SlideShare una empresa de Scribd logo
VACUNAS
          Autores
Dra. María Graciela Schivo
 Prof. Rubén Ciriaco Ricca

      Profesores María Graciela Schivo -
                                           1
             Rubén Ciriaco Ricca
Definición de Vacunas


 Es una suspensión de microorganismos
(virus, bacterias o sus toxoides), que se
inoculan por diferentes vías (oral,
subcutánea e intramuscular), con el
objetivo de estimular la producción de
anticuerpos específicos contra una o
varias enfermedades. Es un método
preventivo.
            Profesores María Graciela Schivo -
                                                 2
                   Rubén Ciriaco Ricca
Calendario Nacional Obligatorio




         Profesores María Graciela Schivo -
                                              3
                Rubén Ciriaco Ricca
Historia de las vacunas
Edward Jenner en 1776 realiza la primera tentativa de vacunación sistemática
    contra la viruela.
Louis Pasteur un siglo después, no solo demuestra el origen de las enfermedades
    infecciosas sino que además probó que se podía proteger contra ellas por la
    inoculación de gérmenes atenuados que dejan una inmunidad activa, sólida y
    duradera.
El mismo Pasteur pasa a una etapa decisiva en la inmunización humana, cuando en
    1885 aplica a un niño mordido por su perro, el primer tratamiento antirrábico
    posexposición con una vacuna cultivada sobre médula de conejo.

   1884 Koch descubre el vibrión cólera
   1923 Madsen informa sobre resultados de vacuna anticoqueluchosa
           Calmette Guerin la BCG
Primera vacuna inactivada antigripal Salk
Antipolio Salk
    1957 Antipolio Sabin
    1962 Antirubeolica
    1973 Antivaricela
    1976 Antihepatitis B



                           Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                4
                                  Rubén Ciriaco Ricca
BASES INMUNOLÓGICAS
La introducción de un antígeno en el organismo desencadena una respuesta
    inmunitaria que puede ser de orden humoral, celular o ambas a la vez. Esta
    respuesta supone un reconocimiento por el sistema inmunitario, de la sustancia
    antigénica y la selección de un cierto número de células inmunológicamente
    competentes, aptas para organizar la respuesta.
Dos tipos de células intervienen en la respuesta Macrófagos y Linfocitos.
Los Macrófagos descienden de los Monocitos y desempeñan una importante función
    en el desencadenamiento y la expresión de respuestas inmunes. Tienen una
    función fundamental: Digestión del antígeno.

Intervienen en :

        a- Transforman el antígeno para ser reconocido por el Linfocito B
        b- Moderan la cooperación entre Linfocitos T y B
        c- Segregan sustancias como las prostaglandinas PGE 2 y E2 que tienen
           efecto supresor de la respuesta inmune y la Interleuquina 1 que activa
           ciertas funciones de las células T.



                           Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                    5
                                  Rubén Ciriaco Ricca
BASES INMUNOLÓGICAS
Linfocitos
Representan el componente celular especifico del Sistema Inmune.
   Dicha especificidad es dada por la existencia de receptores
   específicos del antigeno sobre la superficie de la membrana.
   Existen dos tipos de Linfocitos : T y B

Linfocitos T
Se diferencian en la glándula Timo, siendo los responsables de la
   inmunidad de mediación celular. Actúan por contacto directo. No
   segregan inmunoglobulinas. Su vida varía desde los 5 días a los T
   de memoria de larga vida.

Linfocitos B
Se originan en la Medula – B: Bone marrow-. Su vida es corta, de 4 a
   5 días. Proliferan ante la estimulación antigénica, que induce la
   formación de anticuerpos.
Se diferencias en Plasmocitos que están altamente especializados en
   la síntesis y excreción de Inmunoglobulinas o anticuerpos.

