SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
         FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
            ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
                      CAMPUS BARBULA




     IMPACTO DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO
 VENEZOLANO ACTUAL EN EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL
   CASO DE ESTUDIO PLANTA DE FABRICACIÓN DE ENVASES DE
      ALUMINIO PARA BEBIDAS, VALENCIA EDO. CARABOBO.



Tutor:
Rolando Smith

Línea de Investigación:
Relaciones de Trabajo
                              Autoras:
                              Martínez, Auristhela
                              Email:
                              auris27@hotmail.com
                              Móvil. 0424-4487846
                              Ramírez, Dayana
                              Email:
                              dayana_ramirez1981@hotmail.com
                              Móvil: 0414-3555374
Bárbula, Marzo de 2010
                        ÍNDICE GENERAL
                                                              Pág.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

     Planteamiento del problema………………………………………............4
     Objetivos………………………………………………………………..........8
     Justificación………………………………………………………………….8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

     Antecedentes………………………………………….............................12
     Referente Teórico………………………………………...…………….….15
           La Teoría Social Demócrata del Movimiento Obrero……….….16
     Bases Teóricas…………………………………………………………….20
           Medidas Económicas, contenidos e impactos……………….…20
           Movimiento Obrero………………………………………………...22

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

     Naturaleza de la Investigación……………………………………………25
     Población……………………………………………………………………26
     Técnicas e Instrumentos de Investigación………………………………26
     Estrategia Metodológica…………………………………………………..27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….31




                                                                  2
ÍNDICE DE CUADROS
                                                     Pág.

CUADRO No.


1. Cuadro técnico metodológico (2010)…………………………….…………..
28




                                                          3
CAPÍTULO I

                              EL PROBLEMA



Planteamiento del Problema


       Cambios profundos vive el mundo como consecuencia de la crisis
económica mundial; afectando diversos contextos, como la banca, producto
interno bruto, desarrollos tecnológicos, suspensión de los convenios
internaciones a nivel socio-económicos entre los países, incorporándole los
cambios climáticos y desastres natural que ha venido viviendo el mundo. En
el ámbito laboral dicha crisis ha afectado diferentes factores siendo los más
notables: desempleo, desigualdad, pobreza, pérdidas de las empresas, y
conflictos laborales.


       Los procesos de globalización a nivel económico han generado
cambios no solo en la forma de concebir la actividad productiva, sino también
en la manera de abordar las relaciones laborales exigiendo a las
organizaciones sindicales nuevos roles para tomar decisiones acopladas a
las realidades económicas en su lugar de desarrollo.


       De esta manera, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2009
ha tomado acciones ante esta situación en las relaciones de trabajo, para
enfrentar la crisis mundial del empleo. Creando cumbres para discutir sobre
políticas y medidas económicas, entre los jefes de estados, ministros de
trabajos, y dirigentes de organizaciones de empleados y trabajadores al nivel
nacional e internacional.



                                                                           4
La 98° Conferencia Internacional del Trabajo, de la       Organización
Internacional del Trabajo (OIT), bajo el título “la Crisis Mundial del Empleo”
(2009), informa que: “incluyó cuatro discusiones de alto nivel sobre los
siguientes temas: coordinación regional y mundial, cooperación para el
desarrollo, gestión de programas nacionales de empleo y derechos en el
trabajo, diálogo social y supervivencia de las empresas”.


      En Venezuela, el impacto que ha generado la crisis mundial, sumando
los problemas internos que posee la nación; el gobierno venezolano actual
ha establecido medidas económicas, afectando la realidad de las empresas
en el cumplimento efectivo de dichas medidas establecidas trayendo como
consecuencias conflictos laborales. Asimismo, arrojando cambios en las
relaciones de trabajo entre los actores laborales (patrono, sindicato/obrero y
estado), en el punto que la organización sindical debe ir desarrollando y
evolucionando en su rol para un mejoramiento continúo de su competitividad
para así asegurar su existencia y permanencia dentro del proceso laboral.


      En el presente estudio se tomara en cuenta a las organizaciones
sindicales de trabajadores y en lo sucesivo cuando se hable de sindicatos u
organización sindical se estará haciendo referencia a sindicatos de
trabajadores.


      La investigación a desarrollar estudia el impacto de las medidas
económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización
sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para
bebidas. Valencia Edo. Carabobo.


      La intervención del gobierno venezolano en el ámbito laboral ha
venido desarrollándose por medio de leyes, reglamentos, reformas, decretos,

                                                                            5
convenios, que buscan las mejoras del bienestar laboral y calidad de vida de
los trabajadores, donde la organización sindical juega un papel fundamental
al momento de negociar la convención colectiva no solo en el aspecto
económico sino también en el aspecto de relaciones humanas, a la
organización sindical también le corresponde el rol de prestar ayuda a sus
asociados (trabajadores, federaciones, confederaciones, organizaciones
nacionales e internacionales) y fomentar la cooperación mutua entre los
mismos, la misma debe estimular su convivencia humana e integral
proporcionándoles recreación. Asimismo, están facultados para promover la
educación gremial, técnica y general. Además tiene atribuciones para
canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y
sus trabajadores.


      Se asumirá como rol de la organización sindical la definición
establecida por la OIT, en el Informe sobre: Los programas de formación
sindical (2008), que explica:


          Son las acciones que las organizaciones sindicales
          pueden tomar para formular políticas y estrategias
          destinadas a resolver los actuales problemas
          relacionados con el empleo; factor económico,
          comprender el papel que están desempeñando las
          principales instituciones gubernamentales; en el ámbito
          de la reducción de la pobreza y la creación de empleo.
          El rol que deberían asumir los sindicatos en sus
          procesos de formulación de políticas es de llegar a
          acuerdos y negociaciones ante los cambios. (p.4).

      Las organizaciones sindicales, tienen sus orígenes en Venezuela en el
siglo XIX, con el desarrollo de las operaciones de exploración y explotación,
programadas por los monopolios extranjeros en la industria petrolera. Se




                                                                           6
comenzaron a formar pequeños grupos de trabajadores proletariados que se
encontraban en una potencial lucha reivindicativa en el aumento de salarios.


      En la actualidad las organizaciones sindicales asumen su papel
protagónico en la lucha de los derechos y llegan a un grado de autonomía y
organización, logrando una percepción directa de su valor cuantitativo sin
dejar a un lado el rol de negociador entre (patrono/obrero) y estado.


      En Venezuela, específicamente en la zona industrial de Valencia, edo.
Carabobo, se desarrollara esta investigación en una planta de fabricación de
envases de aluminio para bebidas, en el cual se encuentra una organización
sindical con una trayectoria de once (11) años en la lucha de la defensa de
los intereses de los trabajadores que laboran en dicha planta; en mejora de
su calidad de vida, bienestar social y beneficios contractuales laborales.
Donde poseen una experiencia de discusiones, acuerdos y negociaciones de
cuatro (04) convecciones colectivas; por otra parte la toma de decisiones
complejas y esforzadas que rompen con sus principios sindicalistas debido a
los factores externos como: las medidas económicas del gobierno
venezolano actual y de otros países del mundo.


      Por lo ante expuesto surge la inquietud del saber:1) ¿Cómo ha
impactado las medidas económicas del gobierno venezolano actual en la
organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de
aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?, 2) ¿Cuál es el rol de la
organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de
aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?, 3) ¿Cuáles medidas
económicas del gobierno venezolano actual pueden interferir en el rol de la
organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de
aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?.

                                                                               7
Objetivos


Objetivo General


      Analizar el impacto de las medidas económicas del gobierno
venezolano actual en el rol de la organización sindical caso de estudio planta
de fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo.
Carabobo, con el fin de poder conocer la realidad en este ámbito laboral.


Objetivos Específicos


      Diagnosticar el impacto de las medidas económicas del gobierno
venezolano actual en la organización sindical caso de estudio planta de
fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo.


      Describir el rol de la organización sindical caso de estudio planta de
fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo.


      Identificar antes las medidas económicas del gobierno venezolano
actual los posibles acuerdos internos en el rol de la organización sindical
caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas,
Valencia Edo. Carabobo.


Justificación

      La organización sindical esta dada por los fines y acciones que ésta
ejecuta no sólo como representar a los trabajadores en el ejercicio de los
derechos, representar a los afiliados al sindicato en la negociación colectiva,
sino también deben tener como rol la capacidad de propuestas en la


                                                                             8
búsqueda de soluciones, para la toma de decisiones ante los cambios de
medidas económicas establecidas por el gobierno. A partir de conocimientos
previos en materia de economía, leyes, estadísticas, debates y exigencias
del entorno. De esta manera, con la información recolectada por la
organización sindical deberían planificar, organizar y tener programas de
prevención de tal forma que puedan responder ante las fluctuaciones de las
variables económicas como sueldo, desempleo, inflación, calidad de vida y
beneficios mínimos de la Ley Orgánica de Trabajo (LOT). Y teniendo claro
que sus propuestas sean viables para todos los actores laborales.

      Se considera transcendente estudiar el rol de la organización sindical
por jugar un papel relevante dentro de las relaciones sindicato/obrero-
empresa y estado, como sector productivo de una sociedad, mantener
relaciones armoniosas, establecer un equilibrio, crear conciencia, ser
vanguardista siempre en pleno medio de las masas dentro y fuera de la
empresa. Por otra parte, en la práctica se han creado conflictos laborales
debido a que grupos de obreros no tienen el conocimiento de lo que
representa la formación de una organización sindical y el correcto uso de su
facultad. Trayendo como consecuencia despidos masivos; bloqueo de
aquellos   trabajadores    que   tengan   la   intención   de   formarse   como
organización sindical, por la desconfianza de su funcionamiento y
contribución al patrono.

      La presente investigación tiene como propósito estudiar la realidad del
rol de la organización sindical en una empresa privada la cual pertenece a un
grupo corporativo de empresa, vista por muchos ciudadanos venezolanos,
como una de las más estables en el país y poseedora de beneficios
contractuales laborales que permiten una mejora en la calidad de vida de los
trabajadores. Esto a través del acercamiento a una organización sindical



                                                                              9
(caracterizada como una de las más prestigiosas, estables y decente por
parte de los actores laborales del grupo corporativo), que nos proporcione
información sobre las incidencias, de las medidas económicas del gobierno
venezolano actual en el ejercicio de sus funciones y en el desarrollo de su rol
como representante de una organización sindical.

       Desde el punto de vista metodológico la investigación procura explicar
el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el
rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de
envases de aluminio para bebidas en Valencia, estado Carabobo, con el fin
de poder conocer la realidad en este ámbito laboral; dando pie a una
investigación explicativa la cual brinda una visión de cómo funciona una
organización sindical ante ciertas medidas económicas; cuáles son sus
estrategias en el ámbito laboral, toma de decisiones y cómo las aplican.


