SlideShare una empresa de Scribd logo
A I N E
Gonzalo Mancilla T
Universidad Finis Terrae
Gonzalo Mancilla T
Caracteristicas AINES
‡Son aintiinflamatorios perifericos, pero hoy en dia se sabe que tienen una
accion a nivel del SNC tambien
‡Propiedades en comun son: fisico-quimicas, farmacocinetica, mecanismo de
accion, accion terapeutica
‡Las reacciones adversas son especificas para cada grupo
‡La mayoria son acidos organicos debiles que actuan bloqueando la sistesis de
prostaglandinas y tromboxanos por inhibicion de la enzima ciclooxigenasa (COX)
‡Mientras mas acido el medio en donde esten mejor su absorcion, pero se
absorben mejor en intestino que en estomago por un tema de que en intestino
hay mayor superficie
‡El 1º paso hepatico es escaso o nulo por lo que los AINE tienen alta
biodisponibilidad
‡Se unen a proteinas plasmaticas (principalmente albumina) 90% significando
que tiene un volumen de distrubucion pequeño.
‡Metabolismo hepatico casi completo
‡Excresion renal
Accion terapeutica en comun
Analgesico: dolores de leve a mediana intensidad, tienen efecto
techo
Antipiretico: disminuye la tº elevada hasta su valor normal
porque tienen una accion en hipotalamo que es el centro
regulador de tº
Antiinflamatorios: porque bloquean las prostaglandinas y otras
respuestas celulares
Antiagregante plaquetario: bloquea TXA2
Mecanismo de accion AINES
‡ Cuando se produce una agresion a los tejidos ya sea de tipo fisico,
quimico, fisico o hipoxico, se activa la fosfolipasa A2. esta enzima hidroliza
fosfolipidos de membrana produciendo una liberacion de acido
araquidonico. Y apartir de este mediante las ciclooxigenasas se sintetizan
las prostaglandinas o hay otra via a partir del acido araquidonico que es a
partir de las lipooxigenasas sintetizando leucotrienos.
‡ Los AINES actuan a nivel de las COX, evitando o disminuyendo la
produccion de prostaglandinas
*los corticoides inhiben la fosfolipasa A2 impidiendo la liberacion de acido
araquidonico y todos los procesos siguientes
Reacciones adversas
por bloqueo de COX 1(rol fisiologico)
‡ Gastrointestinal: interfieren en el rol citoprotector de las prostaglandinas
pudiendose detectar ulceras pepticas en un 15 a 20% de pacientes con uso
cronico
‡ Renal: alteran la sintesis de prostaglandinas que participan en la filtracion
glomerular, flujo renal, excresion de sodio y agua, pudiendo llegar a una
insuficiencia renal irraversible
‡ Presion arterial: interactuan con farmacos antihipertensivos
‡ Ginecologicos: porque bloquean la accion fisiologica de las prostaglandinas los
AINES provocan un cierre precoz del ductus arterioso del feto, hemorragias pre y
post parto, prolongan la gestacion y el parto
‡ Otros: por desvio de la via metabolica hacia los leucotrienos puede provocar
reacciones pseudoalergicas y broncoespasmos
Reacciones adversas
por bloqueo de COX 1(rol fisiologico)
‡ Sistema nervioso central: salicilatos en dosis altas pueden provocar
somnolencia, vertigo, tinitus y convulsiones. En niños cursando virus
varicella o influenzae se asocia al letal sindrome de reye
‡ Hepaticas: son poco frecuentes, descritas con paracetamol, aspirina y
naproxeno. Pueden producir un leve alza enzimatica y con menos
frecuencia cuadros de hepatitis aguda constituyendo un mayor riesgo el
antecedente de hepatitis o cirrosis alcoholica
‡ Pulmonar: puede ocasioanr una disminucion del flujo pulmonar y
broncoconstriccion debido al aumento de leucotrienos secundario a la
inhibicion de COX
‡ Hematologico: se contraindican los salicilatos en hemofilicos, pacientes
con daño hepatico severo o deficiencias de vit K
Síndrome de Reye
Es un daño cerebral (encefalopatía) súbito (agudo) y problemas con la función hepática de
causa desconocida.
El síndrome se ha presentado con el uso de ácido acetilsalicílico (aspirina ) para tratar la
varicela o la gripe en los niños. Sin embargo, se ha vuelto muy raro, ya que el ácido
acetilsalicílico ya no se recomienda para su uso rutinario en niños.
El síndrome de Reye se observa con más frecuencia en niños de 4 a 12 años de edad.
La mayoría de los casos que ocurren con varicela se dan en niños de 5 a 9 años,
mientras que aquellos que se presentan con la gripe (influenza tipo B) por lo
general se dan en niños de 10 a 14 años.
Los niños con el síndrome de Reye se enferman de manera muy repentina. El
síndrome de Reye en general se presenta después de una infección de las vías
respiratorias altas o de una varicela, aproximadamente a la semana.
COX 2
Es Inducida por estimulos inflamatorios:
‡ Macrofagos/monocitos
‡ Sinoviocitos
‡ Condrocitos
‡ Fibroblastos
‡ Celulas endoteliales
‡ Endotoxinas( IL1, FNTa)
Interaccion de los AINES
AINES aumentan la accion de:
‡ Anticoagulantes orales (más conocidos en Chile son el Neosintrón y la
Warfarina o Coumadín)
‡ Hipoglicemiantes orales (SULFONILUREAS: clorpropamida y tolbutamida,
glibenclamida, glipizida y glimepirida. BIGUANIDAS: metformina)
‡ Antineoplasicos: metotrexato
‡ Anticonvulsivantes (fenitoina)
Farmacos que disminuyen la accion de los AINE
± Antiacidos
± barbituricos
Clasificacion de AINE segun estructura quimica
SALICILICOS
‡ Presentan todas las acciones farmacologicas de los AINE