                       Profesores María Graciela Schivo -
                                                                   6
                              Rubén Ciriaco Ricca
EVOLUCION DEL SISTEMA
                       INMUNE
En el feto, pueden hallarse cierta clase de anticuerpos de producción propia, como
    por ejemplo, vestigios de Ig M en la 10 semana de vida intrauterina y de Ig G
    en 12 semana.
Otras propiedades como la fagocitosis se pueden hallar en los dos primeros meses
    del embarazo.
Los anticuerpos maternos como la Ig G, pasan a través de la placenta, pequeñas
    cantidades durante el primer semestre, pero en el 6 mes hay un brusco
    aumento de la permeabilidad placentaria para la Ig G. Entonces la Inmunidad
    Humoral del recién nacido es adoptiva, en forma pasiva la madre le pasa
    anticuerpos a través de una membrana.
Esto explica porque ciertas vacunas no pueden suministrarse antes de cierta edad,
    por ejemplo la del sarampión, ya que los anticuerpos maternos inhiben el
    proceso inmunitario por vacunación.
La Inmunidad Celular es perfectamente apta en el Recién Nacido, por ello se
    inocula la BCG.
El Sistema Inmunológico del neonato es completo cualitativamente hablando, solo
    le falta la experiencia antigénica.




                           Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                     7
                                  Rubén Ciriaco Ricca
EVOLUCION DEL SISTEMA
             INMUNE
¿ Cómo reacciona nuestro organismo al
  vacunarnos ?

 La inyección de una vacuna por primera vez
 produce luego de un período de latencia, la
 producción de anticuerpos a una débil
 concentración. Si vuelve a contactar, la
 respuesta será rápida e intensa. Esto es
 debido a una reacción anamnésica por la
 presencia de células sensibilizadas que han
 guardado la memoria antigénica.


              Profesores María Graciela Schivo -
                                                   8
                     Rubén Ciriaco Ricca
EVOLUCION DEL SISTEMA
               INMUNE
RESPUESTA PRIMARIA

Se observa luego de la primera inyección vacunal.
  Tiene 3 períodos:

  – Latencia entre la inyección y la aparición de
    anticuerpos en el suero. Desde las 24 horas a 2
    semanas.
  – Crecimiento Desde el fin del periodo anterior la
    tasa de anticuerpos crece en forma exponencial. 4
    días a 4 semanas.
  – Decrecimiento Luego de alcanzar la concentración
    máxima, los ATC, declina, primero rápidamente y
    luego lentamente.
                 Profesores María Graciela Schivo -
                                                        9
                        Rubén Ciriaco Ricca
EVOLUCION DEL SISTEMA
               INMUNE
RESPUESTA SECUNDARIA

Cuando se reintroduce el antígeno, luego de un
  lapso conveniente se desencadena una
  respuesta de tipo Secundario caracterizada por
  la rapidez de aparición de ATC específicos y la
  cantidad de ATC segregados que son Ig G.
La fase de aumento es exponencial y la de
  decrecimiento es mas prolongada.
La persistencia depende de la calidad del
  antigeno utilizado y del ritmo de las
  estimulaciones.


                Profesores María Graciela Schivo -
                                                     10
                       Rubén Ciriaco Ricca
EVOLUCION DEL SISTEMA
                               INMUNE
La eficacia depende de

Presencia o ausencia de ATC maternos.
Naturaleza y dosis del AG. Administrado.
Modo de administración.
Estado nutricional.

Presencia de ATC maternos
Las Ig G maternas presentes en la circulación del recién nacido son anticuerpos antivirales y antibacterianos que
     generalmente desaparecen a partir de los 5 meses y otros hacia los 9 meses.
La edad de la vacunación debe tener en cuenta la desaparición de los ATC pasivos de origen materno. Por ejemplo triple
     viral MMR o SRP a los 12 meses.

Naturaleza del AG administrado
La calidad de una vacuna se basa en ser fuertemente antigénica, para ello los laboratorios deben seleccionar la cepa más
     antigénica.

Modo de administración
Intramuscular en zona deltoidea del brazo o nalga.
Intradérmica BCG
Oral Sabin

Nutrición
La desnutrición proteico-calórica determina en el niño cambios morfológicos en el Sistema Inmune caracterizados por la
     involución del Timo, y por lo tanto disminución del numero de Linfocitos , dando como consecuencia una merma en la
     Inmunidad Celular. Pero la Inmunidad Humoral sufre poca variación.




