SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTEPOYECTO
Q u í m i c a 2
Experimento: Alimentos
indicadores de pH
Carolina Franco
Márquez
R o s a r i t o B a j a C a l i f o r n i a
1 3 / 0 5 / 2 0 1 4
Segundo semestre único
Evaristo del Ángel
1
Contenido
ANTEPOYECTO .................................................................................................................................... 0
Introducción........................................................................................................................................ 2
Reglas básicas en el laboratorio.......................................................................................................... 3
Marco teórico...................................................................................................................................... 3
Objetivo:.......................................................................................................................................... 3
Hipótesis.......................................................................................................................................... 3
Herramientas y Materiales.............................................................................................................. 4
Procedimiento................................................................................................................................. 4
Conclusión........................................................................................................................................... 6
Referencias.......................................................................................................................................... 7
2
Introducción
Para medir la fuerza relativa de los ácidos los científicos tienen una escala
numérica, denominada escala de pH. La H en la sigla pH se refiere a la
concentración de iones de hidrógeno presentes en la solución. La pviene de
“potenz”, palabra que en alemán significa fuerza o potencial.
La escala de pH varía desde 0,0 (muy alta concentración de iones de hidrógeno)
hasta 14,0 (muy baja concentración de iones de hidrógeno). Los líquidos con bajo
pH son muy ácidos y tienen un sabor agrio. Los líquidos con un pH de 7,0 tienen
un sabor neutro. El agua pura tiene un pH de 7,0. Los líquidos con un pH superior
a 7,0 tienen un sabor amargo. Estos líquidos se denominan bases.
Un valor de pH de 0,0 hasta 7,0 se llama ácido y un valor de 7,0 a 14,0 se
llama básico. Para obtener más información sobre la escala de pH consulta la
sección en profundidad.
El indicador de pH es una sustancia cuyo cambio de color indica un cambio de pH
en una solución acuosa.
En esta actividad fabricarás un indicador de pH con algo que quizás hayas comido
antes: ¡col morada! Si agregas otras sustancias al agua obtenida luego de remojar
una col, verás cambios de color que indicarán un cambio de pH.
3
Reglas básicas en el laboratorio
1.Usa siempre lentes de seguridad y guardapolvo, de preferencia que sea de
algodón, largo y con mangas largas.
2.No uses faldas, shorts o zapatos abiertos. Las personas de cabello largo
deberán sujetarlos mientras estén en el laboratorio.
3.No trabajes solo, principalmente después del horario normal de trabajo.
4.No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Lávate bien las manos al salir del
lugar.
5.Al ser designado para trabajar en un determinado laboratorio, es muy importante
conocer la localización de los accesorios de seguridad.
6.Antes de usar reactivos que no conozcas, consulta la bibliografía adecuada e
infórmate sobre como manipularlos y descartarlos.
7.No devuelvas los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados.
Evita circular con ellos por el laboratorio.
8.No uses ningún instrumento para el cual no hayas sido entrenado o autorizado a
utilizar.
9.Verifica el voltaje de trabajo del instrumento antes de enchufarlo. Cuando los
instrumentos no estén siendo usados deben permanecer desenchufados.
10.Usa siempre guantes de asbesto, para el aislamiento térmico, al manipular
material caliente.
11.Nunca pipetees líquidos con la boca. En este caso usa peras de plástico o
trompas de vacio.
Marco teórico
Objetivo: comprobar la eficacia de la col como un medidor de pH
Hipótesis: si le ponemos gotas de col a unas gotas de limón se va a volver rosita
indicando que es un poco acido.
4
Herramientas y Materiales
Col morada
Filtro de café o toalla de papel
Recipiente para agua (con capacidad de al menos 250 ml o 1/2 pinta)
Tres vasos transparentes (de aproximadamente 100 ml o 3 onzas) o
recipientes similares
Agua caliente (por ejemplo, de un grifo, calentada en un horno de microondas,
etc.)
Termómetro
Vinagre
Bicarbonato de sodio
Gafas protectoras
Pinzas o tenedor
Gotero o pajilla
Palillo de dientes o palitos de madera para artesanías
Otros palillos o pajillas para remover
Procedimiento
1: Separa varias hojas de col morada y córtalas en
trozos de unos 2,5 cm cuadrados (1 pulgada
cuadrada). Coloca en el recipiente varios trozos de la
col morada.
Nota: Quizás tus dedos se tiñan un poco con el color
morado de la col. Lávate las manos con agua y jabón
tan pronto como termines este paso para evitar que
tu ropa o los demás materiales se manchen.
5
2:Cubre los trozos de col con agua caliente (que no
esté hirviendo) y remójalos durante unos 30 minutos.
Como medida de seguridad, usa el termómetro para
asegurarte de que la temperatura del agua no supere
los 50 grados centígrados (unos 125 grados
Fahrenheit).
Toma una pinza o un tenedor y retira del recipiente la
mayor cantidad posible de trozos de col.
3:Con cuidado, vierte a través del filtro de café el
resto del agua de col del recipiente más grande en
tres vasos más pequeños o en otros recipientes
transparentes. Recomendamos el uso de gafas
protectoras cuando se viertan líquidos.
4:Observa el color amoratado o azul oscuro. Si el
agua de col tiene un pH de alrededor de 7,0, valor
típico del agua común de grifo, el color será más
amoratado. Si el agua fue tratada en alguna planta
de suministro de agua, es posible que tenga un pH
de alrededor de 8,0, lo que produce un color azul
oscuro. Este color de agua es tu lectura de
referencia. A medidas que continúes esta actividad,
compararás otros colores con éste.
5:Usa una pajilla o un gotero para transferir vinagre desde su envase a un vaso de
agua de col. Vierte cinco gotas por vez. Remueve el agua de col cada vez que le
agregues vinagre. Registra todos los cambios de color. Sigue vertiendo cinco
gotas de vinagre por vez hasta que el color del agua de col haya cambiado a un
color diferente del original.
6:Usa un palito de madera para artesanías o un palillo de dientes para transferir
bicarbonato de sodio desde su recipiente a otro vaso de agua de col. Transfiere
sólo unos granos por vez. Remueve el agua de col cada vez que le agregues
bicarbonato de sodio. Registra todos los cambios de color. Sigue echando unos
granos de bicarbonato de sodio por vez hasta que el color del agua de col haya
cambiado a un color diferente del original.
6
Conclusión
Inconclusa
7
Referencias
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090904152036AA8czsd
.
https://www.google.com.mx/search?q=ph+por+color&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ei=t_RyU9nRHIGbyATDpYKIDg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1
164&bih=840#q=ph+por+color+acido+o+base&tbm=isch
http://www.planetseed.com/es/laboratory/alimentos-indicadores-de-ph
https://www.youtube.com/watch?v=RH1kvOIfodg&hd=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
JORDYZALDAAANGULO
 
Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico
Juan Ospina
 
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion deProcedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
Adriana Benitez
 
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorioPract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
Elizabeth370
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29Jaime Muñoz
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
Lilian Rossana Nevado Mera
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorioOperaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
Itzel_Mendez
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriobioich
 
Tutorial limpieza-desinfeccion
Tutorial limpieza-desinfeccionTutorial limpieza-desinfeccion
Tutorial limpieza-desinfeccion
Gerardo Lozano
 
Control superficie
Control superficieControl superficie
Control superficieJossie Sosa
 
Instrumentos de laboratorio jrs 2
Instrumentos de laboratorio jrs   2Instrumentos de laboratorio jrs   2
Instrumentos de laboratorio jrs 2claudia123987
 
1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
Ronald Portales
 
Prueba de RPR
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
Hnsp
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Proyecto ciencias25
Proyecto ciencias25Proyecto ciencias25
Proyecto ciencias25
fernanda montoya
 

La actualidad más candente (20)

Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelosManejo y seguridad en el laboratorio de suelos
Manejo y seguridad en el laboratorio de suelos
 
Inf 3
Inf 3Inf 3
Inf 3
 
Analitica 1-1
Analitica 1-1Analitica 1-1
Analitica 1-1
 
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
 
Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico Introducción al laboratorio clínico
Introducción al laboratorio clínico
 
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion deProcedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
Procedimiento operativo estandarizado para lavado y desinfeccion de
 
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorioPract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
Pract no 2 operaciones rutinarias en el laboratorio
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorioOperaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
 
2
22
2
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Tutorial limpieza-desinfeccion
Tutorial limpieza-desinfeccionTutorial limpieza-desinfeccion
Tutorial limpieza-desinfeccion
 
Control superficie
Control superficieControl superficie
Control superficie
 
Instrumentos de laboratorio jrs 2
Instrumentos de laboratorio jrs   2Instrumentos de laboratorio jrs   2
Instrumentos de laboratorio jrs 2
 
1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
 
Prueba de RPR
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
 
Proyecto ciencias25
Proyecto ciencias25Proyecto ciencias25
Proyecto ciencias25
 
Informe 3 y 4
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
 

Destacado

Modelos de Ácidos y Bases
Modelos de Ácidos y BasesModelos de Ácidos y Bases
Modelos de Ácidos y Bases
roger armando gonzalez
 