‡ En dosis normales son exelentes antipireticos
‡ Acetilan irreversiblemente la COX de las plaquetas, es decir que por
esos 7 u 11 dias (vida plaquetaria) las plaquetas no pueden generar
mas tromboxanos
Aspirina
-su dosis son 500mg a 1gr cada 6 horas
- 1gr cada 6 horas como antiinflamatorio
- Aspirina 100mg para prevencion y tto infarto
- Es analgesico, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario
- Artritis reumatoide se dan 4 gr x dia, nunca exeder mas de eso
Aspirina Segun vademecum
‡ Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta
relacionado con resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda,
dolores menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre
provocados por el resfrío común o influenza.
‡ Contraindicaciones:
-hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos
-Historial de asma inducido por la administración de salicilatos
-Ulcera péptica activa
- Diatesis hemorragica
-Falla renal severa. Falla hepática severa. Falla cardíaca severa
Anilinicos o paraminofenoles
Paracetamol o acetaminofeno
- Dosis son 500mg cada 6 horas; 10mg x kg peso en niños
- Buen analgesico y antipiretico
- MAL antiinflamatorio (lo condiciona como AINE)
- MAL antiagregante plaquetario
- No irrita mucosa gastrica (para pacientes ulcerosos)
- Concentracion max en 30-60 min
- No es necesario modificar dosis diaria en enf renal pero si
en insuficiencia hepatica
- Dosis maxima en niños es de 40 a 60 mg/kg/dia divididos
en 4 a 6 tomas
Paracetamol o acetaminofeno segun vademecum
‡ Indicaciones: Cefalea, odontalgia y fiebre.
‡ Dosificación- Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños:
30mg/kg/día.
Precauciones y advertencias.
‡ Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados
con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión
(doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir
reacciones alérgicas tipo broncospasmo.
Pirazolonicos
Dipirona o metamizol
- Dosis 300mg cada 6 u 8 horas
- Buen analgesico con efecto antipiretico
- No tiene accion antiinflamatoria
- Tiene efecto a nivel central ya que inhibe la biosintesis de prostaglandinas
debido a que penetra facilmente al tejido cerebral
- No irrita la mucosa gastrica (dar en ulcerosos al igual que el paracetamol)
- Su absorcion no es influenciada por alimentos
- Tiene una leve accion como relajante muscular
RAM importantes:
- Agranulocitosis
- Shock anafilactico se presenta en adultos y no en niños por via inyectable y
con dosis superiores a 1 gr
- 1gr inyectable es la dosis maxima aceptada
Dipirona o metamizol segun vademecum
‡ Algias por afecciones reumáticas, cefaleas y odontalgias. Dolores ulteriores a
intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares,
riñones y vías urinarias. Estados febriles.
‡ Dosificación: Por vía oral, 300mg a 600mg/día; la dosis máxima diaria es de 4g.
Ampollas: 0,5g a 1g por vía SC, IM o IV.
‡ RAM: las reacciones más comunes son las de hipersensibilidad, que pueden llegar
a producir trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, tales como la
agranulocitosis. Pueden aparecer bruscamente, con fiebre, angina y ulceraciones
bucales
‡ Durante el primer trimestre del embarazo y en sus últimas semanas, así como en
lactantes, niños pequeños y en pacientes con trastornos hematopoyéticos sólo se
deberá administrar con la prescripción del médico
Propionicos
Ibuprofeno
- Dosis es de 200mg cada 6 horas, 400mg cada 8 horas o 600mg
cada 12 horas
- Alcanza su peak plasmatico a las 2 horas
- Pacientes con problemas renales o cirrosis demoran mas en
eliminar este farmaco
- Es uno de los AINE mejor evaluados y mas seguros
- Sus RAM mas frecuentes son dolor epigastrico, pirosis y vomitos
- No se recomienda su uso en embarazadas ni mujeres que
amamantan
- Uno de sus efectos adversos es la ambliopia toxica, edema y
trombocitopenia
Ibuprofeno segun vademecum
‡ Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los alimentos disminuyen la velocidad de
absorción. Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el
hígado.
‡ El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera
reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. La
recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de
suspender el tratamiento.
‡ Indicaciones: Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos.
Osteoartritis. Artritis reumatoidea. Dismenorrea.
‡ Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas
hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación
plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales
‡ El uso junto con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto
hipoglucémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa
en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa
propionicos
Naproxeno
- su dosis son de 250 mg cada 8 horas y 500 mg cada 12 horas
- se absorve mal por lo que se da con sal sodica(naproxeno sodico)
- su velocidad de absorcion esta influenciada por los alimentos
- sus RAM son gastrointestinales, y a nivel del SNC como somnolencia,
sudoracion, fatiga, ototoxicidad y depresion
Flubiprofeno
- 100 mg cada 12 horas
Naproxeno segun vademecum
