SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUÍMICA
LABORATORIO CLÍNICO 6° “D”
TURNO: MATUTINO
BARRANCO MONTALVO DANIELA
ALEJANDRA
GAYTAN PEREZ PERLA YOSELIN
LAGUNAS CABRERA DANIEL
PANTOJA OJEDA JESSICA
PUENTE MENDOZA YAZMIN
VARGAS MOSQUEDA DULCE FABIOLA
PRÁCTICA No. 1
“PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Y DETERMINACIÓN DEL PH DE
LOS ALIMENTOS”.
● OBJETIVO:
- Utilizar correctamente instrumental que nos permitan determinar el pH de una
sustancia.
- Conocer el funcionamiento de un pH-metro.
-Identificar las propiedades del agua.
MATERIALES Y EQUIPO
3 Vasos de precipitado de 250 ml
4 Vasos de precipitado de 100 ml
1 Parrilla eléctrica
1 termómetro de 0 a 260 °C
1 Probeta de 50 ml
Papel indicador.
pH-metro.
Alimentos para calcular su pH (leche, naranja, uva, refresco de cola, yogurt, tortilla,
pan, manzana)
Vidrio de reloj.
Gotero.
SUSTANCIAS: 100 g de Cloruro de sodio (sal de mesa)
Hielo
FUNDAMENTO:
Una sustancia es ácida frente al agua si proporciona iones H+ a está formándose
iones H30+. Una sustancia es básica frente al agua si acepta iones H+ del agua,
formándose iones OH-. Se dice que el agua pura es neutra. El grado de acidez o de
basicidad de una sustancia depende de la concentración de iones H+ que posee y
se puede establecer con una escala ya establecida, denominada escala pH, que va
de 1 a 14.
El valor de pH tiene un papel importante en la industria, en la medicina, en el sector
de la alimentación y en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas y
extractos, pero también en multitud de productos con consistencia sólida (por ej.
Frutas), además de en el cuerpo humano (valor del pH de la piel). Para que una
medición sea correcta debe darse una humedad suficiente del objeto medido.
El valor de pH se determina mediante:
- Indicadores, que son sustancias colorantes que cambian su color en un rango de
pH determinado.
- pH-metros, que son aparatos de medición digitales y que dan una determinación
rápida y precisa.
TECNICA DE PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA
A)PUNTO DE EBULLICION DEL AGUA
1. colocar 50 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado de 100 ml
2.colocar al primer vaso 20 g de cloruro de sodio y al segundo 40g mientras que al
tercer vaso se deja sin cloruro de sodio
3.someter cada vaso a ebullicion y medir la temperatura cada minuto hasta que
despues de 5 minutos.No haya variacion
4. relacionar el efecto del soluto sobre el puento de ebullicion del agua
Tiempo/Vaso Vaso con 20 g de cloruro
de sodio
Vaso con 40 gr de
cloruro de sodio
1 28°C 50°C
2 37°C 78°C
3 46°C 89°C
4 55°C 100°C
5 55°C 100°C
6 55°C 100°C
PROCEDIMIENTO DE PH EN LOS ALIMENTOS
a) Determinamos primero el pH de alimentos líquidos o con suficiente agua:
leche, jugo de naranja, refresco de cola, leche, yogurt. Realizamos la una
medición aproximada con el papel indicador y posterior mente con el pH-
metro. Es necesario limpiar bien el electrodo después der cada medición
con agua destilada.
b) Para determinar el pH con el papel indicador, cortaremos un pequeño trozo
de papel lo depositaremos en el vidrio de reloj y añadirnos unas gotas de la
sustancia a analizar.
c) Para determinar el pH con el PH-metro simplemente introduciremos el
aparato en la disolución, esperemos a que se estabilice el resultado y lo
sacaremos para limpiarlo con agua destilada.
d) Rellena el color indicador en la siguiente tabla
e) Para determinar el pH de alimentos con consistencia solida o pasta.
Manzana, tortilla pan. Etc. deberemos triturar los alimentos y si es preciso
añadir algo de agua destilada. El procedimiento será medir primero con
papel indicador y después con el pH-metro.
LECHE NARANJA UVA REFRESCO
DE COLA
AGUA
MINERAL
JUGO
DE
LIMON
YOGURT
Papel
Ph
5.84 4 3 3 5 3 4
Ph-
METRO
6 3.56 2.77 2.30 4.27 2.59 3.25
MANZANA TORTILLA PAN
INDICADOR 3 5 5
PH-METRO 3.60 4.74 4.78
Leche jugo de naranja tortilla
pan manzana refresco
Agua mineral
Yogurt
Jugo de limón
B) PUNTO CRIOSCÓPICO DEL AGUA
 Colocar en cada vaso de precipitado de 250ml aproximadamente 8 cubos
de hielo y pesar la cantidad de hielo en cada vaso.
