaron el
cuello (Russell citado por
Chalmers, 2006).
24
DICIEMB
RE
A las nueve
recibiré
mi almuerzo
No se puede hablar de la verdad en términos absolutos y definitivos. Popper esgrime
duras críticas a las herencias de un concepto de verdad inapropiado:
LO FALSABLE
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional, o un
conjunto de observaciones lógicamente posibles
(EXPERIMENTABLES) que sean incompatibles con ella.
Ejemplos: a. Los miércoles nunca llueve.
b. Todas las sustancias se dilatan al ser calentadas.
A su vez, algunos enunciados no son falsables dado que no podemos
constatar enunciados observacionales sobre ellos.
Por ejemplo: a. O llueve o no llueve.
b. Es posible tener suerte en la especulación deportiva.
Para poder falsar una teoría (no verificarla) es necesario indicar las
inferencias, el conjunto de enunciados observacionales que se
derivan de la teoría y que se corresponden con determinado tipo de
hechos.
Popper, (1973), a partir de Tarski, afirma:
Nosotros consideramos como tarea de la ciencia la búsqueda de la
verdad sólo con respecto a este objetivo, el descubrimiento de
la verdad, podemos decir que, aunque seamos falibles,
tenemos la esperanza de aprender de nuestros errores.
Sólo la idea de verdad nos permite hablar con sensatez de errores
y crítica racional, vale decir, la discusión crítica en busca de
errores, con el serio propósito de eliminar la mayor cantidad
de éstos que podamos, para acercarnos más a la verdad.
(Popper, 1967, p. 266)
Las hipótesis en el esquema popperiano es que deben ser
“falseables”, o sea que deben existir una o más
circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. Si
una hipótesis no es falseable no tiene lugar en la
ciencia . . . . . . . .
Einstein fue capaz de responder al reto.
Su teoría de la relatividad pudo explicar los
fenómenos que falsaron la teoría de Newton, al
tiempo que competía con la teoría newtoniana en
las áreas en que ésta había triunfado. Además, la
teoría de Einstein llevó a la predicción de nuevos
fenómenos espectaculares.
Su teoría especial de la relatividad predijo que la
masa sería una función de la velocidad, y que la
masa y la energía se podrían transforman la una
en la otra, y su teoría general predijo que los
rayos de luz podrían ser desviados por fuertes
campos gravitatorios. Los intentos de refutar la
teoría einsteiniana mediante los nuevos
fenómenos fracasaron. (Chalmers, 2006, p. 69)
Sólo una posición hipotético-deductiva puede afrontar con éxito los
problemas de la lógica de la investigación científica. La
formulación popperiana se basa en el razonamiento silogístico
de dos premisas y una conclusión:
1. Si T, entonces i. (Hipótesis y predictibilidad)
2. –i, negación de i (Probación: negación de la previsión)
3. –T, se niega T. (Conclusión: hipótesis falsada)
La hipótesis científica, para ser verdadera, deberá resistir la prueba
de sus predicciones, las consecuencias “a priori” de su
enunciación. Y, si el consecuente experimentado es falso,
también lo es el antecedente (“hipótesis científica”). Afirma la
relación entre antecedente y consecuente, su implicación
necesaria.
“Todos los cisnes son blancos” es falsado si encontramos un solo cisne
negro (si todos los cisnes son blancos, no existe ningún cisne negro
y en el caso de hallar un cisne negro, el antecedente es falso).
Pero constatar la existencia de centenares de cisnes blancos no justifica
la verdad del antecedente, ya que los casos observados no
garantizan la no existencia de algún cisne negro (no permite
resolver si el antecedente del condicional es verdadero o no).
Epistemología sin sujeto cognoscente, que forma parte de su obra
Conocimiento objetivo (1974), formula su teoría de los tres
mundos, en un intento de conceptualizar la distinción entre los
ámbitos del pensamiento (1. Físico, 2. Psicológico y 3. Lógico-
epistemológico), las diversas clases de entidades involucradas,
y sus relaciones e interacciones posibles.
Popper sigue a Bolzano y Frege en su pretensión de desvincular lo
lógico y epistemológico de lo psicológico.
Propone identificar los tres mundos o universos siguientes:
1) El mundo de los objetos físicos o de los estados físicos.
2) El mundo de los estados de conciencia o de los estados mentales y
3) El mundo de los contenidos de pensamiento objetivo (pensamientos
científicos, poéticos, artísticos, etc.).
Boladeras, M. (1997). Popper. Madrid: Ediciones del Orto.
Briones, G. (2007). Teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas.
Chalmers, A. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una
fundamentación científica. Bogotá: Anthropos.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo
XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:
Fedeupel.
Pérez Tamayo, R. (1998). ¿Existe el método científico? México: F. C. E. Colección La ciencia
para todos. No. 161.
Popper, K. R. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones.
Buenos Aires: Paidós.
___________. (1972). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
___________. (1961/1973). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.
___________. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
___________. (1977). Búsqueda sin término. Madrid: Tecnos.
___________. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. México:
Grijalbo.
___________. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Torres, A. & Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.