TeoríA De Arrhenius
TeoríA De ArrheniusTeoríA De Arrhenius
TeoríA De Arrheniusvaleeentina
 
Química: ácidos y bases
Química: ácidos y basesQuímica: ácidos y bases
Química: ácidos y bases
YON ALMARAZ
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 

Destacado (10)

áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
Modelos de Ácidos y Bases
Modelos de Ácidos y BasesModelos de Ácidos y Bases
Modelos de Ácidos y Bases
 
Acidos y bases corregido
Acidos y bases corregidoAcidos y bases corregido
Acidos y bases corregido
 
TeoríA De Arrhenius
TeoríA De ArrheniusTeoríA De Arrhenius
TeoríA De Arrhenius
 
Acidos y bases, arrhenius
Acidos y bases, arrheniusAcidos y bases, arrhenius
Acidos y bases, arrhenius
 
Química: ácidos y bases
Química: ácidos y basesQuímica: ácidos y bases
Química: ácidos y bases
 
Propiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y basesPropiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y bases
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASESTEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 

Similar a Anteproyecto

Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
01.docx
01.docx01.docx
01.docx
Pablo aquino
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)HRORONOAH
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorioRom3roHerrera
 
El agua contaminada
El agua contaminadaEl agua contaminada
El agua contaminada
lorenavanegaspuentes
 
Academia neutralizacion octavo
Academia neutralizacion octavoAcademia neutralizacion octavo
Academia neutralizacion octavozulmaqv1
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
Celina Veintimilla Macías
 
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
GLORIA KATTY ALVARON ZUÑIGA
 
Practica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-ddPractica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-dd
elvergomvergomvergom
 
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativasLas disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
StephanieCazorla
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
daniela_barranco
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioRubí Zaldívar
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
AllanJuarez2
 
P h
P hP h
Contruimos un juego de laboratorio
Contruimos un juego de laboratorioContruimos un juego de laboratorio
Contruimos un juego de laboratorio
Liliana Ybañez
 

Similar a Anteproyecto (20)

Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
01.docx
01.docx01.docx
01.docx
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Guía rapida
Guía rapidaGuía rapida
Guía rapida
 
El agua contaminada
El agua contaminadaEl agua contaminada
El agua contaminada
 
Prácticas de biología i
Prácticas de biología iPrácticas de biología i
Prácticas de biología i
 
Prácticas de biología i
Prácticas de biología iPrácticas de biología i
Prácticas de biología i
 
Academia neutralizacion octavo
Academia neutralizacion octavoAcademia neutralizacion octavo
Academia neutralizacion octavo
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
 
Practica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-ddPractica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-dd
 
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
 
Practica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-ddPractica de-biologia-16-dd
Practica de-biologia-16-dd
 
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativasLas disoluciones y sus propiedades coligativas
Las disoluciones y sus propiedades coligativas
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
 
P h
P hP h
P h
 
Contruimos un juego de laboratorio
Contruimos un juego de laboratorioContruimos un juego de laboratorio
Contruimos un juego de laboratorio
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

