SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTÍGENOANTÍGENO
Definición
Sustancia o macromolécula extraña que penetra o es
introducida en el organismo de un vertebrado superior
y en el cual provoca un respuesta inmune, dando lugar
a la producción de otras macromoléculas
denominadas anticuerpos
ANTÍGENO =ANTÍGENO = formador de anticuerposformador de anticuerpos
ANTIsomatóGENO = formador de antisomas
¿INMUNÓGENO = ANTÍGENO?
Sustancia capaz
de inducir una
respuesta inmune
Sustancia que
reacciona con los
productos de esa
respuesta
DefinicionesDefiniciones
 Inmunógeno: se toma como sinónimose toma como sinónimo
de Ag, pero es una molécula que puedede Ag, pero es una molécula que puede
inducir respuesta humoral, celular o mixta.inducir respuesta humoral, celular o mixta.
– Debe definirse Inmg como una moléculaDebe definirse Inmg como una molécula
capaz de inducir por si sola una respuesta,capaz de inducir por si sola una respuesta,
humoral o celularhumoral o celular
CONDICIONES DE ANTIGENICIDAD
“Para tener poder antigénico las moléculas deben
ser GRANDES, RÍGIDAS y químicamente
COMPLEJAS”
Tizard, 1977
 Carácter extraño (exogenicidad)
 Complejidad química (composición)
 Tamaño (peso molecular)
 Estabilidad estructural (rigidez)
 Degradabilidad
CARÁCTER EXTRAÑO Exogenicidad
Sistema inmunológico
diferencia
PROPIO AJENO
Desarrollo de tolerancia a
antígenos propios
(autoantígenos)
> Distancia filogenética (diferencias)
> Intensidad respuesta inmune
(inmunogenicidad)
COMPLEJIDAD QUÍMICA
 Proteínas
 Hidratos de carbono
 Lípidos
 ¿Ácidos nucleicos?
C
O
M
P
L
E
J
I
D
A
D
A
N
T
I
G
E
N
I
C
I
D
A
D
+
-
+
-
TAMAÑO
Peso molecular: > 10.000
Dalton
Según COMPOSICIÓN QUÍMICA
Proteínas
Hidratos de Carbono
Lípidos
> 10.000 Da > 30.000- 50.000 Da
Angiotensina = 1031 Da
Albúmina = 69.000 Da
Fibrinógeno = 400.000 Da
Inmunoglobulina M = 900.000 Da
Ej.: PROTEÍNAS
ANTIGENICIDAD
ANTIGENICIDAD
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Rigidez
Mantenimiento de un forma estable, rígida, no flexible, para
reconocimiento por parte de los receptores de superficie de
células inmunocompetentes
ANTIGENICIDAD
Ej.: GELATINA = amorfa ⇒ estabilidad
FLAGELINA (flagelos bacterianos) ⇒ estabilidad
DEGRADABILIDAD
Según COMPOSICIÓN QUÍMICA
Degradabilidad
(metabolismo)
Alta
Ej: POLISACÁRIDOS
SIMPLES
(almidón-glucógeno)
Ej: POLÍMEROS
INORGÁNICOS INERTES
(plásticos)
Antigenicidad
Bajo tiempo de exposición
al sistema inmunitario
Imposibilidad de
transformación por células
del sistema inmunitario
Baja
Clasificación
Según su ORIGEN, por VARIEDAD O TIPO
 NATURALES
 BIOLÓGICOS
_ MICROBIANOS
_ NO MICROBIANOS
 NO BIOLÓGICOS
_ ORGÁNICOS
_ INORGÁNICOS
Virus
Bacterias
Hongos
Rickettsias
Parásitos
Moléculas de superficie celular
Autoantígenos
Venenos animales
Sustancias vegetales
Alimentos
Zinc
Carbón
Tipos de inmunógenosTipos de inmunógenos
 Ag órgano- específicos:Ag órgano- específicos: El cristalino, glándulaEl cristalino, glándula
suprarenal son ej. De ANTIGENO consuprarenal son ej. De ANTIGENO con
especificidad de órganos, y los anticuerposespecificidad de órganos, y los anticuerpos
producidos contra ellos permiten detectar lasproducidos contra ellos permiten detectar las
proteínas propias de determinado órgano, queproteínas propias de determinado órgano, que
se encuentran presentes en animales dese encuentran presentes en animales de
distintas especies.distintas especies.
 Ag específicos de especieAg específicos de especie: son los que se: son los que se
encuentran presentes en todos los individuos deencuentran presentes en todos los individuos de
