SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones de la
 Mujer Embarazada


    Revisado y Actualizado:
Prof. Elizabeth Román RN, MSN, EdD
          Catedrática Asociada
Complicaciones de la Mujer Embarazada
    Objetivos
        Identificarlas enfermedades más
         comunes que pueden afectar el proceso
         de embarazo.
        Mencionar las complicaciones que
         pueden ocurrir en el proceso de parto.
        Aplicar el Proceso de Enfermería a la
         Embarazada de Alto Riesgo.



 08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   2
Complicaciones de la Mujer Embarazada
    Es uno en el cual un desorden concurrente,
     complicación relacionado al embarazo o factor externo
     amenaza la salud de la madre, feto o ambos.
    El embarazo es un estresor para la familia. Si una
     complicación ocurre durante el embarazo, esto aumenta
     el estrés automáticamente.
    Se toma un historial y se hace un examen físico
     exhaustivo en la primera visita prenatal para establecer
     una base de datos. Los medicamentos que ingiere son
     sumamente importante identificarlos.
    La educación es crucial en esta etapa. La ansiedad es
     un factor positivo para el aprendizaje.


08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN       3
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Posibles Diagnósticos de Enfermería:
       Alteración en la nutrición.
       Riesgo a déficit de fluídos.
       Riesgo a daño materno.
       Intercambio de gases inefectivo relacionado a
        acumulación de fluídos y descompensación cardíaca.
       Riesgo a daño fetal.
       Ansiedad
       Alteración en los procesos familiares.




08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN    4
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Intervenciones de Enfermería Generales
          Provea   tiempo para cumplir con las necesidades
           de la mujer con embarazo de alto riesgo y su
           familia.
          Reducir el estrés.
          Proveer tiempo para interacción familiar luego del
           parto para el proceso de apego.
          Estimar las necesidades familiares durante el
           proceso de pérdida del feto o madre.
          Facilite la recuperación proveyendo educación
           durante el proceso de embarazo, parto y
           puerperio.
          Facilitar la visualización de la experiencia de alto
           riesgo de una manera realista.
08 de octubre de 2012     Prof. Elizabeth Roman RN, MSN           5
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Factores de alto riesgo materno:
          Edad; <15 ó > de 35 aňos.
          Hábitos y estado nutricional.
          Estatura < de 5’.
          Abuso de drogas, alcohol y tabaco.
          Ambiente hostil en el hogar y/o trabajo.
      Factores de riesgo paternos:
          Abuso  de drogas, alcohol y tabaco
          Prácticas sexuales.
          Exposición a peligros ambientales.

08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   6
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Factores de riesgo ginecológicos:
          Numero    de gravidez y paridad.
          Malformaciones pélvicos y uterinos.
          Historial de enfermedades transmisibles e
           inflamaciones pélvicas (PID).
          Complicaciones en embarazos previos.
          Historial de infertilidad.
      Factores de riesgo psicosociales:
          Inestabilidaden relaciones familiares.
          Recursos económicos inadecuados.
          Pobre cuidado prenatal.
          Status minoritario.
          Enfermedades mentales.
08 de octubre de 2012      Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   7
Complicaciones de la Mujer Embarazada

          Reacciones Psicosociales
           Negación
           Culpa
           Miedo
           Pena/Luto




08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   8
Complicaciones de la Mujer Embarazada

    Sangrado
        Considerado    serio hasta que se demuestre lo
         contrario.
        Durante el embarazo el útero se torna mas
         vascularizado aumentando el riesgo de
         hemorragia y shock.
        Las causas de hemorragia varia de acuerdo
         al trimestre de gestación.



08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   9
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Sangrado en Embarazo Temprano
          Aborto   es antes de las 20-24 semanas y pesa
              < de 500gs.
                  Amenaza – pobre sangrado, contracciones leves, cérvix
                   cerrado.
                  Inevitable – sangrado y contracciones moderados,
                   ruptura de membranas, cérvix abierto.
                  Incompleto – sangrado profuso con retención de
                   placenta, contracciones moderadas a fuertes, paso de
                   tejidos, cérvix abierto y dilatado.
                  Completo – sangrado y contracciones leves, paso
                   completo del producto de la concepción, cérvix cerrado.
                  Fallido – sangrado leve, secreciones marrón, no hay
                   contracciones, no hay paso de tejidos, prueba de
                   embarazo negativo.


08 de octubre de 2012           Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                10
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Sangrado en Embarazo Temprano
          Ectópico
                  La incidencia aumenta con PID.
                  Lugares usuales son: tubos de Falopio, ovarios,
                   abdomen, cérvix.
                  Los síntomas aparecen generalmente entre las 6 y 12
                   semanas de gestación:
                           Dolor severo unilateral abdomino pélvico que se irradia a
                            los hombros.
                           Masa abdominal palpable.
                           Náusas, vómito.
                           Sangrado masivo por ruptura de órganos.
                           Tratamiento es quirúrgico.