 Colocar al primer vaso 10 g de cloruro de sodio y al segundo 20 g, mientras
que el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). Esparcir la sal
en los vasos 1 y 2 de forma homogénea.
 Después de 30 minutos medir con una probeta de 50ml la cantidad de agua
licuada en los vasos, determinar el % de agua liberada del hielo y medir la
temperatura en cada vaso de hielo.
 Relacionar el efecto del soluto sobre el punto crioscópico del agua.
PESO VASO 1 (con 20 g
de NaCl)
VASO 2 (con 10 g
de NaCl)
VASO 3(SIN
NaCl)
PESO DE HIELO
(INCIAL)
127.5 g 157.3 g 95.9 g
PESO DEL HIELO
DESPUES DE 30
MIN. (PESO
FINAL)
101.1 g 66.9 g 37.7 g
Porcentaje de agua liberada del hielo.
Vaso 1
101.1 𝑔
127.5 𝑔
𝑥 100 = 79.29
Vaso 2
66.9 𝑔
157.3 𝑔
𝑥 100 = 42.53
Vaso 3
37.7 𝑔
95.9 𝑔
𝑥 100 = 39.31
OBSERVACIONES
Observamos que en todas estas técnicas fuimos utilizando los conceptos de
propiedades coligativas del agua, mientras que en una sola técnica vimos cómo
cada alimento va cambiando su pH desde acido asta alcalina.
El pH no estuvo del todo bien porque el equipo ya no funcionaba debidamente
como tenía que funcionar por su deterioro.
También observamos algunas de las funciones del cloruro de sodio (comúnmente
llamada sal de mesa) que es la de bajar la temperatura más rápido y la cantidad
de agua que fue más liberada al agregarle la sal.
CONCLUSIONES
En el primer experimento concluimos que entre más cantidad de soluto mayor es
el punto de ebullición del agua
En el segundo experimento llegamos a la conclusión de que entre más soluto
mayor es la rapidez de disolver el disolvente, también observamos que sus
propiedades coligativas van diferenciando en cada vaso. También la temperatura
va descendiendo más rápido si agregamos cloruro de sodio en el agua ya que sus
propiedades van cambiando y hacen que el punto de fusión valla cambiando.
En el último experimento o técnica concluimos que cada alimento tiene un pH
distinto y que aquellos alimentos que medimos su pH son los que usualmente
consumimos y los cuales tienen un grado de acidez muy alta pero que para
nosotros sería como si fueran unos alimentos muy neutros.
CUESTIONARIO:
1.- Explica cuáles otras propiedades coligativas del agua se ven afectadas
por la presencia de solutos.
Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con
cualquier otra propiedad de los solutos.
1.- descenso de la presión de vapor del disolvente: La presión de vapor de un
disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil. Este efecto es el
resultado de dos factores:
1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las
moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor
2.- elevación ebulloscopia: La elevación de la temperatura de ebullición es
proporcional a la fracción molar del soluto. Este aumento en la temperatura de
ebullición (DTe) es proporcional a la concentración molal del soluto-
3.- descenso crioscópico: La congelación se produce cuando la presión de vapor
del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso
crioscópico y m a la concentración molal del soluto.
4-.presión osmótica: La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante
por sus aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta
propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.
2.- ¿Qué aplicaciones tiene la medición de punto de ebullición y de punto
crioscópico en los alimentos en general?
Para conservar la comida y no se eche a perder y otra aplicación sería la de cocción
de los alimentos.
Una aplicación muy relevante en la industria alimenticia es la congelación criogénica
(criocongelación)el cual consiste en aplicarle frio a los alimentos para que no
sucedan las reacciones enzimáticas.
Algunos ejemplos son:
1.- leche
2-. Agua
3.- manzana
4-. jugos
3.- Enlista ejemplos de alimentos donde se mida de forma cotidiana estas
propiedades.
1-. Agua
2-. Carne
3-. Jugos
4-. Verduras
5-. Alimentos preparados
4.- Menciona ejemplos de sustancias que sean utilizadas en alimentos para
cambiar sus propiedades.
1.- nitrógeno
2.- hidrogeno
3.- sparger
5.- ¿Cuál es el objetivo de la experiencia? ¿Qué problemas has encontrado?