                 Por otra parte, la toma de decisiones que realiza la organización
sindical influye en otros indicadores a los trabajadores que no serán
manifestados ampliamente, ya que la presente investigación se desviaría de
los objetivos planteados; sin embargo es relevante mencionarlo dando la
posibilidad de dar interrogantes específicas sobre otra formulación de tema
investigativo.
                 Este tipo de investigación concurre en saber cómo dos
variables se integran y arrojan como consecuencias indicadores que afecta
parámetros, políticas, acuerdos o normas ya establecidas. El estudio de cada
variable y la relación entre ellas permiten llegar a conclusiones y dar
respuestas a las inquietudes sobre el tema planteado.


       La investigación a desarrollar constituye un antecedente relevante o
fuente de información actualizada para futuras investigaciones; es un aporte


                                                                               10
para la comunidad académica de la Facultad de Ciencias, Económicas y
Sociales, específicamente a la Escuela de Relaciones Industriales.
Igualmente, contribuye el incremento del conocimiento a las investigadoras,
ya que por medio de esta investigación se va a diagnosticar, observar y
aprender nuevos conocimientos de la praxis y experiencias de otras
personas (organización sindical), como parte de los actores de las
Relaciones Industriales, dando respuesta a las inquietudes propias de esta
investigación y de aquellos que necesitan conocer sobre el tema; asimismo
apoya al logro de los objetivos propuestos a estudiar.


      Asimismo, la presente investigación es importante para quienes leen
este documento ya que puede servir para comprender el rol de la
organización sindical dentro de la toma de decisiones en situaciones bruscas
y esforzadas antes medidas económicas, debido a que no solo afecta a un
grupo de trabajadores sino que también involucra ha grupos familiares que
pertenece a la sociedad venezolana.




                                                                         11
CAPÍTULO II


                             MARCO TEÓRICO


Antecedentes


      Para el desarrollo de la presente investigación indagar sobre el rol de
la organización sindical, es un tema muy amplio debido a que abarca
diversas funciones sobre su existencia dentro de las relaciones de trabajo; se
considero como trabajos de investigaciones los siguientes planteamientos
referente al rol de la organización sindical ante factores externos que
repercuta en sus acciones.


      Ceballos, Ramón (2003). Perfil de la dirigencia sindical frente a los
cambios laborales que produce la globalización de la economía Caso:
Sindicato único de trabajadores de la Universidad de Carabobo. Trabajo de
grado para optar al título de Relaciones Industriales. Universidad de
Carabobo. Valencia-Venezuela.


      El presente trabajo busca presentar una propuesta del Perfil de la
Dirigencia Sindical en la Universidad de Carabobo. Para realizar la
investigación, se tomó como muestra un conjunto de obreros incluyendo a
los miembros del sindicato; para recopilar la información se aplicaron
encuestas, entrevistas, consultas bibliográficas, paginas web, Ley Orgánica
del Trabajo; procediendo luego con dicha información a evaluar los objetivos
planteados, el cual se logró alcanzar con un resultado en la existencia de
cambios laborales en la Institución. Se propuso un Perfil de la Dirigencia


                                                                           12
Sindical para con la Institución, como lo fue uno de ellos –Representar al
gremio y a sus asociados bajo una efectiva aplicación de la legislación
laboral vigente.
      Seguidamente se procedió a dar recomendaciones, como lo serían la
elaboración de esquemas detallados referente a los conflictos laborales
donde se expliquen los mismos, el orden de llegada y así entonces se logren
solucionar todos. Dicha investigación aportará grandes beneficios a diversas
personas entre los que se encuentran obreros, sindicatos, estudiantes y el
autor, a los primeros, la gama de contenido sobre el sindicalismo, y a los
estudiantes y al autor por el valioso avance referente al incremento de
nuestros conocimientos académicos.


      Pernía, Daría (2008). Propuesta de un programa de formación para el
fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la globalización.
Caso: Estado Carabobo. Trabajo de Investigación para optar al título de
Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Universidad
de Carabobo. Valencia-Venezuela.


      El movimiento sindical en los últimos tiempos se ha visto afectado por
factores coyunturales y estructurales, destacando los propios al proceso de
la globalización que conspira contra su capacidad de presión, según Iranzo
(2001). En este contexto, se planteó esta investigación que tiene como
objetivo proponer un programa de formación sindical como recurso para el
fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la globalización.
Caso estado Carabobo, tomando en cuenta su apreciación acerca de la
importancia de la formación sindical y sus necesidades en este sentido. La
estrategia metodológica utilizada estuvo enmarcada bajo la modalidad de
proyecto factible, según su finalidad la investigación es aplicada y con un
diseño de campo. Las técnicas de recolección de la información utilizadas

                                                                          13
fueron la encuesta, el resumen y el análisis crítico, las cuales fueron
seleccionadas en función de los objetivos específicos formulados. Se empleó
como instrumento de recolección de datos, un cuestionario dirigido a una
muestra de veintiséis (26) líderes sindicales, seleccionados de forma
aleatoria. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar desconocimiento
por parte de los líderes sindicales de las implicaciones de la globalización
sobre el movimiento sindical y una distancia entre el perfil actual y el ideal.
Por lo tanto, se concluye que es perentorio el diseño de un programa de
formación sindical, fundamentada bajo el esquema de las competencias,
dividida en tres unidades alineadas en el “Saber Ser”, “Saber”, y el “Saber
Hacer”.


      De esta manera, se pretende estudiar el impacto de las medidas
económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización
sindical; tomando en cuenta que las dos (02) investigaciones citadas
anteriormente estudian el perfil o rol del sindicato ante los cambios de la
globalización. Por consiguiente, la globalización arrastra como característica
principal las medidas económicas, estableciendo como las políticas:
monetarias (devaluaciones), fiscal (impuestos), precios (salarios reales,
canasta básica), comerciales (fijación de tipos de cambios), sectoriales
(políticas industriales, economía social); el cual impacta e influye en las
acciones de la organización sindical.


      Asimismo, las globalizaciones de las economías interfieren en las
decisiones importantes a nivel laboral tanto nacional como extra nacional,
quitando peso específico al papel de las decisiones entre empresas y
sindicatos en los centros productivos. Por otra parte, la crisis económica
mundial señalada en la 98° Conferencia Internacional del Trabajo, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), bajo el titulo “la Crisis Mundial

                                                                            14
del Empleo” (2009), hace referencia como ha impactado dicha crisis en el
desempleo y en el diseño de nuevas estrategias laboral que debe
implementar la organización sindical como acciones para minimizar el
desempleo en el país.


Referente Teórico


       Las teorías que enmarca el rol de la organización sindical en
Venezuela ante el impacto de las medidas económicas del gobierno actual
son diversas debido a que en América Latina, a pesar de la influencia
cultural, que por su cercanía y su poder económico ejercen los Estados
Unidos de Norteamérica, el sindicalismo se atiende más bien a la línea
política europea. Precisamente, en Venezuela, las organizaciones sindicales
nacieron por influjo directo de los partidos políticos y manteniendo estrechos
vínculos y dependencias con ellos.


       De este modo, entre estas teorías del movimiento obrero se tiene la
teoría revolucionaria radical de Engels y Marx; la teoría revolucionaria
socialdemócrata de Sidney y Beatriz Webb; la teoría ambiental del
movimiento obrero norteamericano de J.R. Commons; la teoría de la
conciencia obrera de escasez de oportunidades de Selig Perlman; formando
así un hibrido de teoría para caracterizar el rol de la organización sindical.
Sin embargo para el estudio de este trabajo de investigación se considero la
teoría social demócrata del movimiento obrero. Es relevante citar que se
entiende por teorías del movimiento obrero según Urquijo (2004: 20), “los
distintos esfuerzos realizados, a nivel intelectual, con el fin de explicar el
proceso de conformación, desarrollo y expansión de las organizaciones de
los trabajadores a partir de la instauración del sistema fabril implantado con
la revolución industrial.”.

                                                                           15
Es así, como a través de las teorías se trata de explicar el “por qué”
del origen, configuración, actitud, acción, rol, conducta, perfil, etc. de la
organización sindical.


      La Teoría Social Demócrata del Movimiento Obrero


      Esta teoría es representada por los esposos Sidney Webb (1856-
1947) y Beatriz Potter de Webb (1858-1943); Sidney era un investigador
inglés, preocupado por el socialismo utópico; tras la lectura de Karl Marx,
comenzó a interesarse por el método y la filosofía del socialismo científico. Y
desde la perspectiva de una visión dialéctica moderada, comprendió
profundamente la dinámica del cambio, y entendió que la sociedad se halla
en un proceso continuo de transformación. Creía en la democracia y su
preocupación consistía en hallar la forma de realizarla, no ya en las utopías
lejanas sino en el socialismo. Para él los cambios eran inevitables, pero
graduales. Por su parte Beatriz, tenía similares inquietudes sociales, y cierta
dosis de filantropía religiosa, se había educado desde muy joven en el
tradicional empirismo inglés, con la lectura de Karl Marx llegó a comprender
la importancia de los procesos históricos y de una filosofía de la historia, para
la interpretación coherente de los fenómenos sociales.


      Por otra parte, esta teoría explica el estudio del desarrollo del
movimiento obrero inglés y de las formas similares europeas. Asimismo
exponen los Webb, que tanto la tendencia economicista del movimiento
obrero como la tendencia política son auténticas, expresan dos aspectos
complementarios de la misma conciencia de la organización sindical, y se
conjugan en la práctica, ayudándole a superar los desequilibrios de las
medidas económicas vigentes. Los Webb encuentran cuatro causas que
parecen explicar el surgimiento de la tendencia organizativa y cambiante de

                                                                              16
los trabajadores: La implantación del sistema fabril los inicios de la revolución
industrial; las alienaciones sufridas por el trabajador asalariado con el cambio
de los modos de producción; el deterioro de las condiciones de trabajo; y la
dinámica desequilibrada del mercado laboral.


      Por     consiguiente,   la   dinámica    desequilibrada    del   mercado
librecambista según Urquijo (2004):


            Para Sidney y Beatriz Webb el mercado laboral
            librecambista padecía de un desequilibrio estructural,
            desfavorable a los trabajadores, a pesar de los
            esfuerzos de los economistas clásicos por buscarle una
            justificación.
            El obrero percibía claramente este desequilibrio, desde
            el momento mismo en que buscaba una colocación o
            empleo, y la padecía a lo largo de toda su vida laboral,
            en la forma de ese fantasma que se conoce en el
            mundo de la empresa como “amenaza del despido”
            ante cualquier muestra de descontento. (p.60).