‡ Indicaciones: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis
reumatoidea juvenil, gota aguda y trastornos musculoesqueléticos agudos
(distorsión, distensión, trauma directo, dolor lumbosacro, espondilitis cervical,
tenosinovitis y fibrositis).
‡ Dosis usual 500mg a 1.000mg/día, en una o dos tomas
‡ Debe usarse con cuidado en pacientes con antecedentes de enfermedad
gastrointestinal. Se puede precipitar un broncospasmo en pacientes con
antecedentes asmáticos o enfermedad alérgica
‡ El efecto natriurético de la furosemida puede ser inhibido por el naproxeno.
Inhibición renal de la depuración de litio. Al igual que otros AINE puede disminuir
el efecto antihipertensivo del propanolol y otros betabloqueantes
Propionicos
Ketoprofeno
- Dosis 50 mg cada 8 horas, 100 mg cada 12 horas
- Es el mejor para los dolores administrandose por via
intravenosa principlamente o intramuscular
- Disponible en capsulas de 50 mg y en comprimidos de 200 mg
- El mas conocido es el profenid
Ketoprofeno segun vademecum
‡ Indicaciones: Artritis reumatoidea; osteoartritis; dolor leve a moderado;
dismenorrea; inflamación no reumática. Dolores agudos de diferente
etiología en ginecología, reumatología, odontología, traumatología y
ortopedia, cirugía.
‡ Contraindicaciones: anemia, asma , hipertension, disfuncion hepatica, ulcera
pepetica y disfuncion renal
Antranilicos o fenematos
Estos son mas analgesicos, tienen mayor accion central
Acido Mefenamico
‡ Dosis es de 250 ʹ 500 mg cada 6 horas
‡ Para cefaleas, dolores dismenorreicos
Clonixinato de Lisina (NEFERSIL)
‡ Dosis es de 125 mg cada 6 horas
‡ Irritante gastrico
‡ Se puede administrar por via intravenosa
‡ Muy buen analgesico
Acido mefenemico segun vademecum
‡ Indicaciones: Tratamiento de dismenorrea primaria. Alivio del dolor post-inserción
de DIU. Dolores de variada etiología de leve a moderada intensidad.
‡ Posología: Dismenorrea primaria, 500 mg dosis inicial, seguida de 250 mg cada 6
horas a partir del comienzo de la menstruación, continuando el tratamiento por 2
ó 3 días.
‡ Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles al ácido mefenámico u otros
analgésicos. Personas con ulceración o inflamación crónica del tracto
gastrointestinal superior o inferior.
Clonixinato de Lisina segun vademecum
‡ Indicaciones: Alivio de cefaleas, dolores musculares,odontalgias,
articulaciones. Otalgia, dismenorrea o procesos en que el dolor es síntoma
principal, fracturas, rupturas musculares
‡ Efectos Colaterales: En raras ocasiones, en especial cuando se administra
en altas dosis o a personas predispuestas, pueden presentarse: náuseas,
vómitos, gastritis y somnolencia.
‡ Contraindicaciones: Ulcera gastroduodenal activa. Embarazo.
Fenilaceticos
Diclofenaco
‡ Dosis 50 mg cada 6 horas, o 100 mg cada 12 horas
‡ Accion comparable a los propionicos
‡ Se puede administrar via intravenosa
‡ Util en tratamientos de osteoartritis, artritis reumatoide, tendinitis,
dismenorrea y dolor post operatorio
Diclofenaco segun vademecum
‡ Composición: Comprimidos 25 mg: cada comprimido contiene: Diclofenaco 25 mg.
Comprimidos 50 mg: cada comprimido contiene: Diclofenaco 50 mg. Cápsulas de
Liberación Prolongada: cada cápsula de liberación prolongada contiene: Diclofenaco
100 mg. Supositorios Infantiles: cada supositorio contiene: Diclofenaco 12.5 mg.
Supositorios Adultos: cada supositorio contiene: Diclofenaco 50 mg. Inyectable: cada 3
ml contiene: Diclofenaco 75 mg.
‡ Indicaciones: Antiinflamatorio. Artritis reumatoidea juvenil, gota aguda. Analgésico
en cólico renal, post-operatorio.
Pirolaceticos
Ketorolaco
‡ Dosis son 10 mg cada 6 horas
‡ Buen analgesico y tiene actividad antipiretica
‡ Mal antiinflamatorio
‡ Se puede administrar en forma parenteral
‡ Alcanza concentracion plasmatica maxima en 30 o 50 minutos
‡ RAM mas comunes son: dispepsia, cefaleas y somnolencia
‡ Solo por periodos de 5 o 7 dias, pero no para dolores cronicos
Ketorolaco segun vademecum
‡ Indicaciones: Está indicado en dolor post-traumático y de músculo esquelético,
dolor ginecológico, cólicos renales y biliares, dolor post-operatorio, dolor dental y
dolores crónicos en general. Posología: En general se recomienda 1 comprimido
cada 6 horas, no superando los 120 mg al día, pudiéndose continuar el tratamiento
por un máximo de 8 semanas con 40 mg al día.
Enolicos
‡ Son buenos analgesicos y antiinflamatorios
‡ Tienen vida media larga, se indican cada 24 horas
‡ Tienen una irritacion gastrica marcada
Piroxicam
- Dosis son 10 mg cada 12 horas o 20 mg cada 24 horas
- Se ha utilizado en el tratamiento de patologia osteoarticular cronica
ya que frente al AAS y tiene como ventaja que su t1/2 de
eliminacion es larga lo que permite una dosis diaria.
- Bloque la sintesis de portaglandinas, las accion de neutrofilos, la de
proteogluconasa y colagenasa del cartilago
- Alcanza su concentracion maxima a las 2-3 horas
Piroxicam segun vademecum
‡ bloquea la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la enzima ciclooxigenasa; inhibe
la migración de polimorfonucleares y monocitos a las zonas inflamadas, disminuye la
producción del factor reumatoide, tanto sistémico como en el líquido sinovial en los
