SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO.
El término Antropología procede de las voces
griegas “Anthropos” hombre, “logos” estudio,
tratado, investigación etc.
Etimológicamente significa: ESTUDIO O
INVESTIGACIÓN DEL HOMBRE.
 Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio
filosófico del hombre: origen, naturaleza, existencia y
coexistencia. En este sentido, el hombre se pregunta
por su propia esencia.
 La antropología física y etnología presuponen
conocimiento de lo que el hombre es e investigan
simplemente sus caracteres exteriores o sus obras
culturales.
 El término “antropología” fue acuñado por O.
Casmann en 1556. Fundada por Max Scheler.
Antropología filosófica
 La filosofía en cambio se plantea como problema
crítico de conocimiento de las ciencias que estudian
al hombre y se preguntan por la naturaleza
fundamental de su ser, qué es lo que diferencia al ser
humano de todos los demás seres.
 Sus temas de investigación son: la relación mente-
cuerpo, el sentido de la libertad, finalidad de la
existencia humana, el origen del hombre, la esencia
humana y el puesto del hombre en el cosmos.
Objeto de estudio de la antropología filosófica
 La antropología filosófica investiga al hombre desde una
perspectiva totalizadora.
 Todo lo humano le interesa, pero precisamente en cuanto
trasluce la consistencia interna, universalidad, la substantividad
íntima y última del ser del hombre.
 La antropología filosófica mira al ser del hombre, relaciona a
la realidad humana.
 La antropología filosófica no es única, tampoco lo es la
concepción acerca de la existencia humana. En este sentido se
afirma que ninguna propuesta antropológica es neutral
ideológicamente.
Estudia al hombre desde
Su Ser
Biológico
Su Ser en
General
Antropología
filosófica
LA ANTROPOLOGÍA
Antropología
cultural
Su Ser
Cultural
Antropología
física
Que es Que es Que es
El Hombre Ser Natural
Tiene sustento en los principios y leyes de
la naturaleza.
Considerado como una especie incluida en
el orden zoológico de los primates.
Su configuración biológica es producto de
la evolución tal como las demás especies
que han surgido una de otras.
El hombre ser original biológico.
Unidad dinámica:
 Posición vertical, uso de la mano como órgano prensor.
 Cara pequeña en relación con el volumen del cráneo, cerebro
excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales,
función correlacionado de los demás órganos.
Maduración lenta y gradual.
 Proceso necesario para la maduración del cerebro.
 Desarrollo prioritario del sistema nervioso, conlleva a vivir
en grupo para sobrevivir, este proceso es completada con la
educación.
Lenguaje: Considerado como la universal aptitud del hombre.
El hombre ser Espiritual
 Se sustenta en las ciencias sociales o ciencias humanas.
 Consideran la capacidad consciente y reflexiva que
tiene el hombre: racionalidad y lenguaje.
 Experiencia moral como un experiencia de su
libertad, su creatividad mediante su imaginación, su
experiencia estética, su vida valorativa.
 La formación de conceptos y conocimientos, la
creación de la cultura, superan la realidad espacio-
temporal que rodea al hombre.
 La persona singular puede ser llamado espíritu
subjetivo y mientras que sus obras, la creación de su
cultura, espíritu objetivo.
POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS.
 La posición del hombre en el cosmos es muy peculiar
y singular, asume la vida y supera la condición de
cualquier tipo de vida animal. Es un ser emergente.
 Es un ser transfinto, es cierto el hombres es finito
por su naturaleza (nace, crece, se reproduce y muere)
pero su existencia se prolonga por la cultura.
 El hombre es un «Microcosmos» compuesto de
elementos que están hecho el mundo: Carbono,
hierro, nitrógeno, calcio, potasio etc.
Teorías: Origen y Naturaleza del Hombre
1. El creacionismo (teoría no-científica)
La existencia de los seres vivos se debe a una
creación especial. Pero las características del agente
creador son variables tanto en la visión mítica como
en la visión teológico-religiosa acerca del origen del
hombre.
Toda creación es a partir de la nada y la evolución no
puede darse pues todas las especies están en
permanente reposo como al inicio de la creación.
La conciencia humana es un atributo que debemos a
Dios y por ello es más relevante que la materia.
2. Evolucionismo (teoría científica.)
La teoría evolucionista plantea que los seres vivos
constantemente tienen que enfrentar una auténtica
lucha por su existencia, (selección natural).
La conciencia es una propiedad de la materia pero no
de toda materia, sino de la del cerebro humano. El ser
humano es el único que posee autoconciencia.
El hombre ha pasado por un lento proceso de
hominización para desarrollarse partiendo de seres
inferiores hasta llegar a lo que hoy es.
3. El Dualismo de Pierre Theilhard de Chardin.
Esta teoría sostiene que la naturaleza del
hombre es “dual” es decir está constituida por
materia y Espíritu.
 Posee un cuerpo que es material perecedero,
también tiene un espíritu o alma que le hace
espirar a Dios. Tanto el espíritu y la materia
participan en el hombre pero son entidades
independientes con características propias
haciendo que el hombre sea un ser individual
 La evolución es la manera de crear de Dios, que
tiene una finalidad y que todo tiene una conciencia
o interioridad que se incrementa exponencialmente
y apunta hacia la conciencia o interioridad que
apunta hacia la conciencia suprema, el punto
