SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICUERPO POLICLONAL
(PLASMA)
UN POCO DE HISTORIA…………………….
• La producción de sueros de origen animal se inició a nivel mundial por 1920.
• Inicialmente estaban dirigidos contra toxinas de origen microbiano y posteriormente se
aplicaron a la producción de sueros contra venenos de serpientes y alacranes
(inmunización pasiva). C.e. l. r.b.e.ac.ya e.e.o.o.
Ac.P
sustancias de
naturaleza
glucoproteica
X sistema inmune
Respuesta
ingreso organismo
antigeno
• mamíferos IgM, IgG, IgA e IgE.
inmuniza
antígeno
provoca una respuesta inmune,
suero , aumenta notablemente
Ac específicos
reconocen el antígeno empleado.
Anticuerpos policlonales
Los Acp linfocitos B
(plasmocitos).
Cada plasmocito
producirá
especificidad
característica, en el suero
se acumulan
diferentes moléculas de
Ac específicas
el antígeno
Como en su síntesis están involucrados
numerosos clones de linfocitos B se lo denomina
policlonal.
Obtención de anticuerpos policlonales
Habitualmente
denomina un
antisuero.
Obtenido de la
inyección
reiterada
en un animal,
generar
inmune.
OBTENCIÓN DE ANTICUERPOS POLICLONALES
• Antes de comenzar el protocolo de inmunización se realiza una sangría (pre-inmune) para
determinar el estatus de los animales con respecto al inmunógeno.
1era imunizacion
7-dia
2da imunizacion con la
misma sustancia o antigeno
especifico
Respuesta de memoria
mucho mas potente
s.c.
I.M.
I.P
RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA
eventos fundamentales: (IgM a IgG por ejemplo) k conducen al aumento de la
avidez
Se sangra
SEPARAR EL
SUERO Y
ENCONTRAM0
S ACP
AC. DIRIGUIDOS
ALOS DISTINTOS
EPITOPES
La idea de la producción de antisueros es manipular el sistema inmune
del animal de modo de obtener anticuerpos específicos contra un
blanco de interés.
APLICACIONES
reactivos
biológicos
rutina en muchas
ensayos
laboratorio
clínico
control de
calidad,
seguimiento de
procesos e
investigación
DETECCIÓN DE MOLÉCULAS MEDIANTE UN
INMUNOENSAYO CUALI O CUANTITATIVO
Enzimoinmunoensayo
(ELISA)
•
Western blot
Aglutinación
inmunofluorescencia -Inmunodifusion
-
Inmunocromatografía
su aplicación
extendido
Otras áreas
Investigación
y diagnostico
CASO CLÍNICO
servicio de emergencias
39 días después, habiendo recibido 8 dosis de vacuna,
vacunación antirrábica (vacuna extraída de cerebro de ratón lactante).
A los 8 días
con rabia confirmada.
mordida en pie derecho y mano izquierda
Paciente femenina de 11 años
En el segundo día de internación presentó sialorrea espesa, taquicardia, taquipnea,
hiporreflexia y rigidez de cuello, además convulsiones tónicoclónicas generalizadas.
estas últimas se iniciaron en antebrazo y ascendieron progresivamente hasta la región
cervical.
caracterizado por cefalea, debilidad y parestesias,
un cuadro de 5 días de evolución
Se realizó biopsia cerebral (hipocampo) para inmunofluorescencia
que fue positiva para rabia, confirmándose el diagnóstico
Falleció 7 días después de su internación por falla cardiaca.
Se realiza punción lumbar: líquido cefalorraquídeo, proteinorraquia
normal y glucorraquia de 63 mg/dL.
CONCLUSIÓN
• El anticuerpo policlonal (AcP) es una mezcla de
inmunoglobulina, secretados en contra de un
antígeno específico, cada una reconociendo
diferentes epítopes.
Anticuerpos policlonales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
Dan Gilberto Cu
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febrilesPili Bada
 
Aglutinacion activa
Aglutinacion activaAglutinacion activa
Aglutinacion activa
IPN
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Aida Aguilar
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposAmague Risva
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
Aida Aguilar
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaLuz Mery Mendez
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario AdaptativoAndres Valle Gutierrez
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Aglutinacion activa
Aglutinacion activaAglutinacion activa
Aglutinacion activa
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Tecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnosticoTecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnostico
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
 
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella ShigellaFamilia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 

Similar a Anticuerpos policlonales

Inmunología veterinaria 1.1
Inmunología  veterinaria 1.1Inmunología  veterinaria 1.1
Inmunología veterinaria 1.1
slidemaldonado
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensalinemar
 
1. Introducción al Sistema Inmunitario
1.  Introducción al Sistema Inmunitario1.  Introducción al Sistema Inmunitario
1. Introducción al Sistema InmunitarioAndres Valle Gutierrez
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21Maruja Ruiz
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Grupos de Estudio de Medicina
 