08 de octubre de 2012                 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                     11
Complicaciones de la Mujer Embarazada
     Sangrado en Embarazo Tardío
         Placenta             Previa
               Placenta se desliza y se coloca en área de
                cérvix.
               Síntomas incluyen sangrado (por falta de
                contracción uterina) sin dolor, aumenta según
                se desliza y/o se separa la placenta.
               Se restringe el examen vaginal por amenaza
                de mayor separación de la placenta.
               Tratamiento incluye
                         Vigilancia
                         Parto


08 de octubre de 2012              Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   12
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Sangrado en Embarazo Tardío
      Placenta         abrupta
            Puede ocurrir espontáneo, por trauma o
             convulsión.
            Síntomas dependen del grado de separación:
                  Sangrado de esporádico a masivo ya sea escondido
                   o aparente.
                  Dolor abdominal.

            Tratamiento dependerá del grado de separación y
             severidad del sangrado usualmente resultando en
             cesárea.
            Complicación pos parto es hemorragia por falta
             de contracción de útero y pérdida de factores de
             coagulación.
08 de octubre de 2012        Prof. Elizabeth Roman RN, MSN            13
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Hipertensión Inducida en Embarazadas (PIH)
      Factores de riesgo:
         Historial familiar

         Enfermedades crónicas

         Primigrávida

      Clasificación (todos los casos se consideran      serios):
         Hipertensión Gestacional

         Preeclamsia leve, moderada o severa

         Eclampsia

         HELLP

      Patofisiología:
         Fallo en la dilatación vascular en el segundo trimestre.

         B/P aumenta

         Edema, hipovolemia, hemoconcentración, Venoespasmos


08 de octubre de 2012    Prof. Elizabeth Roman RN, MSN              14
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Hipertensión Inducida en el Embarazo
     Manifestaciones          Clínicas:
             MAP > de 90 mm de Hg.
             > 30 mm Hg sistólica y/o 15 mm Hg diastólica en dos
              ocasiones, 6 hrs. de diferencia.
             160/90 en dos ocasiones o mas en 6 hrs. de diferencias.
             Edema generalizada (aumento de 1kg/wk).
             Cambios en el SNC (irritabilidad, fotofobia, cambios en
              visión, reflejos 3+).
             Convulsiones que pueden ser precipitados por estímulos.
             Disfunciones hepáticas (Ictericia) y renales (proteinuria y
              oliguria).
             Hemólisis y niveles bajos de plaquetas.
             Disminución en la perfusión placentaria (IUGR).

08 de octubre de 2012          Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                15
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Hipertensión Inducida del Embarazo
       Tratamiento:
             Sistémico
             Descanso en cama con cambio de posición.

             Precauciones por las convulsiones.

             Medicamentos: sedativos, sulfato de magnesio

              (4-6g/250ml IV piggy, 1-2g/hr para mantenimiento),
              antihipertensivos.
             Parto

             Se continúa el tratamiento en cuidado posparto.




08 de octubre de 2012     Prof. Elizabeth Roman RN, MSN       16
Complicaciones de la Mujer Embarazada
      Hiperémesis Gravidarium
          Aumento   en estrógeno, hormonas tiroideas
           y/o HCG, disminución del ácido HCL y de
           movilidad gastrointestinal relacionado a
           progesterona.
          Relacionado a factores emocionales de
           rechazo y ansiedad.
          S/S incluyen pérdida de peso, deficiencia
           de fluidos, desbalance ácido-base,
           deficiencia nutricionales.
          Efectos en el feto incluyen: hipoxia, IUGR.


08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN    17
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Hiperémesis Gravidarium
      Tratamiento:
            Administración de fluídos.
            Sedativos y antieméticos.

            Estimar s/s, I & O, electrolitos, niveles de glucosa.

            NPO por 48 hrs.

            Comenzar alimentación gradualmente.

            Cuidado oral.

            Descanso y Relajación




08 de octubre de 2012      Prof. Elizabeth Roman RN, MSN             18
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Diabetes Gestacional
        Pruebas diagnósticas entre las 24-28 semanas de gestación (> de
         140mg/dl).
        Puede ser diagnosticado de leve a severo.
        Hiperglicémicos orales son teratogénicos.
        Su mayor manifestación es en el tercer trimestre de gestación.
        Requiere visitas prenatales adicionales.
        Las dietas varían de acuerdo a trimestre.
        Las dosis de insulina varían de acuerdo a los niveles de glucosa.
        Educación es importante.
        Fluidos IV de glucosa durante el proceso del parto.
        Se recomienda esperar 2 aňos para el próximo embarazo.