                                           Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                                                           11
                                                  Rubén Ciriaco Ricca
VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS
                       ESPECIALES
 ADOLESCENTES

 La población infantil se halla convenientemente inmunizada por los calendarios oficiales y
    campañas, pero la población que comprende desde los 11 a los 21 años y los adultos de 22
    a 38 años se hallan en una franja susceptible a contraer enfermedades prevenibles por
    vacunación. Un ejemplo de ello es la infección por Varicela, Rubéola, Sarampión, Hepatitis A
    y B., si no las han adquirido naturalmente por infección.
Al grupo de 11 a 21 años se le recomienda

     Inmunización para la Hepatitis B, Varicela y MMR
     Refuerzo de doble o antitetánica
     Vacunas especiales :

Antigripal personas con enfermedades cardiacas, pulmonares, asma. Diabéticos, enfermos
    renales, con hemoglobinopatias, tratados crónicamente con aspirina.

Anti Neumococo asplénicos, Sme. Nefrotico, HIV, inmunosuprimidos, tratamiento
    quimioterapico.

Anti Hepatitis A enfermos hepáticos crónicos, tratamiento con anticoagulantes, drogadictos
    endovenosos, homosexuales.




                                   Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                             12
                                          Rubén Ciriaco Ricca
VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS
                      ESPECIALES

VACUNACIÓN EN EL ADULTO

 Es evidente que la vacunación del adulto no recibe la misma atención que la de los niños. Es
    por ello que las muertes debidas a enfermedades prevenibles por vacunación ocurren en los
    adultos predominantemente.

Se recomiendan las siguientes vacunas :

Doble bacteriana adultos : 1 dosis de refuerzo cada 10 años.
Antigripal : 1 dosis anual para personas con indicaciones médicas : enfermedades
     cardiovasculares , respiratorias, renales, metabólicas, hematológicas, inmunosupresión,
     embarazo . Aquellas personas son riesgo ocupacional : trabajadores de las salud y aquellos
     que son contactos cercanos de familiares con asma , ancianos y los anteriores con
     indicaciones médicas.
Neumococo: personas con indicaciones médicas.
Hepatitis B : 3 dosis en esquema de 0-1-6 meses.
Hepatitis A : en esquema de 0-6 meses
Triple viral o doble viral : población susceptible no vacunada, personal de salud y educación,
     previo a embarazo.
Varicela : en susceptibles , y previo al embarazo.




                                Profesores María Graciela Schivo -
                                                                                             13
                                       Rubén Ciriaco Ricca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
OTEC Innovares
 
Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014
Alejandro Castillo
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliojauregui10
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
BernardoOro
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
hefesto2006
 
Vacunas
VacunasVacunas
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
VerOnk Ps
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
CEIP Luis Cernuda
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Vacunas
VacunasVacunas
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
mari1528
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
sugar03
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
Vann Mdo
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
Carlchaves
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
RitaBravo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Marce Sorto
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
Lilia Hernandez
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
belenps
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
 
Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Presentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point VacunasPresentacion Power point Vacunas
Presentacion Power point Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
 

Similar a Vacunas

Vacunas
VacunasVacunas
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Grupos de Estudio de Medicina
 
Inmunoglobulina g
Inmunoglobulina gInmunoglobulina g
Inmunoglobulina g
Jorge Guillén
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
DilciaCruz1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
eddynoy velasquez
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
Ely Bernal
 
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
TANIA221522
 
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Luis Gustavo Urbina
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
mcvendra
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
PabloDemera
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
Julio Sanchez
 
Las vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
Carlos Ordoñez
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
inmunidad
inmunidadinmunidad
inmunidad
Rodolfo Palma
 

Similar a Vacunas (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 
Inmunoglobulina g
Inmunoglobulina gInmunoglobulina g
Inmunoglobulina g
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
015 inmunologia inmunizaciones y vacunas
 