¿Cómo lo has resuelto?6.- ¿Por qué crees que la mayoría de los alimentos
tiene pH ácido?
Pues ha sido una experiencia agradable y de aprendizaje. El saber el porqué de la
ebullición del agua refiriéndome a que temperatura necesita para que esto suceda
y cuánto tiempo.
También aprendimos que la mayoría de los alimentos es acidodebido a que permite
un crecimiento bacteriano menos, que si fuera alcalino.
En otras palabras si el alimento es acido. Se conserva por mayor tiempo.
6.- Infórmate sobre la utilidad de los medicamentos antiácidos.
Los fármacos antiácidos son productos que neutralizan el ácido clorhídrico por
reacción química en el estómago.
Los hay de dos tipos:
Antiácidos no sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman una sal que
no se absorbe. De acción más lenta y prolongada, por lo general sin efecto rebote.
Las sales de aluminio y calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio son
laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de aluminio y
magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible.
-Sales de Aluminio
-Sales de Magnesio
-Sales de Calcio
Antiácidos sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y
puede producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido pero con efecto de
rebote.
-Bicarbonato sódico
7. Calcula el pH de las siguientes sustancias, realiza los cálculos:
a) HCl O.02 M
pH=-log(0.2)
pH=0.69897
b) NaOH 0.1 M
pH= 14 + log(0.1)
pH= 13
c) CH3COOH 0.3 M
𝑘𝑎 = √0.33 ∗ 1.8 ∗ 10−5
𝑘𝑎 = 2.4372 ∗ 10−3
𝑝𝐻 = − log(2.4372 ∗ 10−3)
𝑝𝐻 = 2.6131
d) KOH 0.33 M
pH= 14 + log(0.33)
pH= 13.51851394
BIBLIOGRAFÍAS
http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#ee
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2013/09/19/218017.php
http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutralizacion
.pdf
http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/files/2010/02/solucion-pregunta-6.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/quimica-alimentos/quimica-
alimentos.shtml
Anexo 6: Instrumentode Evaluación: Técnicaexperimental
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
 Asume una actitud constructivista, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información
2. Fundamenta opiniones sobre
los impactos de la ciencia y la
tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones
éticas.
Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una X en el
cuadro que más se aproxime, en cuanto al trabajo efectuado en la actividad experimental.
Asignatura: Bioquímica Calificación:
Profesor/a: Puntos Nota
Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de
14
5
Alumno: 15-19 6
1 = Totalmente de acuerdo
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo
20-24 7
25-29 8
30-34 9
35-40 10
Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total
1. Utiliza la bata blanca.
2. Manipula de forma correcta el material y equipo.
3. Respeta las indicaciones del profesor.
4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta.
5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo.
6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental
7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo.
8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad
experimental
9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los resultados
obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento de nuevas
preguntas
10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de las
ideas expuestas por su equipo.
Total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
andrea zavala
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
Jack Espanta
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
Ana Guadalupe Arredondo
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
Belen Higareda Sanchez.
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
Uriel Mendoza
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
Mayelina Aran
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorioEdin Barcelona
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidadInforme de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidadJeck Jerp
 
