SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA
INMUNE ADAPTATIVO
Universidad Autónoma de Baja
California
Escuela de Ciencias de la Salud
Inmunología Básica
T.L.C. Andrés Valle Gutiérrez
INTRODUCCIÓN
 Células del sistema inmune están presentes en
sangre y linfa.
 Se organizan agregados dentro de órganos
linfoides.
INTRODUCCIÓN
 Estas células afrontan numerosos obstáculos antes de
dar lugar a una respuesta inmune eficaz.
Localizar y
destruir
microbios aun
alejados del sitio
de infeccion
Responder de
manera
especifica.
Responder ante
microbios
Linfocitos
Vírgenes
CARACTERÍSTICAS DE
CÉLULAS Y TEJIDOS
 Órganos Linfáticos Periféricos
 Concentran el Ag
 El Ag. Es capturado y llevado hasta
estos órganos.
 Linfocitos Vírgenes
 Emigran desde los O.L.P. y
reconocen los Ag
 Activan la respuesta adaptativa
 Linfocitos efectores y de memoria
 Circulan por la sangre
 Se alojan en los tejidos MALT
 Garantizan una respuesta sistémica
ÓRGANOS LINFOIDES
Órganos Primarios
Generadores
Fuente de progenitores
linfociticos
Madura a linfocitos B y
residencia de plasmocitos
Órganos Secundarios
Recogida de los Ag por medio
de la linfa y sangre
Activa a los Linfocitos e inicia
la respuesta adaptativa
CÉLULAS DEL SISTEMA
INNATO - ADAPTATIVO
CÉLULAS DEL SISTEMA
ADAPTATIVO
Respuesta Inmune
Linfocitos y
células
efectoras
Célula
Presentadora
LINFOCITOS
LINFOCITOS
 Agranulocito (25 – 35% de los
leucocitos en SP)
 Células en menor tamaño
entre 7 y 15 μm.
 Gran núcleo esférico que se
tiñe de violeta-azul y de
escaso citoplasma
 Origen medular, maduración
en órganos linfoides.
LINFOCITOS
 Únicas en reconocer determinantes
antigénicos y distinguirlos
específicamente.
 Inmunidad adaptativa (especificidad
y memoria).
 Transferencia adoptiva de la
inmunidad
 Linfocitopenia – Inmunodeficiencia
 Estimulación de linfocitos lleva a la
respuesta inmune
 Linfocitos presentan receptores
específicos.
SUBCONJUNTOS DE LINFOCITOS
 Linfocitos constan de diversos
subconjuntos que difieren en sus
funciones y productos proteicos,
pero similares morfológicamente.
 Pueden emplearse proteínas de
membrana para diferenciarse.
 Existen diversos marcadores
fenotípicos, pero los mas
comunes son los “cúmulos de
diferenciación”, conocidos
como CD.
LINFOCITOS B
 Células productoras de Ac
 Origen en medula ósea (Bone
Marrow)/ Bolsa de Fabricio
 Subconjuntos
 Linfocitos B foliculares
 Linfocitos B marginales
 Linfocitos B-1
 Algunos evolucionan a células
plasmáticas
LINFOCITOS T
 Maduración tímica
 Subconjuntos
fundamentales:
 CD 4 – Cooperadores /
Helper -
 CD 8 – Citotóxicos
 CD 4/ CD 25 –
Reguladores – Receptor
αβ
 Linfocitos T γδ –
Funciones cooperadoras
y citotóxicas
LINFOCITOS NK
 Linfocitos Granulares
 Se encuentra en el limbo entre la
inmunidad innata y adaptativa.
 Receptores distintos a los CD8
 Expresan αβ
 Codificados por genes que sufren
recombinación somática.
 Su especificidad se limita al CMH
tipo I
CLASES DE LINFOCITOS
LINFOCITOS VÍRGENES
 Linfocitos maduros que no han entrado en
contacto con un antígeno extraño.
 Si no reconocen nada morirán entre 1-3 meses.
 Se encuentran en SP, como linfocitos pequeños
(<8 µm)
 Reposo, fase G0 del ciclo celular.
 Activan, entran a G1 y aumentan de tamaño
(>10 µm)
 Reconocen antígenos propios débilmente solo
para generar señales de supervivencia.
 El reconocimiento de AutoAg dispara la
proliferación sin necesidad de una exposición a
Ag Patógenos.
LINFOCITOS EFECTORES T
 Si se activan los linfoblastos o