08 de octubre de 2012        Prof. Elizabeth Roman RN, MSN              19
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Enfermedad Cardíaca
      El embarazo por naturaleza aumenta el volumen de
       plasma (50%) por tanto aumenta el egreso y trabajo
       cardíaco.
      El grado de disfunción depende de el estado cardíaco
       antes del embarazo.
      Clasificación Funcional:
              I – asintomático en niveles normales de actividad
              II – síntomas con aumento de actividad
                       Clase I y II generalmente experimentan embarazos normales
              III – síntomas con actividades ordinarias
              IV – síntomas en descanso
                       Clase III y IV generan en descompensación cardiaca
                       Aborto espontáneo, parto a pretermino, IUGR

08 de octubre de 2012                Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                  20
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Enfermedad Cardíaca
       Vigilar por descompensación cardiaca especialmente entre las 28-32
        semanas, durante el parto, y las primeras 48hrs después del parto.
       S/S de descompensación cardiaca:
             Disminución en nivel de energía
             Pulso irregular, débil, rápido > de 100L/min)
             Aceleración en la respiración (> de 25/min, disnea, orthopnea, tos, rales)
             Cianosis
             Edema progresivo generalizado
       Manejo con Lanoxin, diuréticos, anticoagulantes (heparina).
       Nutrición y manejo de estreñimiento.
       Reducción de estrés y descanso.
       Posición lateral para mejorar circulación.
       Nacimiento vaginal es lo recomendable.
       Clase III y IV requieren hospitalización.


    08 de octubre de 2012           Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                    21
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Infecciones
         Factores de riesgo
               Infecciones virales las mas peligrosas
               Supresión del sistema inmunológico
               Adaptaciones genitourinarios
               Enfermedades crónicas
         Impacto
               Aumento de Temperatura = aumento temperatura fetal.
               Puede resultar en anomalías fetales, aborto, IUGR, meningitis. pneumonia,
                ceguera, retardación mental, enfermedades crónicas, muerte.
               Pobre oxigenación materno fetal.
         Origen genital
               STD y/o organismos naturalmente presente.
               Aumento en morbilidad y mortalidad fetal.
                       Transmisión al feto durante el pasaje e intrauterinas.
                       PROM
               Administración de antibióticos en la labor del parto.
               Cesárea
         La prevención es el mejor tratamiento.


08 de octubre de 2012                    Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                  22
SIGLAS ENFERMEDAD                                           TRANSMICION
                                                 Carne cruda, Heces de gato,
         T              Toxoplasmosis
                                                 comida no higiénica.
                        Otros:                   Enfermedad de transmisión sexual.
        O                   Hepatitis A y B
                            Sida, Sífilis
                                                 Infección viral por gotas.
         R              Rubella                  Transplacentaria
                                                 Saliva, secreciones respiratorias,
         C              Cytomegalovirus          orina, semen, leche materna etc.

         H              Herpes Genital           Transplacentaria, Pasaje vaginal.



08 de octubre de 2012               Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                     23
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Isoinmunización Rh(incompatibilidad de Rh)
       Ocurre   cuando la madre tiene un Rh– y el feto hereda
        el Rh positivo del padre.
       La sangre materna nunca se mezcla con el bebe.
       Al nacer el primer bebe, la madre crea anticuerpos
        del Rh+ de su hijo.
       El segundo embarazo es afectado por la presencia
        de los anticuerpos que destruyen sus células rojas.
       Síntomas en el bebe incluyen: anemia, edema,
        ictericia, etc.
       El mejor tratamiento es “ Cross Match” y la Vacuna.




08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN       24
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Consideraciones Adicionales
         Enfermedades de transmisión sexual, trichomoniasis, chlamydia,
          gonorrea, papilloma necesitan tratamiento rápido y tomar prácticas
          sexuales seguras.
         Varias formas de anemia pueden causar complicaciones en el
          embarazo, deficiencia de hierro, falciforme y deficiencia de ácido fólico
          causan distrés en el feto por falta de oxígeno.
         Las enfermedades del tracto urinario pueden causar complicaciones en
          el embarazo por la sobrecarga de trabajo que tienen los riñones en la
          embarazada. UTI y enfermedades crónicas de los riñones pueden
          causar pérdida del feto.
         El uso de NSAIDs debe ser cuidadoso en embarazadas con artritis y/o
          lupus. No se debe de abandonar el medicamento abruptamente; puede
          ser peligroso el abstenerse de estos medicamentos.
         Enfermedades gastrointestinales como colélitiasis o apendicitis puede
          ocurrir. Se puede hacer cirugía pero puede resultar en un parto
          pretérmino.
         Accidentes y caídas puede ocurrir, la prioridad es la madre. Evalúe por
          violencia doméstica.


08 de octubre de 2012          Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                     25
Complicaciones de la Mujer Embarazada
    Consideraciones adicionales
          Trophoblastic gestacional es un crecimiento anormal del tejido
           trophoblastico. Ocurre sangrado generalmente a las 16 semanas.
           Puede degenerar en cáncer.
          Dilatación cervical prematura ocurre temprano en el embarazo. Se
           colocas suturas (ceclaje) para evitar la dilatación.
          DIC puede ocurrir por trauma o PIH. Los factores de coagulación son
           utilizados totalmente al punto inexistente para empezar con signos y
           síntomas de sangrado. Se utiliza heparina para disminuir la pérdida de
           factores de coagulación.
          Las drogas tocolíticas son medicamentos que detienen el proceso del
           parto. Ej. Sulfato de magnesio, Brethine.
          Gestación múltiple añade trabajo adicional al cuerpo de la madre.
           Generan complicaciones como partos prematuros, inmadurez en el
           bebe, etc. Usualmente terminan en cesárea.
          Embarazo postérmino va mas halla de las 42 semanas. Riesgo por
           deterioro placentario.
          Hydramnios significa líquido amniótico de mas de 2000cc’s, provoca
           parto prematuro y PROM