Omega, Dios.
 En su teoría evolucionista decía que la próxima
etapa evolutiva del hombre será cuando el hombre
llegue a su cristianización.
Teorías: La esencia del hombre:
1. Naturalismo – Spencer y Nietzsche
La ciencia puede describir al hombre en sus
aspectos tantos simples como complejos como si
se tratara de un animal más. Existen diferente razas
de hombres.
Pero el hombre es el único animal que tiene
excedentes alimentarios que le permiten subsistir.
https://youtu.be/wyMFtLC11ZU
https://youtu.be/PJvi4YHaC5c
"Yo no soy un hombre, soy un campo de batalla"
 Además del hombre pueden hacerse estudios
estadísticos en cuanto a su tasa e mortalidad o de
natalidad.
 El hombre puede ser descrito y explicado apelando a
un metodología científica estándar.
 Sus creaciones con manifestaciones de su mente pero
pueden ser explicados mediante factores empíricos.
 El hombre es un ser natural: depende del clima, de los
alimentos, de su descendencia. El nace, crece se
reproduce y muere. Cumple con las leyes de la
naturaleza en general.
2. Espiritualismo – Platón, San Agustín, Scheler.
Lo primordial en el hombre no es la estructura
corporal que compare con otros animales sino su
espíritu, es decir la manifestación de su libertad y
consciencia y sus reacciones culturales.
El hombre puede moldear libremente su vida. En
cambio el animal está sometido.
El hombre es el ser que sabe decir no, es el asceta
(perfección espiritual: vida austera y renuncia a los placeres)
de la vida.
 La pregunta acerca de su esencia le hace descubrir
la nada absoluta.
 Esto le impulsa a seguir preguntando ¿por qué hay
un mundo?
 El hombre concibe así la idea de un ser infinito y
absoluto.
 Existe de esta manera una necesaria conexión
esencial entre la conciencia del mundo, la de si
mismo y la de Dios en el hombre.
3. Historicismo – Ortega y Gasset, Dilthey
El hombre posee y hace historia. La historia del
mundo no es sino la historia del hombre. Y la
historia del hombre no es algo acabado sino que
siempre se viene haciendo. La vida humana no le
da al hombre como le fue dada a la piedra el
caer ni como le fue dado al animal el repertorio
rígido de su actos orgánicos. El hombre hace su
vida y este hacérsela comienza por ser la
invención de ella. Existir es para el hombre
esforzarse en que haya lo que aún no hay, es
decir él mismo. La vida humana es producción y
fabricación. El hombre es un programa que
aspira a ser.
4. Existencialismo – Heidegger, Sartre
El hombre es la posibilidad de ser libre para el más
propio poder del ser. Para la realidad humana ser
es elegirse: la libertad es el ser del hombre. El
hombre es un ser para quien hay mundo. El estar
en, es estar con otros, es coexistir. El hombre está
de inmediato y comúnmente junto al mundo.
Cuando le es develado al hombre la estructura del
ser, surge el fenómeno de la angustia con respecto
al algo aún no determinado: el estar en el mundo.
La angustia aísla al hombre en su más propio estar
en el mundo. El ser del hombre es ser para la
muerte, es la preocupación por su finitud.
5. Simbolismo – Cassirer
El hombre ha sido el creador de las diversas instituciones que
existen hoy en día. Él no puede moverse sin la ayuda de esos
símbolos que interpreta para acceder a la realidad. El lenguaje, el
mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo
simbólico que conducen a la civilización. La realidad física
retrocede en la misma proporción que avanza la actividad
simbólica del hombre. En lugar de tratar con las cosas, conversa
consigo mismo, Se ha envuelto en formas lingüísticos, en
imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos y no
puede conocer nada sin la intermediación de este medio artificial.
6. Marxismo. (Marx - Engels).
Los individuos humanos vivientes existen, son
reales al igual que sus acciones y sus condiciones
materiales de vida.
Podemos distinguir al hombre de los demás
animales considerando que el produce sus propios
medios de vida gracias a su estructura corporal
adecuada.
Al producir sus medios de vida, el hombre produce
indirectamente su propia vida material.
 Los hombres (o seres sociales) son lo que producen y
el modo cómo producen. Esto significa que la esencia
humana depende de las condiciones materiales de su
producción, no de su conciencia.
 “El ser social condiciona la conciencia social , no a la
inversa”.
 Además la historia del hombre es la historia de las
diferentes fases de desarrollo, del concepto de
división del trabajo: patriarcalismo, esclavitud,
feudalismo, capitalismo.
7. Humanismo.
 Acepta al hombre como un ser dinámico e integrado, el
espíritu es el estadio superior de la materia viva, en la
continuación o prolongación del ser natural.
 El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se reduce
a ello. No es ajeno a la materia, sino es la transformación
de la vida biológica.
 El hombre es la continuación del mundo físico y del
mundo animal, que ha emergido de ella; ha sido
preparado por la naturaleza no se ha reducido a ella.
 A sobrepasado todo lo existente y ha logrado
transformar el mundo, mediante su capacidad racional,
libertad personal y otros cualidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Jorge Luis Chalén
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
filosofia5to
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
gnatale83
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivaslaura10_2
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioCamilo Padilla Cortes
 
Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
anyi velasquez
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
La ontologia diapositivas
La ontologia diapositivasLa ontologia diapositivas
La ontologia diapositivas
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
 
Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 

Similar a ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt

antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
Carolis Trinidad
 
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
mari22lop
 
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
gabrielasetti
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficagramaujo
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficagramaujo
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficagramaujo
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficagramaujo
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosofica
andres2013epicureo
 
filosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
filosofia-el-problema-del-ser-humano.pptfilosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
filosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
EduardoMendieta13
 
el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
ThehumanBehind
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
lizardoalviz
 

Similar a ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt (20)

antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
 
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
utpl_hoteleria y turismo_Antropologia
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosofica
 
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero AristaAntropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
filosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
filosofia-el-problema-del-ser-humano.pptfilosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
filosofia-el-problema-del-ser-humano.ppt
 
el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
 
División+[1]..
División+[1]..División+[1]..
División+[1]..
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt

  • 2. 1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO. El término Antropología procede de las voces griegas “Anthropos” hombre, “logos” estudio, tratado, investigación etc. Etimológicamente significa: ESTUDIO O INVESTIGACIÓN DEL HOMBRE.
  • 3.  Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio filosófico del hombre: origen, naturaleza, existencia y coexistencia. En este sentido, el hombre se pregunta por su propia esencia.  La antropología física y etnología presuponen conocimiento de lo que el hombre es e investigan simplemente sus caracteres exteriores o sus obras culturales.  El término “antropología” fue acuñado por O. Casmann en 1556. Fundada por Max Scheler. Antropología filosófica
  • 4.  La filosofía en cambio se plantea como problema crítico de conocimiento de las ciencias que estudian al hombre y se preguntan por la naturaleza fundamental de su ser, qué es lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres.  Sus temas de investigación son: la relación mente- cuerpo, el sentido de la libertad, finalidad de la existencia humana, el origen del hombre, la esencia humana y el puesto del hombre en el cosmos.
  • 5. Objeto de estudio de la antropología filosófica  La antropología filosófica investiga al hombre desde una perspectiva totalizadora.  Todo lo humano le interesa, pero precisamente en cuanto trasluce la consistencia interna, universalidad, la substantividad íntima y última del ser del hombre.  La antropología filosófica mira al ser del hombre, relaciona a la realidad humana.  La antropología filosófica no es única, tampoco lo es la concepción acerca de la existencia humana. En este sentido se afirma que ninguna propuesta antropológica es neutral ideológicamente.
  • 6. Estudia al hombre desde Su Ser Biológico Su Ser en General Antropología filosófica LA ANTROPOLOGÍA Antropología cultural Su Ser Cultural Antropología física Que es Que es Que es
  • 7. El Hombre Ser Natural Tiene sustento en los principios y leyes de la naturaleza. Considerado como una especie incluida en el orden zoológico de los primates. Su configuración biológica es producto de la evolución tal como las demás especies que han surgido una de otras.