linfocitos en reposo pasan a
crecer y proliferar.
 Producen moléculas con
capacidad ed eliminar Ag
 Segregan Citocinas para activar
macrófagos y otros linfocitos
 Dependientes de IL-2 (FS
Linfocitos T) y CMH II.
PLASMOCITO O CÉLULA PLASMÁTICA
 Linfocito efector B
 Células en rueda de carreta.
 Núcleos característicos, con un AG
perinuclear, para maduración proteica.
 Citoplasma abundante con un RER
denso, donde ocurre la síntesis de Ac.
 La mitad de su ARNm codifica Ig.
 Su citoplasma es basófilo por su alta
cantidad de ARNm.
 La célula se origina en órganos linfoides
y migra a la M.O.
 Sobrevive por mucho tiempo aun
después de terminar la respuesta
inmune.
CÉLULAS DE MEMORIA
 Sobreviven en estado latente
muchos años después de la
eliminación del antígeno.
 L.B. - Expresan ciertas Ig en su
membrana a raíz de
intercambios de isotipo (IgG, IgE
e IgA) a diferencia de los
vírgenes que presentan mas IgM
e IgD.
 L.T. – Expresan Rct-IL 2
 Migrar y activarse con rapidez,
proliferar y diferenciarse si
vuelve a presentarse el Ag.
DESARROLLO LINFOIDE
LINFOPOYESIS
 Origen común hematopoyético.
 Fases de maduración que se caracterizan por la expresión e inhibición de receptores hasta
adquirir características funcionales
 Linfocitos B maduran en Medula y colonizan tejidos periféricos.
 Linfocitos T maduran en timo, penetran a la circulación y luego acuden a tejidos periféricos.
 Producto final de la maduración son LINFOCITOS VIRGENES, una vez activados serán
EFECTORES.
Órganos
Linfoides
Primarios UFC - Lyn
Linfoblastos
Linfocito B - BCR
Linfocito T- TCR
IL 7
FSC-LYN
Órganos
Linfoides
Secundarios
IL 2
IL 7
Timopoyetina
Factores Timicos
Recibe el CMH I
ÓRGANOS LINFOIDES
DISTINCIÓN ENTRE POBLACIONES DE ACUERDO
A SU EXPOSICIÓN DE ANTÍGENO
 Migración de
órganos primarios a
los secundarios:
 Los antígenos
activan su
proliferación y
diferenciación
durante su
migración .
 Efectoras o de
Memoria.
ACTIVACIÓN LINFOCITARIA
Síntesis proteica, receptores, Citocinas.
Proliferación clonal especifica para un
antígeno
Diferenciación en células efectoras –
Eliminar el Ag
Apoptosis de alguna células
Células de memoria, longevas, intervienen en
respuestas secundarias, rápidas e intensificadas.
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B
CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTIGENO
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
 Células especializadas en
captura de Ag y exhibirlos
a los linfocitos
 Emiten señales para
estimular proliferación y
diferenciación linfoide.
 Principal tipo es la Célula
Dendrítica
 Otras CPA son Macrófagos.
CÉLULAS DENDRÍTICAS
 Capturan Antígeno e inducen
respuesta por linfocitos T.
 Origen Mielomonocitoide.
 Poseen dendros
 Recogen antígenos por fago y
pinocitosis
 Expresan receptores, como los Toll y
para PAMP
 Activadas son móviles, emigran a
tejidos linfáticos regionales y
presentan el antígeno a los Linfocitos
T.
 Activadas secretan coestimuladores
para Linfo. T.
DENDRÍTICAS FOLICULARES
 Centros germinativos con los linfocitos B activados, en
ganglios linfáticos.
 No derivan de la Medula ósea.
 Atrapan antígenos opsonizados y se los presentan al
linfocito B que tenga alta afinidad por el antígeno.
FAGOCITOS MONONUCLEARES
 Exhiben el Ag a los
Linfocitos T efectores
 Son estimulados por los
linfocitos para activarse
 Producen Citocinas
inflamatorias y
activadoras
 Son afines a las
opsoninas.
ANATOMÍA Y FUNCION DE LOS
TEJIDOS LINFÁTICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS
 Primarios o generadores, adquieren receptores y
madurez fenotípica y funcional:
 Medula ósea
 Timo
 Secundarios, se activan y progresan las respuestas
linfáticas.
 Sistema Linfático
 Ganglios linfáticos
 MALT
 Bazo
ÓRGANOS GENERADORES
MEDULA ÓSEA
 Medula ósea roja – Generadora de células
sanguíneas
 Medula ósea amarilla – adipocitos, fibroblastos.
CONSTANTE RENOVACIÓN
 Diariamente se producen en
nuestro organismo
cantidades extraordinarias de
células sanguíneas.
 Adulto de 70 kg de peso, se
producen:
 200 cuatrillones de eritrocitos
 200 cuatrillones de plaquetas
 70 cuatrillones de
granulocitos.
 *cuatrillón = 10^11
DE DONDE PROVIENE LA SANGRE
Etapa
Medular
Etapa
Hepatoesplenica
Etapa del
Saco
Vitelino,
3ra SDG, aparecen islotes
sanguíneos y en el mesénquima
paraaórtico.
2do
Trimestre,
gralmente.
Eritropoyesis
Del
Nacimiento a
partir del 3r
trimestre
Hemangioblasto
CELULARIDAD %
TEORÍA MONOFILETICA
 Todas los hematocitos se originan de la CTH que
presenta el marcador CD34+ pt superficial y Ag 1
de Células progenitoras.
 No puede identificarse por microscopia óptica
Madura
Juvenil
Juvenil
Juvenil
Precursor
Precursor
Precursor
Blasto
Blasto
Blasto
Blasto
CINÉTICA DE LA MADURACIÓN
T
r
a
b
é
c
u
l
a
UFC
Selectina
s
Integrinas
Sinusoide
Blasto
Precursor
Madura
Infiltra
UFC
UFC
UFC
UFC
UFC
HEMATOPOYESIS
CTH,
Reposo
Receptor
Cinosina -
Tirosina
CTH Ciclo
Celular
UFC
Factor
Estimulante de
CTH
Tirosina-Quinasa, que
Fosforila proteínas
necesarias para la
duplicación
Factores estimulantes
específicos
TIMO
 Órgano de maduración de
los linfocitos T.
 Es un órgano linfoepitelial
situado en el mediastino
anterior, por arriba del
corazón y por delante de
los grandes vasos.
 Origina del tercer arco
faríngeo.
TIMO
Posee una fina capsula de TC ,
desde esta se extienden la
trabéculas hacia el interior del
parénquima del órgano.
tiene
v. sanguíneos , v. linfáticos
eferentes (no aferentes) y
nervios.
La trabéculas delimitan
regiones de parénquima
llamadas
.
HISTOLOGÍA DEL TIMO
Corteza Tímica
 Gran cantidad de timocitos
 Células epitelioreticular,
estroma para los linfocitos.
Medula Tímica
 Parénquima del órgano
 Células epitelioreticular,
linfocitos T de núcleos
pálidos.
 Corpúsculos de Hassall.
ÓRGANOS SECUNDARIOS
SISTEMA LINFÁTICO
 Compuesto por Anillo de Waldeyer, Timo,
Ganglios y vasos linfáticos, Bazo y el
sistema inmunitario de piel y mucosas.
 Células dendríticas capturan y conducen
Ag por vasos linfáticos.
 Transportan Linfa, liquido intersticial
compuesto por un filtrado del plasma.
 Transporte de antígenos (No pasan a la
sangre) y mediadores de la inflamación.
 Devolver el liquido intersticial a la sangre
 Transporte de lípidos absorbidos en la
digestión hacia la sangre, así como
lipovitaminas.
RECORRIDO DE LA LINFA
Liquido intersticial
Absorción vaso
linfático- Linfa
Vaso aferente -
Ganglio
Ganglio - Eferente
Cadena Linfática
Conducto Torácico /
Gran vena
< Yugulosubclavio
• Diariament
e recorren
2 L de Linfa.
• Si se altera
este
recorrido se
ocasiona el
edema.
GANGLIOS LINFÁTICOS
 Los ganglios linfáticos son pequeños
nódulos (1 – 5 mm por 1 – 2 cm)
situados a lo largo de los conductos
linfáticos.
 Constan de una corteza y una medula,
todo rodeado por una capsula fibrosa
perforada por los vasos linfáticos
(V.L.)
 Actúan como filtros para la Linfa, son
el lugar donde inicia la respuesta
adaptativa.
 Su distribución es generalizada
(Excepción SNC, Cristalino), se
concentran en: axila , región inguinal