una misma especie y que difieren de losuna misma especie y que difieren de los
Antigenos análogos de otras especiesAntigenos análogos de otras especies
Tipos de inmunógenos oTipos de inmunógenos o
antígenosantígenos
 AlérgenosAlérgenos: existe una serie de sustancias que: existe una serie de sustancias que
únicamente inducen una respuesta inmune enúnicamente inducen una respuesta inmune en
individuos predispuestos genéticamenteindividuos predispuestos genéticamente
– Estas mismas mol. no producen RI cuando entran aEstas mismas mol. no producen RI cuando entran a
órganismos de personas no alérgicas (alergenos)órganismos de personas no alérgicas (alergenos)
– Estos son proteínas, glucoproteínas.Estos son proteínas, glucoproteínas.
– El individuo genéticamente predispuesto produceEl individuo genéticamente predispuesto produce IgEIgE
contra estos alérgenos. Esta es responsable decontra estos alérgenos. Esta es responsable de
producir respuesta inflamatoria aguda característicaproducir respuesta inflamatoria aguda característica
de reacciones alérgicasde reacciones alérgicas
La InmunógenicidadLa Inmunógenicidad
 La producción de una adecuadaLa producción de una adecuada
respuesta inmune requiere unarespuesta inmune requiere una
determinada concentración del Ag.determinada concentración del Ag.
 Muy pequeñas cantidades de Ag oMuy pequeñas cantidades de Ag o
grandes cantidades del mismo, puedengrandes cantidades del mismo, pueden
alterar la RIalterar la RI
 Pequeñas cantidades inoculadasPequeñas cantidades inoculadas
repetidamente pueden inducir toleranciarepetidamente pueden inducir tolerancia
 Grandes cantidades de un Ag darán lugarGrandes cantidades de un Ag darán lugar
a parálisis inmunológicaa parálisis inmunológica
Los determinantes AgLos determinantes Ag
 En Respuestas inmunológicas los anticuerposEn Respuestas inmunológicas los anticuerpos
generados contra el inmunógeno (antígeno) nogenerados contra el inmunógeno (antígeno) no
están dirigidos hacia toda la molécula, sino aestán dirigidos hacia toda la molécula, sino a
regiones discretas conocidos comoregiones discretas conocidos como
determinantes antigénicosdeterminantes antigénicos
COOH
NH2
ANTICUERPOSANTICUERPOS
Los anticuerpos siempre inician sus efectos
biológicos por unión con los antígenos.
Los anticuerpos no son enzimas y no modifican la
estructura covalente de los antígenos.
los anticuerpos son distinguidos por un amplio rango
de estructuras antigénicas que ellos pueden
reconocer, por la gran habilidad de distinguir entre
diferentes antígenos y por su gran afinidad por unirse
a ellos.
Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B
como una forma unida a la membrana, actuando como
receptores de la célula B para reconocer a los
antígenos.
La interacción del antígeno con los anticuerpos de la
membrana de los linfocitos B constituye la fase
cognitiva de la respuesta inmune humoral.
Esos anticuerpos secretados se unen a los antígenos y
activan varias de las funciones efectoras del sistema
inmune.
Los anticuerpos y los receptores de los linfocitos T
(TCR), exhiben tres importantes propiedades:
Diversidad
Heterogeneidad
Procedencia a partir de reordenaciones de genes.
Los anticuerpos funcionan como:
La parte específica del complejo de las células B,
a nivel de membrana, que reconoce al antígeno.
Moléculas circulantes, es decir, anticuerpos
secretados por las células plasmáticas
procedentes de activación, proliferación y
diferenciación de células B. Estos anticuerpos se