  • 8. El hombre ser original biológico. Unidad dinámica:  Posición vertical, uso de la mano como órgano prensor.  Cara pequeña en relación con el volumen del cráneo, cerebro excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales, función correlacionado de los demás órganos. Maduración lenta y gradual.  Proceso necesario para la maduración del cerebro.  Desarrollo prioritario del sistema nervioso, conlleva a vivir en grupo para sobrevivir, este proceso es completada con la educación. Lenguaje: Considerado como la universal aptitud del hombre.
  • 9. El hombre ser Espiritual  Se sustenta en las ciencias sociales o ciencias humanas.  Consideran la capacidad consciente y reflexiva que tiene el hombre: racionalidad y lenguaje.  Experiencia moral como un experiencia de su libertad, su creatividad mediante su imaginación, su experiencia estética, su vida valorativa.  La formación de conceptos y conocimientos, la creación de la cultura, superan la realidad espacio- temporal que rodea al hombre.  La persona singular puede ser llamado espíritu subjetivo y mientras que sus obras, la creación de su cultura, espíritu objetivo.
  • 10. POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS.  La posición del hombre en el cosmos es muy peculiar y singular, asume la vida y supera la condición de cualquier tipo de vida animal. Es un ser emergente.  Es un ser transfinto, es cierto el hombres es finito por su naturaleza (nace, crece, se reproduce y muere) pero su existencia se prolonga por la cultura.  El hombre es un «Microcosmos» compuesto de elementos que están hecho el mundo: Carbono, hierro, nitrógeno, calcio, potasio etc.
  • 11. Teorías: Origen y Naturaleza del Hombre 1. El creacionismo (teoría no-científica) La existencia de los seres vivos se debe a una creación especial. Pero las características del agente creador son variables tanto en la visión mítica como en la visión teológico-religiosa acerca del origen del hombre. Toda creación es a partir de la nada y la evolución no puede darse pues todas las especies están en permanente reposo como al inicio de la creación. La conciencia humana es un atributo que debemos a Dios y por ello es más relevante que la materia.
  • 12. 2. Evolucionismo (teoría científica.) La teoría evolucionista plantea que los seres vivos constantemente tienen que enfrentar una auténtica lucha por su existencia, (selección natural). La conciencia es una propiedad de la materia pero no de toda materia, sino de la del cerebro humano. El ser humano es el único que posee autoconciencia. El hombre ha pasado por un lento proceso de hominización para desarrollarse partiendo de seres inferiores hasta llegar a lo que hoy es.
  • 13. 3. El Dualismo de Pierre Theilhard de Chardin. Esta teoría sostiene que la naturaleza del hombre es “dual” es decir está constituida por materia y Espíritu.  Posee un cuerpo que es material perecedero, también tiene un espíritu o alma que le hace espirar a Dios. Tanto el espíritu y la materia participan en el hombre pero son entidades independientes con características propias haciendo que el hombre sea un ser individual
  • 14.  La evolución es la manera de crear de Dios, que tiene una finalidad y que todo tiene una conciencia o interioridad que se incrementa exponencialmente y apunta hacia la conciencia o interioridad que apunta hacia la conciencia suprema, el punto Omega, Dios.  En su teoría evolucionista decía que la próxima etapa evolutiva del hombre será cuando el hombre llegue a su cristianización.
  • 15. Teorías: La esencia del hombre: 1. Naturalismo – Spencer y Nietzsche La ciencia puede describir al hombre en sus aspectos tantos simples como complejos como si se tratara de un animal más. Existen diferente razas de hombres. Pero el hombre es el único animal que tiene excedentes alimentarios que le permiten subsistir. https://youtu.be/wyMFtLC11ZU https://youtu.be/PJvi4YHaC5c "Yo no soy un hombre, soy un campo de batalla"