08 de octubre de 2012          Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                   26
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Complicaciones en el Parto:
       Pueden   ocurrir por razones de Pasajero, Pasaje,
        Fuerzas (contracciones hipertónicas, hipotónicas,
        incoordinadas, etc.) resultando en primer y segundo
        estadio inefectivo.
       Resulta en hematoma subdural del feto y/o laceración
        uterina en la madre.
       Ruptura del útero
       Inversión uterina
       Embolismo de líquido amniótico
       Prolapso del cordón umbilical
       Gestación múltiple
       Presentación anormal

08 de octubre de 2012   Prof. Elizabeth Roman RN, MSN     27
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Inducción del Parto
         El trabajo del parto es comenzado artificialmente.
         Medicamento predilecto es “oxitocina”.
         Dilución de 10IU/1000 de RL
         Razones para inducción pueden ser:
               Diabetes gestacional
               Factor Rh
               PROM
               Posmadures, etc.
         Los siguientes criterios deben estar presentes:
               El feto esta en una posición longitudinal.
               El cervix está listo para el parto.
               Encajamiento ha ocurrido.
               No existe desproporción céfalo pélvica.
               El feto está maduro.


08 de octubre de 2012             Prof. Elizabeth Roman RN, MSN   28
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Cesáreas
       Las incisiones pueden ser abdominales o uterinas.
       Tipos de Cesáreas:
               Emergencias
                       Distrés fetal
                       Desproporción céfalo pélvico
                       Prolapso del cordón umbilical
                       Hemorragia materna
               Electiva
                       Cicatriz uterina
                       Infecciones genitourinarias activas
                       Factores fetales como hidrocefalia, espina bifida, “breech”,
                        gestacion múltiple.


08 de octubre de 2012                Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                     29
Complicaciones de la Mujer Embarazada
   Intervenciones de Enfermería Post Cesárea
         Estime:
               s/v, corazón y pulmones
               Senos, fondo del útero e incisión
               Características de loquia
               Nivel de comodidad, (madre está exhausta)
               Patrones de eliminación
               Estado circulatorio en las extremidades
         Medir I/O
         Alivio del dolor
         Administración de fluidos y oxitócicos
         Toser, respiraciones profundas, cambio de posición
         Expresión de sentimientos
         Preparar para una recuperación mas larga
         VBAC
               Es posible con incisiones uterinas
               Se evalúa si es posible en las primera 4-6hrs del proceso del parto
               Estimado continuo



08 de octubre de 2012              Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                      30
Referencias

  Orshan, S. A. (2008). Maternity, Newborn, & Women's Health
         Nursing. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

  Pillitteri, A. (2010). Maternal & Child Health Nursing, Care of the
             Childbearing & Childrearing Family. Philadelphia:
             Lippincot Williams & Wilkins.




08 de octubre de 2012      Prof. Elizabeth Roman RN, MSN                31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partofournurses
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Fany Bere Carreón Galván
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
Rochy Montenegro
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Yeniffer Blass
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Hugo Pinto
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgosafoelc
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta5.placenta acreta y percreta
5.placenta acreta y percreta
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del EmbarazoComplicaciones del Embarazo
Complicaciones del Embarazo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 

Destacado

Nomenclatura obstétrica
Nomenclatura obstétricaNomenclatura obstétrica
Nomenclatura obstétricacesarcontrerasb
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo ObstetricoRocky025
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Atencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal ObstetriciaAtencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal Obstetricia
Alan Origel
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
Dr Posho
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocialblancamiriam
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Silvia Pinillos Guevara
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Daniel Martínez Pérez
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoLuis Fernando
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazoSyddney Potoy
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 

Destacado (20)

1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Nomenclatura obstétrica
Nomenclatura obstétricaNomenclatura obstétrica
Nomenclatura obstétrica
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Atencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal ObstetriciaAtencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal Obstetricia
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
 
Control prenatal de alto riesgo
Control prenatal de alto riesgoControl prenatal de alto riesgo
Control prenatal de alto riesgo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazo
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 

Similar a Complicaciones de la mujer embarazada

Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
AnicaMishelMndezGram
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Lía Arce
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
KARLALIZBETHNOLEROJA
 
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
United Pentecostal Church International
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu SeminarioSusan Ly
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
VicentaDiazramos
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiimagamed2805
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
VilmaNohemiLenGarcia
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoGabriela Q
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Manuel Ayala
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
Angeles Hm
 
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-pradoDiabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
TANIA PAOLA PRADO
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Similar a Complicaciones de la mujer embarazada (20)

Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
 
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica EMBARAZO  DE  ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
EMBARAZO DE ALTO RIESGO ---- -- Instrucción clínica
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
Ponencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iiiPonencia cutervo modulo iii
Ponencia cutervo modulo iii
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
 