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
 
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIATRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - INMUNOLÓGIA
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Las vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotasLas vacunas en mascotas
Las vacunas en mascotas
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Respuesta inmune y alergia a vacunas"
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
inmunidad
inmunidadinmunidad
inmunidad
 

Más de comercial 29

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
comercial 29
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
comercial 29
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
comercial 29
 
Celula
CelulaCelula
Celula
comercial 29
 
Gestión integral de residuos
Gestión integral de residuosGestión integral de residuos
Gestión integral de residuos
comercial 29
 
Presentación ei
Presentación eiPresentación ei
Presentación ei
comercial 29
 
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
comercial 29
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
comercial 29
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
comercial 29
 
Gripe ah1n1
Gripe ah1n1Gripe ah1n1
Gripe ah1n1
comercial 29
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
comercial 29
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
comercial 29
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.
comercial 29
 
Decálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día despuésDecálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día después
comercial 29
 
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
comercial 29
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
comercial 29
 
La huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azoteaLa huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azotea
comercial 29
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
comercial 29
 
Progr ami2paux
Progr ami2pauxProgr ami2paux
Progr ami2paux
comercial 29
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
comercial 29
 

Más de comercial 29 (20)

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Gestión integral de residuos
Gestión integral de residuosGestión integral de residuos
Gestión integral de residuos
 
Presentación ei
Presentación eiPresentación ei
Presentación ei
 
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
Listado de alimentos_libres_de_gluten_03_06_2013
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)Boletín verde nro 1   junio 2013 - referentes ambientales (3)
Boletín verde nro 1 junio 2013 - referentes ambientales (3)
 
Gripe ah1n1
Gripe ah1n1Gripe ah1n1
Gripe ah1n1
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
 
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
Programa nacional de educacion sexual integral ley 26150
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.
 
Decálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día despuésDecálogo de la píldora del día después
Decálogo de la píldora del día después
 
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02Viapiramidal 100505140543-phpapp02
Viapiramidal 100505140543-phpapp02
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azoteaLa huerta organica en la azotea
La huerta organica en la azotea
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Progr ami2paux
Progr ami2pauxProgr ami2paux
Progr ami2paux
 
Programa ami1schivo
Programa ami1schivoPrograma ami1schivo
Programa ami1schivo
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Vacunas