      Los Webb consideran la importancia de las formas del rol de la
organización sindical en su acción economicista, y el partido de los
trabajadores, con su acción política. Ambas se complementan y garantizan la
seguridad de los trabajadores, que de lo contrario quedarían indefensos ante
el peso de la economía libre de mercado.


      Para Sidney y Beatriz Webb, tanto la acción economicista como la
acción política de la organización sindical, expresa una misma conciencia, la
que surge de su condición de asalariados. Son dos formas de acción que
tienen cada una su propio valor y deben darse en forma combinada.


      El movimiento obrero, según los estudios históricos realizados por los
Webb, había desarrollado, a través de su propia experiencia tres

                                                                              17
fundamentos doctrinarios, relacionados con el sistema económico de la
época; y si bien si se analizan actualmente son elementos importantes dentro
de una nueva perspectiva de la economía del gobierno actual; los cuales
son: la doctrina de la inversión común, la doctrina de la oferta y la demanda,
y la doctrina de los “estándares” mínimos o del salario vital.


         De esta forma, los Webb llegan a la conclusión que se deben
desarrollar métodos o recursos fundamentales de acción por parte de la
organización sindical como representante de los trabajadores ante las
medidas económicas vigentes, entre estos métodos se encuentran: El
método de la seguridad mutua, el método de la restricción de números y la
negociación colectiva, y el método de las reglas comunes o del proceso
legal.


         Es así como la teoría expuesta se considera relevante para la
presente investigación, debido a que actualmente en Venezuela se
encuentre un desequilibrio en el factor económico donde los indicadores de
dicho factor como la inflación cerró para el año 2009 en unos de los
porcentajes más altos en los últimos cinco años del país. Todos los
indicadores económicos han traído varias consecuencias para los diferentes
actores laborales de las relaciones industriales, es decir, para el patrono,
obrero/sindicato y estado.


         El trabajador no prolonga la vinculación tiempo a largo plazo con su
empleador, las relaciones de empleo se basa a tiempo determinado, y la
perspectiva de hacer una carrera en la organización decae, su seguridad
social y calidad de vida decae, así como las opciones a oportunidades. La
inversión por parte del Estado y empresas privadas ha disminuido; la oferta
de trabajo ha minimizado y la demanda de desempleo ha aumentado, así

                                                                           18
como la economía informal; los estándares del salario real no se ajustan al
salario vital. Por su parte la organización sindical en su rol por mantener un
equilibrio entre los actores de las relaciones de trabajo se vale cada día de
nuevas estrategias, métodos y recursos para enfrentar el impacto de las
medidas económicas del gobierno venezolano actual.


      Tal como lo indica el Informe Mensual sobre los indicadores
económicos en Venezuela elaborado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), en el mes de diciembre (2009), información suministrada por el
profesor Elías Eljuri, Presidente del INE; la inflación acumulada en productos
importados al cierre del año 2009 es del 35,7% Vs. la inflación en productos
nacionales año 2009 es del 22,2%; el Índice del Precio al Consumidor (IPC)
con 25,1%; y el Producto Interno Bruto (PIB) es 14.007.647. Con respecto al
porcentaje de ocupación por sectores, se establece que para diciembre de
2009 la cifra de empleos formales se ubicó en 53,6%, mientras que la
informalidad ganó dominio con respecto a tres años anteriores con 46,4%.,
según INE. En enero 2010, se observa en todos los periódicos nacionales y
regionales el cambio de la Devaluación de la Moneda Nacional; entre ellos el
Carabobeño en el artículo de Fermín, Alfredo titulado: “Devaluación de la
Moneda ocasionará despidos masivos y mermas en ingresos del fisco”
señala Benito, Hamidian que realmente la medida es negativa para ciertos
ámbitos porque no esta acompañada de paliativos para enfrentar su
consecuencia y mantener el poder adquisitivo de la gente; se esta pidiendo
aumento de sueldos y salarios pero tradicionalmente esos aumentos no
compensan en el proceso inflacionario que se avecina. De este modo el dólar
($) aumenta de 2,15 a 2.6 sector primario como: alimento, medicina,
educación u otros servicios y bienes básicos y de 2,15 a 4,3 bienes y




                                                                           19
servicios automotriz, construcción, tecnología, comunicación, aluminio, etc.;
en el cual no se devaluaba desde el año 2005.


Bases Teóricas


Medidas Económicas, contenidos e impactos


       Las     medidas   económicas     establecida    por   un      gobierno   en
representación de un Estado tiene una notable incidencia en el ambiente
laboral, como directamente en la calidad de vida de los trabajadores; así
como la participación de la organización sindical en su gestión dentro de las
relaciones de trabajo. Dentro de las medidas económicas se encuentran las
políticas: Monetarias, fiscal, precios, comerciales y sectoriales.


       El mercado de trabajo se inscribe en el contexto de las medidas
económicas, sociales y educativas. Se deben aseguran medidas que
mejoran el funcionamiento del mercado de trabajo, que refuercen la oferta de
mano de obra y faciliten la adaptación a los cambios estructurales, eviten el
riesgo del desempleo, el crecimiento inflacionario, y se incorpore la vida
profesional.


       De esta forma se señalaran el papel que juega cada política dentro de
las medidas económicas referidas por Lucena (2008):


       Políticas Monetarias, juega un papel relevante en el desenvolvimiento
de las tasas de interés, es decir el precio del dinero. El referente principal de
los niveles de las tasas de interés, es la inflación existente en el conjunto de
la economía. En Venezuela, el sector financiero ha establecido unas tasas de
interés que se caracterizan por encarecer el crédito, al tiempo que se

                                                                                20
retribuye muy conservadoramente a los ahorrista. ¿Qué repercusión tiene
este fenómeno en las Relaciones de Trabajo? Se trata de una repercusión
indirecta, ya que este fenómeno no estimula las inversiones, que son las que
crean empleos. Igualmente, dentro de esta política se encuentra las
devaluaciones de la moneda, tal como ocurrió en Venezuela en enero 2010.


      Política Fiscal, Venezuela por su renta petrolera, ha dispuesto de una
política fiscal blanda, ya sea por los niveles de tributación, como por la
elevada evasión. Con la renta petrolera, así como los impuestos de este
sector, se alimenta en un cincuenta por ciento el presupuesto nacional. De
ahí la blandura fiscal. La evasión tributaria se acerca al 60%, según datos del
Servicio Nacional del Impuestos y Administración Tributaria (SENIAT). El
mayor ingreso tributario de los ciudadanos lo recibe el Estado, a través del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 12% del consumo.


      Aparte del Gobierno Nacional, también tiene facultades de establecer
tributos, los Gobiernos Locales. En ese sentido, se han establecido las
patentes de explotación y de propiedades. El desarrollo industrial de
Valencia, le debe a la política de este tipo el resultado que la convirtió en el
mayor centro de desarrollo manufacturero del país. La creación de empleos
es un objetivo que justifica dinamizar esta opción de política tributaria,
aunque sin llegar a extremos que succionen recursos fiscales.


      Política de Precios, hace referencia a los salarios reales y la canasta
básica; impactando la inflación en cuanto a su control, sin experimentar los
elevados costos de la recesión o el desempleo.


      Política Comerciales, se trata sobre la fijación de tipos de cambio,
aranceles, cuotas, subsidios y normas de calidad. Trayendo como

                                                                             21
consecuencia un fuerte impacto en las empresas aunque con diferencias
según el tipo y categoría productiva. Las políticas arancelarias se
caracterizan por presentar niveles bajos. La apertura ha sido amplia en este
sentido. En algunos casos se observan incluso situaciones de desequilibrios
que perjudican al productor en Venezuela.


        Políticas Laborales / Sectoriales, no están separadas de las políticas
económicas, existen vasos comunicantes entre unas y otras. Por ello la
identificación de las políticas laborales que se presentan se entrecruzan con
las políticas económicas. Los proyectos Gubernamentales en las Laborales
son difíciles de instrumentar, su implantación es una tarea particularmente
gravosa. Su implantación es cara, masiva y requiere de una administración
compleja sus impactos no se ven de inmediato, aparecerán en el mediano y
largo plazo. Los asuntos que abordan resultan atractivos para los lideres
políticos uso de recursos financieros con fines políticos, son instrumentados
por burocracia politizada pueden usar los recursos con fines políticos y
personales y su contexto frecuentemente implican tensiones y conflictos.


Movimiento Obrero


        Para Urquijo (2004), el Movimiento Obrero hace su aparición y se
dejan    sentir   como    organización   sindical,   como   nuevas    fuerzas
socioeconómicas y políticas a partir de la Revolución Industrial, con la
introducción del sistema fabril. Posteriormente luego de ser una clase de
trabajador asalariado; el mundo fue testigo de un notable fenómeno; aquellos
hombres, aunados por su condición de asalariados, desarrollaron un
poderoso sentimiento de solidaridad, que abría de convertirse en la fuerza
impulsora de un movimiento social de masas, sin precedentes en la historia,
el movimiento obrero.

                                                                           22
La magnitud y significación histórica de este fenómeno social atrajo,
desde    un   primer     momento   la   atención    de   intelectuales,   políticos,
gobernantes, y otros grupos pensantes de la sociedad. Se comenzaron a
formular importantes interrogantes como su forma de organizarse, acciones,
su papel, sus objetivos, y el por que de su existencia. Por otra parte hay dos
tendencias organizativas que destacaron, desde un principio, de manera
primordial y notoria sobre las otras: La economicista y la política.


        La tendencia economicista se halla representada por las asociaciones
obreras de índole unionista, que respetaban la agrupación por oficio dentro
de la industria bajo la influencia de la antigua tradición gremial, y los
sindicatos, como se denominó a este mismo tipo de organizaciones sobreras
en los países latinos.


        Es relevante que dentro del rol de las organizaciones sindicales este
presente la conciencia obrera, tal como hace referencia Urquijo (2004: 17),
“conciencia común, que los identifique como trabajadores, dentro del sistema
económico vigente. Cuando llega a desarrollarse esa conciencia, los
trabajadores sienten la necesidad de organizarse en cuanto a grupo social
para tratar de superar su situación de inferioridad relativa,…”.


        En Venezuela existen organizaciones sindicales tal como lo establece
el capítulo II de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) De la Organización
Sindical; en el cual en su artículo 407 cita que:
           Los sindicatos tendrán por objeto el estudio, defensa,
           desarrollo y protección de los intereses profesionales o
           generales de los trabajadores y de la producción,
           según se trate de sindicatos de trabajadores o de
           patronos, y el mejoramiento social, económico y moral


                                                                                 23
y la defensa de los derechos individuales de sus
          asociados. (p.87).