pacientes con artritis reumatoidea seropositiva. Actúa disminuyendo la
hipercontractilidad del miometrio y es eficaz en el tratamiento de la dismenorrea
primaria.
‡ Indicaciones: Afecciones que requieran acción antiinflamatoria y analgésica como
la artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, trastornos
musculoesqueléticos agudos y gota aguda. Dismenorrea primaria en pacientes
mayores de 12 años.
‡ Contraindicaciones: Ulcera péptica activa. Pacientes que han demostrado
hipersensibilidad al fármaco. No debe administrarse a pacientes a los que el ácido
acetilsalicílico u otros AINE provoquen síntomas de asma, poliposis nasal, edema
angioneurótico o urticaria.
Enolicos
Tenoxicam
- Dosis es de 20 mgcada 24 horas
Meloxicam
- Dosis es de 7,5 mg cada 24 horas en osteoartritis y de 15 mg cada 24 horas en
casos mas graves o artritis reumatoide
- Tiene una mejor tolerancia gastrointestinal ya que es inhibidor selectivo de la
COX2
‡ Interacciones: Anticoagulantes orales, triclopidina, heparina, trombolíticos,
aumento del riesgo de sangrado. Metotrexato: puede aumentar su
hematotoxicidad, litio, puede aumentar sus concentraciones séricas; por ello, se
debe controlar su posología.
Meloxicam segun vademecum
‡ Es un moderno derivado enolcarboxamídico relacionado con los oxicanos
(piroxicam, tenoxicam, sudoxicam) que desarrolla una potente actividad inhibitoria
selectiva sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2) tanto in vivo como in vitro en la cascada
biosintética de las prostaglandinas.
‡ Indicaciones: Patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato
osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis, reumatismos
extraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distensiones miotendinosas.
Procesos inflamatorios dolorosos agudos y crónicos.
‡ Dosificación: Como dosis de ataque en patologías agudas se aconseja 15mg en
toma única diaria. En afecciones crónicas o como dosis de mantenimiento 7,5mg
en toma única diaria. Se aconseja emplear la menor dosis posible que permita
lograr una respuesta terapéutica satisfactoria. La dosis diaria máxima no debe ser
superior a 15mg diarios y la dosis mínima 7,5mg.
Metasulfonamidas
Nimesulida
- Dosis son 100 mg cada 12 horas
- Buen analgesico, antiinflamatorio y antipiretico
- No irrita la mucosa gastrica porque es mas selectivo en la inhibicion
de la COX2
- Bloquea la funcion leucocitaria y la actividad de las
metaloproteinasas de los condrocitos articulares
- Concentracion maxima a las 3 o 4 horas
Nimesulida segun vademecum
‡ Indicaciones: Artritis, artrosis, artritis reumatoidea, periartritis de hombro,
bursitis, periartritis, tendinitis, tenosinovitis. Osteoartritis. Patologías
dolorosas o inflamatorias del aparato osteomioarticular. Sacroileítis. Otras
patologías inflamatorias: anexitis, pulpitis, flebitis, mastitis, alveolitis.
‡ Dosificación: Adultos (a partir de los 16 años). Posología no mayor a los
200mg/día; en dosis que no superen los 100mg cada 12 horas. Durante
períodos no superiores a 7 (siete) días. En geriatría la dosis no deberá
superar los 100mg/día.
‡ Contraindicaciones: Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa.
Hemorragia digestiva. Hipersensibilidad al principio activo. Insuficiencia
hepática o renal grave. Embarazo y lactancia. Menores de 16 años.
Antecedentes de alergia o asma por otros AINE.
Coxibs
‡ Son inhibidores especificos de COX2
Celecoxib
- Dosis son 100 mg cada 12 horas en artritis reumatoidea
- 200 mg cada 24 horas en osteoartritis
- Esta aprobado pro FDA como antiinflamatorio
- No afecta funcion plaquetaria
- No recomendable en niños, ya que al al bloquear cox 2 afectaria a
los huesos
Celecoxib segun vademecum
‡ Es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE) que además posee acción
analgésica y antipirética. Como todos los AINE su mecanismo de acción se realiza
sobre la biosíntesis de prostaglandinas (PG) tanto in vivo como in vitro, pero su
característica diferencial es la actividad bloqueante o inhibitoria selectiva sobre la
enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) sin afectar a la ciclooxigenasa-1 (COX-1)
‡ Indicaciones: Patologías artríticas y reumáticas. Artritis reumatoidea. Osteoartritis.
‡ Dosificación: Osteoartritis: la dosis media aconsejada es de 200mg administrados
en una dosis única o 100mg cada 12 horas. Artritis reumatoidea: la posología
recomendada es de 100-200mg dos veces por día. La dosis máxima recomendada
es 400mg por día. La administración del fármaco puede realizarse
independientemente de la ingestión de los alimentos.
Clasificacion AINE segun inhibicion de las COX
‡ Inhibidores selectivos COX
- aspirina en dosis bajas
‡ Inhibidores NO selectivos COX
- Aspirina a dosis antiinflamatorias, piroxicam, tenoxicam,
naproxeno, ketorpofeno, ibuprofeno, diclofenaco
‡ Inhibidores selectivos o preferenciales de COX 2
- Nimesulida, meloxicam
‡ Inhibidores altamente selectivos de COX 2
-celecoxib, rofecoxib
55454357 clasificacion-aines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
Antiacidos
AntiacidosAntiacidos
Antiacidos
victoria peña
 
ARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.pptARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.ppt
JohnnyRomeroJuarez1
 
PENICILINAS
PENICILINASPENICILINAS
PENICILINAS
dice1
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
Manuelo Sandoval
 
Antivirales farmaco
Antivirales farmacoAntivirales farmaco
Antivirales farmaco
Gabriela Cienfuegos
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Vicente Pérez
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Aines  antiinflamatorios sin esteroidesAines  antiinflamatorios sin esteroides
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Alejandro Canaviri
 
Aines
AinesAines
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Berenice Rojas
 
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
Antihistaminicos, loratadina, clorferaminaAntihistaminicos, loratadina, clorferamina
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
Jose Dega
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
gloria soria
 
Beta lactam antibiotics
Beta lactam antibioticsBeta lactam antibiotics
Beta lactam antibiotics
Eneutron
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
Alberto Pedro Salazar
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
EmilioPuente4
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Juan Martinez Galicia
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Ely Meza
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Carlos Giffard
 

La actualidad más candente (20)

Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
 
Antiacidos
AntiacidosAntiacidos
Antiacidos
 
ARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.pptARACNOIDITIS.ppt
ARACNOIDITIS.ppt
 
PENICILINAS
PENICILINASPENICILINAS
PENICILINAS
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
 
Antivirales farmaco
Antivirales farmacoAntivirales farmaco
Antivirales farmaco
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Aines  antiinflamatorios sin esteroidesAines  antiinflamatorios sin esteroides
Aines antiinflamatorios sin esteroides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
Antihistaminicos, loratadina, clorferaminaAntihistaminicos, loratadina, clorferamina
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Beta lactam antibiotics
Beta lactam antibioticsBeta lactam antibiotics
Beta lactam antibiotics
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
 

Similar a 55454357 clasificacion-aines

AINES
AINES AINES
AINES
ssuser775863
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
Diego López Mendiola
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Aines
AinesAines
Aines
Ma Enahiil
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
josejfre23
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
slayerail
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
SistemadeEstudiosMed
 
Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis
Jose Rosales
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
Antiinflamatorios tera
Antiinflamatorios teraAntiinflamatorios tera
Antiinflamatorios tera
vidoleon
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Janny Melo
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
CristhianJimenez40
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
PatriciaCoutinho19
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
ShantyDAbr
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
Carmen Pinto Rosas
 
Aines parte 2
Aines parte 2Aines parte 2
Aines parte 2
SistemadeEstudiosMed
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
doriankir08
 
Pae para mq
Pae para mqPae para mq

Similar a 55454357 clasificacion-aines (20)

AINES
AINES AINES
AINES
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
 
Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Antiinflamatorios tera
Antiinflamatorios teraAntiinflamatorios tera
Antiinflamatorios tera
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 
Aines parte 2
Aines parte 2Aines parte 2
Aines parte 2
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Pae para mq
Pae para mqPae para mq
Pae para mq
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