Practica 1 acidez y alcalinidad
Practica 1 acidez y alcalinidadPractica 1 acidez y alcalinidad
Practica 1 acidez y alcalinidadximenayrichard
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidianaActividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Rafael López Sánchez
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialZSan Eleazar Chez
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
786_actividad del agua
786_actividad del agua786_actividad del agua
786_actividad del aguaJerzy
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hDiana Cristina Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)Practica bioquimica (1)
Practica bioquimica (1)
 
Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica Practica No.1 Bioquimica
Practica No.1 Bioquimica
 
Práctica No.1
Práctica No.1Práctica No.1
Práctica No.1
 
Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1
 
Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.Practica 1 aceves.
Practica 1 aceves.
 
Practica #!
Practica #!Practica #!
Practica #!
 
Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"Practica 1 "Bioquimica"
Practica 1 "Bioquimica"
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Practica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinidaPractica 1 acidez y alcalinida
Practica 1 acidez y alcalinida
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidadInforme de biquimik acidez y alcalinidad
Informe de biquimik acidez y alcalinidad
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Practica 1 acidez y alcalinidad
Practica 1 acidez y alcalinidadPractica 1 acidez y alcalinidad
Practica 1 acidez y alcalinidad
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidianaActividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
Actividad integradora 1. el p h en la vida cotidiana
 
Reporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcialReporte de practicas segundo parcial
Reporte de practicas segundo parcial
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
786_actividad del agua
786_actividad del agua786_actividad del agua
786_actividad del agua
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p hGuía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
Guía de laboratorio 2. identificación de acidez y basicidad y p h
 

Similar a Bioquimicaa 1

Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
Mayelina Aran
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
Adrianita Villota
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
Alex Martinez
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioEdin Barcelona
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
chucharrin09
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
EmilioGS
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
practica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHpractica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHBellabell Bsc
 
practica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHpractica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHBellabell Bsc
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i gerson10
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Ivan Mendoza
 
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptxpracticadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
Lizeth Loubet González
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IRoy Guerra
 
Práctica 4-1 pal-análisis
Práctica 4-1 pal-análisisPráctica 4-1 pal-análisis
Práctica 4-1 pal-análisis
Liliana del Pilar Baldeón Damián
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Jesus Martinez Peralta
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
Paola Rey
 

Similar a Bioquimicaa 1 (20)

Practica no 1
Practica no 1Practica no 1
Practica no 1
 
Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad   Parámetros Control De Calidad
Parámetros Control De Calidad
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
practica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHpractica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pH
 
P h reporte
P h reporteP h reporte
P h reporte
 
practica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pHpractica de reconocimiento del pH
practica de reconocimiento del pH
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
 
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptxpracticadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
practicadequimica1y2EstefaniaValencia.pptx
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
Práctica 4-1 pal-análisis
Práctica 4-1 pal-análisisPráctica 4-1 pal-análisis
Práctica 4-1 pal-análisis
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidezPráctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
Práctica 5 maneja el potenciómetro para determina acidez
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
 
fer.ppt
fer.pptfer.ppt
fer.ppt
 

Más de daniela_barranco

Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Seecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonasSeecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonas
daniela_barranco
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
daniela_barranco
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Carreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicasCarreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicas
daniela_barranco
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
daniela_barranco
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
daniela_barranco
 

Más de daniela_barranco (8)

Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Seecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonasSeecuencia de vitaminas y hormonas
Seecuencia de vitaminas y hormonas
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Carreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicasCarreras universitarias-quimico-biologicas
Carreras universitarias-quimico-biologicas
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Practica virtual
Practica virtualPractica virtual
Practica virtual
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Bioquimicaa 1