localizan en:
En el plasma de la sangre y en menor
proporción, en el fluído intersticial de los
tejidos en donde se acumularon las células B
que secretaron los anticuerpos.
Sobre la superficie de ciertas células efectoras,
tales como los fagocitos mononucleares, células
NK y células mastoides, las cuales no sintetizan
anticuerpos pero tienen receptores específicos para
unir moléculas de anticuerpo.
En fluidos secretores tales como mucosidades y leche,En fluidos secretores tales como mucosidades y leche,
dentro de los cuales ciertos tipos de anticuerpos sondentro de los cuales ciertos tipos de anticuerpos son
específicamente transportadosespecíficamente transportados.
ANTICUERPOSANTICUERPOS
MONOCLONALESMONOCLONALES
Anticuerpo MonoclonalAnticuerpo Monoclonal
 Cuando una sustancia extraña penetra o seCuando una sustancia extraña penetra o se
inyecta en el cuerpo de un vertebrado, elinyecta en el cuerpo de un vertebrado, el
organismo secreta Anticuerpos a través deorganismo secreta Anticuerpos a través de
células Plasmáticas.células Plasmáticas.
 Descubrimiento en 1975 por CesarDescubrimiento en 1975 por Cesar
Milstein y George Kohler.Milstein y George Kohler.
 Fusionar linfocitos B con células deFusionar linfocitos B con células de
mieloma (cancerosas) y obtener unmieloma (cancerosas) y obtener un
hibridoma: una línea celular inmortalhibridoma: una línea celular inmortal
capaz de producir anticuerpos específicoscapaz de producir anticuerpos específicos
(monoclonales).(monoclonales).
 Tipos de anticuerpos monoclonales:Tipos de anticuerpos monoclonales:
- Murinos, son la mayoría- Murinos, son la mayoría
- Quimericos, tienen menos tiempo de- Quimericos, tienen menos tiempo de
vida media séricavida media sérica
- Humanizados, al revés que anteriores- Humanizados, al revés que anteriores
 Gran utilidad en el campo de la medicina,Gran utilidad en el campo de la medicina,
la bioquímica y la biología molecular.la bioquímica y la biología molecular.
 Empleados en el diagnóstico como en elEmpleados en el diagnóstico como en el
tratamiento de enfermedades.tratamiento de enfermedades.
Producción de Anticuerpos
Monoclonales
Desarrollados por primera vez en 1975. Es un
proceso complicado, que demora alrededor de
cuatro meses.
Tipos de Anticuerpos
Monoclonales
• Son de tipo inmunogénicos
- Disminuyen niveles en el suero
- Limitan la duración de la terapia y posibilidad de
reutilizarlos, aumentando el potencial de reacciones
alérgicas
• Tienen una vida media sérica corta en humanos.
Ingeniería
Genética
Nuevos tipos de anticuerpos
monoclonales murinos.
Anticuerpos Monoclonales
Murinos
30%
70%
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
QuiméricosQuiméricos
• Compuestos por regiones constantes humanas (C) y regiones
variables (V) de cadenas pesadas y ligeras de ratón
• Mantiene la especificidad por la unión del anticuerpo de ratón
original
• Siguen siendo Inmunogénicos, limita su eficacia y acorta su vida
media sérica, reduciendo su potencial de uso repetido
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
HumanizadosHumanizados
• Conservan sólo los componentes mínimos necesarios del
anticuerpo de ratón
• Conservan la capacidad para reconocer secuencias diana
• Son menos inmunogénicos que los anticuerpos de ratón o
quiméricos.
Mejoran las propiedades farmacocinéticas del anticuerpo,
reducen su inmunogenicidad, prolonga el período de tratamiento
y administración de tratamientos repetidos. La vida media sérica
larga de estos anticuerpos monoclonales implica que se puedan