55454357 clasificacion-aines

  • 1. A I N E Gonzalo Mancilla T Universidad Finis Terrae Gonzalo Mancilla T
  • 2.
  • 3. Caracteristicas AINES ‡Son aintiinflamatorios perifericos, pero hoy en dia se sabe que tienen una accion a nivel del SNC tambien ‡Propiedades en comun son: fisico-quimicas, farmacocinetica, mecanismo de accion, accion terapeutica ‡Las reacciones adversas son especificas para cada grupo ‡La mayoria son acidos organicos debiles que actuan bloqueando la sistesis de prostaglandinas y tromboxanos por inhibicion de la enzima ciclooxigenasa (COX) ‡Mientras mas acido el medio en donde esten mejor su absorcion, pero se absorben mejor en intestino que en estomago por un tema de que en intestino hay mayor superficie ‡El 1º paso hepatico es escaso o nulo por lo que los AINE tienen alta biodisponibilidad ‡Se unen a proteinas plasmaticas (principalmente albumina) 90% significando que tiene un volumen de distrubucion pequeño. ‡Metabolismo hepatico casi completo ‡Excresion renal
  • 4. Accion terapeutica en comun Analgesico: dolores de leve a mediana intensidad, tienen efecto techo Antipiretico: disminuye la tº elevada hasta su valor normal porque tienen una accion en hipotalamo que es el centro regulador de tº Antiinflamatorios: porque bloquean las prostaglandinas y otras respuestas celulares Antiagregante plaquetario: bloquea TXA2
  • 5. Mecanismo de accion AINES ‡ Cuando se produce una agresion a los tejidos ya sea de tipo fisico, quimico, fisico o hipoxico, se activa la fosfolipasa A2. esta enzima hidroliza fosfolipidos de membrana produciendo una liberacion de acido araquidonico. Y apartir de este mediante las ciclooxigenasas se sintetizan las prostaglandinas o hay otra via a partir del acido araquidonico que es a partir de las lipooxigenasas sintetizando leucotrienos. ‡ Los AINES actuan a nivel de las COX, evitando o disminuyendo la produccion de prostaglandinas *los corticoides inhiben la fosfolipasa A2 impidiendo la liberacion de acido araquidonico y todos los procesos siguientes
  • 6.
  • 7. Reacciones adversas por bloqueo de COX 1(rol fisiologico) ‡ Gastrointestinal: interfieren en el rol citoprotector de las prostaglandinas pudiendose detectar ulceras pepticas en un 15 a 20% de pacientes con uso cronico ‡ Renal: alteran la sintesis de prostaglandinas que participan en la filtracion glomerular, flujo renal, excresion de sodio y agua, pudiendo llegar a una insuficiencia renal irraversible ‡ Presion arterial: interactuan con farmacos antihipertensivos ‡ Ginecologicos: porque bloquean la accion fisiologica de las prostaglandinas los AINES provocan un cierre precoz del ductus arterioso del feto, hemorragias pre y post parto, prolongan la gestacion y el parto ‡ Otros: por desvio de la via metabolica hacia los leucotrienos puede provocar reacciones pseudoalergicas y broncoespasmos
  • 8. Reacciones adversas por bloqueo de COX 1(rol fisiologico) ‡ Sistema nervioso central: salicilatos en dosis altas pueden provocar somnolencia, vertigo, tinitus y convulsiones. En niños cursando virus varicella o influenzae se asocia al letal sindrome de reye ‡ Hepaticas: son poco frecuentes, descritas con paracetamol, aspirina y naproxeno. Pueden producir un leve alza enzimatica y con menos frecuencia cuadros de hepatitis aguda constituyendo un mayor riesgo el antecedente de hepatitis o cirrosis alcoholica ‡ Pulmonar: puede ocasioanr una disminucion del flujo pulmonar y broncoconstriccion debido al aumento de leucotrienos secundario a la inhibicion de COX ‡ Hematologico: se contraindican los salicilatos en hemofilicos, pacientes con daño hepatico severo o deficiencias de vit K
  • 9. Síndrome de Reye Es un daño cerebral (encefalopatía) súbito (agudo) y problemas con la función hepática de causa desconocida. El síndrome se ha presentado con el uso de ácido acetilsalicílico (aspirina ) para tratar la varicela o la gripe en los niños. Sin embargo, se ha vuelto muy raro, ya que el ácido acetilsalicílico ya no se recomienda para su uso rutinario en niños. El síndrome de Reye se observa con más frecuencia en niños de 4 a 12 años de edad. La mayoría de los casos que ocurren con varicela se dan en niños de 5 a 9 años, mientras que aquellos que se presentan con la gripe (influenza tipo B) por lo general se dan en niños de 10 a 14 años. Los niños con el síndrome de Reye se enferman de manera muy repentina. El síndrome de Reye en general se presenta después de una infección de las vías respiratorias altas o de una varicela, aproximadamente a la semana.
  • 10. COX 2 Es Inducida por estimulos inflamatorios: ‡ Macrofagos/monocitos ‡ Sinoviocitos ‡ Condrocitos ‡ Fibroblastos ‡ Celulas endoteliales ‡ Endotoxinas( IL1, FNTa)
  • 11. Interaccion de los AINES AINES aumentan la accion de: ‡ Anticoagulantes orales (más conocidos en Chile son el Neosintrón y la Warfarina o Coumadín) ‡ Hipoglicemiantes orales (SULFONILUREAS: clorpropamida y tolbutamida, glibenclamida, glipizida y glimepirida. BIGUANIDAS: metformina) ‡ Antineoplasicos: metotrexato ‡ Anticonvulsivantes (fenitoina)
  • 12. Farmacos que disminuyen la accion de los AINE ± Antiacidos ± barbituricos
  • 13. Clasificacion de AINE segun estructura quimica SALICILICOS ‡ Presentan todas las acciones farmacologicas de los AINE ‡ En dosis normales son exelentes antipireticos ‡ Acetilan irreversiblemente la COX de las plaquetas, es decir que por esos 7 u 11 dias (vida plaquetaria) las plaquetas no pueden generar mas tromboxanos Aspirina -su dosis son 500mg a 1gr cada 6 horas - 1gr cada 6 horas como antiinflamatorio - Aspirina 100mg para prevencion y tto infarto - Es analgesico, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario - Artritis reumatoide se dan 4 gr x dia, nunca exeder mas de eso
  • 14. Aspirina Segun vademecum ‡ Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta relacionado con resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda, dolores menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre provocados por el resfrío común o influenza. ‡ Contraindicaciones: -hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos -Historial de asma inducido por la administración de salicilatos -Ulcera péptica activa - Diatesis hemorragica -Falla renal severa. Falla hepática severa. Falla cardíaca severa
  • 15. Anilinicos o paraminofenoles Paracetamol o acetaminofeno - Dosis son 500mg cada 6 horas; 10mg x kg peso en niños - Buen analgesico y antipiretico - MAL antiinflamatorio (lo condiciona como AINE) - MAL antiagregante plaquetario - No irrita mucosa gastrica (para pacientes ulcerosos) - Concentracion max en 30-60 min - No es necesario modificar dosis diaria en enf renal pero si en insuficiencia hepatica - Dosis maxima en niños es de 40 a 60 mg/kg/dia divididos en 4 a 6 tomas