  • 1. BIOQUÍMICA LABORATORIO CLÍNICO 6° “D” TURNO: MATUTINO BARRANCO MONTALVO DANIELA ALEJANDRA GAYTAN PEREZ PERLA YOSELIN LAGUNAS CABRERA DANIEL PANTOJA OJEDA JESSICA PUENTE MENDOZA YAZMIN VARGAS MOSQUEDA DULCE FABIOLA
  • 2. PRÁCTICA No. 1 “PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Y DETERMINACIÓN DEL PH DE LOS ALIMENTOS”. ● OBJETIVO: - Utilizar correctamente instrumental que nos permitan determinar el pH de una sustancia. - Conocer el funcionamiento de un pH-metro. -Identificar las propiedades del agua. MATERIALES Y EQUIPO 3 Vasos de precipitado de 250 ml 4 Vasos de precipitado de 100 ml 1 Parrilla eléctrica
  • 3. 1 termómetro de 0 a 260 °C 1 Probeta de 50 ml Papel indicador. pH-metro. Alimentos para calcular su pH (leche, naranja, uva, refresco de cola, yogurt, tortilla, pan, manzana)
  • 4. Vidrio de reloj. Gotero. SUSTANCIAS: 100 g de Cloruro de sodio (sal de mesa) Hielo
  • 5. FUNDAMENTO: Una sustancia es ácida frente al agua si proporciona iones H+ a está formándose iones H30+. Una sustancia es básica frente al agua si acepta iones H+ del agua, formándose iones OH-. Se dice que el agua pura es neutra. El grado de acidez o de basicidad de una sustancia depende de la concentración de iones H+ que posee y se puede establecer con una escala ya establecida, denominada escala pH, que va de 1 a 14. El valor de pH tiene un papel importante en la industria, en la medicina, en el sector de la alimentación y en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas y extractos, pero también en multitud de productos con consistencia sólida (por ej. Frutas), además de en el cuerpo humano (valor del pH de la piel). Para que una medición sea correcta debe darse una humedad suficiente del objeto medido. El valor de pH se determina mediante: - Indicadores, que son sustancias colorantes que cambian su color en un rango de pH determinado. - pH-metros, que son aparatos de medición digitales y que dan una determinación rápida y precisa.
  • 6. TECNICA DE PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA A)PUNTO DE EBULLICION DEL AGUA 1. colocar 50 ml de agua destilada en cada vaso de precipitado de 100 ml 2.colocar al primer vaso 20 g de cloruro de sodio y al segundo 40g mientras que al tercer vaso se deja sin cloruro de sodio
  • 7. 3.someter cada vaso a ebullicion y medir la temperatura cada minuto hasta que despues de 5 minutos.No haya variacion 4. relacionar el efecto del soluto sobre el puento de ebullicion del agua Tiempo/Vaso Vaso con 20 g de cloruro de sodio Vaso con 40 gr de cloruro de sodio 1 28°C 50°C 2 37°C 78°C 3 46°C 89°C 4 55°C 100°C 5 55°C 100°C 6 55°C 100°C
  • 8. PROCEDIMIENTO DE PH EN LOS ALIMENTOS a) Determinamos primero el pH de alimentos líquidos o con suficiente agua: leche, jugo de naranja, refresco de cola, leche, yogurt. Realizamos la una medición aproximada con el papel indicador y posterior mente con el pH- metro. Es necesario limpiar bien el electrodo después der cada medición con agua destilada. b) Para determinar el pH con el papel indicador, cortaremos un pequeño trozo de papel lo depositaremos en el vidrio de reloj y añadirnos unas gotas de la sustancia a analizar. c) Para determinar el pH con el PH-metro simplemente introduciremos el aparato en la disolución, esperemos a que se estabilice el resultado y lo sacaremos para limpiarlo con agua destilada. d) Rellena el color indicador en la siguiente tabla e) Para determinar el pH de alimentos con consistencia solida o pasta. Manzana, tortilla pan. Etc. deberemos triturar los alimentos y si es preciso añadir algo de agua destilada. El procedimiento será medir primero con papel indicador y después con el pH-metro. LECHE NARANJA UVA REFRESCO DE COLA AGUA MINERAL JUGO DE LIMON YOGURT Papel Ph 5.84 4 3 3 5 3 4 Ph- METRO 6 3.56 2.77 2.30 4.27 2.59 3.25 MANZANA TORTILLA PAN INDICADOR 3 5 5 PH-METRO 3.60 4.74 4.78