      Las estrategias de las organización sindical en curso es la de
adaptarse a una nueva gestión empresarial y entorno económico que
compromete    su   futuro   con   diferentes   posibilidades   de   adaptación,
observando la necesidad del sindicato como una unidad insustituible de
gestión, cooperación, progreso y representación. Servais, Jean (2003:307).




                                                                             24
CAPÍTULO III


                          MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación

       La presente investigación es de tipo explicativa, mediante este tipo de
investigación según Sabino (2007), expone:


         Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se
         centra en determinar los orígenes o las causas de un
         determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo
         tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos,
         analizando las relaciones causales existentes o, al menos,
         las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo
         de investigación que más profundiza nuestro conocimiento
         de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de
         las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues
         el riesgo de cometer errores aumenta aquí
         considerablemente. (p.45).

       De esta manera, el estudio a desarrollar pretende analizar el impacto
de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la
organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de
aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo, por consiguiente este tipo
de investigación va a permitir indagar, saber, analizar, sintetizar y explicar del
porque y cómo ha incidido el impacto de las medidas económicas ante el rol
de la organización sindical; y así conocer las acciones y estrategias de dicha
organización originando ciertos hechos, analizándolos desde una perspectiva
existente o bajo unas ciertas condiciones (causas económicas) para que se
produzcan ciertos resultados bajo un entorno de relaciones de trabajo.

                                                                               25
Equivalentemente, la naturaleza de la investigación accederá alcanzar
los objetivos establecidos que buscan dar respuestas a las interrogantes
planteadas y así lograr el fin del trabajo propuesto.


Población
       La población o universo de la investigación a desarrollar esta
compuesta por los dirigentes sindicales de la planta de fabricación de latas
de aluminio para bebidas, Valencia estado Carabobo; de los cuales poseen
características en común que permiten que sean estudiados, y obtener la
información empírica y conocimientos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos.


       Asimismo, se estudiará como universo elementos de dicha empresa
que permiten generalizar resultados de la investigación. Según Hurtado y
Toro (1997: 78), “La población o universo se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar.”


Técnicas e Instrumentos de Investigación
       Para esta fase de la investigación se utiliza la Revisión Documental,
Entrevistas y la Observación. Entre la revisión documental se encuentra los
antecedentes relacionados con la investigación, documentos escritos
(acuerdos) y leyes. Se emplea la entrevista para conocer a través de las
personas la información directa, real y objetiva de los hechos. Según Sabino
(2007: 49), “La entrevista es una de la técnicas más usuales en ciencias
sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el
investigador y los sujetos de estudios. Puede ser individual o grupal, libre o
dirigida.”



                                                                           26
Igualmente se utiliza la observación simple de las investigadoras “con
el propósito de “explorar” los hechos o fenómenos de estudio que permitan
precisar la investigación.” Sabino (2007: 48).


Estrategia metodológica
       “El cuadro técnico metodológico busca la descomposición de los
objetivos o de las hipótesis de investigación en unidades de contenido más
precisas que el enunciado general que los define”. Hurtado y Toro (1997:
76),   Donde se busca ordenar y planificar en categorías de análisis o
variables, indicadores de ítems, que puedan servir como elementos medibles
en los instrumentos de recolección de datos, es importante señalar en el
cuadro, el instrumento que se uso, y las fuentes de información.




                                                                          27
Cuadro 1
                                        Cuadro técnico metodológico

Objetivos Específicos         Dimensiones                       Definición                        Indicadores             Ítems             Instrumento                Fuentes


Diagnosticar el impacto de    impacto de las    Efecto que se produce por causa del conjunto      Política fiscal   Tributos,              Entrevista, revisión   •   Dirigentes
                                                                                                                    Impuestos,                                        organización
las medidas económicas del      medidas          de medidas de políticas fiscal, de renta/ de                                                documental y
                                                                                                                    Gravámenes,                                       sindical planta
gobierno venezolano actual     económicas       precios, de cambio/comerciales, monetaria y                         Desgravámenes,            observación             de fabricación
                                                                                                                    Regulaciones                                      de envases de
en la organización sindical                    laborales/sectoriales; adoptadas por el Gobierno                     antimonopólicas.                                  aluminio    para
caso de estudio planta de                       Nacional en el ámbito de la economía, con el                                                                          bebidas.
                                                                                                                                                                      Valencia Edo.
fabricación de envases de                          propósito de formar estrategias para el
                                                                                                                                                                      Carabobo.
aluminio   para    bebidas.                       desarrollo del país. El impacto puede ser
                                                                                                                                                                  •   Convención
Valencia Edo. Carabobo                          positivo o negativo para las organizaciones y
                                                                                                                                                                      Colectiva       y
                                                           actores a nivel laboral.                                                                                   Leyes vigentes.


                                                                                                  Políticas de      Salarios reales vs.                           •   Acuerdos/
                                                                                                  precios           Salario vital,
                                                                                                                                                                      Documentos de
                                                                                                                    Canasta básica.
                                                                                                                                                                      la Población en
                                                                                                  Políticas         Fijación de tipos de                              estudio.
                                                                                                  comerciales       cambio, Aranceles,
                                                                                                                    Cuotas, Subsidios,
                                                                                                                    Normas de calidad.


                                                                                                  Políticas         Devaluaciones,
                                                                                                  monetarias        Tipo de interés,
                                                                                                                    Condiciones
                                                                                                                    crediticias.

                                                                                                                    Políticas
                                                                                                  Políticas         industriales,
                                                                                                  sectoriales/      economía social,
                                                                                                  laborales         Acción
                                                                                                                    presidencial,
                                                                                                                    Planes del
                                                                                                                    gobierno, Leyes
                                                                                                                    promovidas por el
                                                                                                                    Ejecutivo, Acción
                                                                                                                    de la
                                                                                                                    Administración
                                                                                                                    Pública del Trabajo
                                                                                                                    (con diversos
                                                                                                                    Ministerios).
Continuación




Objetivos Específicos               Dimensiones                            Definición                              Indicadores          Ítems                 Instrumento                    Fuentes


Identificar antes las medidas
económicas del gobierno
                                    Acuerdos internos   Programas de acción (Aplicación/ Ejecución) y
                                                        presupuestos administrativos. Constituyen                  Diálogo       Contratación Colectiva,      Entrevista, revisión    •     Dirigentes
venezolano actual los posibles                          compromisos para todas las partes involucradas, un                       Cláusulas, Negociación                                     organización
                                                                                                                                                           documental y observación
acuerdos internos en el rol de la                       cierto curso de acción, que inicia con un diálogo,                       colectiva, Arreglos.                                       sindical planta de
organización sindical caso de                           piensan en algún beneficio común, estos compromisos                                                                                 fabricación      de
estudio planta de fabricación de                        implican procedimientos más formales, son de                                                                                        envases          de
envases de aluminio para                                carácter obligatorio. Trabajar juntos para desarrollar y                                                                            aluminio       para
bebidas. Valencia Edo.                                  llevar a cabo un acuerdo requiere confianza y                                                                                       bebidas. Valencia
Carabobo                                                cooperación, y construir una relación positiva entre las                                                                            Edo. Carabobo.
                                                        partes es un aspecto crítico del proceso. Quizás se
                                                        requiera resolver conflictos para poder trabajar en                                                                           •     Convención
                                                        conjunto                                                                                                                            Colectiva y Leyes
                                                                                                                                                                                            vigentes.


                                                                                                                                                                                      •     Acuerdos/
                                                                                                                                                                                            Documentos de la
                                                                                                                                                                                            Población    en
                                                                                                                                                                                            estudio.
                                                                                                                   Aplicación/   Tipo, Metodología/
                                                                                                                   Ejecución     Técnicas, Frecuencia,
                                                                                                                                 Leyes, Satisfacción.




                                                                                                                                          Martínez, Ramírez (2010)




                                                                                                29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




Ceballos, Ramón (2003). Perfil de la dirigencia sindical frente a los
      cambios laborales que produce la globalización de la economía
      Caso: Sindicato único de trabajadores de la Universidad de
      Carabobo. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo, Bárbula.

El Carabobeño, 2010 “Devaluación de la Moneda ocasionará despidos
     masivos y mermas en ingresos del fisco” 17-01-2010.

Hurtado, León Ivan y Toro, Garrido Josefina (1997). Paradigmas y Métodos
      de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela.

INE (2009). Indicadores económicos de Venezuela diciembre. Caracas.

Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República
     Bolivariana de Venezuela 5.125 Extr. Del 19 de Junio 1997. Edición
     actualizada en mayo.2008. Caracas.

Lucena, Héctor (2008). Relaciones de Trabajo en el Nuevo Siglo. (Tercera
     Edición). Fondo Editorial Tropykos. Caracas.

OIT(2008). Informe sobre los Programas de Formación Sindical. Turín.

OIT(2009). La Crisis Mundial del Empleo. Ginebra.

Pernía, Daría (2008). Propuesta de un programa de formación para el
      fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la
      globalización. Caso: Estado Carabobo. Trabajo de Investigación
      de Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales.
      Universidad de Carabobo, Bárbula.

Sabino, Carlos A. (2007). El Proceso de Investigar, Métodos de
      Investigación. Editorial Panamericana. Bogotá.
Servais, Jean Michel (2003). Globalización, Competencia Económica y
      Solidaridad: Un Rol Renovado para los Sindicatos. Revista Gaceta
      Laboral Volumen 9 numero (3). 307. Maracaibo. Venezuela.

Servicio Nacional del Impuestos y Administración Tributaria (SENIAT).
       Caracas.

Urquijo, José Ignacio (2004). Teoría de las Relaciones Sindicato-
       Gerenciales. (Tercera Edición). Producción: Departamento de
       Estudios Laborales, IIES-UCAB. Impresión: Editorial Texto. Caracas.