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptxINMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
KarimJuneth2
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006UCV
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
alejamudiz
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
John Lopez Orbegoso
 
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-221 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
Jhonatan Fernando Salcedo Ortega
 
Sist inmunitario
Sist inmunitarioSist inmunitario
Sist inmunitario
Stella Maris Kuda
 
Vacunas
VacunasVacunas
Inmunología
InmunologíaInmunología
InmunologíaAldayiss
 
Producción y control de sueros antiponzoñosos
Producción y control de sueros antiponzoñososProducción y control de sueros antiponzoñosos
Producción y control de sueros antiponzoñosos
IPN
 

Similar a Anticuerpos policlonales (20)

Inmunología veterinaria 1.1
Inmunología  veterinaria 1.1Inmunología  veterinaria 1.1
Inmunología veterinaria 1.1
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
1. Introducción al Sistema Inmunitario
1.  Introducción al Sistema Inmunitario1.  Introducción al Sistema Inmunitario
1. Introducción al Sistema Inmunitario
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptxINMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
INMUNOLOGICAS CLASE2023..............pptx
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-221 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
21 inmunologia-y-alergia-1201130619803988-2
 
Sist inmunitario
Sist inmunitarioSist inmunitario
Sist inmunitario
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Producción y control de sueros antiponzoñosos
Producción y control de sueros antiponzoñososProducción y control de sueros antiponzoñosos
Producción y control de sueros antiponzoñosos
 

Anticuerpos policlonales

  • 2. UN POCO DE HISTORIA……………………. • La producción de sueros de origen animal se inició a nivel mundial por 1920. • Inicialmente estaban dirigidos contra toxinas de origen microbiano y posteriormente se aplicaron a la producción de sueros contra venenos de serpientes y alacranes (inmunización pasiva). C.e. l. r.b.e.ac.ya e.e.o.o.
  • 3. Ac.P sustancias de naturaleza glucoproteica X sistema inmune Respuesta ingreso organismo antigeno
  • 4. • mamíferos IgM, IgG, IgA e IgE.
  • 5. inmuniza antígeno provoca una respuesta inmune, suero , aumenta notablemente Ac específicos reconocen el antígeno empleado. Anticuerpos policlonales
  • 6. Los Acp linfocitos B (plasmocitos). Cada plasmocito producirá especificidad característica, en el suero se acumulan diferentes moléculas de Ac específicas el antígeno Como en su síntesis están involucrados numerosos clones de linfocitos B se lo denomina policlonal.
  • 7. Obtención de anticuerpos policlonales Habitualmente denomina un antisuero. Obtenido de la inyección reiterada en un animal, generar inmune.
  • 8. OBTENCIÓN DE ANTICUERPOS POLICLONALES • Antes de comenzar el protocolo de inmunización se realiza una sangría (pre-inmune) para determinar el estatus de los animales con respecto al inmunógeno. 1era imunizacion 7-dia 2da imunizacion con la misma sustancia o antigeno especifico Respuesta de memoria mucho mas potente s.c. I.M. I.P
  • 9. RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA eventos fundamentales: (IgM a IgG por ejemplo) k conducen al aumento de la avidez
  • 10. Se sangra SEPARAR EL SUERO Y ENCONTRAM0 S ACP AC. DIRIGUIDOS ALOS DISTINTOS EPITOPES La idea de la producción de antisueros es manipular el sistema inmune del animal de modo de obtener anticuerpos específicos contra un blanco de interés.
  • 12. DETECCIÓN DE MOLÉCULAS MEDIANTE UN INMUNOENSAYO CUALI O CUANTITATIVO Enzimoinmunoensayo (ELISA) • Western blot Aglutinación inmunofluorescencia -Inmunodifusion - Inmunocromatografía
  • 14. CASO CLÍNICO servicio de emergencias 39 días después, habiendo recibido 8 dosis de vacuna, vacunación antirrábica (vacuna extraída de cerebro de ratón lactante). A los 8 días con rabia confirmada. mordida en pie derecho y mano izquierda Paciente femenina de 11 años
  • 15. En el segundo día de internación presentó sialorrea espesa, taquicardia, taquipnea, hiporreflexia y rigidez de cuello, además convulsiones tónicoclónicas generalizadas. estas últimas se iniciaron en antebrazo y ascendieron progresivamente hasta la región cervical. caracterizado por cefalea, debilidad y parestesias, un cuadro de 5 días de evolución
  • 16. Se realizó biopsia cerebral (hipocampo) para inmunofluorescencia que fue positiva para rabia, confirmándose el diagnóstico Falleció 7 días después de su internación por falla cardiaca. Se realiza punción lumbar: líquido cefalorraquídeo, proteinorraquia normal y glucorraquia de 63 mg/dL.
  • 17. CONCLUSIÓN • El anticuerpo policlonal (AcP) es una mezcla de inmunoglobulina, secretados en contra de un antígeno específico, cada una reconociendo diferentes epítopes.