y mesenterios.
GANGLIOS LINFÁTICOS
 La linfa llega desde los V.L.A. al
seno subcapsular, junto con
células dendríticas.
 Se conduce la linfa y las células
a la paracorteza, donde ocurre
la presentación de antígenos a
los L.T. vírgenes.
 La linfa se conduce a las V.E.A.
acompañada si es necesario de
mediadores de la inflamación y
quimiocinas.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Sin centro
germinal –
Folículos primarios
Con centro
germinal –
Folículos
secundarios
Linfocitos,
dendriticas,
mononucleares.
Cordones
reticulares,
macrofagos,
plasmocitos.
SEPARACIÓN CELULAR EN EL
GANGLIO
FOLÍCULOS LINFÁTICOS
SEPARACIÓN ANATÓMICA
 Esta separación anatómica
garantiza que la presentación de
antígeno la realiza la célula
adecuada.
 Aísla las células B y T hasta que
requieran interactuar y emigren
para encontrarse.
 Las células B se diferenciaran a
plasmocitos y emigraran a medula
ósea, mientras que los T se
dirigirán a la circulación.
BAZO
 Tamaño aproximado de un
puño, y es el órgano linfático
mas grande, se sitúa en el
hipocondrio izquierdo.
 Su función principal es el
filtrado eritrocitario
(mecánico) e inmunológico.
 El bazo contiene linfocitos,
mallas reticulares,
macrófagos, dendríticas, las
cuales escudriñan a la sangre
inmunológicamente.
REGIONES: PULPA BLANCA
 Regiones llenas de linfocitos.
 Reunen en torno a la arteria
central, la mayoria son Linfo.
T, formando vainas
periarteriolares,
desembocando en un seno
marginal.
 Seno marginal esta poblaco
por celulas By macrofagos.
 Activa la inmunidad de los
antigenos transportados por
la sangre.
REGIONES: PULPA ROJA
 Filtro de hematíes
 Sinusoides vasculares,
vierten su contenido en la
vena esplénica.
SISTEMA INMUNITARIO DE PIEL Y
MUCOSAS
S.I. CUTÁNEO
 Piel es nuestro primer
sistema de defensa,
múltiples Ag penetran por
ella.
 Consta de linfocitos y CPA
 Reacciones inflamatorias
 Poblaciones celulares:
 Células epiteliales,
queratinocitos,
melanocitos
 Células de Langerhans y
Linfocitos T
intraepiteliales.
S.I. CUTÁNEO
 Células de
Langerhans
se activan
por RRT
pierden su
adhesividad
con la
epidermis y
migran a los
vasos
linfáticos.
 Linfocitos
intraepider
micos son
TCD8
mayorment
e, algunos T
γδ.
 Algunos
macrófagos
dispersos.
SISTEMA MALT
 GALT, BALT, MALT.
 Linfocitos y CPA vs Antígenos ingeridos o
inhalados.
 Linfocitos B, secretan IgA
 Epitelios mucosos, medios físicos de barrera.
GALT
 El tejido GALT,
reparte linfocitos
en tres regiones:
 Superficie
epitelial (CD 8)
 Salpicados por la
lamina propia
(CD4 y CD8)
 Placas de Peyer
(Organizados,
+CD8, <CD4)
GALT
 Linfocitos pasan de la superficie
intestinal al ganglio mesentérico
y regresan a la superficie por
medio de proteínas llamadas
adresinas.
 Células M también pueden
capturar antígenos y presentarlos
en los ganglios mesentéricos y
activar a los Linfocitos B.
 Secretan IgA
BALT
Ricos en Linfocitos
T
Linfocitos B que
producen IgA
TAREA
 REALIZAR UN MAPA O DIAGRAMA DE FLUJO DE:
 En Powerpoint de preferencia:
 Vías y mecanismos para la recirculación y
alojamiento linfocitario
 Migración de linfocitos T efectores hacia focos
inflamatorios
 Migración de linfocitos T de memoria
 Alojamiento de Células B
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
Roberto Coste
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infecciondarwin velez
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Angel Vazquez
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos b
Abel Quintana
 
Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaMedicinaUas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
BernardoOro
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 

La actualidad más candente (20)

Fagocitosis | Uasd
Fagocitosis | UasdFagocitosis | Uasd
Fagocitosis | Uasd
 
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  InfeccionDiapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La  Infeccion
Diapositivas Tema 09. Respuesta Inmune A La Infeccion
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos b
 
Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactiva
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 

Similar a 3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo

INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
Juan Meza López
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Gabriel571987
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
Andres Valle Gutierrez
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
Eli Caballero
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Mi rincón de Medicina
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Bryan Junco Loor
 
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
OdalisVelarde
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmunemerchealari
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
organos linfoides este es.pptx
organos linfoides este es.pptxorganos linfoides este es.pptx
organos linfoides este es.pptx
ngelaMaraGuarnAndrad
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
AndreEstefania
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nicolepena12
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
Juan Carlos Munévar
 
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
RAYMICRISBECERRAMANO
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneLeo Von Der Rose
 

Similar a 3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo (20)

INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
6. CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO ESPECIFICO.pptx
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
organos linfoides este es.pptx
organos linfoides este es.pptxorganos linfoides este es.pptx
organos linfoides este es.pptx
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvinmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
inmune BM18 [Autoguardado].pptvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Unidad 9, Sistema Inmune, Completo
Unidad 9, Sistema Inmune, CompletoUnidad 9, Sistema Inmune, Completo
Unidad 9, Sistema Inmune, Completo
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
3. SISTEMA INMUNITARIO Y SUS COMPONENTES 3.pptx
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 

Más de Andres Valle Gutierrez

Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
Andres Valle Gutierrez
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
Andres Valle Gutierrez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andres Valle Gutierrez
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Andres Valle Gutierrez
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielAndres Valle Gutierrez
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
Andres Valle Gutierrez
 
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígenoAndres Valle Gutierrez
 
1. Introducción al Sistema Inmunitario
1.  Introducción al Sistema Inmunitario1.  Introducción al Sistema Inmunitario
1. Introducción al Sistema InmunitarioAndres Valle Gutierrez
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinicoAndres Valle Gutierrez
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangreAndres Valle Gutierrez
 

Más de Andres Valle Gutierrez (18)

Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Asma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 añosAsma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 años
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
1. Introducción al Sistema Inmunitario
1.  Introducción al Sistema Inmunitario1.  Introducción al Sistema Inmunitario
1. Introducción al Sistema Inmunitario
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo

  • 1. CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Inmunología Básica T.L.C. Andrés Valle Gutiérrez
  • 2. INTRODUCCIÓN  Células del sistema inmune están presentes en sangre y linfa.  Se organizan agregados dentro de órganos linfoides.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Estas células afrontan numerosos obstáculos antes de dar lugar a una respuesta inmune eficaz. Localizar y destruir microbios aun alejados del sitio de infeccion Responder de manera especifica. Responder ante microbios Linfocitos Vírgenes
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE CÉLULAS Y TEJIDOS  Órganos Linfáticos Periféricos  Concentran el Ag  El Ag. Es capturado y llevado hasta estos órganos.  Linfocitos Vírgenes  Emigran desde los O.L.P. y reconocen los Ag  Activan la respuesta adaptativa  Linfocitos efectores y de memoria  Circulan por la sangre  Se alojan en los tejidos MALT  Garantizan una respuesta sistémica
  • 5. ÓRGANOS LINFOIDES Órganos Primarios Generadores Fuente de progenitores linfociticos Madura a linfocitos B y residencia de plasmocitos Órganos Secundarios Recogida de los Ag por medio de la linfa y sangre Activa a los Linfocitos e inicia la respuesta adaptativa
  • 7. CÉLULAS DEL SISTEMA ADAPTATIVO Respuesta Inmune Linfocitos y células efectoras Célula Presentadora
  • 9. LINFOCITOS  Agranulocito (25 – 35% de los leucocitos en SP)  Células en menor tamaño entre 7 y 15 μm.  Gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y de escaso citoplasma  Origen medular, maduración en órganos linfoides.
  • 10. LINFOCITOS  Únicas en reconocer determinantes antigénicos y distinguirlos específicamente.  Inmunidad adaptativa (especificidad y memoria).  Transferencia adoptiva de la inmunidad  Linfocitopenia – Inmunodeficiencia  Estimulación de linfocitos lleva a la respuesta inmune  Linfocitos presentan receptores específicos.
  • 11. SUBCONJUNTOS DE LINFOCITOS  Linfocitos constan de diversos subconjuntos que difieren en sus funciones y productos proteicos, pero similares morfológicamente.  Pueden emplearse proteínas de membrana para diferenciarse.  Existen diversos marcadores fenotípicos, pero los mas comunes son los “cúmulos de diferenciación”, conocidos como CD.
  • 12. LINFOCITOS B  Células productoras de Ac  Origen en medula ósea (Bone Marrow)/ Bolsa de Fabricio  Subconjuntos  Linfocitos B foliculares  Linfocitos B marginales  Linfocitos B-1  Algunos evolucionan a células plasmáticas
  • 13. LINFOCITOS T  Maduración tímica  Subconjuntos fundamentales:  CD 4 – Cooperadores / Helper -  CD 8 – Citotóxicos  CD 4/ CD 25 – Reguladores – Receptor αβ  Linfocitos T γδ – Funciones cooperadoras y citotóxicas
  • 14. LINFOCITOS NK  Linfocitos Granulares  Se encuentra en el limbo entre la inmunidad innata y adaptativa.  Receptores distintos a los CD8  Expresan αβ  Codificados por genes que sufren recombinación somática.  Su especificidad se limita al CMH tipo I
  • 16. LINFOCITOS VÍRGENES  Linfocitos maduros que no han entrado en contacto con un antígeno extraño.  Si no reconocen nada morirán entre 1-3 meses.  Se encuentran en SP, como linfocitos pequeños (<8 µm)  Reposo, fase G0 del ciclo celular.  Activan, entran a G1 y aumentan de tamaño (>10 µm)  Reconocen antígenos propios débilmente solo para generar señales de supervivencia.  El reconocimiento de AutoAg dispara la proliferación sin necesidad de una exposición a Ag Patógenos.
  • 17. LINFOCITOS EFECTORES T  Si se activan los linfoblastos o linfocitos en reposo pasan a crecer y proliferar.  Producen moléculas con capacidad ed eliminar Ag  Segregan Citocinas para activar macrófagos y otros linfocitos  Dependientes de IL-2 (FS Linfocitos T) y CMH II.
  • 18. PLASMOCITO O CÉLULA PLASMÁTICA  Linfocito efector B  Células en rueda de carreta.  Núcleos característicos, con un AG perinuclear, para maduración proteica.  Citoplasma abundante con un RER denso, donde ocurre la síntesis de Ac.  La mitad de su ARNm codifica Ig.  Su citoplasma es basófilo por su alta cantidad de ARNm.  La célula se origina en órganos linfoides y migra a la M.O.  Sobrevive por mucho tiempo aun después de terminar la respuesta inmune.
  • 19. CÉLULAS DE MEMORIA  Sobreviven en estado latente muchos años después de la eliminación del antígeno.  L.B. - Expresan ciertas Ig en su membrana a raíz de intercambios de isotipo (IgG, IgE e IgA) a diferencia de los vírgenes que presentan mas IgM e IgD.  L.T. – Expresan Rct-IL 2  Migrar y activarse con rapidez, proliferar y diferenciarse si vuelve a presentarse el Ag.