manipular como una proteína endógena.
Uso de anticuerposUso de anticuerpos
monoclonalesmonoclonales
 Los anticuerposLos anticuerpos
monoclonalesmonoclonales
constituyen unaconstituyen una
tecnología quetecnología que
abre enormesabre enormes
perspectivas tantoperspectivas tanto
en la investigaciónen la investigación
básica comobásica como
aplicada.aplicada.
 En todos aquellos procesos en que ya se estabaEn todos aquellos procesos en que ya se estaba
utilizando la reacción antígeno/anticuerpo, losutilizando la reacción antígeno/anticuerpo, los
anticuerpos monoclonales agregan especificidadanticuerpos monoclonales agregan especificidad
y reproducibilidad, con lo que permiten estudiary reproducibilidad, con lo que permiten estudiar
mejor el fenómeno.mejor el fenómeno.
Diagnostico clínicoDiagnostico clínico
1.1. Diagnóstico del embarazo.Diagnóstico del embarazo.
2.2. Identificación del rotavirus.Identificación del rotavirus.
3.3. Diagnóstico precoz del cáncer.Diagnóstico precoz del cáncer.
4.4. El desarrollo de métodosEl desarrollo de métodos
diagnósticos no invasivos.diagnósticos no invasivos.
Anticuerpos Monoclonales enAnticuerpos Monoclonales en
TerapéuticaTerapéutica
1.1. Anticuerpos monoclonales se utilizan en laAnticuerpos monoclonales se utilizan en la
terapia de pacientes con leucemia linfoblásticaterapia de pacientes con leucemia linfoblástica
resistente a la terapia convencional.resistente a la terapia convencional.
2.2. Anticuerpos monoclonales para prevenir elAnticuerpos monoclonales para prevenir el
rechazo del trasplante renal.rechazo del trasplante renal.
Los anticuerpos monoclonales se han convertido en una importante
herramienta para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
El uso clínico de anticuerpos monoclonales murinos es limitado, ya que el
sistema inmunitario del huésped los reconoce como cuerpos extraños y
un uso prolongado provoca la aparición de anticuerpos antimurinos
humanos, que pueden neutralizar a los anticuerpos monoclonales,
incrementar la eliminación de estos anticuerpos del organismo y, en
algunos casos, provocar alergias.
Del mismo modo, losDel mismo modo, los
anticuerpos monoclonalesanticuerpos monoclonales
se están utilizando parase están utilizando para
identificar antígenos enidentificar antígenos en
algunas células delalgunas células del
sistema nervioso con elsistema nervioso con el
objeto de conocer cómoobjeto de conocer cómo
las células nerviosas selas células nerviosas se
interconectan.interconectan.
Otras investigaciones losOtras investigaciones los
utilizan para estudiar losutilizan para estudiar los
mecanismos por los cualesmecanismos por los cuales
las células se reconocenlas células se reconocen
entre sí, formandoentre sí, formando
estructuras tisulares. Losestructuras tisulares. Los
anticuerpos monoclonalesanticuerpos monoclonales
han sido utilizados parahan sido utilizados para
bloquear e identificar estasbloquear e identificar estas
moléculas y así contribuir amoléculas y así contribuir a
aclarar este desconocidoaclarar este desconocido
fenómeno.fenómeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkPablo Asoguez
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)MedicinaUas
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
jean1450
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
Nilton J. Málaga
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
Syl Cota
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)MedicinaUas
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 