  • 9. Leche jugo de naranja tortilla pan manzana refresco Agua mineral Yogurt Jugo de limón
  • 10. B) PUNTO CRIOSCÓPICO DEL AGUA  Colocar en cada vaso de precipitado de 250ml aproximadamente 8 cubos de hielo y pesar la cantidad de hielo en cada vaso.  Colocar al primer vaso 10 g de cloruro de sodio y al segundo 20 g, mientras que el tercer vaso se deja sin cloruro de sodio (vaso control). Esparcir la sal en los vasos 1 y 2 de forma homogénea.  Después de 30 minutos medir con una probeta de 50ml la cantidad de agua licuada en los vasos, determinar el % de agua liberada del hielo y medir la temperatura en cada vaso de hielo.  Relacionar el efecto del soluto sobre el punto crioscópico del agua.
  • 11. PESO VASO 1 (con 20 g de NaCl) VASO 2 (con 10 g de NaCl) VASO 3(SIN NaCl) PESO DE HIELO (INCIAL) 127.5 g 157.3 g 95.9 g PESO DEL HIELO DESPUES DE 30 MIN. (PESO FINAL) 101.1 g 66.9 g 37.7 g Porcentaje de agua liberada del hielo. Vaso 1 101.1 𝑔 127.5 𝑔 𝑥 100 = 79.29 Vaso 2 66.9 𝑔 157.3 𝑔 𝑥 100 = 42.53 Vaso 3 37.7 𝑔 95.9 𝑔 𝑥 100 = 39.31 OBSERVACIONES Observamos que en todas estas técnicas fuimos utilizando los conceptos de propiedades coligativas del agua, mientras que en una sola técnica vimos cómo cada alimento va cambiando su pH desde acido asta alcalina. El pH no estuvo del todo bien porque el equipo ya no funcionaba debidamente como tenía que funcionar por su deterioro. También observamos algunas de las funciones del cloruro de sodio (comúnmente llamada sal de mesa) que es la de bajar la temperatura más rápido y la cantidad de agua que fue más liberada al agregarle la sal.
  • 12. CONCLUSIONES En el primer experimento concluimos que entre más cantidad de soluto mayor es el punto de ebullición del agua En el segundo experimento llegamos a la conclusión de que entre más soluto mayor es la rapidez de disolver el disolvente, también observamos que sus propiedades coligativas van diferenciando en cada vaso. También la temperatura va descendiendo más rápido si agregamos cloruro de sodio en el agua ya que sus propiedades van cambiando y hacen que el punto de fusión valla cambiando. En el último experimento o técnica concluimos que cada alimento tiene un pH distinto y que aquellos alimentos que medimos su pH son los que usualmente consumimos y los cuales tienen un grado de acidez muy alta pero que para nosotros sería como si fueran unos alimentos muy neutros. CUESTIONARIO: 1.- Explica cuáles otras propiedades coligativas del agua se ven afectadas por la presencia de solutos. Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos. 1.- descenso de la presión de vapor del disolvente: La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil. Este efecto es el resultado de dos factores: 1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre 2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor 2.- elevación ebulloscopia: La elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición (DTe) es proporcional a la concentración molal del soluto- 3.- descenso crioscópico: La congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración molal del soluto.