  • 1. VACUNAS Autores Dra. María Graciela Schivo Prof. Rubén Ciriaco Ricca Profesores María Graciela Schivo - 1 Rubén Ciriaco Ricca
  • 2. Definición de Vacunas Es una suspensión de microorganismos (virus, bacterias o sus toxoides), que se inoculan por diferentes vías (oral, subcutánea e intramuscular), con el objetivo de estimular la producción de anticuerpos específicos contra una o varias enfermedades. Es un método preventivo. Profesores María Graciela Schivo - 2 Rubén Ciriaco Ricca
  • 3. Calendario Nacional Obligatorio Profesores María Graciela Schivo - 3 Rubén Ciriaco Ricca
  • 4. Historia de las vacunas Edward Jenner en 1776 realiza la primera tentativa de vacunación sistemática contra la viruela. Louis Pasteur un siglo después, no solo demuestra el origen de las enfermedades infecciosas sino que además probó que se podía proteger contra ellas por la inoculación de gérmenes atenuados que dejan una inmunidad activa, sólida y duradera. El mismo Pasteur pasa a una etapa decisiva en la inmunización humana, cuando en 1885 aplica a un niño mordido por su perro, el primer tratamiento antirrábico posexposición con una vacuna cultivada sobre médula de conejo. 1884 Koch descubre el vibrión cólera 1923 Madsen informa sobre resultados de vacuna anticoqueluchosa Calmette Guerin la BCG Primera vacuna inactivada antigripal Salk Antipolio Salk 1957 Antipolio Sabin 1962 Antirubeolica 1973 Antivaricela 1976 Antihepatitis B Profesores María Graciela Schivo - 4 Rubén Ciriaco Ricca
  • 5. BASES INMUNOLÓGICAS La introducción de un antígeno en el organismo desencadena una respuesta inmunitaria que puede ser de orden humoral, celular o ambas a la vez. Esta respuesta supone un reconocimiento por el sistema inmunitario, de la sustancia antigénica y la selección de un cierto número de células inmunológicamente competentes, aptas para organizar la respuesta. Dos tipos de células intervienen en la respuesta Macrófagos y Linfocitos. Los Macrófagos descienden de los Monocitos y desempeñan una importante función en el desencadenamiento y la expresión de respuestas inmunes. Tienen una función fundamental: Digestión del antígeno. Intervienen en : a- Transforman el antígeno para ser reconocido por el Linfocito B b- Moderan la cooperación entre Linfocitos T y B c- Segregan sustancias como las prostaglandinas PGE 2 y E2 que tienen efecto supresor de la respuesta inmune y la Interleuquina 1 que activa ciertas funciones de las células T. Profesores María Graciela Schivo - 5 Rubén Ciriaco Ricca
  • 6. BASES INMUNOLÓGICAS Linfocitos Representan el componente celular especifico del Sistema Inmune. Dicha especificidad es dada por la existencia de receptores específicos del antigeno sobre la superficie de la membrana. Existen dos tipos de Linfocitos : T y B Linfocitos T Se diferencian en la glándula Timo, siendo los responsables de la inmunidad de mediación celular. Actúan por contacto directo. No segregan inmunoglobulinas. Su vida varía desde los 5 días a los T de memoria de larga vida. Linfocitos B Se originan en la Medula – B: Bone marrow-. Su vida es corta, de 4 a 5 días. Proliferan ante la estimulación antigénica, que induce la formación de anticuerpos. Se diferencias en Plasmocitos que están altamente especializados en la síntesis y excreción de Inmunoglobulinas o anticuerpos. Profesores María Graciela Schivo - 6 Rubén Ciriaco Ricca
  • 7. EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE En el feto, pueden hallarse cierta clase de anticuerpos de producción propia, como por ejemplo, vestigios de Ig M en la 10 semana de vida intrauterina y de Ig G en 12 semana. Otras propiedades como la fagocitosis se pueden hallar en los dos primeros meses del embarazo. Los anticuerpos maternos como la Ig G, pasan a través de la placenta, pequeñas cantidades durante el primer semestre, pero en el 6 mes hay un brusco aumento de la permeabilidad placentaria para la Ig G. Entonces la Inmunidad Humoral del recién nacido es adoptiva, en forma pasiva la madre le pasa anticuerpos a través de una membrana. Esto explica porque ciertas vacunas no pueden suministrarse antes de cierta edad, por ejemplo la del sarampión, ya que los anticuerpos maternos inhiben el proceso inmunitario por vacunación. La Inmunidad Celular es perfectamente apta en el Recién Nacido, por ello se inocula la BCG. El Sistema Inmunológico del neonato es completo cualitativamente hablando, solo le falta la experiencia antigénica. Profesores María Graciela Schivo - 7 Rubén Ciriaco Ricca