Anteproyecto

  • 1. ANTEPOYECTO Q u í m i c a 2 Experimento: Alimentos indicadores de pH Carolina Franco Márquez R o s a r i t o B a j a C a l i f o r n i a 1 3 / 0 5 / 2 0 1 4 Segundo semestre único Evaristo del Ángel
  • 2. 1 Contenido ANTEPOYECTO .................................................................................................................................... 0 Introducción........................................................................................................................................ 2 Reglas básicas en el laboratorio.......................................................................................................... 3 Marco teórico...................................................................................................................................... 3 Objetivo:.......................................................................................................................................... 3 Hipótesis.......................................................................................................................................... 3 Herramientas y Materiales.............................................................................................................. 4 Procedimiento................................................................................................................................. 4 Conclusión........................................................................................................................................... 6 Referencias.......................................................................................................................................... 7
  • 3. 2 Introducción Para medir la fuerza relativa de los ácidos los científicos tienen una escala numérica, denominada escala de pH. La H en la sigla pH se refiere a la concentración de iones de hidrógeno presentes en la solución. La pviene de “potenz”, palabra que en alemán significa fuerza o potencial. La escala de pH varía desde 0,0 (muy alta concentración de iones de hidrógeno) hasta 14,0 (muy baja concentración de iones de hidrógeno). Los líquidos con bajo pH son muy ácidos y tienen un sabor agrio. Los líquidos con un pH de 7,0 tienen un sabor neutro. El agua pura tiene un pH de 7,0. Los líquidos con un pH superior a 7,0 tienen un sabor amargo. Estos líquidos se denominan bases. Un valor de pH de 0,0 hasta 7,0 se llama ácido y un valor de 7,0 a 14,0 se llama básico. Para obtener más información sobre la escala de pH consulta la sección en profundidad. El indicador de pH es una sustancia cuyo cambio de color indica un cambio de pH en una solución acuosa. En esta actividad fabricarás un indicador de pH con algo que quizás hayas comido antes: ¡col morada! Si agregas otras sustancias al agua obtenida luego de remojar una col, verás cambios de color que indicarán un cambio de pH.
  • 4. 3 Reglas básicas en el laboratorio 1.Usa siempre lentes de seguridad y guardapolvo, de preferencia que sea de algodón, largo y con mangas largas. 2.No uses faldas, shorts o zapatos abiertos. Las personas de cabello largo deberán sujetarlos mientras estén en el laboratorio. 3.No trabajes solo, principalmente después del horario normal de trabajo. 4.No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Lávate bien las manos al salir del lugar. 5.Al ser designado para trabajar en un determinado laboratorio, es muy importante conocer la localización de los accesorios de seguridad. 6.Antes de usar reactivos que no conozcas, consulta la bibliografía adecuada e infórmate sobre como manipularlos y descartarlos. 7.No devuelvas los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados. Evita circular con ellos por el laboratorio. 8.No uses ningún instrumento para el cual no hayas sido entrenado o autorizado a utilizar. 9.Verifica el voltaje de trabajo del instrumento antes de enchufarlo. Cuando los instrumentos no estén siendo usados deben permanecer desenchufados. 10.Usa siempre guantes de asbesto, para el aislamiento térmico, al manipular material caliente. 11.Nunca pipetees líquidos con la boca. En este caso usa peras de plástico o trompas de vacio. Marco teórico Objetivo: comprobar la eficacia de la col como un medidor de pH Hipótesis: si le ponemos gotas de col a unas gotas de limón se va a volver rosita indicando que es un poco acido.
  • 5. 4 Herramientas y Materiales Col morada Filtro de café o toalla de papel Recipiente para agua (con capacidad de al menos 250 ml o 1/2 pinta) Tres vasos transparentes (de aproximadamente 100 ml o 3 onzas) o recipientes similares Agua caliente (por ejemplo, de un grifo, calentada en un horno de microondas, etc.) Termómetro Vinagre Bicarbonato de sodio Gafas protectoras Pinzas o tenedor Gotero o pajilla Palillo de dientes o palitos de madera para artesanías Otros palillos o pajillas para remover Procedimiento 1: Separa varias hojas de col morada y córtalas en trozos de unos 2,5 cm cuadrados (1 pulgada cuadrada). Coloca en el recipiente varios trozos de la col morada. Nota: Quizás tus dedos se tiñan un poco con el color morado de la col. Lávate las manos con agua y jabón tan pronto como termines este paso para evitar que tu ropa o los demás materiales se manchen.
  • 6. 5 2:Cubre los trozos de col con agua caliente (que no esté hirviendo) y remójalos durante unos 30 minutos. Como medida de seguridad, usa el termómetro para asegurarte de que la temperatura del agua no supere los 50 grados centígrados (unos 125 grados Fahrenheit). Toma una pinza o un tenedor y retira del recipiente la mayor cantidad posible de trozos de col. 3:Con cuidado, vierte a través del filtro de café el resto del agua de col del recipiente más grande en tres vasos más pequeños o en otros recipientes transparentes. Recomendamos el uso de gafas protectoras cuando se viertan líquidos. 4:Observa el color amoratado o azul oscuro. Si el agua de col tiene un pH de alrededor de 7,0, valor típico del agua común de grifo, el color será más amoratado. Si el agua fue tratada en alguna planta de suministro de agua, es posible que tenga un pH de alrededor de 8,0, lo que produce un color azul oscuro. Este color de agua es tu lectura de referencia. A medidas que continúes esta actividad, compararás otros colores con éste. 5:Usa una pajilla o un gotero para transferir vinagre desde su envase a un vaso de agua de col. Vierte cinco gotas por vez. Remueve el agua de col cada vez que le agregues vinagre. Registra todos los cambios de color. Sigue vertiendo cinco gotas de vinagre por vez hasta que el color del agua de col haya cambiado a un color diferente del original. 6:Usa un palito de madera para artesanías o un palillo de dientes para transferir bicarbonato de sodio desde su recipiente a otro vaso de agua de col. Transfiere sólo unos granos por vez. Remueve el agua de col cada vez que le agregues bicarbonato de sodio. Registra todos los cambios de color. Sigue echando unos granos de bicarbonato de sodio por vez hasta que el color del agua de col haya cambiado a un color diferente del original.