                                    31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislación venezolana e internacional, en el área
Legislación venezolana e internacional, en el áreaLegislación venezolana e internacional, en el área
Legislación venezolana e internacional, en el área
Leopoldo Pastran
 
Trabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentesTrabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentes
uzzi
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
MIS PRESENTACIONES UAH
 
Presentación Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Presentación  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Presentación  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Presentación Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Yesenia Gudiño
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttDiana Albert
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
saquiar
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
kalvarado86
 
Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador
Roberto Antonio Barrientos Marquina
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
Rosa Rivero
 
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
endrik28
 
Programas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboralProgramas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboral
SPPROJECTS
 
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #ReformalaboralCuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #ReformalaboralEl Nido de la Seguridad Social
 
Procesos Peligrosos
Procesos PeligrososProcesos Peligrosos
Procesos Peligrosos
xcrc
 
Mercado laboral en venezuela
Mercado laboral en venezuelaMercado laboral en venezuela
Mercado laboral en venezuelaOnel Sumoza
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
amandaf09
 
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
María Verónica Lugo Torrealba
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
marcodegouveia
 
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
JoseHernandez1692
 
Modelo de Curriculum
Modelo de CurriculumModelo de Curriculum
Modelo de Curriculum
Daniel Silva
 

La actualidad más candente (20)

El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
 
Legislación venezolana e internacional, en el área
Legislación venezolana e internacional, en el áreaLegislación venezolana e internacional, en el área
Legislación venezolana e internacional, en el área
 
Trabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentesTrabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentes
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Presentación Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Presentación  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Presentación  Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
Presentación Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
 
El sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lotttEl sindicato de venezuela segun el lottt
El sindicato de venezuela segun el lottt
 
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONALPROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE AULA DE III SEMESTRE DE SALUD OCUPACIONAL
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador Protección del Estado hacia el trabajador
Protección del Estado hacia el trabajador
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)Higiene y seguridad industrial (mapa mental  resumen)
Higiene y seguridad industrial (mapa mental resumen)
 
Programas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboralProgramas de seguridad y salud laboral
Programas de seguridad y salud laboral
 
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #ReformalaboralCuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
Cuadro comparativo definitivo de como quedo la #Reformalaboral
 
Procesos Peligrosos
Procesos PeligrososProcesos Peligrosos
Procesos Peligrosos
 
Mercado laboral en venezuela
Mercado laboral en venezuelaMercado laboral en venezuela
Mercado laboral en venezuela
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
 
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO.
 
Modelo de Curriculum
Modelo de CurriculumModelo de Curriculum
Modelo de Curriculum
 

Destacado

Presentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones LaboralesPresentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones Laborales
isdaya
 
Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
janena17
 
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Hospital Dr. Adolfo Prince Lara
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De CaraboboSusana Gomez
 
Tesis en recursos humanos ejemplo
Tesis en recursos humanos ejemploTesis en recursos humanos ejemplo
Tesis en recursos humanos ejemplo
Decisiones Optimas
 
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selecciónPlaneación de recursos humanos, reclutamiento y selección
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección
Tecladores
 
Planeacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccionPlaneacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccionAlejandro Serrano
 
Caracteristicas de desempeño laboral tesis
Caracteristicas de desempeño laboral tesisCaracteristicas de desempeño laboral tesis
Caracteristicas de desempeño laboral tesisGaby Sales Marchenes
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAAustin Mata García
 
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Luís Enrique Albarrán Jerez
 
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
PwC Perú
 
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1Ignacio Fernández
 
Mandala Reclutamiento y Selección de Personal
Mandala Reclutamiento y Selección de PersonalMandala Reclutamiento y Selección de Personal
Mandala Reclutamiento y Selección de Personal
Elizabeth Puerta
 

Destacado (20)

Presentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones LaboralesPresentación tesis Relaciones Laborales
Presentación tesis Relaciones Laborales
 
Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
 
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
Motivación como factor determinante en el desempeño laboral del personal Admi...
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Universidad De Carabobo
Universidad De CaraboboUniversidad De Carabobo
Universidad De Carabobo
 
Tesis en recursos humanos ejemplo
Tesis en recursos humanos ejemploTesis en recursos humanos ejemplo
Tesis en recursos humanos ejemplo
 
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selecciónPlaneación de recursos humanos, reclutamiento y selección
Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección
 
Planeacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccionPlaneacion reclutamiento y seleccion
Planeacion reclutamiento y seleccion
 
Caracteristicas de desempeño laboral tesis
Caracteristicas de desempeño laboral tesisCaracteristicas de desempeño laboral tesis
Caracteristicas de desempeño laboral tesis
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
 
Proyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboralProyecto de investigacion laboral
Proyecto de investigacion laboral
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Tesis formato pdf
Tesis formato pdfTesis formato pdf
Tesis formato pdf
 
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
PwC Perú - Aptitus - Coleccionable "Consejos legales para ejecutivos" Nº 2
 
Relaciones laborales especiales
Relaciones laborales especialesRelaciones laborales especiales
Relaciones laborales especiales
 
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
Abstracts Revista Psicología Organizacional Humana Nº 1
 
Manual OrgSecGen
Manual OrgSecGenManual OrgSecGen
Manual OrgSecGen
 
Mandala Reclutamiento y Selección de Personal
Mandala Reclutamiento y Selección de PersonalMandala Reclutamiento y Selección de Personal
Mandala Reclutamiento y Selección de Personal
 

Similar a Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales

Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docxGrupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
IlsaAlmengor
 
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Hanseungyeon
 
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1kopito39
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunalcaencalis
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Carlos Hernández
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
KrakenbergerORG
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Federacion Enlace
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosTaller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosomigcar
 
Unidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia SocialUnidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia Social
Miriam
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Raizza Sansonetti
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdfSílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
MiguelIsaiasTorresPa
 
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdfDIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
levisbolivar1
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboralBere Cortes
 

Similar a Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales (20)

Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docxGrupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
Grupos de presion en la sociedad latinoamericanaentregar.docx
 
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboral
 
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
Trabajo gobierno, patronal y sindicatos 1
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económicoLas asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
Las asociaciones de drogodependencias en el actual contexto socio-económico
 
Informe Nro 19 Fecode
Informe Nro 19 FecodeInforme Nro 19 Fecode
Informe Nro 19 Fecode
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Taller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestosTaller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestos
 
Unidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia SocialUnidad 1. Economia Social
Unidad 1. Economia Social
 
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo LaboralRelaciones de Poder en el Mundo Laboral
Relaciones de Poder en el Mundo Laboral
 
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
Informe Nro 29  agosto-14-2012-Informe Nro 29  agosto-14-2012-
Informe Nro 29 agosto-14-2012-
 
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Informe nro 29  agosto-14-2012-Informe nro 29  agosto-14-2012-
Informe nro 29 agosto-14-2012-
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdfSílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización.pdf
 
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdfDIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
DIRIGENCIA LABORAL CPTT 2021.pdf
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Anteproyecto para tesis de Relaciones Laborales