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
embarazo de alto riesgo. ginecolog.gpptx.
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-pradoDiabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 

Más de Efrain Flores Rivera

Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
Efrain Flores Rivera
 
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y pastePrevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
Efrain Flores Rivera
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoEfrain Flores Rivera
 
La pulmonía adquirida en la comunidad
La pulmonía adquirida en la comunidadLa pulmonía adquirida en la comunidad
La pulmonía adquirida en la comunidadEfrain Flores Rivera
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasEfrain Flores Rivera
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera
 
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias MédicasInstituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
Efrain Flores Rivera
 
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto RicoColección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
Efrain Flores Rivera
 
PubMed para la Practica Basada en la Evidencia
PubMed para la Practica Basada en la EvidenciaPubMed para la Practica Basada en la Evidencia
PubMed para la Practica Basada en la Evidencia
Efrain Flores Rivera
 
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicos
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicosBusqueda de informacion en bancos de datos electronicos
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicos
Efrain Flores Rivera
 
Estilo AMA
Estilo AMAEstilo AMA
Bancos de datos National Library Of Medicine
Bancos de datos National Library Of MedicineBancos de datos National Library Of Medicine
Bancos de datos National Library Of Medicine
Efrain Flores Rivera
 
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas ElectronicasServicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
Efrain Flores Rivera
 
Introduccion A Wilson Web
Introduccion A Wilson WebIntroduccion A Wilson Web
Introduccion A Wilson Web
Efrain Flores Rivera
 
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias MedicasRecursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Efrain Flores Rivera
 
Introduccion Estilo APA
Introduccion Estilo APAIntroduccion Estilo APA
Introduccion Estilo APA
Efrain Flores Rivera
 
Pasos Para Una Buena Monografia
Pasos Para Una Buena MonografiaPasos Para Una Buena Monografia
Pasos Para Una Buena Monografia
Efrain Flores Rivera
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
Efrain Flores Rivera
 
Recursos y servicios en la Biblioteca
Recursos y servicios en la BibliotecaRecursos y servicios en la Biblioteca
Recursos y servicios en la Biblioteca
Efrain Flores Rivera
 

Más de Efrain Flores Rivera (20)

Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
Reflexión didáctica en la docencia universitaria: Praxis de profesores puerto...
 
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y pastePrevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
Prevencion del plagio plagio en la era del copy y paste
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
 
La pulmonía adquirida en la comunidad
La pulmonía adquirida en la comunidadLa pulmonía adquirida en la comunidad
La pulmonía adquirida en la comunidad
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosas
 
Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
 
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias MédicasInstituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
Instituto Hostosiano Bioética Recinto Ciencias Médicas
 
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto RicoColección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
Colección Puertorriqueña Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico
 
Colecciones Especiales
Colecciones EspecialesColecciones Especiales
Colecciones Especiales
 
PubMed para la Practica Basada en la Evidencia
PubMed para la Practica Basada en la EvidenciaPubMed para la Practica Basada en la Evidencia
PubMed para la Practica Basada en la Evidencia
 
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicos
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicosBusqueda de informacion en bancos de datos electronicos
Busqueda de informacion en bancos de datos electronicos
 
Estilo AMA
Estilo AMAEstilo AMA
Estilo AMA
 
Bancos de datos National Library Of Medicine
Bancos de datos National Library Of MedicineBancos de datos National Library Of Medicine
Bancos de datos National Library Of Medicine
 
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas ElectronicasServicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
Servicio A To Z Para Encontrar Revistas Electronicas
 
Introduccion A Wilson Web
Introduccion A Wilson WebIntroduccion A Wilson Web
Introduccion A Wilson Web
 
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias MedicasRecursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
Recursos y Servicios en la Biblioteca del Recinto de Ciencias Medicas
 
Introduccion Estilo APA
Introduccion Estilo APAIntroduccion Estilo APA
Introduccion Estilo APA
 
Pasos Para Una Buena Monografia
Pasos Para Una Buena MonografiaPasos Para Una Buena Monografia
Pasos Para Una Buena Monografia
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
 
Recursos y servicios en la Biblioteca
Recursos y servicios en la BibliotecaRecursos y servicios en la Biblioteca
Recursos y servicios en la Biblioteca
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Complicaciones de la mujer embarazada