Más contenido relacionado

Destacado

Pensamiento criticio
Pensamiento criticioPensamiento criticio
Pensamiento criticio
maviar1502
 
Competencias como se aprenden, como se enseñan
Competencias como se aprenden, como se enseñanCompetencias como se aprenden, como se enseñan
Competencias como se aprenden, como se enseñanNemesio Fuentes Ceja
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
Enrique Jose Orozco Daza
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoepistemologiaurbe
 
Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]
Jorge Luis A L
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASLA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Destacado (20)

Filosofía
 Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Pensamiento criticio
Pensamiento criticioPensamiento criticio
Pensamiento criticio
 
Competencias como se aprenden, como se enseñan
Competencias como se aprenden, como se enseñanCompetencias como se aprenden, como se enseñan
Competencias como se aprenden, como se enseñan
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
positivsmo
 positivsmo positivsmo
positivsmo
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
 
Ciencia positivista
Ciencia positivistaCiencia positivista
Ciencia positivista
 
Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASLA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
 

Similar a Reyes int. a k. r. popper

Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismogiselromina26
 
Diapos producto 2
Diapos producto 2Diapos producto 2
Diapos producto 2
LilianaNogales
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Nombre Apellidos
 
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
AgostinaPaulino
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Mariela Torres Vivas
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Bunge, pseudociencia
Bunge, pseudocienciaBunge, pseudociencia
Bunge, pseudociencia
Jorge Chacón Jimenez
 
La filosofia tras la pseudociencia
La filosofia tras la pseudocienciaLa filosofia tras la pseudociencia
La filosofia tras la pseudociencia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudocienciaBunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
Juan Alfonso Veliz Flores
 
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Okguest975e56
 
Popper
PopperPopper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
jaramillojjj
 

Similar a Reyes int. a k. r. popper (20)

Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismo
 
Diapos producto 2
Diapos producto 2Diapos producto 2
Diapos producto 2
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
05 - ZANOTTI, Gabriel - 1993 - Popper, búsqueda con esperanza.pdf
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Bunge, pseudociencia
Bunge, pseudocienciaBunge, pseudociencia
Bunge, pseudociencia
 
La filosofia tras la pseudociencia
La filosofia tras la pseudocienciaLa filosofia tras la pseudociencia
La filosofia tras la pseudociencia
 
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudocienciaBunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
Bunge, mario, la filosofia tras la pseudociencia
 
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
BUNGE, Mario, La Filosofia tras la Pseudociencia Metodología - Juan Alfonso V...
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Tema 77 popper
Tema 77 popperTema 77 popper
Tema 77 popper
 
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl PopperPresentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
Presentacion Racionalismo Cientifico de Auguste Comte y Logica de Karl Popper
 

Más de Jaime Ricardo Reyes Calderón

Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Mentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismoMentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismo
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popperReyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquinoReyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 

Más de Jaime Ricardo Reyes Calderón (13)

Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
 
Mentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismoMentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismo
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
 
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
 
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
 
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
 
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popperReyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
 
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquinoReyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Reyes int. a k. r. popper