Destacado

Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
Inmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigenoInmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigeno
Jonathan Trejo
 
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De AntigenosN07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
Amortentia
 
CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
mar-lib E
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno  anticuerpoAntígeno  anticuerpo
Antígeno anticuerpo
estelamartin
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
Darwing Daniel Diaz Perez
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioPatricia Dguez Azotla
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
Carlos Renato Cengarle
 
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
Diana
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
Abisai Arellano
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO

Destacado (20)

Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Inmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigenoInmuno presentacion de l antigeno
Inmuno presentacion de l antigeno
 
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De AntigenosN07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
 
CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno  anticuerpoAntígeno  anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
 
Vigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperioVigilancia y cuidados en el puerperio
Vigilancia y cuidados en el puerperio
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
 
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 

Similar a Antígeno - anticuerpo

Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
JhonatanSoto19
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
MoiraSanchez3
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
Jhesner Leticia Bueno Cabrera
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
Botica Farma Premium
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
Lucciola Rodriguez
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
sitema inmunologico
sitema inmunologico sitema inmunologico
sitema inmunologico
Luis Alejandro Camelo Barragan
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
Raaf Arreola Franco
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
AxelArguello3
 
1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia
Cizinho Mendes
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
Yuly ZB
 
Clase inmunologia i
Clase inmunologia iClase inmunologia i
Clase inmunologia i
SistemadeEstudiosMed
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
juan cutipa
 
Clase 3 inmuno
Clase 3 inmunoClase 3 inmuno
Clase 3 inmuno
Izabele Garcia
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
stephanyemarzav
 

Similar a Antígeno - anticuerpo (20)

Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
sitema inmunologico
sitema inmunologico sitema inmunologico
sitema inmunologico
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
 
1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia1 tipos de inmunologia
1 tipos de inmunologia
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
 
Clase inmunologia i
Clase inmunologia iClase inmunologia i
Clase inmunologia i
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
 
Clase 3 inmuno
Clase 3 inmunoClase 3 inmuno
Clase 3 inmuno
 
Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)Inmunología medica (2)
Inmunología medica (2)
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
Andrea Soto
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
Andrea Soto
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
Andrea Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Andrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Andrea Soto
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
Andrea Soto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Andrea Soto
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Andrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
Andrea Soto
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
Andrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
Andrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Antígeno - anticuerpo