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BARBULA IMPACTO DE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DEL GOBIERNO VENEZOLANO ACTUAL EN EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL CASO DE ESTUDIO PLANTA DE FABRICACIÓN DE ENVASES DE ALUMINIO PARA BEBIDAS, VALENCIA EDO. CARABOBO. Tutor: Rolando Smith Línea de Investigación: Relaciones de Trabajo Autoras: Martínez, Auristhela Email: auris27@hotmail.com Móvil. 0424-4487846 Ramírez, Dayana Email: dayana_ramirez1981@hotmail.com Móvil: 0414-3555374
  • 2. Bárbula, Marzo de 2010 ÍNDICE GENERAL Pág. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema………………………………………............4 Objetivos………………………………………………………………..........8 Justificación………………………………………………………………….8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes………………………………………….............................12 Referente Teórico………………………………………...…………….….15 La Teoría Social Demócrata del Movimiento Obrero……….….16 Bases Teóricas…………………………………………………………….20 Medidas Económicas, contenidos e impactos……………….…20 Movimiento Obrero………………………………………………...22 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación……………………………………………25 Población……………………………………………………………………26 Técnicas e Instrumentos de Investigación………………………………26 Estrategia Metodológica…………………………………………………..27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….31 2
  • 3. ÍNDICE DE CUADROS Pág. CUADRO No. 1. Cuadro técnico metodológico (2010)…………………………….………….. 28 3
  • 4. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Cambios profundos vive el mundo como consecuencia de la crisis económica mundial; afectando diversos contextos, como la banca, producto interno bruto, desarrollos tecnológicos, suspensión de los convenios internaciones a nivel socio-económicos entre los países, incorporándole los cambios climáticos y desastres natural que ha venido viviendo el mundo. En el ámbito laboral dicha crisis ha afectado diferentes factores siendo los más notables: desempleo, desigualdad, pobreza, pérdidas de las empresas, y conflictos laborales. Los procesos de globalización a nivel económico han generado cambios no solo en la forma de concebir la actividad productiva, sino también en la manera de abordar las relaciones laborales exigiendo a las organizaciones sindicales nuevos roles para tomar decisiones acopladas a las realidades económicas en su lugar de desarrollo. De esta manera, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 2009 ha tomado acciones ante esta situación en las relaciones de trabajo, para enfrentar la crisis mundial del empleo. Creando cumbres para discutir sobre políticas y medidas económicas, entre los jefes de estados, ministros de trabajos, y dirigentes de organizaciones de empleados y trabajadores al nivel nacional e internacional. 4
  • 5. La 98° Conferencia Internacional del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), bajo el título “la Crisis Mundial del Empleo” (2009), informa que: “incluyó cuatro discusiones de alto nivel sobre los siguientes temas: coordinación regional y mundial, cooperación para el desarrollo, gestión de programas nacionales de empleo y derechos en el trabajo, diálogo social y supervivencia de las empresas”. En Venezuela, el impacto que ha generado la crisis mundial, sumando los problemas internos que posee la nación; el gobierno venezolano actual ha establecido medidas económicas, afectando la realidad de las empresas en el cumplimento efectivo de dichas medidas establecidas trayendo como consecuencias conflictos laborales. Asimismo, arrojando cambios en las relaciones de trabajo entre los actores laborales (patrono, sindicato/obrero y estado), en el punto que la organización sindical debe ir desarrollando y evolucionando en su rol para un mejoramiento continúo de su competitividad para así asegurar su existencia y permanencia dentro del proceso laboral. En el presente estudio se tomara en cuenta a las organizaciones sindicales de trabajadores y en lo sucesivo cuando se hable de sindicatos u organización sindical se estará haciendo referencia a sindicatos de trabajadores. La investigación a desarrollar estudia el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo. La intervención del gobierno venezolano en el ámbito laboral ha venido desarrollándose por medio de leyes, reglamentos, reformas, decretos, 5
  • 6. convenios, que buscan las mejoras del bienestar laboral y calidad de vida de los trabajadores, donde la organización sindical juega un papel fundamental al momento de negociar la convención colectiva no solo en el aspecto económico sino también en el aspecto de relaciones humanas, a la organización sindical también le corresponde el rol de prestar ayuda a sus asociados (trabajadores, federaciones, confederaciones, organizaciones nacionales e internacionales) y fomentar la cooperación mutua entre los mismos, la misma debe estimular su convivencia humana e integral proporcionándoles recreación. Asimismo, están facultados para promover la educación gremial, técnica y general. Además tiene atribuciones para canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y sus trabajadores. Se asumirá como rol de la organización sindical la definición establecida por la OIT, en el Informe sobre: Los programas de formación sindical (2008), que explica: Son las acciones que las organizaciones sindicales pueden tomar para formular políticas y estrategias destinadas a resolver los actuales problemas relacionados con el empleo; factor económico, comprender el papel que están desempeñando las principales instituciones gubernamentales; en el ámbito de la reducción de la pobreza y la creación de empleo. El rol que deberían asumir los sindicatos en sus procesos de formulación de políticas es de llegar a acuerdos y negociaciones ante los cambios. (p.4). Las organizaciones sindicales, tienen sus orígenes en Venezuela en el siglo XIX, con el desarrollo de las operaciones de exploración y explotación, programadas por los monopolios extranjeros en la industria petrolera. Se 6
  • 7. comenzaron a formar pequeños grupos de trabajadores proletariados que se encontraban en una potencial lucha reivindicativa en el aumento de salarios. En la actualidad las organizaciones sindicales asumen su papel protagónico en la lucha de los derechos y llegan a un grado de autonomía y organización, logrando una percepción directa de su valor cuantitativo sin dejar a un lado el rol de negociador entre (patrono/obrero) y estado. En Venezuela, específicamente en la zona industrial de Valencia, edo. Carabobo, se desarrollara esta investigación en una planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas, en el cual se encuentra una organización sindical con una trayectoria de once (11) años en la lucha de la defensa de los intereses de los trabajadores que laboran en dicha planta; en mejora de su calidad de vida, bienestar social y beneficios contractuales laborales. Donde poseen una experiencia de discusiones, acuerdos y negociaciones de cuatro (04) convecciones colectivas; por otra parte la toma de decisiones complejas y esforzadas que rompen con sus principios sindicalistas debido a los factores externos como: las medidas económicas del gobierno venezolano actual y de otros países del mundo. Por lo ante expuesto surge la inquietud del saber:1) ¿Cómo ha impactado las medidas económicas del gobierno venezolano actual en la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?, 2) ¿Cuál es el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?, 3) ¿Cuáles medidas económicas del gobierno venezolano actual pueden interferir en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo?. 7
  • 8. Objetivos Objetivo General Analizar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo, con el fin de poder conocer la realidad en este ámbito laboral. Objetivos Específicos Diagnosticar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo. Describir el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo. Identificar antes las medidas económicas del gobierno venezolano actual los posibles acuerdos internos en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas, Valencia Edo. Carabobo. Justificación La organización sindical esta dada por los fines y acciones que ésta ejecuta no sólo como representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos, representar a los afiliados al sindicato en la negociación colectiva, sino también deben tener como rol la capacidad de propuestas en la 8
  • 9. búsqueda de soluciones, para la toma de decisiones ante los cambios de medidas económicas establecidas por el gobierno. A partir de conocimientos previos en materia de economía, leyes, estadísticas, debates y exigencias del entorno. De esta manera, con la información recolectada por la organización sindical deberían planificar, organizar y tener programas de prevención de tal forma que puedan responder ante las fluctuaciones de las variables económicas como sueldo, desempleo, inflación, calidad de vida y beneficios mínimos de la Ley Orgánica de Trabajo (LOT). Y teniendo claro que sus propuestas sean viables para todos los actores laborales. Se considera transcendente estudiar el rol de la organización sindical por jugar un papel relevante dentro de las relaciones sindicato/obrero- empresa y estado, como sector productivo de una sociedad, mantener relaciones armoniosas, establecer un equilibrio, crear conciencia, ser vanguardista siempre en pleno medio de las masas dentro y fuera de la empresa. Por otra parte, en la práctica se han creado conflictos laborales debido a que grupos de obreros no tienen el conocimiento de lo que representa la formación de una organización sindical y el correcto uso de su facultad. Trayendo como consecuencia despidos masivos; bloqueo de aquellos trabajadores que tengan la intención de formarse como organización sindical, por la desconfianza de su funcionamiento y contribución al patrono. La presente investigación tiene como propósito estudiar la realidad del rol de la organización sindical en una empresa privada la cual pertenece a un grupo corporativo de empresa, vista por muchos ciudadanos venezolanos, como una de las más estables en el país y poseedora de beneficios contractuales laborales que permiten una mejora en la calidad de vida de los trabajadores. Esto a través del acercamiento a una organización sindical 9
  • 10. (caracterizada como una de las más prestigiosas, estables y decente por parte de los actores laborales del grupo corporativo), que nos proporcione información sobre las incidencias, de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el ejercicio de sus funciones y en el desarrollo de su rol como representante de una organización sindical. Desde el punto de vista metodológico la investigación procura explicar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas en Valencia, estado Carabobo, con el fin de poder conocer la realidad en este ámbito laboral; dando pie a una investigación explicativa la cual brinda una visión de cómo funciona una organización sindical ante ciertas medidas económicas; cuáles son sus estrategias en el ámbito laboral, toma de decisiones y cómo las aplican. Por otra parte, la toma de decisiones que realiza la organización sindical influye en otros indicadores a los trabajadores que no serán manifestados ampliamente, ya que la presente investigación se desviaría de los objetivos planteados; sin embargo es relevante mencionarlo dando la posibilidad de dar interrogantes específicas sobre otra formulación de tema investigativo. Este tipo de investigación concurre en saber cómo dos variables se integran y arrojan como consecuencias indicadores que afecta parámetros, políticas, acuerdos o normas ya establecidas. El estudio de cada variable y la relación entre ellas permiten llegar a conclusiones y dar respuestas a las inquietudes sobre el tema planteado. La investigación a desarrollar constituye un antecedente relevante o fuente de información actualizada para futuras investigaciones; es un aporte 10
  • 11. para la comunidad académica de la Facultad de Ciencias, Económicas y Sociales, específicamente a la Escuela de Relaciones Industriales. Igualmente, contribuye el incremento del conocimiento a las investigadoras, ya que por medio de esta investigación se va a diagnosticar, observar y aprender nuevos conocimientos de la praxis y experiencias de otras personas (organización sindical), como parte de los actores de las Relaciones Industriales, dando respuesta a las inquietudes propias de esta investigación y de aquellos que necesitan conocer sobre el tema; asimismo apoya al logro de los objetivos propuestos a estudiar. Asimismo, la presente investigación es importante para quienes leen este documento ya que puede servir para comprender el rol de la organización sindical dentro de la toma de decisiones en situaciones bruscas y esforzadas antes medidas económicas, debido a que no solo afecta a un grupo de trabajadores sino que también involucra ha grupos familiares que pertenece a la sociedad venezolana. 11
  • 12. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Para el desarrollo de la presente investigación indagar sobre el rol de la organización sindical, es un tema muy amplio debido a que abarca diversas funciones sobre su existencia dentro de las relaciones de trabajo; se considero como trabajos de investigaciones los siguientes planteamientos referente al rol de la organización sindical ante factores externos que repercuta en sus acciones. Ceballos, Ramón (2003). Perfil de la dirigencia sindical frente a los cambios laborales que produce la globalización de la economía Caso: Sindicato único de trabajadores de la Universidad de Carabobo. Trabajo de grado para optar al título de Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. El presente trabajo busca presentar una propuesta del Perfil de la Dirigencia Sindical en la Universidad de Carabobo. Para realizar la investigación, se tomó como muestra un conjunto de obreros incluyendo a los miembros del sindicato; para recopilar la información se aplicaron encuestas, entrevistas, consultas bibliográficas, paginas web, Ley Orgánica del Trabajo; procediendo luego con dicha información a evaluar los objetivos planteados, el cual se logró alcanzar con un resultado en la existencia de cambios laborales en la Institución. Se propuso un Perfil de la Dirigencia 12