  • 13. 4-.presión osmótica: La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis. 2.- ¿Qué aplicaciones tiene la medición de punto de ebullición y de punto crioscópico en los alimentos en general? Para conservar la comida y no se eche a perder y otra aplicación sería la de cocción de los alimentos. Una aplicación muy relevante en la industria alimenticia es la congelación criogénica (criocongelación)el cual consiste en aplicarle frio a los alimentos para que no sucedan las reacciones enzimáticas. Algunos ejemplos son: 1.- leche 2-. Agua 3.- manzana 4-. jugos 3.- Enlista ejemplos de alimentos donde se mida de forma cotidiana estas propiedades. 1-. Agua 2-. Carne 3-. Jugos 4-. Verduras 5-. Alimentos preparados 4.- Menciona ejemplos de sustancias que sean utilizadas en alimentos para cambiar sus propiedades. 1.- nitrógeno 2.- hidrogeno 3.- sparger 5.- ¿Cuál es el objetivo de la experiencia? ¿Qué problemas has encontrado? ¿Cómo lo has resuelto?6.- ¿Por qué crees que la mayoría de los alimentos tiene pH ácido? Pues ha sido una experiencia agradable y de aprendizaje. El saber el porqué de la ebullición del agua refiriéndome a que temperatura necesita para que esto suceda y cuánto tiempo. También aprendimos que la mayoría de los alimentos es acidodebido a que permite un crecimiento bacteriano menos, que si fuera alcalino.
  • 14. En otras palabras si el alimento es acido. Se conserva por mayor tiempo. 6.- Infórmate sobre la utilidad de los medicamentos antiácidos. Los fármacos antiácidos son productos que neutralizan el ácido clorhídrico por reacción química en el estómago. Los hay de dos tipos: Antiácidos no sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico forman una sal que no se absorbe. De acción más lenta y prolongada, por lo general sin efecto rebote. Las sales de aluminio y calcio producen estreñimiento, y las sales de magnesio son laxantes. Como la mayoría de los preparados son mezclas de sales de aluminio y magnesio su efecto sobre la motilidad es imprevisible. -Sales de Aluminio -Sales de Magnesio -Sales de Calcio Antiácidos sistémicos: Al reaccionar con el ácido clorhídrico una parte se absorbe y puede producir efectos en el cuerpo. Suelen ser de efecto rápido pero con efecto de rebote. -Bicarbonato sódico 7. Calcula el pH de las siguientes sustancias, realiza los cálculos: a) HCl O.02 M pH=-log(0.2) pH=0.69897 b) NaOH 0.1 M pH= 14 + log(0.1) pH= 13 c) CH3COOH 0.3 M
  • 15. 𝑘𝑎 = √0.33 ∗ 1.8 ∗ 10−5 𝑘𝑎 = 2.4372 ∗ 10−3 𝑝𝐻 = − log(2.4372 ∗ 10−3) 𝑝𝐻 = 2.6131 d) KOH 0.33 M pH= 14 + log(0.33) pH= 13.51851394 BIBLIOGRAFÍAS http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#ee http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y- consumo/2013/09/19/218017.php http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/5reaccionesneutralizacion .pdf http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/files/2010/02/solucion-pregunta-6.pdf http://www.monografias.com/trabajos15/quimica-alimentos/quimica- alimentos.shtml Anexo 6: Instrumentode Evaluación: Técnicaexperimental COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
  • 16. Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una X en el cuadro que más se aproxime, en cuanto al trabajo efectuado en la actividad experimental. Asignatura: Bioquímica Calificación: Profesor/a: Puntos Nota Grupo: ______ Fecha: _________ Calificación: _____ menos de 14 5 Alumno: 15-19 6 1 = Totalmente de acuerdo 2 = En desacuerdo 3 = De acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo 20-24 7 25-29 8 30-34 9 35-40 10 Categorías de evaluación 1 2 3 4 Total 1. Utiliza la bata blanca. 2. Manipula de forma correcta el material y equipo. 3. Respeta las indicaciones del profesor. 4. Realiza las actividades experimentales de forma correcta. 5. Mantiene ordenada y limpia su área de trabajo. 6. Recopila los datos de acuerdo a su diseño experimental 7. Entrega limpia, su área de trabajo, el material y equipo. 8. Comunica de manera oral y escrita los resultados de su actividad experimental 9. Presenta las conclusiones de manera lógica y congruente con los resultados obtenidos contrastados con la teoría dando lugar al planteamiento de nuevas preguntas 10. Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de las ideas expuestas por su equipo. Total