  • 21. LINFOPOYESIS  Origen común hematopoyético.  Fases de maduración que se caracterizan por la expresión e inhibición de receptores hasta adquirir características funcionales  Linfocitos B maduran en Medula y colonizan tejidos periféricos.  Linfocitos T maduran en timo, penetran a la circulación y luego acuden a tejidos periféricos.  Producto final de la maduración son LINFOCITOS VIRGENES, una vez activados serán EFECTORES.
  • 22. Órganos Linfoides Primarios UFC - Lyn Linfoblastos Linfocito B - BCR Linfocito T- TCR IL 7 FSC-LYN Órganos Linfoides Secundarios IL 2 IL 7 Timopoyetina Factores Timicos Recibe el CMH I ÓRGANOS LINFOIDES
  • 23. DISTINCIÓN ENTRE POBLACIONES DE ACUERDO A SU EXPOSICIÓN DE ANTÍGENO  Migración de órganos primarios a los secundarios:  Los antígenos activan su proliferación y diferenciación durante su migración .  Efectoras o de Memoria.
  • 24. ACTIVACIÓN LINFOCITARIA Síntesis proteica, receptores, Citocinas. Proliferación clonal especifica para un antígeno Diferenciación en células efectoras – Eliminar el Ag Apoptosis de alguna células Células de memoria, longevas, intervienen en respuestas secundarias, rápidas e intensificadas.
  • 25. ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
  • 26. ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B
  • 28. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO  Células especializadas en captura de Ag y exhibirlos a los linfocitos  Emiten señales para estimular proliferación y diferenciación linfoide.  Principal tipo es la Célula Dendrítica  Otras CPA son Macrófagos.
  • 29. CÉLULAS DENDRÍTICAS  Capturan Antígeno e inducen respuesta por linfocitos T.  Origen Mielomonocitoide.  Poseen dendros  Recogen antígenos por fago y pinocitosis  Expresan receptores, como los Toll y para PAMP  Activadas son móviles, emigran a tejidos linfáticos regionales y presentan el antígeno a los Linfocitos T.  Activadas secretan coestimuladores para Linfo. T.
  • 30. DENDRÍTICAS FOLICULARES  Centros germinativos con los linfocitos B activados, en ganglios linfáticos.  No derivan de la Medula ósea.  Atrapan antígenos opsonizados y se los presentan al linfocito B que tenga alta afinidad por el antígeno.
  • 31. FAGOCITOS MONONUCLEARES  Exhiben el Ag a los Linfocitos T efectores  Son estimulados por los linfocitos para activarse  Producen Citocinas inflamatorias y activadoras  Son afines a las opsoninas.
  • 32. ANATOMÍA Y FUNCION DE LOS TEJIDOS LINFÁTICOS
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS  Primarios o generadores, adquieren receptores y madurez fenotípica y funcional:  Medula ósea  Timo  Secundarios, se activan y progresan las respuestas linfáticas.  Sistema Linfático  Ganglios linfáticos  MALT  Bazo
  • 35. MEDULA ÓSEA  Medula ósea roja – Generadora de células sanguíneas  Medula ósea amarilla – adipocitos, fibroblastos.
  • 36. CONSTANTE RENOVACIÓN  Diariamente se producen en nuestro organismo cantidades extraordinarias de células sanguíneas.  Adulto de 70 kg de peso, se producen:  200 cuatrillones de eritrocitos  200 cuatrillones de plaquetas  70 cuatrillones de granulocitos.  *cuatrillón = 10^11
  • 37. DE DONDE PROVIENE LA SANGRE Etapa Medular Etapa Hepatoesplenica Etapa del Saco Vitelino, 3ra SDG, aparecen islotes sanguíneos y en el mesénquima paraaórtico. 2do Trimestre, gralmente. Eritropoyesis Del Nacimiento a partir del 3r trimestre Hemangioblasto
  • 38.
  • 40. TEORÍA MONOFILETICA  Todas los hematocitos se originan de la CTH que presenta el marcador CD34+ pt superficial y Ag 1 de Células progenitoras.  No puede identificarse por microscopia óptica
  • 41.
  • 42. Madura Juvenil Juvenil Juvenil Precursor Precursor Precursor Blasto Blasto Blasto Blasto CINÉTICA DE LA MADURACIÓN T r a b é c u l a UFC Selectina s Integrinas Sinusoide Blasto Precursor Madura Infiltra UFC UFC UFC UFC UFC
  • 43. HEMATOPOYESIS CTH, Reposo Receptor Cinosina - Tirosina CTH Ciclo Celular UFC Factor Estimulante de CTH Tirosina-Quinasa, que Fosforila proteínas necesarias para la duplicación Factores estimulantes específicos
  • 44.
  • 45. TIMO  Órgano de maduración de los linfocitos T.  Es un órgano linfoepitelial situado en el mediastino anterior, por arriba del corazón y por delante de los grandes vasos.  Origina del tercer arco faríngeo.
  • 46. TIMO Posee una fina capsula de TC , desde esta se extienden la trabéculas hacia el interior del parénquima del órgano. tiene v. sanguíneos , v. linfáticos eferentes (no aferentes) y nervios. La trabéculas delimitan regiones de parénquima llamadas