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE KARL R. POPPER JAIME RICARDO REYES CALDERÓN Lic. en Filosofía, Esp. en Literatura, Esp. en Desarrollo Humano, Magíster en Educación. Doctorando en Educación. Profesor asociado de la Universidad Libre de Cúcuta. Contacto: keraj64@hotmail.com
  • 2. “La ignorancia no consiste en no saber, sino en empeñarse en no aprender”.
  • 3. Teoría Funciones de la teoría en la investigación Permite la construcción de objetos de investigación. Orienta la definición de los diseños de investigación. Vital en el análisis y la interpretación de la información. La teoría permite, en cierto modo, mirar los hechos, organizarlos y representarlos conceptualmente. (Torres & Jiménez, 2006, pp. 25-26) 1 3 2
  • 4. El historicismo, mentalidad pseudocientífica: se realizan predicciones aparentemente válidas a partir de patrones uniformes de reiteración de los hechos sociales, lo que posibilitaría la capacidad para influir en las creencias y los comportamientos de la gente (Pérez Tamayo, 1998). Popper comparó entonces el éxito predictivo de las ideas de Einstein, con las otras tres teorías científicas: la teoría de la historia de Marx, la teoría del psicoanálisis de Freud y la teoría de la psicología individual de Adler (Pérez Tamayo, 1998). En la física de Einstein “las predicciones se formulaban de tal manera que la opción de no cumplirse era real, mientras que en las otras teorías “científicas”, había explicaciones para cualquier clase de resultados” (Pérez Tamayo, 1998, p. 219).
  • 5. Ningún tipo posible de experiencia terminaba siendo incompatible con las tres teorías “científicas” (Freud, Marx, Adler). Desarrollaron la artificiosa capacidad para asimilar y explicar cualquier evento, cualquier tipo de resultado, incluyendo los contradictorios o aparentemente absurdos respecto de sus propios postulados de comprensión. La irrefutabilidad de una teoría científica no es ninguna seguridad inapelable, sino más bien un síntoma que la identifica como pseudocientífica: “Una teoría que no sea refutable por ningún suceso concebible no es científica. La irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a menudo), sino un vicio” (Popper, 1967, p. 47).
  • 6.
  • 7.
  • 8. El empirismo de Hume que había eliminado las relaciones causales y la posibilidad de enunciaciones generales. Las tendencias en la filosofía de la ciencia más importantes en la segunda década del siglo XIX (el empirismo de Mill, el positivismo de E. Mach, y el positivismo lógico) se cimentaban en la incontrovertibilidad del proceso de inducción. Popper consideró que habían llegado a un callejón sin salida y que la única reorientación válida posibles era basándolas, no en los procedimientos habituales para inducir teorías, sino más bien en los métodos para hacerles crítica, revisión y someterlas a dura prueba.
  • 9. Lógica de la investigación científica (1972) Teoría falsacionista, que se apoya en tres consideraciones:
  • 10.  El pavo inductivista: un pavo descubre en su primer día en la granja que le daban la comida a las 9.  Luego de constatar la misma experiencia todos los días durante semanas, creyó cierta la conclusión: “como siempre a las 9 de la mañana”.  Pero ello resultó falso pues a las 9 a.m. de la víspera de Navidad, en vez de darle de comer, le cortaron el cuello (Russell citado por Chalmers, 2006). 24 DICIEMB RE A las nueve recibiré mi almuerzo
  • 11. No se puede hablar de la verdad en términos absolutos y definitivos. Popper esgrime duras críticas a las herencias de un concepto de verdad inapropiado:
  • 12.
  • 13. LO FALSABLE Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional, o un conjunto de observaciones lógicamente posibles (EXPERIMENTABLES) que sean incompatibles con ella. Ejemplos: a. Los miércoles nunca llueve. b. Todas las sustancias se dilatan al ser calentadas. A su vez, algunos enunciados no son falsables dado que no podemos constatar enunciados observacionales sobre ellos. Por ejemplo: a. O llueve o no llueve. b. Es posible tener suerte en la especulación deportiva. Para poder falsar una teoría (no verificarla) es necesario indicar las inferencias, el conjunto de enunciados observacionales que se derivan de la teoría y que se corresponden con determinado tipo de hechos.
  • 14.