  • 1. Complicaciones de la Mujer Embarazada Revisado y Actualizado: Prof. Elizabeth Román RN, MSN, EdD Catedrática Asociada
  • 2. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Objetivos  Identificarlas enfermedades más comunes que pueden afectar el proceso de embarazo.  Mencionar las complicaciones que pueden ocurrir en el proceso de parto.  Aplicar el Proceso de Enfermería a la Embarazada de Alto Riesgo. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 2
  • 3. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Es uno en el cual un desorden concurrente, complicación relacionado al embarazo o factor externo amenaza la salud de la madre, feto o ambos.  El embarazo es un estresor para la familia. Si una complicación ocurre durante el embarazo, esto aumenta el estrés automáticamente.  Se toma un historial y se hace un examen físico exhaustivo en la primera visita prenatal para establecer una base de datos. Los medicamentos que ingiere son sumamente importante identificarlos.  La educación es crucial en esta etapa. La ansiedad es un factor positivo para el aprendizaje. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 3
  • 4. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Posibles Diagnósticos de Enfermería:  Alteración en la nutrición.  Riesgo a déficit de fluídos.  Riesgo a daño materno.  Intercambio de gases inefectivo relacionado a acumulación de fluídos y descompensación cardíaca.  Riesgo a daño fetal.  Ansiedad  Alteración en los procesos familiares. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 4
  • 5. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Intervenciones de Enfermería Generales  Provea tiempo para cumplir con las necesidades de la mujer con embarazo de alto riesgo y su familia.  Reducir el estrés.  Proveer tiempo para interacción familiar luego del parto para el proceso de apego.  Estimar las necesidades familiares durante el proceso de pérdida del feto o madre.  Facilite la recuperación proveyendo educación durante el proceso de embarazo, parto y puerperio.  Facilitar la visualización de la experiencia de alto riesgo de una manera realista. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 5
  • 6. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Factores de alto riesgo materno:  Edad; <15 ó > de 35 aňos.  Hábitos y estado nutricional.  Estatura < de 5’.  Abuso de drogas, alcohol y tabaco.  Ambiente hostil en el hogar y/o trabajo.  Factores de riesgo paternos:  Abuso de drogas, alcohol y tabaco  Prácticas sexuales.  Exposición a peligros ambientales. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 6
  • 7. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Factores de riesgo ginecológicos:  Numero de gravidez y paridad.  Malformaciones pélvicos y uterinos.  Historial de enfermedades transmisibles e inflamaciones pélvicas (PID).  Complicaciones en embarazos previos.  Historial de infertilidad.  Factores de riesgo psicosociales:  Inestabilidaden relaciones familiares.  Recursos económicos inadecuados.  Pobre cuidado prenatal.  Status minoritario.  Enfermedades mentales. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 7
  • 8. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Reacciones Psicosociales Negación Culpa Miedo Pena/Luto 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 8
  • 9. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Sangrado  Considerado serio hasta que se demuestre lo contrario.  Durante el embarazo el útero se torna mas vascularizado aumentando el riesgo de hemorragia y shock.  Las causas de hemorragia varia de acuerdo al trimestre de gestación. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 9
  • 10. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Sangrado en Embarazo Temprano  Aborto es antes de las 20-24 semanas y pesa < de 500gs.  Amenaza – pobre sangrado, contracciones leves, cérvix cerrado.  Inevitable – sangrado y contracciones moderados, ruptura de membranas, cérvix abierto.  Incompleto – sangrado profuso con retención de placenta, contracciones moderadas a fuertes, paso de tejidos, cérvix abierto y dilatado.  Completo – sangrado y contracciones leves, paso completo del producto de la concepción, cérvix cerrado.  Fallido – sangrado leve, secreciones marrón, no hay contracciones, no hay paso de tejidos, prueba de embarazo negativo. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 10
  • 11. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Sangrado en Embarazo Temprano  Ectópico  La incidencia aumenta con PID.  Lugares usuales son: tubos de Falopio, ovarios, abdomen, cérvix.  Los síntomas aparecen generalmente entre las 6 y 12 semanas de gestación:  Dolor severo unilateral abdomino pélvico que se irradia a los hombros.  Masa abdominal palpable.  Náusas, vómito.  Sangrado masivo por ruptura de órganos.  Tratamiento es quirúrgico. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 11
  • 12. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Sangrado en Embarazo Tardío  Placenta Previa  Placenta se desliza y se coloca en área de cérvix.  Síntomas incluyen sangrado (por falta de contracción uterina) sin dolor, aumenta según se desliza y/o se separa la placenta.  Se restringe el examen vaginal por amenaza de mayor separación de la placenta.  Tratamiento incluye  Vigilancia  Parto 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 12
  • 13. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Sangrado en Embarazo Tardío  Placenta abrupta  Puede ocurrir espontáneo, por trauma o convulsión.  Síntomas dependen del grado de separación:  Sangrado de esporádico a masivo ya sea escondido o aparente.  Dolor abdominal.  Tratamiento dependerá del grado de separación y severidad del sangrado usualmente resultando en cesárea.  Complicación pos parto es hemorragia por falta de contracción de útero y pérdida de factores de coagulación. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 13