  • 13. Sindical para con la Institución, como lo fue uno de ellos –Representar al gremio y a sus asociados bajo una efectiva aplicación de la legislación laboral vigente. Seguidamente se procedió a dar recomendaciones, como lo serían la elaboración de esquemas detallados referente a los conflictos laborales donde se expliquen los mismos, el orden de llegada y así entonces se logren solucionar todos. Dicha investigación aportará grandes beneficios a diversas personas entre los que se encuentran obreros, sindicatos, estudiantes y el autor, a los primeros, la gama de contenido sobre el sindicalismo, y a los estudiantes y al autor por el valioso avance referente al incremento de nuestros conocimientos académicos. Pernía, Daría (2008). Propuesta de un programa de formación para el fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la globalización. Caso: Estado Carabobo. Trabajo de Investigación para optar al título de Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. El movimiento sindical en los últimos tiempos se ha visto afectado por factores coyunturales y estructurales, destacando los propios al proceso de la globalización que conspira contra su capacidad de presión, según Iranzo (2001). En este contexto, se planteó esta investigación que tiene como objetivo proponer un programa de formación sindical como recurso para el fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la globalización. Caso estado Carabobo, tomando en cuenta su apreciación acerca de la importancia de la formación sindical y sus necesidades en este sentido. La estrategia metodológica utilizada estuvo enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, según su finalidad la investigación es aplicada y con un diseño de campo. Las técnicas de recolección de la información utilizadas 13
  • 14. fueron la encuesta, el resumen y el análisis crítico, las cuales fueron seleccionadas en función de los objetivos específicos formulados. Se empleó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario dirigido a una muestra de veintiséis (26) líderes sindicales, seleccionados de forma aleatoria. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar desconocimiento por parte de los líderes sindicales de las implicaciones de la globalización sobre el movimiento sindical y una distancia entre el perfil actual y el ideal. Por lo tanto, se concluye que es perentorio el diseño de un programa de formación sindical, fundamentada bajo el esquema de las competencias, dividida en tres unidades alineadas en el “Saber Ser”, “Saber”, y el “Saber Hacer”. De esta manera, se pretende estudiar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización sindical; tomando en cuenta que las dos (02) investigaciones citadas anteriormente estudian el perfil o rol del sindicato ante los cambios de la globalización. Por consiguiente, la globalización arrastra como característica principal las medidas económicas, estableciendo como las políticas: monetarias (devaluaciones), fiscal (impuestos), precios (salarios reales, canasta básica), comerciales (fijación de tipos de cambios), sectoriales (políticas industriales, economía social); el cual impacta e influye en las acciones de la organización sindical. Asimismo, las globalizaciones de las economías interfieren en las decisiones importantes a nivel laboral tanto nacional como extra nacional, quitando peso específico al papel de las decisiones entre empresas y sindicatos en los centros productivos. Por otra parte, la crisis económica mundial señalada en la 98° Conferencia Internacional del Trabajo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), bajo el titulo “la Crisis Mundial 14
  • 15. del Empleo” (2009), hace referencia como ha impactado dicha crisis en el desempleo y en el diseño de nuevas estrategias laboral que debe implementar la organización sindical como acciones para minimizar el desempleo en el país. Referente Teórico Las teorías que enmarca el rol de la organización sindical en Venezuela ante el impacto de las medidas económicas del gobierno actual son diversas debido a que en América Latina, a pesar de la influencia cultural, que por su cercanía y su poder económico ejercen los Estados Unidos de Norteamérica, el sindicalismo se atiende más bien a la línea política europea. Precisamente, en Venezuela, las organizaciones sindicales nacieron por influjo directo de los partidos políticos y manteniendo estrechos vínculos y dependencias con ellos. De este modo, entre estas teorías del movimiento obrero se tiene la teoría revolucionaria radical de Engels y Marx; la teoría revolucionaria socialdemócrata de Sidney y Beatriz Webb; la teoría ambiental del movimiento obrero norteamericano de J.R. Commons; la teoría de la conciencia obrera de escasez de oportunidades de Selig Perlman; formando así un hibrido de teoría para caracterizar el rol de la organización sindical. Sin embargo para el estudio de este trabajo de investigación se considero la teoría social demócrata del movimiento obrero. Es relevante citar que se entiende por teorías del movimiento obrero según Urquijo (2004: 20), “los distintos esfuerzos realizados, a nivel intelectual, con el fin de explicar el proceso de conformación, desarrollo y expansión de las organizaciones de los trabajadores a partir de la instauración del sistema fabril implantado con la revolución industrial.”. 15
  • 16. Es así, como a través de las teorías se trata de explicar el “por qué” del origen, configuración, actitud, acción, rol, conducta, perfil, etc. de la organización sindical. La Teoría Social Demócrata del Movimiento Obrero Esta teoría es representada por los esposos Sidney Webb (1856- 1947) y Beatriz Potter de Webb (1858-1943); Sidney era un investigador inglés, preocupado por el socialismo utópico; tras la lectura de Karl Marx, comenzó a interesarse por el método y la filosofía del socialismo científico. Y desde la perspectiva de una visión dialéctica moderada, comprendió profundamente la dinámica del cambio, y entendió que la sociedad se halla en un proceso continuo de transformación. Creía en la democracia y su preocupación consistía en hallar la forma de realizarla, no ya en las utopías lejanas sino en el socialismo. Para él los cambios eran inevitables, pero graduales. Por su parte Beatriz, tenía similares inquietudes sociales, y cierta dosis de filantropía religiosa, se había educado desde muy joven en el tradicional empirismo inglés, con la lectura de Karl Marx llegó a comprender la importancia de los procesos históricos y de una filosofía de la historia, para la interpretación coherente de los fenómenos sociales. Por otra parte, esta teoría explica el estudio del desarrollo del movimiento obrero inglés y de las formas similares europeas. Asimismo exponen los Webb, que tanto la tendencia economicista del movimiento obrero como la tendencia política son auténticas, expresan dos aspectos complementarios de la misma conciencia de la organización sindical, y se conjugan en la práctica, ayudándole a superar los desequilibrios de las medidas económicas vigentes. Los Webb encuentran cuatro causas que parecen explicar el surgimiento de la tendencia organizativa y cambiante de 16
  • 17. los trabajadores: La implantación del sistema fabril los inicios de la revolución industrial; las alienaciones sufridas por el trabajador asalariado con el cambio de los modos de producción; el deterioro de las condiciones de trabajo; y la dinámica desequilibrada del mercado laboral. Por consiguiente, la dinámica desequilibrada del mercado librecambista según Urquijo (2004): Para Sidney y Beatriz Webb el mercado laboral librecambista padecía de un desequilibrio estructural, desfavorable a los trabajadores, a pesar de los esfuerzos de los economistas clásicos por buscarle una justificación. El obrero percibía claramente este desequilibrio, desde el momento mismo en que buscaba una colocación o empleo, y la padecía a lo largo de toda su vida laboral, en la forma de ese fantasma que se conoce en el mundo de la empresa como “amenaza del despido” ante cualquier muestra de descontento. (p.60). Los Webb consideran la importancia de las formas del rol de la organización sindical en su acción economicista, y el partido de los trabajadores, con su acción política. Ambas se complementan y garantizan la seguridad de los trabajadores, que de lo contrario quedarían indefensos ante el peso de la economía libre de mercado. Para Sidney y Beatriz Webb, tanto la acción economicista como la acción política de la organización sindical, expresa una misma conciencia, la que surge de su condición de asalariados. Son dos formas de acción que tienen cada una su propio valor y deben darse en forma combinada. El movimiento obrero, según los estudios históricos realizados por los Webb, había desarrollado, a través de su propia experiencia tres 17
  • 18. fundamentos doctrinarios, relacionados con el sistema económico de la época; y si bien si se analizan actualmente son elementos importantes dentro de una nueva perspectiva de la economía del gobierno actual; los cuales son: la doctrina de la inversión común, la doctrina de la oferta y la demanda, y la doctrina de los “estándares” mínimos o del salario vital. De esta forma, los Webb llegan a la conclusión que se deben desarrollar métodos o recursos fundamentales de acción por parte de la organización sindical como representante de los trabajadores ante las medidas económicas vigentes, entre estos métodos se encuentran: El método de la seguridad mutua, el método de la restricción de números y la negociación colectiva, y el método de las reglas comunes o del proceso legal. Es así como la teoría expuesta se considera relevante para la presente investigación, debido a que actualmente en Venezuela se encuentre un desequilibrio en el factor económico donde los indicadores de dicho factor como la inflación cerró para el año 2009 en unos de los porcentajes más altos en los últimos cinco años del país. Todos los indicadores económicos han traído varias consecuencias para los diferentes actores laborales de las relaciones industriales, es decir, para el patrono, obrero/sindicato y estado. El trabajador no prolonga la vinculación tiempo a largo plazo con su empleador, las relaciones de empleo se basa a tiempo determinado, y la perspectiva de hacer una carrera en la organización decae, su seguridad social y calidad de vida decae, así como las opciones a oportunidades. La inversión por parte del Estado y empresas privadas ha disminuido; la oferta de trabajo ha minimizado y la demanda de desempleo ha aumentado, así 18
  • 19. como la economía informal; los estándares del salario real no se ajustan al salario vital. Por su parte la organización sindical en su rol por mantener un equilibrio entre los actores de las relaciones de trabajo se vale cada día de nuevas estrategias, métodos y recursos para enfrentar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual. Tal como lo indica el Informe Mensual sobre los indicadores económicos en Venezuela elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de diciembre (2009), información suministrada por el profesor Elías Eljuri, Presidente del INE; la inflación acumulada en productos importados al cierre del año 2009 es del 35,7% Vs. la inflación en productos nacionales año 2009 es del 22,2%; el Índice del Precio al Consumidor (IPC) con 25,1%; y el Producto Interno Bruto (PIB) es 14.007.647. Con respecto al porcentaje de ocupación por sectores, se establece que para diciembre de 2009 la cifra de empleos formales se ubicó en 53,6%, mientras que la informalidad ganó dominio con respecto a tres años anteriores con 46,4%., según INE. En enero 2010, se observa en todos los periódicos nacionales y regionales el cambio de la Devaluación de la Moneda Nacional; entre ellos el Carabobeño en el artículo de Fermín, Alfredo titulado: “Devaluación de la Moneda ocasionará despidos masivos y mermas en ingresos del fisco” señala Benito, Hamidian que realmente la medida es negativa para ciertos ámbitos porque no esta acompañada de paliativos para enfrentar su consecuencia y mantener el poder adquisitivo de la gente; se esta pidiendo aumento de sueldos y salarios pero tradicionalmente esos aumentos no compensan en el proceso inflacionario que se avecina. De este modo el dólar ($) aumenta de 2,15 a 2.6 sector primario como: alimento, medicina, educación u otros servicios y bienes básicos y de 2,15 a 4,3 bienes y 19
  • 20. servicios automotriz, construcción, tecnología, comunicación, aluminio, etc.; en el cual no se devaluaba desde el año 2005. Bases Teóricas Medidas Económicas, contenidos e impactos Las medidas económicas establecida por un gobierno en representación de un Estado tiene una notable incidencia en el ambiente laboral, como directamente en la calidad de vida de los trabajadores; así como la participación de la organización sindical en su gestión dentro de las relaciones de trabajo. Dentro de las medidas económicas se encuentran las políticas: Monetarias, fiscal, precios, comerciales y sectoriales. El mercado de trabajo se inscribe en el contexto de las medidas económicas, sociales y educativas. Se deben aseguran medidas que mejoran el funcionamiento del mercado de trabajo, que refuercen la oferta de mano de obra y faciliten la adaptación a los cambios estructurales, eviten el riesgo del desempleo, el crecimiento inflacionario, y se incorpore la vida profesional. De esta forma se señalaran el papel que juega cada política dentro de las medidas económicas referidas por Lucena (2008): Políticas Monetarias, juega un papel relevante en el desenvolvimiento de las tasas de interés, es decir el precio del dinero. El referente principal de los niveles de las tasas de interés, es la inflación existente en el conjunto de la economía. En Venezuela, el sector financiero ha establecido unas tasas de interés que se caracterizan por encarecer el crédito, al tiempo que se 20