  • 15. Popper, (1973), a partir de Tarski, afirma: Nosotros consideramos como tarea de la ciencia la búsqueda de la verdad sólo con respecto a este objetivo, el descubrimiento de la verdad, podemos decir que, aunque seamos falibles, tenemos la esperanza de aprender de nuestros errores. Sólo la idea de verdad nos permite hablar con sensatez de errores y crítica racional, vale decir, la discusión crítica en busca de errores, con el serio propósito de eliminar la mayor cantidad de éstos que podamos, para acercarnos más a la verdad. (Popper, 1967, p. 266)
  • 16.
  • 17.
  • 18. Las hipótesis en el esquema popperiano es que deben ser “falseables”, o sea que deben existir una o más circunstancias lógicamente incompatibles con ellas. Si una hipótesis no es falseable no tiene lugar en la ciencia . . . . . . . .
  • 19. Einstein fue capaz de responder al reto. Su teoría de la relatividad pudo explicar los fenómenos que falsaron la teoría de Newton, al tiempo que competía con la teoría newtoniana en las áreas en que ésta había triunfado. Además, la teoría de Einstein llevó a la predicción de nuevos fenómenos espectaculares. Su teoría especial de la relatividad predijo que la masa sería una función de la velocidad, y que la masa y la energía se podrían transforman la una en la otra, y su teoría general predijo que los rayos de luz podrían ser desviados por fuertes campos gravitatorios. Los intentos de refutar la teoría einsteiniana mediante los nuevos fenómenos fracasaron. (Chalmers, 2006, p. 69)
  • 20. Sólo una posición hipotético-deductiva puede afrontar con éxito los problemas de la lógica de la investigación científica. La formulación popperiana se basa en el razonamiento silogístico de dos premisas y una conclusión: 1. Si T, entonces i. (Hipótesis y predictibilidad) 2. –i, negación de i (Probación: negación de la previsión) 3. –T, se niega T. (Conclusión: hipótesis falsada) La hipótesis científica, para ser verdadera, deberá resistir la prueba de sus predicciones, las consecuencias “a priori” de su enunciación. Y, si el consecuente experimentado es falso, también lo es el antecedente (“hipótesis científica”). Afirma la relación entre antecedente y consecuente, su implicación necesaria.
  • 21.
  • 22. “Todos los cisnes son blancos” es falsado si encontramos un solo cisne negro (si todos los cisnes son blancos, no existe ningún cisne negro y en el caso de hallar un cisne negro, el antecedente es falso). Pero constatar la existencia de centenares de cisnes blancos no justifica la verdad del antecedente, ya que los casos observados no garantizan la no existencia de algún cisne negro (no permite resolver si el antecedente del condicional es verdadero o no).
  • 23.
  • 24. Epistemología sin sujeto cognoscente, que forma parte de su obra Conocimiento objetivo (1974), formula su teoría de los tres mundos, en un intento de conceptualizar la distinción entre los ámbitos del pensamiento (1. Físico, 2. Psicológico y 3. Lógico- epistemológico), las diversas clases de entidades involucradas, y sus relaciones e interacciones posibles. Popper sigue a Bolzano y Frege en su pretensión de desvincular lo lógico y epistemológico de lo psicológico. Propone identificar los tres mundos o universos siguientes: 1) El mundo de los objetos físicos o de los estados físicos. 2) El mundo de los estados de conciencia o de los estados mentales y 3) El mundo de los contenidos de pensamiento objetivo (pensamientos científicos, poéticos, artísticos, etc.).
  • 25. Boladeras, M. (1997). Popper. Madrid: Ediciones del Orto. Briones, G. (2007). Teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas. Chalmers, A. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. Bogotá: Anthropos. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedeupel.
  • 26. Pérez Tamayo, R. (1998). ¿Existe el método científico? México: F. C. E. Colección La ciencia para todos. No. 161. Popper, K. R. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós. ___________. (1972). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. ___________. (1961/1973). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza. ___________. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. ___________. (1977). Búsqueda sin término. Madrid: Tecnos. ___________. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. México: Grijalbo. ___________. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós. Torres, A. & Jiménez, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.