  • 2. Definición Sustancia o macromolécula extraña que penetra o es introducida en el organismo de un vertebrado superior y en el cual provoca un respuesta inmune, dando lugar a la producción de otras macromoléculas denominadas anticuerpos
  • 3. ANTÍGENO =ANTÍGENO = formador de anticuerposformador de anticuerpos ANTIsomatóGENO = formador de antisomas ¿INMUNÓGENO = ANTÍGENO? Sustancia capaz de inducir una respuesta inmune Sustancia que reacciona con los productos de esa respuesta
  • 4. DefinicionesDefiniciones  Inmunógeno: se toma como sinónimose toma como sinónimo de Ag, pero es una molécula que puedede Ag, pero es una molécula que puede inducir respuesta humoral, celular o mixta.inducir respuesta humoral, celular o mixta. – Debe definirse Inmg como una moléculaDebe definirse Inmg como una molécula capaz de inducir por si sola una respuesta,capaz de inducir por si sola una respuesta, humoral o celularhumoral o celular
  • 5. CONDICIONES DE ANTIGENICIDAD “Para tener poder antigénico las moléculas deben ser GRANDES, RÍGIDAS y químicamente COMPLEJAS” Tizard, 1977  Carácter extraño (exogenicidad)  Complejidad química (composición)  Tamaño (peso molecular)  Estabilidad estructural (rigidez)  Degradabilidad
  • 6. CARÁCTER EXTRAÑO Exogenicidad Sistema inmunológico diferencia PROPIO AJENO Desarrollo de tolerancia a antígenos propios (autoantígenos) > Distancia filogenética (diferencias) > Intensidad respuesta inmune (inmunogenicidad)
  • 7. COMPLEJIDAD QUÍMICA  Proteínas  Hidratos de carbono  Lípidos  ¿Ácidos nucleicos? C O M P L E J I D A D A N T I G E N I C I D A D + - + -
  • 8. TAMAÑO Peso molecular: > 10.000 Dalton Según COMPOSICIÓN QUÍMICA Proteínas Hidratos de Carbono Lípidos > 10.000 Da > 30.000- 50.000 Da Angiotensina = 1031 Da Albúmina = 69.000 Da Fibrinógeno = 400.000 Da Inmunoglobulina M = 900.000 Da Ej.: PROTEÍNAS ANTIGENICIDAD ANTIGENICIDAD
  • 9. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Rigidez Mantenimiento de un forma estable, rígida, no flexible, para reconocimiento por parte de los receptores de superficie de células inmunocompetentes ANTIGENICIDAD Ej.: GELATINA = amorfa ⇒ estabilidad FLAGELINA (flagelos bacterianos) ⇒ estabilidad
  • 10. DEGRADABILIDAD Según COMPOSICIÓN QUÍMICA Degradabilidad (metabolismo) Alta Ej: POLISACÁRIDOS SIMPLES (almidón-glucógeno) Ej: POLÍMEROS INORGÁNICOS INERTES (plásticos) Antigenicidad Bajo tiempo de exposición al sistema inmunitario Imposibilidad de transformación por células del sistema inmunitario Baja
  • 11. Clasificación Según su ORIGEN, por VARIEDAD O TIPO  NATURALES  BIOLÓGICOS _ MICROBIANOS _ NO MICROBIANOS  NO BIOLÓGICOS _ ORGÁNICOS _ INORGÁNICOS Virus Bacterias Hongos Rickettsias Parásitos Moléculas de superficie celular Autoantígenos Venenos animales Sustancias vegetales Alimentos Zinc Carbón
  • 12. Tipos de inmunógenosTipos de inmunógenos  Ag órgano- específicos:Ag órgano- específicos: El cristalino, glándulaEl cristalino, glándula suprarenal son ej. De ANTIGENO consuprarenal son ej. De ANTIGENO con especificidad de órganos, y los anticuerposespecificidad de órganos, y los anticuerpos producidos contra ellos permiten detectar lasproducidos contra ellos permiten detectar las proteínas propias de determinado órgano, queproteínas propias de determinado órgano, que se encuentran presentes en animales dese encuentran presentes en animales de distintas especies.distintas especies.  Ag específicos de especieAg específicos de especie: son los que se: son los que se encuentran presentes en todos los individuos deencuentran presentes en todos los individuos de una misma especie y que difieren de losuna misma especie y que difieren de los Antigenos análogos de otras especiesAntigenos análogos de otras especies
  • 13. Tipos de inmunógenos oTipos de inmunógenos o antígenosantígenos  AlérgenosAlérgenos: existe una serie de sustancias que: existe una serie de sustancias que únicamente inducen una respuesta inmune enúnicamente inducen una respuesta inmune en individuos predispuestos genéticamenteindividuos predispuestos genéticamente – Estas mismas mol. no producen RI cuando entran aEstas mismas mol. no producen RI cuando entran a órganismos de personas no alérgicas (alergenos)órganismos de personas no alérgicas (alergenos) – Estos son proteínas, glucoproteínas.Estos son proteínas, glucoproteínas. – El individuo genéticamente predispuesto produceEl individuo genéticamente predispuesto produce IgEIgE contra estos alérgenos. Esta es responsable decontra estos alérgenos. Esta es responsable de producir respuesta inflamatoria aguda característicaproducir respuesta inflamatoria aguda característica de reacciones alérgicasde reacciones alérgicas