  • 21. retribuye muy conservadoramente a los ahorrista. ¿Qué repercusión tiene este fenómeno en las Relaciones de Trabajo? Se trata de una repercusión indirecta, ya que este fenómeno no estimula las inversiones, que son las que crean empleos. Igualmente, dentro de esta política se encuentra las devaluaciones de la moneda, tal como ocurrió en Venezuela en enero 2010. Política Fiscal, Venezuela por su renta petrolera, ha dispuesto de una política fiscal blanda, ya sea por los niveles de tributación, como por la elevada evasión. Con la renta petrolera, así como los impuestos de este sector, se alimenta en un cincuenta por ciento el presupuesto nacional. De ahí la blandura fiscal. La evasión tributaria se acerca al 60%, según datos del Servicio Nacional del Impuestos y Administración Tributaria (SENIAT). El mayor ingreso tributario de los ciudadanos lo recibe el Estado, a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en un 12% del consumo. Aparte del Gobierno Nacional, también tiene facultades de establecer tributos, los Gobiernos Locales. En ese sentido, se han establecido las patentes de explotación y de propiedades. El desarrollo industrial de Valencia, le debe a la política de este tipo el resultado que la convirtió en el mayor centro de desarrollo manufacturero del país. La creación de empleos es un objetivo que justifica dinamizar esta opción de política tributaria, aunque sin llegar a extremos que succionen recursos fiscales. Política de Precios, hace referencia a los salarios reales y la canasta básica; impactando la inflación en cuanto a su control, sin experimentar los elevados costos de la recesión o el desempleo. Política Comerciales, se trata sobre la fijación de tipos de cambio, aranceles, cuotas, subsidios y normas de calidad. Trayendo como 21
  • 22. consecuencia un fuerte impacto en las empresas aunque con diferencias según el tipo y categoría productiva. Las políticas arancelarias se caracterizan por presentar niveles bajos. La apertura ha sido amplia en este sentido. En algunos casos se observan incluso situaciones de desequilibrios que perjudican al productor en Venezuela. Políticas Laborales / Sectoriales, no están separadas de las políticas económicas, existen vasos comunicantes entre unas y otras. Por ello la identificación de las políticas laborales que se presentan se entrecruzan con las políticas económicas. Los proyectos Gubernamentales en las Laborales son difíciles de instrumentar, su implantación es una tarea particularmente gravosa. Su implantación es cara, masiva y requiere de una administración compleja sus impactos no se ven de inmediato, aparecerán en el mediano y largo plazo. Los asuntos que abordan resultan atractivos para los lideres políticos uso de recursos financieros con fines políticos, son instrumentados por burocracia politizada pueden usar los recursos con fines políticos y personales y su contexto frecuentemente implican tensiones y conflictos. Movimiento Obrero Para Urquijo (2004), el Movimiento Obrero hace su aparición y se dejan sentir como organización sindical, como nuevas fuerzas socioeconómicas y políticas a partir de la Revolución Industrial, con la introducción del sistema fabril. Posteriormente luego de ser una clase de trabajador asalariado; el mundo fue testigo de un notable fenómeno; aquellos hombres, aunados por su condición de asalariados, desarrollaron un poderoso sentimiento de solidaridad, que abría de convertirse en la fuerza impulsora de un movimiento social de masas, sin precedentes en la historia, el movimiento obrero. 22
  • 23. La magnitud y significación histórica de este fenómeno social atrajo, desde un primer momento la atención de intelectuales, políticos, gobernantes, y otros grupos pensantes de la sociedad. Se comenzaron a formular importantes interrogantes como su forma de organizarse, acciones, su papel, sus objetivos, y el por que de su existencia. Por otra parte hay dos tendencias organizativas que destacaron, desde un principio, de manera primordial y notoria sobre las otras: La economicista y la política. La tendencia economicista se halla representada por las asociaciones obreras de índole unionista, que respetaban la agrupación por oficio dentro de la industria bajo la influencia de la antigua tradición gremial, y los sindicatos, como se denominó a este mismo tipo de organizaciones sobreras en los países latinos. Es relevante que dentro del rol de las organizaciones sindicales este presente la conciencia obrera, tal como hace referencia Urquijo (2004: 17), “conciencia común, que los identifique como trabajadores, dentro del sistema económico vigente. Cuando llega a desarrollarse esa conciencia, los trabajadores sienten la necesidad de organizarse en cuanto a grupo social para tratar de superar su situación de inferioridad relativa,…”. En Venezuela existen organizaciones sindicales tal como lo establece el capítulo II de la Ley Orgánica del Trabajo (1997) De la Organización Sindical; en el cual en su artículo 407 cita que: Los sindicatos tendrán por objeto el estudio, defensa, desarrollo y protección de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento social, económico y moral 23
  • 24. y la defensa de los derechos individuales de sus asociados. (p.87). Las estrategias de las organización sindical en curso es la de adaptarse a una nueva gestión empresarial y entorno económico que compromete su futuro con diferentes posibilidades de adaptación, observando la necesidad del sindicato como una unidad insustituible de gestión, cooperación, progreso y representación. Servais, Jean (2003:307). 24
  • 25. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación La presente investigación es de tipo explicativa, mediante este tipo de investigación según Sabino (2007), expone: Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. (p.45). De esta manera, el estudio a desarrollar pretende analizar el impacto de las medidas económicas del gobierno venezolano actual en el rol de la organización sindical caso de estudio planta de fabricación de envases de aluminio para bebidas. Valencia Edo. Carabobo, por consiguiente este tipo de investigación va a permitir indagar, saber, analizar, sintetizar y explicar del porque y cómo ha incidido el impacto de las medidas económicas ante el rol de la organización sindical; y así conocer las acciones y estrategias de dicha organización originando ciertos hechos, analizándolos desde una perspectiva existente o bajo unas ciertas condiciones (causas económicas) para que se produzcan ciertos resultados bajo un entorno de relaciones de trabajo. 25
  • 26. Equivalentemente, la naturaleza de la investigación accederá alcanzar los objetivos establecidos que buscan dar respuestas a las interrogantes planteadas y así lograr el fin del trabajo propuesto. Población La población o universo de la investigación a desarrollar esta compuesta por los dirigentes sindicales de la planta de fabricación de latas de aluminio para bebidas, Valencia estado Carabobo; de los cuales poseen características en común que permiten que sean estudiados, y obtener la información empírica y conocimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Asimismo, se estudiará como universo elementos de dicha empresa que permiten generalizar resultados de la investigación. Según Hurtado y Toro (1997: 78), “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar.” Técnicas e Instrumentos de Investigación Para esta fase de la investigación se utiliza la Revisión Documental, Entrevistas y la Observación. Entre la revisión documental se encuentra los antecedentes relacionados con la investigación, documentos escritos (acuerdos) y leyes. Se emplea la entrevista para conocer a través de las personas la información directa, real y objetiva de los hechos. Según Sabino (2007: 49), “La entrevista es una de la técnicas más usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudios. Puede ser individual o grupal, libre o dirigida.” 26
  • 27. Igualmente se utiliza la observación simple de las investigadoras “con el propósito de “explorar” los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación.” Sabino (2007: 48). Estrategia metodológica “El cuadro técnico metodológico busca la descomposición de los objetivos o de las hipótesis de investigación en unidades de contenido más precisas que el enunciado general que los define”. Hurtado y Toro (1997: 76), Donde se busca ordenar y planificar en categorías de análisis o variables, indicadores de ítems, que puedan servir como elementos medibles en los instrumentos de recolección de datos, es importante señalar en el cuadro, el instrumento que se uso, y las fuentes de información. 27
  • 28. Cuadro 1 Cuadro técnico metodológico Objetivos Específicos Dimensiones Definición Indicadores Ítems Instrumento Fuentes Diagnosticar el impacto de impacto de las Efecto que se produce por causa del conjunto Política fiscal Tributos, Entrevista, revisión • Dirigentes Impuestos, organización las medidas económicas del medidas de medidas de políticas fiscal, de renta/ de documental y Gravámenes, sindical planta gobierno venezolano actual económicas precios, de cambio/comerciales, monetaria y Desgravámenes, observación de fabricación Regulaciones de envases de en la organización sindical laborales/sectoriales; adoptadas por el Gobierno antimonopólicas. aluminio para caso de estudio planta de Nacional en el ámbito de la economía, con el bebidas. Valencia Edo. fabricación de envases de propósito de formar estrategias para el Carabobo. aluminio para bebidas. desarrollo del país. El impacto puede ser • Convención Valencia Edo. Carabobo positivo o negativo para las organizaciones y Colectiva y actores a nivel laboral. Leyes vigentes. Políticas de Salarios reales vs. • Acuerdos/ precios Salario vital, Documentos de Canasta básica. la Población en Políticas Fijación de tipos de estudio. comerciales cambio, Aranceles, Cuotas, Subsidios, Normas de calidad. Políticas Devaluaciones, monetarias Tipo de interés, Condiciones crediticias. Políticas Políticas industriales, sectoriales/ economía social, laborales Acción presidencial, Planes del gobierno, Leyes promovidas por el Ejecutivo, Acción de la Administración Pública del Trabajo (con diversos Ministerios).
  • 29. Continuación Objetivos Específicos Dimensiones Definición Indicadores Ítems Instrumento Fuentes Identificar antes las medidas económicas del gobierno Acuerdos internos Programas de acción (Aplicación/ Ejecución) y presupuestos administrativos. Constituyen Diálogo Contratación Colectiva, Entrevista, revisión • Dirigentes venezolano actual los posibles compromisos para todas las partes involucradas, un Cláusulas, Negociación organización documental y observación acuerdos internos en el rol de la cierto curso de acción, que inicia con un diálogo, colectiva, Arreglos. sindical planta de organización sindical caso de piensan en algún beneficio común, estos compromisos fabricación de estudio planta de fabricación de implican procedimientos más formales, son de envases de envases de aluminio para carácter obligatorio. Trabajar juntos para desarrollar y aluminio para bebidas. Valencia Edo. llevar a cabo un acuerdo requiere confianza y bebidas. Valencia Carabobo cooperación, y construir una relación positiva entre las Edo. Carabobo. partes es un aspecto crítico del proceso. Quizás se requiera resolver conflictos para poder trabajar en • Convención conjunto Colectiva y Leyes vigentes. • Acuerdos/ Documentos de la Población en estudio. Aplicación/ Tipo, Metodología/ Ejecución Técnicas, Frecuencia, Leyes, Satisfacción. Martínez, Ramírez (2010) 29
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ceballos, Ramón (2003). Perfil de la dirigencia sindical frente a los cambios laborales que produce la globalización de la economía Caso: Sindicato único de trabajadores de la Universidad de Carabobo. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo, Bárbula. El Carabobeño, 2010 “Devaluación de la Moneda ocasionará despidos masivos y mermas en ingresos del fisco” 17-01-2010. Hurtado, León Ivan y Toro, Garrido Josefina (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme. Venezuela. INE (2009). Indicadores económicos de Venezuela diciembre. Caracas. Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.125 Extr. Del 19 de Junio 1997. Edición actualizada en mayo.2008. Caracas. Lucena, Héctor (2008). Relaciones de Trabajo en el Nuevo Siglo. (Tercera Edición). Fondo Editorial Tropykos. Caracas. OIT(2008). Informe sobre los Programas de Formación Sindical. Turín. OIT(2009). La Crisis Mundial del Empleo. Ginebra. Pernía, Daría (2008). Propuesta de un programa de formación para el fortalecimiento del rol de los sindicatos ante los retos de la globalización. Caso: Estado Carabobo. Trabajo de Investigación de Maestría en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales. Universidad de Carabobo, Bárbula. Sabino, Carlos A. (2007). El Proceso de Investigar, Métodos de Investigación. Editorial Panamericana. Bogotá.
  • 31. Servais, Jean Michel (2003). Globalización, Competencia Económica y Solidaridad: Un Rol Renovado para los Sindicatos. Revista Gaceta Laboral Volumen 9 numero (3). 307. Maracaibo. Venezuela. Servicio Nacional del Impuestos y Administración Tributaria (SENIAT). Caracas. Urquijo, José Ignacio (2004). Teoría de las Relaciones Sindicato- Gerenciales. (Tercera Edición). Producción: Departamento de Estudios Laborales, IIES-UCAB. Impresión: Editorial Texto. Caracas. 31