  • 47. . HISTOLOGÍA DEL TIMO Corteza Tímica  Gran cantidad de timocitos  Células epitelioreticular, estroma para los linfocitos. Medula Tímica  Parénquima del órgano  Células epitelioreticular, linfocitos T de núcleos pálidos.  Corpúsculos de Hassall.
  • 49. SISTEMA LINFÁTICO  Compuesto por Anillo de Waldeyer, Timo, Ganglios y vasos linfáticos, Bazo y el sistema inmunitario de piel y mucosas.  Células dendríticas capturan y conducen Ag por vasos linfáticos.  Transportan Linfa, liquido intersticial compuesto por un filtrado del plasma.  Transporte de antígenos (No pasan a la sangre) y mediadores de la inflamación.  Devolver el liquido intersticial a la sangre  Transporte de lípidos absorbidos en la digestión hacia la sangre, así como lipovitaminas.
  • 50. RECORRIDO DE LA LINFA Liquido intersticial Absorción vaso linfático- Linfa Vaso aferente - Ganglio Ganglio - Eferente Cadena Linfática Conducto Torácico / Gran vena < Yugulosubclavio • Diariament e recorren 2 L de Linfa. • Si se altera este recorrido se ocasiona el edema.
  • 51. GANGLIOS LINFÁTICOS  Los ganglios linfáticos son pequeños nódulos (1 – 5 mm por 1 – 2 cm) situados a lo largo de los conductos linfáticos.  Constan de una corteza y una medula, todo rodeado por una capsula fibrosa perforada por los vasos linfáticos (V.L.)  Actúan como filtros para la Linfa, son el lugar donde inicia la respuesta adaptativa.  Su distribución es generalizada (Excepción SNC, Cristalino), se concentran en: axila , región inguinal y mesenterios.
  • 52. GANGLIOS LINFÁTICOS  La linfa llega desde los V.L.A. al seno subcapsular, junto con células dendríticas.  Se conduce la linfa y las células a la paracorteza, donde ocurre la presentación de antígenos a los L.T. vírgenes.  La linfa se conduce a las V.E.A. acompañada si es necesario de mediadores de la inflamación y quimiocinas.
  • 53. GANGLIOS LINFÁTICOS Sin centro germinal – Folículos primarios Con centro germinal – Folículos secundarios Linfocitos, dendriticas, mononucleares. Cordones reticulares, macrofagos, plasmocitos.
  • 56. SEPARACIÓN ANATÓMICA  Esta separación anatómica garantiza que la presentación de antígeno la realiza la célula adecuada.  Aísla las células B y T hasta que requieran interactuar y emigren para encontrarse.  Las células B se diferenciaran a plasmocitos y emigraran a medula ósea, mientras que los T se dirigirán a la circulación.
  • 57. BAZO  Tamaño aproximado de un puño, y es el órgano linfático mas grande, se sitúa en el hipocondrio izquierdo.  Su función principal es el filtrado eritrocitario (mecánico) e inmunológico.  El bazo contiene linfocitos, mallas reticulares, macrófagos, dendríticas, las cuales escudriñan a la sangre inmunológicamente.
  • 58. REGIONES: PULPA BLANCA  Regiones llenas de linfocitos.  Reunen en torno a la arteria central, la mayoria son Linfo. T, formando vainas periarteriolares, desembocando en un seno marginal.  Seno marginal esta poblaco por celulas By macrofagos.  Activa la inmunidad de los antigenos transportados por la sangre.
  • 59. REGIONES: PULPA ROJA  Filtro de hematíes  Sinusoides vasculares, vierten su contenido en la vena esplénica.
  • 60. SISTEMA INMUNITARIO DE PIEL Y MUCOSAS
  • 61. S.I. CUTÁNEO  Piel es nuestro primer sistema de defensa, múltiples Ag penetran por ella.  Consta de linfocitos y CPA  Reacciones inflamatorias  Poblaciones celulares:  Células epiteliales, queratinocitos, melanocitos  Células de Langerhans y Linfocitos T intraepiteliales.
  • 62. S.I. CUTÁNEO  Células de Langerhans se activan por RRT pierden su adhesividad con la epidermis y migran a los vasos linfáticos.  Linfocitos intraepider micos son TCD8 mayorment e, algunos T γδ.  Algunos macrófagos dispersos.
  • 63. SISTEMA MALT  GALT, BALT, MALT.  Linfocitos y CPA vs Antígenos ingeridos o inhalados.  Linfocitos B, secretan IgA  Epitelios mucosos, medios físicos de barrera.
  • 64. GALT  El tejido GALT, reparte linfocitos en tres regiones:  Superficie epitelial (CD 8)  Salpicados por la lamina propia (CD4 y CD8)  Placas de Peyer (Organizados, +CD8, <CD4)
  • 65. GALT  Linfocitos pasan de la superficie intestinal al ganglio mesentérico y regresan a la superficie por medio de proteínas llamadas adresinas.  Células M también pueden capturar antígenos y presentarlos en los ganglios mesentéricos y activar a los Linfocitos B.  Secretan IgA
  • 67. TAREA  REALIZAR UN MAPA O DIAGRAMA DE FLUJO DE:  En Powerpoint de preferencia:  Vías y mecanismos para la recirculación y alojamiento linfocitario  Migración de linfocitos T efectores hacia focos inflamatorios  Migración de linfocitos T de memoria  Alojamiento de Células B