  • 14. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Hipertensión Inducida en Embarazadas (PIH)  Factores de riesgo:  Historial familiar  Enfermedades crónicas  Primigrávida  Clasificación (todos los casos se consideran serios):  Hipertensión Gestacional  Preeclamsia leve, moderada o severa  Eclampsia  HELLP  Patofisiología:  Fallo en la dilatación vascular en el segundo trimestre.  B/P aumenta  Edema, hipovolemia, hemoconcentración, Venoespasmos 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 14
  • 15. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Hipertensión Inducida en el Embarazo  Manifestaciones Clínicas:  MAP > de 90 mm de Hg.  > 30 mm Hg sistólica y/o 15 mm Hg diastólica en dos ocasiones, 6 hrs. de diferencia.  160/90 en dos ocasiones o mas en 6 hrs. de diferencias.  Edema generalizada (aumento de 1kg/wk).  Cambios en el SNC (irritabilidad, fotofobia, cambios en visión, reflejos 3+).  Convulsiones que pueden ser precipitados por estímulos.  Disfunciones hepáticas (Ictericia) y renales (proteinuria y oliguria).  Hemólisis y niveles bajos de plaquetas.  Disminución en la perfusión placentaria (IUGR). 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 15
  • 16. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Hipertensión Inducida del Embarazo  Tratamiento:  Sistémico  Descanso en cama con cambio de posición.  Precauciones por las convulsiones.  Medicamentos: sedativos, sulfato de magnesio (4-6g/250ml IV piggy, 1-2g/hr para mantenimiento), antihipertensivos.  Parto  Se continúa el tratamiento en cuidado posparto. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 16
  • 17. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Hiperémesis Gravidarium  Aumento en estrógeno, hormonas tiroideas y/o HCG, disminución del ácido HCL y de movilidad gastrointestinal relacionado a progesterona.  Relacionado a factores emocionales de rechazo y ansiedad.  S/S incluyen pérdida de peso, deficiencia de fluidos, desbalance ácido-base, deficiencia nutricionales.  Efectos en el feto incluyen: hipoxia, IUGR. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 17
  • 18. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Hiperémesis Gravidarium  Tratamiento:  Administración de fluídos.  Sedativos y antieméticos.  Estimar s/s, I & O, electrolitos, niveles de glucosa.  NPO por 48 hrs.  Comenzar alimentación gradualmente.  Cuidado oral.  Descanso y Relajación 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 18
  • 19. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Diabetes Gestacional  Pruebas diagnósticas entre las 24-28 semanas de gestación (> de 140mg/dl).  Puede ser diagnosticado de leve a severo.  Hiperglicémicos orales son teratogénicos.  Su mayor manifestación es en el tercer trimestre de gestación.  Requiere visitas prenatales adicionales.  Las dietas varían de acuerdo a trimestre.  Las dosis de insulina varían de acuerdo a los niveles de glucosa.  Educación es importante.  Fluidos IV de glucosa durante el proceso del parto.  Se recomienda esperar 2 aňos para el próximo embarazo. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 19
  • 20. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Enfermedad Cardíaca  El embarazo por naturaleza aumenta el volumen de plasma (50%) por tanto aumenta el egreso y trabajo cardíaco.  El grado de disfunción depende de el estado cardíaco antes del embarazo.  Clasificación Funcional:  I – asintomático en niveles normales de actividad  II – síntomas con aumento de actividad  Clase I y II generalmente experimentan embarazos normales  III – síntomas con actividades ordinarias  IV – síntomas en descanso  Clase III y IV generan en descompensación cardiaca  Aborto espontáneo, parto a pretermino, IUGR 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 20
  • 21. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Enfermedad Cardíaca  Vigilar por descompensación cardiaca especialmente entre las 28-32 semanas, durante el parto, y las primeras 48hrs después del parto.  S/S de descompensación cardiaca:  Disminución en nivel de energía  Pulso irregular, débil, rápido > de 100L/min)  Aceleración en la respiración (> de 25/min, disnea, orthopnea, tos, rales)  Cianosis  Edema progresivo generalizado  Manejo con Lanoxin, diuréticos, anticoagulantes (heparina).  Nutrición y manejo de estreñimiento.  Reducción de estrés y descanso.  Posición lateral para mejorar circulación.  Nacimiento vaginal es lo recomendable.  Clase III y IV requieren hospitalización. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 21
  • 22. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Infecciones  Factores de riesgo  Infecciones virales las mas peligrosas  Supresión del sistema inmunológico  Adaptaciones genitourinarios  Enfermedades crónicas  Impacto  Aumento de Temperatura = aumento temperatura fetal.  Puede resultar en anomalías fetales, aborto, IUGR, meningitis. pneumonia, ceguera, retardación mental, enfermedades crónicas, muerte.  Pobre oxigenación materno fetal.  Origen genital  STD y/o organismos naturalmente presente.  Aumento en morbilidad y mortalidad fetal.  Transmisión al feto durante el pasaje e intrauterinas.  PROM  Administración de antibióticos en la labor del parto.  Cesárea  La prevención es el mejor tratamiento. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 22