  • 16. Paracetamol o acetaminofeno segun vademecum ‡ Indicaciones: Cefalea, odontalgia y fiebre. ‡ Dosificación- Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños: 30mg/kg/día. Precauciones y advertencias. ‡ Debe medicarse con cuidado en casos de pacientes alcohólicos, en los tratados con inductores enzimáticos o con drogas consumidoras de glutatión (doxorrubicina). En pacientes alérgicos a la aspirina el paracetamol puede producir reacciones alérgicas tipo broncospasmo.
  • 17. Pirazolonicos Dipirona o metamizol - Dosis 300mg cada 6 u 8 horas - Buen analgesico con efecto antipiretico - No tiene accion antiinflamatoria - Tiene efecto a nivel central ya que inhibe la biosintesis de prostaglandinas debido a que penetra facilmente al tejido cerebral - No irrita la mucosa gastrica (dar en ulcerosos al igual que el paracetamol) - Su absorcion no es influenciada por alimentos - Tiene una leve accion como relajante muscular RAM importantes: - Agranulocitosis - Shock anafilactico se presenta en adultos y no en niños por via inyectable y con dosis superiores a 1 gr - 1gr inyectable es la dosis maxima aceptada
  • 18. Dipirona o metamizol segun vademecum ‡ Algias por afecciones reumáticas, cefaleas y odontalgias. Dolores ulteriores a intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares, riñones y vías urinarias. Estados febriles. ‡ Dosificación: Por vía oral, 300mg a 600mg/día; la dosis máxima diaria es de 4g. Ampollas: 0,5g a 1g por vía SC, IM o IV. ‡ RAM: las reacciones más comunes son las de hipersensibilidad, que pueden llegar a producir trastornos hemáticos por mecanismos inmunes, tales como la agranulocitosis. Pueden aparecer bruscamente, con fiebre, angina y ulceraciones bucales ‡ Durante el primer trimestre del embarazo y en sus últimas semanas, así como en lactantes, niños pequeños y en pacientes con trastornos hematopoyéticos sólo se deberá administrar con la prescripción del médico
  • 19. Propionicos Ibuprofeno - Dosis es de 200mg cada 6 horas, 400mg cada 8 horas o 600mg cada 12 horas - Alcanza su peak plasmatico a las 2 horas - Pacientes con problemas renales o cirrosis demoran mas en eliminar este farmaco - Es uno de los AINE mejor evaluados y mas seguros - Sus RAM mas frecuentes son dolor epigastrico, pirosis y vomitos - No se recomienda su uso en embarazadas ni mujeres que amamantan - Uno de sus efectos adversos es la ambliopia toxica, edema y trombocitopenia
  • 20. Ibuprofeno segun vademecum ‡ Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el hígado. ‡ El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día después de suspender el tratamiento. ‡ Indicaciones: Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos. Osteoartritis. Artritis reumatoidea. Dismenorrea. ‡ Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales ‡ El uso junto con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglucémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa
  • 21. propionicos Naproxeno - su dosis son de 250 mg cada 8 horas y 500 mg cada 12 horas - se absorve mal por lo que se da con sal sodica(naproxeno sodico) - su velocidad de absorcion esta influenciada por los alimentos - sus RAM son gastrointestinales, y a nivel del SNC como somnolencia, sudoracion, fatiga, ototoxicidad y depresion Flubiprofeno - 100 mg cada 12 horas
  • 22. Naproxeno segun vademecum ‡ Indicaciones: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea juvenil, gota aguda y trastornos musculoesqueléticos agudos (distorsión, distensión, trauma directo, dolor lumbosacro, espondilitis cervical, tenosinovitis y fibrositis). ‡ Dosis usual 500mg a 1.000mg/día, en una o dos tomas ‡ Debe usarse con cuidado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal. Se puede precipitar un broncospasmo en pacientes con antecedentes asmáticos o enfermedad alérgica ‡ El efecto natriurético de la furosemida puede ser inhibido por el naproxeno. Inhibición renal de la depuración de litio. Al igual que otros AINE puede disminuir el efecto antihipertensivo del propanolol y otros betabloqueantes
  • 23. Propionicos Ketoprofeno - Dosis 50 mg cada 8 horas, 100 mg cada 12 horas - Es el mejor para los dolores administrandose por via intravenosa principlamente o intramuscular - Disponible en capsulas de 50 mg y en comprimidos de 200 mg - El mas conocido es el profenid
  • 24. Ketoprofeno segun vademecum ‡ Indicaciones: Artritis reumatoidea; osteoartritis; dolor leve a moderado; dismenorrea; inflamación no reumática. Dolores agudos de diferente etiología en ginecología, reumatología, odontología, traumatología y ortopedia, cirugía. ‡ Contraindicaciones: anemia, asma , hipertension, disfuncion hepatica, ulcera pepetica y disfuncion renal
  • 25. Antranilicos o fenematos Estos son mas analgesicos, tienen mayor accion central Acido Mefenamico ‡ Dosis es de 250 ʹ 500 mg cada 6 horas ‡ Para cefaleas, dolores dismenorreicos Clonixinato de Lisina (NEFERSIL) ‡ Dosis es de 125 mg cada 6 horas ‡ Irritante gastrico ‡ Se puede administrar por via intravenosa ‡ Muy buen analgesico
  • 26. Acido mefenemico segun vademecum ‡ Indicaciones: Tratamiento de dismenorrea primaria. Alivio del dolor post-inserción de DIU. Dolores de variada etiología de leve a moderada intensidad. ‡ Posología: Dismenorrea primaria, 500 mg dosis inicial, seguida de 250 mg cada 6 horas a partir del comienzo de la menstruación, continuando el tratamiento por 2 ó 3 días. ‡ Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles al ácido mefenámico u otros analgésicos. Personas con ulceración o inflamación crónica del tracto gastrointestinal superior o inferior.
  • 27. Clonixinato de Lisina segun vademecum ‡ Indicaciones: Alivio de cefaleas, dolores musculares,odontalgias, articulaciones. Otalgia, dismenorrea o procesos en que el dolor es síntoma principal, fracturas, rupturas musculares ‡ Efectos Colaterales: En raras ocasiones, en especial cuando se administra en altas dosis o a personas predispuestas, pueden presentarse: náuseas, vómitos, gastritis y somnolencia. ‡ Contraindicaciones: Ulcera gastroduodenal activa. Embarazo.
  • 28. Fenilaceticos Diclofenaco ‡ Dosis 50 mg cada 6 horas, o 100 mg cada 12 horas ‡ Accion comparable a los propionicos ‡ Se puede administrar via intravenosa ‡ Util en tratamientos de osteoartritis, artritis reumatoide, tendinitis, dismenorrea y dolor post operatorio
  • 29. Diclofenaco segun vademecum ‡ Composición: Comprimidos 25 mg: cada comprimido contiene: Diclofenaco 25 mg. Comprimidos 50 mg: cada comprimido contiene: Diclofenaco 50 mg. Cápsulas de Liberación Prolongada: cada cápsula de liberación prolongada contiene: Diclofenaco 100 mg. Supositorios Infantiles: cada supositorio contiene: Diclofenaco 12.5 mg. Supositorios Adultos: cada supositorio contiene: Diclofenaco 50 mg. Inyectable: cada 3 ml contiene: Diclofenaco 75 mg. ‡ Indicaciones: Antiinflamatorio. Artritis reumatoidea juvenil, gota aguda. Analgésico en cólico renal, post-operatorio.