  • 14. La InmunógenicidadLa Inmunógenicidad  La producción de una adecuadaLa producción de una adecuada respuesta inmune requiere unarespuesta inmune requiere una determinada concentración del Ag.determinada concentración del Ag.  Muy pequeñas cantidades de Ag oMuy pequeñas cantidades de Ag o grandes cantidades del mismo, puedengrandes cantidades del mismo, pueden alterar la RIalterar la RI  Pequeñas cantidades inoculadasPequeñas cantidades inoculadas repetidamente pueden inducir toleranciarepetidamente pueden inducir tolerancia  Grandes cantidades de un Ag darán lugarGrandes cantidades de un Ag darán lugar a parálisis inmunológicaa parálisis inmunológica
  • 15. Los determinantes AgLos determinantes Ag  En Respuestas inmunológicas los anticuerposEn Respuestas inmunológicas los anticuerpos generados contra el inmunógeno (antígeno) nogenerados contra el inmunógeno (antígeno) no están dirigidos hacia toda la molécula, sino aestán dirigidos hacia toda la molécula, sino a regiones discretas conocidos comoregiones discretas conocidos como determinantes antigénicosdeterminantes antigénicos COOH NH2
  • 17. Los anticuerpos siempre inician sus efectos biológicos por unión con los antígenos. Los anticuerpos no son enzimas y no modifican la estructura covalente de los antígenos.
  • 18. los anticuerpos son distinguidos por un amplio rango de estructuras antigénicas que ellos pueden reconocer, por la gran habilidad de distinguir entre diferentes antígenos y por su gran afinidad por unirse a ellos. Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B como una forma unida a la membrana, actuando como receptores de la célula B para reconocer a los antígenos.
  • 19. La interacción del antígeno con los anticuerpos de la membrana de los linfocitos B constituye la fase cognitiva de la respuesta inmune humoral.
  • 20. Esos anticuerpos secretados se unen a los antígenos y activan varias de las funciones efectoras del sistema inmune.
  • 21. Los anticuerpos y los receptores de los linfocitos T (TCR), exhiben tres importantes propiedades: Diversidad Heterogeneidad Procedencia a partir de reordenaciones de genes.
  • 22. Los anticuerpos funcionan como: La parte específica del complejo de las células B, a nivel de membrana, que reconoce al antígeno. Moléculas circulantes, es decir, anticuerpos secretados por las células plasmáticas procedentes de activación, proliferación y diferenciación de células B. Estos anticuerpos se localizan en:
  • 23. En el plasma de la sangre y en menor proporción, en el fluído intersticial de los tejidos en donde se acumularon las células B que secretaron los anticuerpos. Sobre la superficie de ciertas células efectoras, tales como los fagocitos mononucleares, células NK y células mastoides, las cuales no sintetizan anticuerpos pero tienen receptores específicos para unir moléculas de anticuerpo.
  • 24. En fluidos secretores tales como mucosidades y leche,En fluidos secretores tales como mucosidades y leche, dentro de los cuales ciertos tipos de anticuerpos sondentro de los cuales ciertos tipos de anticuerpos son específicamente transportadosespecíficamente transportados.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Anticuerpo MonoclonalAnticuerpo Monoclonal  Cuando una sustancia extraña penetra o seCuando una sustancia extraña penetra o se inyecta en el cuerpo de un vertebrado, elinyecta en el cuerpo de un vertebrado, el organismo secreta Anticuerpos a través deorganismo secreta Anticuerpos a través de células Plasmáticas.células Plasmáticas.
  • 30.  Descubrimiento en 1975 por CesarDescubrimiento en 1975 por Cesar Milstein y George Kohler.Milstein y George Kohler.
  • 31.  Fusionar linfocitos B con células deFusionar linfocitos B con células de mieloma (cancerosas) y obtener unmieloma (cancerosas) y obtener un hibridoma: una línea celular inmortalhibridoma: una línea celular inmortal capaz de producir anticuerpos específicoscapaz de producir anticuerpos específicos (monoclonales).(monoclonales).
  • 32.  Tipos de anticuerpos monoclonales:Tipos de anticuerpos monoclonales: - Murinos, son la mayoría- Murinos, son la mayoría - Quimericos, tienen menos tiempo de- Quimericos, tienen menos tiempo de vida media séricavida media sérica - Humanizados, al revés que anteriores- Humanizados, al revés que anteriores  Gran utilidad en el campo de la medicina,Gran utilidad en el campo de la medicina, la bioquímica y la biología molecular.la bioquímica y la biología molecular.  Empleados en el diagnóstico como en elEmpleados en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades.tratamiento de enfermedades.