  • 23. SIGLAS ENFERMEDAD TRANSMICION Carne cruda, Heces de gato, T Toxoplasmosis comida no higiénica. Otros: Enfermedad de transmisión sexual. O Hepatitis A y B Sida, Sífilis Infección viral por gotas. R Rubella Transplacentaria Saliva, secreciones respiratorias, C Cytomegalovirus orina, semen, leche materna etc. H Herpes Genital Transplacentaria, Pasaje vaginal. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 23
  • 24. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Isoinmunización Rh(incompatibilidad de Rh)  Ocurre cuando la madre tiene un Rh– y el feto hereda el Rh positivo del padre.  La sangre materna nunca se mezcla con el bebe.  Al nacer el primer bebe, la madre crea anticuerpos del Rh+ de su hijo.  El segundo embarazo es afectado por la presencia de los anticuerpos que destruyen sus células rojas.  Síntomas en el bebe incluyen: anemia, edema, ictericia, etc.  El mejor tratamiento es “ Cross Match” y la Vacuna. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 24
  • 25. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Consideraciones Adicionales  Enfermedades de transmisión sexual, trichomoniasis, chlamydia, gonorrea, papilloma necesitan tratamiento rápido y tomar prácticas sexuales seguras.  Varias formas de anemia pueden causar complicaciones en el embarazo, deficiencia de hierro, falciforme y deficiencia de ácido fólico causan distrés en el feto por falta de oxígeno.  Las enfermedades del tracto urinario pueden causar complicaciones en el embarazo por la sobrecarga de trabajo que tienen los riñones en la embarazada. UTI y enfermedades crónicas de los riñones pueden causar pérdida del feto.  El uso de NSAIDs debe ser cuidadoso en embarazadas con artritis y/o lupus. No se debe de abandonar el medicamento abruptamente; puede ser peligroso el abstenerse de estos medicamentos.  Enfermedades gastrointestinales como colélitiasis o apendicitis puede ocurrir. Se puede hacer cirugía pero puede resultar en un parto pretérmino.  Accidentes y caídas puede ocurrir, la prioridad es la madre. Evalúe por violencia doméstica. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 25
  • 26. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Consideraciones adicionales  Trophoblastic gestacional es un crecimiento anormal del tejido trophoblastico. Ocurre sangrado generalmente a las 16 semanas. Puede degenerar en cáncer.  Dilatación cervical prematura ocurre temprano en el embarazo. Se colocas suturas (ceclaje) para evitar la dilatación.  DIC puede ocurrir por trauma o PIH. Los factores de coagulación son utilizados totalmente al punto inexistente para empezar con signos y síntomas de sangrado. Se utiliza heparina para disminuir la pérdida de factores de coagulación.  Las drogas tocolíticas son medicamentos que detienen el proceso del parto. Ej. Sulfato de magnesio, Brethine.  Gestación múltiple añade trabajo adicional al cuerpo de la madre. Generan complicaciones como partos prematuros, inmadurez en el bebe, etc. Usualmente terminan en cesárea.  Embarazo postérmino va mas halla de las 42 semanas. Riesgo por deterioro placentario.  Hydramnios significa líquido amniótico de mas de 2000cc’s, provoca parto prematuro y PROM 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 26
  • 27. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Complicaciones en el Parto:  Pueden ocurrir por razones de Pasajero, Pasaje, Fuerzas (contracciones hipertónicas, hipotónicas, incoordinadas, etc.) resultando en primer y segundo estadio inefectivo.  Resulta en hematoma subdural del feto y/o laceración uterina en la madre.  Ruptura del útero  Inversión uterina  Embolismo de líquido amniótico  Prolapso del cordón umbilical  Gestación múltiple  Presentación anormal 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 27
  • 28. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Inducción del Parto  El trabajo del parto es comenzado artificialmente.  Medicamento predilecto es “oxitocina”.  Dilución de 10IU/1000 de RL  Razones para inducción pueden ser:  Diabetes gestacional  Factor Rh  PROM  Posmadures, etc.  Los siguientes criterios deben estar presentes:  El feto esta en una posición longitudinal.  El cervix está listo para el parto.  Encajamiento ha ocurrido.  No existe desproporción céfalo pélvica.  El feto está maduro. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 28
  • 29. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Cesáreas  Las incisiones pueden ser abdominales o uterinas.  Tipos de Cesáreas:  Emergencias  Distrés fetal  Desproporción céfalo pélvico  Prolapso del cordón umbilical  Hemorragia materna  Electiva  Cicatriz uterina  Infecciones genitourinarias activas  Factores fetales como hidrocefalia, espina bifida, “breech”, gestacion múltiple. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 29
  • 30. Complicaciones de la Mujer Embarazada  Intervenciones de Enfermería Post Cesárea  Estime:  s/v, corazón y pulmones  Senos, fondo del útero e incisión  Características de loquia  Nivel de comodidad, (madre está exhausta)  Patrones de eliminación  Estado circulatorio en las extremidades  Medir I/O  Alivio del dolor  Administración de fluidos y oxitócicos  Toser, respiraciones profundas, cambio de posición  Expresión de sentimientos  Preparar para una recuperación mas larga  VBAC  Es posible con incisiones uterinas  Se evalúa si es posible en las primera 4-6hrs del proceso del parto  Estimado continuo 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 30
  • 31. Referencias Orshan, S. A. (2008). Maternity, Newborn, & Women's Health Nursing. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Pillitteri, A. (2010). Maternal & Child Health Nursing, Care of the Childbearing & Childrearing Family. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins. 08 de octubre de 2012 Prof. Elizabeth Roman RN, MSN 31