  • 30. Pirolaceticos Ketorolaco ‡ Dosis son 10 mg cada 6 horas ‡ Buen analgesico y tiene actividad antipiretica ‡ Mal antiinflamatorio ‡ Se puede administrar en forma parenteral ‡ Alcanza concentracion plasmatica maxima en 30 o 50 minutos ‡ RAM mas comunes son: dispepsia, cefaleas y somnolencia ‡ Solo por periodos de 5 o 7 dias, pero no para dolores cronicos
  • 31. Ketorolaco segun vademecum ‡ Indicaciones: Está indicado en dolor post-traumático y de músculo esquelético, dolor ginecológico, cólicos renales y biliares, dolor post-operatorio, dolor dental y dolores crónicos en general. Posología: En general se recomienda 1 comprimido cada 6 horas, no superando los 120 mg al día, pudiéndose continuar el tratamiento por un máximo de 8 semanas con 40 mg al día.
  • 32. Enolicos ‡ Son buenos analgesicos y antiinflamatorios ‡ Tienen vida media larga, se indican cada 24 horas ‡ Tienen una irritacion gastrica marcada Piroxicam - Dosis son 10 mg cada 12 horas o 20 mg cada 24 horas - Se ha utilizado en el tratamiento de patologia osteoarticular cronica ya que frente al AAS y tiene como ventaja que su t1/2 de eliminacion es larga lo que permite una dosis diaria. - Bloque la sintesis de portaglandinas, las accion de neutrofilos, la de proteogluconasa y colagenasa del cartilago - Alcanza su concentracion maxima a las 2-3 horas
  • 33. Piroxicam segun vademecum ‡ bloquea la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la enzima ciclooxigenasa; inhibe la migración de polimorfonucleares y monocitos a las zonas inflamadas, disminuye la producción del factor reumatoide, tanto sistémico como en el líquido sinovial en los pacientes con artritis reumatoidea seropositiva. Actúa disminuyendo la hipercontractilidad del miometrio y es eficaz en el tratamiento de la dismenorrea primaria. ‡ Indicaciones: Afecciones que requieran acción antiinflamatoria y analgésica como la artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, trastornos musculoesqueléticos agudos y gota aguda. Dismenorrea primaria en pacientes mayores de 12 años. ‡ Contraindicaciones: Ulcera péptica activa. Pacientes que han demostrado hipersensibilidad al fármaco. No debe administrarse a pacientes a los que el ácido acetilsalicílico u otros AINE provoquen síntomas de asma, poliposis nasal, edema angioneurótico o urticaria.
  • 34. Enolicos Tenoxicam - Dosis es de 20 mgcada 24 horas Meloxicam - Dosis es de 7,5 mg cada 24 horas en osteoartritis y de 15 mg cada 24 horas en casos mas graves o artritis reumatoide - Tiene una mejor tolerancia gastrointestinal ya que es inhibidor selectivo de la COX2 ‡ Interacciones: Anticoagulantes orales, triclopidina, heparina, trombolíticos, aumento del riesgo de sangrado. Metotrexato: puede aumentar su hematotoxicidad, litio, puede aumentar sus concentraciones séricas; por ello, se debe controlar su posología.
  • 35. Meloxicam segun vademecum ‡ Es un moderno derivado enolcarboxamídico relacionado con los oxicanos (piroxicam, tenoxicam, sudoxicam) que desarrolla una potente actividad inhibitoria selectiva sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2) tanto in vivo como in vitro en la cascada biosintética de las prostaglandinas. ‡ Indicaciones: Patologías inflamatorias dolorosas o degenerativas del aparato osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis, reumatismos extraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distensiones miotendinosas. Procesos inflamatorios dolorosos agudos y crónicos. ‡ Dosificación: Como dosis de ataque en patologías agudas se aconseja 15mg en toma única diaria. En afecciones crónicas o como dosis de mantenimiento 7,5mg en toma única diaria. Se aconseja emplear la menor dosis posible que permita lograr una respuesta terapéutica satisfactoria. La dosis diaria máxima no debe ser superior a 15mg diarios y la dosis mínima 7,5mg.
  • 36. Metasulfonamidas Nimesulida - Dosis son 100 mg cada 12 horas - Buen analgesico, antiinflamatorio y antipiretico - No irrita la mucosa gastrica porque es mas selectivo en la inhibicion de la COX2 - Bloquea la funcion leucocitaria y la actividad de las metaloproteinasas de los condrocitos articulares - Concentracion maxima a las 3 o 4 horas
  • 37. Nimesulida segun vademecum ‡ Indicaciones: Artritis, artrosis, artritis reumatoidea, periartritis de hombro, bursitis, periartritis, tendinitis, tenosinovitis. Osteoartritis. Patologías dolorosas o inflamatorias del aparato osteomioarticular. Sacroileítis. Otras patologías inflamatorias: anexitis, pulpitis, flebitis, mastitis, alveolitis. ‡ Dosificación: Adultos (a partir de los 16 años). Posología no mayor a los 200mg/día; en dosis que no superen los 100mg cada 12 horas. Durante períodos no superiores a 7 (siete) días. En geriatría la dosis no deberá superar los 100mg/día. ‡ Contraindicaciones: Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa. Hemorragia digestiva. Hipersensibilidad al principio activo. Insuficiencia hepática o renal grave. Embarazo y lactancia. Menores de 16 años. Antecedentes de alergia o asma por otros AINE.
  • 38. Coxibs ‡ Son inhibidores especificos de COX2 Celecoxib - Dosis son 100 mg cada 12 horas en artritis reumatoidea - 200 mg cada 24 horas en osteoartritis - Esta aprobado pro FDA como antiinflamatorio - No afecta funcion plaquetaria - No recomendable en niños, ya que al al bloquear cox 2 afectaria a los huesos
  • 39. Celecoxib segun vademecum ‡ Es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE) que además posee acción analgésica y antipirética. Como todos los AINE su mecanismo de acción se realiza sobre la biosíntesis de prostaglandinas (PG) tanto in vivo como in vitro, pero su característica diferencial es la actividad bloqueante o inhibitoria selectiva sobre la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) sin afectar a la ciclooxigenasa-1 (COX-1) ‡ Indicaciones: Patologías artríticas y reumáticas. Artritis reumatoidea. Osteoartritis. ‡ Dosificación: Osteoartritis: la dosis media aconsejada es de 200mg administrados en una dosis única o 100mg cada 12 horas. Artritis reumatoidea: la posología recomendada es de 100-200mg dos veces por día. La dosis máxima recomendada es 400mg por día. La administración del fármaco puede realizarse independientemente de la ingestión de los alimentos.
  • 40. Clasificacion AINE segun inhibicion de las COX ‡ Inhibidores selectivos COX - aspirina en dosis bajas ‡ Inhibidores NO selectivos COX - Aspirina a dosis antiinflamatorias, piroxicam, tenoxicam, naproxeno, ketorpofeno, ibuprofeno, diclofenaco ‡ Inhibidores selectivos o preferenciales de COX 2 - Nimesulida, meloxicam ‡ Inhibidores altamente selectivos de COX 2 -celecoxib, rofecoxib