  • 8. EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE ¿ Cómo reacciona nuestro organismo al vacunarnos ? La inyección de una vacuna por primera vez produce luego de un período de latencia, la producción de anticuerpos a una débil concentración. Si vuelve a contactar, la respuesta será rápida e intensa. Esto es debido a una reacción anamnésica por la presencia de células sensibilizadas que han guardado la memoria antigénica. Profesores María Graciela Schivo - 8 Rubén Ciriaco Ricca
  • 9. EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE RESPUESTA PRIMARIA Se observa luego de la primera inyección vacunal. Tiene 3 períodos: – Latencia entre la inyección y la aparición de anticuerpos en el suero. Desde las 24 horas a 2 semanas. – Crecimiento Desde el fin del periodo anterior la tasa de anticuerpos crece en forma exponencial. 4 días a 4 semanas. – Decrecimiento Luego de alcanzar la concentración máxima, los ATC, declina, primero rápidamente y luego lentamente. Profesores María Graciela Schivo - 9 Rubén Ciriaco Ricca
  • 10. EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE RESPUESTA SECUNDARIA Cuando se reintroduce el antígeno, luego de un lapso conveniente se desencadena una respuesta de tipo Secundario caracterizada por la rapidez de aparición de ATC específicos y la cantidad de ATC segregados que son Ig G. La fase de aumento es exponencial y la de decrecimiento es mas prolongada. La persistencia depende de la calidad del antigeno utilizado y del ritmo de las estimulaciones. Profesores María Graciela Schivo - 10 Rubén Ciriaco Ricca
  • 11. EVOLUCION DEL SISTEMA INMUNE La eficacia depende de Presencia o ausencia de ATC maternos. Naturaleza y dosis del AG. Administrado. Modo de administración. Estado nutricional. Presencia de ATC maternos Las Ig G maternas presentes en la circulación del recién nacido son anticuerpos antivirales y antibacterianos que generalmente desaparecen a partir de los 5 meses y otros hacia los 9 meses. La edad de la vacunación debe tener en cuenta la desaparición de los ATC pasivos de origen materno. Por ejemplo triple viral MMR o SRP a los 12 meses. Naturaleza del AG administrado La calidad de una vacuna se basa en ser fuertemente antigénica, para ello los laboratorios deben seleccionar la cepa más antigénica. Modo de administración Intramuscular en zona deltoidea del brazo o nalga. Intradérmica BCG Oral Sabin Nutrición La desnutrición proteico-calórica determina en el niño cambios morfológicos en el Sistema Inmune caracterizados por la involución del Timo, y por lo tanto disminución del numero de Linfocitos , dando como consecuencia una merma en la Inmunidad Celular. Pero la Inmunidad Humoral sufre poca variación. Profesores María Graciela Schivo - 11 Rubén Ciriaco Ricca
  • 12. VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS ESPECIALES ADOLESCENTES La población infantil se halla convenientemente inmunizada por los calendarios oficiales y campañas, pero la población que comprende desde los 11 a los 21 años y los adultos de 22 a 38 años se hallan en una franja susceptible a contraer enfermedades prevenibles por vacunación. Un ejemplo de ello es la infección por Varicela, Rubéola, Sarampión, Hepatitis A y B., si no las han adquirido naturalmente por infección. Al grupo de 11 a 21 años se le recomienda Inmunización para la Hepatitis B, Varicela y MMR Refuerzo de doble o antitetánica Vacunas especiales : Antigripal personas con enfermedades cardiacas, pulmonares, asma. Diabéticos, enfermos renales, con hemoglobinopatias, tratados crónicamente con aspirina. Anti Neumococo asplénicos, Sme. Nefrotico, HIV, inmunosuprimidos, tratamiento quimioterapico. Anti Hepatitis A enfermos hepáticos crónicos, tratamiento con anticoagulantes, drogadictos endovenosos, homosexuales. Profesores María Graciela Schivo - 12 Rubén Ciriaco Ricca
  • 13. VACUNAS PARA GRUPOS ETAREOS ESPECIALES VACUNACIÓN EN EL ADULTO Es evidente que la vacunación del adulto no recibe la misma atención que la de los niños. Es por ello que las muertes debidas a enfermedades prevenibles por vacunación ocurren en los adultos predominantemente. Se recomiendan las siguientes vacunas : Doble bacteriana adultos : 1 dosis de refuerzo cada 10 años. Antigripal : 1 dosis anual para personas con indicaciones médicas : enfermedades cardiovasculares , respiratorias, renales, metabólicas, hematológicas, inmunosupresión, embarazo . Aquellas personas son riesgo ocupacional : trabajadores de las salud y aquellos que son contactos cercanos de familiares con asma , ancianos y los anteriores con indicaciones médicas. Neumococo: personas con indicaciones médicas. Hepatitis B : 3 dosis en esquema de 0-1-6 meses. Hepatitis A : en esquema de 0-6 meses Triple viral o doble viral : población susceptible no vacunada, personal de salud y educación, previo a embarazo. Varicela : en susceptibles , y previo al embarazo. Profesores María Graciela Schivo - 13 Rubén Ciriaco Ricca