  • 33. Producción de Anticuerpos Monoclonales Desarrollados por primera vez en 1975. Es un proceso complicado, que demora alrededor de cuatro meses.
  • 34.
  • 36. • Son de tipo inmunogénicos - Disminuyen niveles en el suero - Limitan la duración de la terapia y posibilidad de reutilizarlos, aumentando el potencial de reacciones alérgicas • Tienen una vida media sérica corta en humanos. Ingeniería Genética Nuevos tipos de anticuerpos monoclonales murinos. Anticuerpos Monoclonales Murinos
  • 38. Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales QuiméricosQuiméricos • Compuestos por regiones constantes humanas (C) y regiones variables (V) de cadenas pesadas y ligeras de ratón • Mantiene la especificidad por la unión del anticuerpo de ratón original • Siguen siendo Inmunogénicos, limita su eficacia y acorta su vida media sérica, reduciendo su potencial de uso repetido
  • 39. Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales HumanizadosHumanizados • Conservan sólo los componentes mínimos necesarios del anticuerpo de ratón • Conservan la capacidad para reconocer secuencias diana • Son menos inmunogénicos que los anticuerpos de ratón o quiméricos. Mejoran las propiedades farmacocinéticas del anticuerpo, reducen su inmunogenicidad, prolonga el período de tratamiento y administración de tratamientos repetidos. La vida media sérica larga de estos anticuerpos monoclonales implica que se puedan manipular como una proteína endógena.
  • 40.
  • 41. Uso de anticuerposUso de anticuerpos monoclonalesmonoclonales  Los anticuerposLos anticuerpos monoclonalesmonoclonales constituyen unaconstituyen una tecnología quetecnología que abre enormesabre enormes perspectivas tantoperspectivas tanto en la investigaciónen la investigación básica comobásica como aplicada.aplicada.
  • 42.  En todos aquellos procesos en que ya se estabaEn todos aquellos procesos en que ya se estaba utilizando la reacción antígeno/anticuerpo, losutilizando la reacción antígeno/anticuerpo, los anticuerpos monoclonales agregan especificidadanticuerpos monoclonales agregan especificidad y reproducibilidad, con lo que permiten estudiary reproducibilidad, con lo que permiten estudiar mejor el fenómeno.mejor el fenómeno.
  • 43. Diagnostico clínicoDiagnostico clínico 1.1. Diagnóstico del embarazo.Diagnóstico del embarazo. 2.2. Identificación del rotavirus.Identificación del rotavirus. 3.3. Diagnóstico precoz del cáncer.Diagnóstico precoz del cáncer. 4.4. El desarrollo de métodosEl desarrollo de métodos diagnósticos no invasivos.diagnósticos no invasivos.
  • 44. Anticuerpos Monoclonales enAnticuerpos Monoclonales en TerapéuticaTerapéutica 1.1. Anticuerpos monoclonales se utilizan en laAnticuerpos monoclonales se utilizan en la terapia de pacientes con leucemia linfoblásticaterapia de pacientes con leucemia linfoblástica resistente a la terapia convencional.resistente a la terapia convencional. 2.2. Anticuerpos monoclonales para prevenir elAnticuerpos monoclonales para prevenir el rechazo del trasplante renal.rechazo del trasplante renal.
  • 45. Los anticuerpos monoclonales se han convertido en una importante herramienta para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. El uso clínico de anticuerpos monoclonales murinos es limitado, ya que el sistema inmunitario del huésped los reconoce como cuerpos extraños y un uso prolongado provoca la aparición de anticuerpos antimurinos humanos, que pueden neutralizar a los anticuerpos monoclonales, incrementar la eliminación de estos anticuerpos del organismo y, en algunos casos, provocar alergias.
  • 46. Del mismo modo, losDel mismo modo, los anticuerpos monoclonalesanticuerpos monoclonales se están utilizando parase están utilizando para identificar antígenos enidentificar antígenos en algunas células delalgunas células del sistema nervioso con elsistema nervioso con el objeto de conocer cómoobjeto de conocer cómo las células nerviosas selas células nerviosas se interconectan.interconectan.
  • 47. Otras investigaciones losOtras investigaciones los utilizan para estudiar losutilizan para estudiar los mecanismos por los cualesmecanismos por los cuales las células se reconocenlas células se reconocen entre sí, formandoentre sí, formando estructuras tisulares. Losestructuras tisulares. Los anticuerpos monoclonalesanticuerpos monoclonales han sido utilizados parahan sido utilizados para bloquear e identificar estasbloquear e identificar estas moléculas y así contribuir amoléculas y así contribuir a aclarar este desconocidoaclarar este desconocido fenómeno.fenómeno.