  • 16.  Además del hombre pueden hacerse estudios estadísticos en cuanto a su tasa e mortalidad o de natalidad.  El hombre puede ser descrito y explicado apelando a un metodología científica estándar.  Sus creaciones con manifestaciones de su mente pero pueden ser explicados mediante factores empíricos.  El hombre es un ser natural: depende del clima, de los alimentos, de su descendencia. El nace, crece se reproduce y muere. Cumple con las leyes de la naturaleza en general.
  • 17. 2. Espiritualismo – Platón, San Agustín, Scheler. Lo primordial en el hombre no es la estructura corporal que compare con otros animales sino su espíritu, es decir la manifestación de su libertad y consciencia y sus reacciones culturales. El hombre puede moldear libremente su vida. En cambio el animal está sometido. El hombre es el ser que sabe decir no, es el asceta (perfección espiritual: vida austera y renuncia a los placeres) de la vida.
  • 18.  La pregunta acerca de su esencia le hace descubrir la nada absoluta.  Esto le impulsa a seguir preguntando ¿por qué hay un mundo?  El hombre concibe así la idea de un ser infinito y absoluto.  Existe de esta manera una necesaria conexión esencial entre la conciencia del mundo, la de si mismo y la de Dios en el hombre.
  • 19. 3. Historicismo – Ortega y Gasset, Dilthey El hombre posee y hace historia. La historia del mundo no es sino la historia del hombre. Y la historia del hombre no es algo acabado sino que siempre se viene haciendo. La vida humana no le da al hombre como le fue dada a la piedra el caer ni como le fue dado al animal el repertorio rígido de su actos orgánicos. El hombre hace su vida y este hacérsela comienza por ser la invención de ella. Existir es para el hombre esforzarse en que haya lo que aún no hay, es decir él mismo. La vida humana es producción y fabricación. El hombre es un programa que aspira a ser.
  • 20. 4. Existencialismo – Heidegger, Sartre El hombre es la posibilidad de ser libre para el más propio poder del ser. Para la realidad humana ser es elegirse: la libertad es el ser del hombre. El hombre es un ser para quien hay mundo. El estar en, es estar con otros, es coexistir. El hombre está de inmediato y comúnmente junto al mundo. Cuando le es develado al hombre la estructura del ser, surge el fenómeno de la angustia con respecto al algo aún no determinado: el estar en el mundo. La angustia aísla al hombre en su más propio estar en el mundo. El ser del hombre es ser para la muerte, es la preocupación por su finitud.
  • 21. 5. Simbolismo – Cassirer El hombre ha sido el creador de las diversas instituciones que existen hoy en día. Él no puede moverse sin la ayuda de esos símbolos que interpreta para acceder a la realidad. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo simbólico que conducen a la civilización. La realidad física retrocede en la misma proporción que avanza la actividad simbólica del hombre. En lugar de tratar con las cosas, conversa consigo mismo, Se ha envuelto en formas lingüísticos, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos y no puede conocer nada sin la intermediación de este medio artificial.
  • 22. 6. Marxismo. (Marx - Engels). Los individuos humanos vivientes existen, son reales al igual que sus acciones y sus condiciones materiales de vida. Podemos distinguir al hombre de los demás animales considerando que el produce sus propios medios de vida gracias a su estructura corporal adecuada. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.
  • 23.  Los hombres (o seres sociales) son lo que producen y el modo cómo producen. Esto significa que la esencia humana depende de las condiciones materiales de su producción, no de su conciencia.  “El ser social condiciona la conciencia social , no a la inversa”.  Además la historia del hombre es la historia de las diferentes fases de desarrollo, del concepto de división del trabajo: patriarcalismo, esclavitud, feudalismo, capitalismo.
  • 24. 7. Humanismo.  Acepta al hombre como un ser dinámico e integrado, el espíritu es el estadio superior de la materia viva, en la continuación o prolongación del ser natural.  El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se reduce a ello. No es ajeno a la materia, sino es la transformación de la vida biológica.  El hombre es la continuación del mundo físico y del mundo animal, que ha emergido de ella; ha sido preparado por la naturaleza no se ha reducido a ella.  A sobrepasado todo lo existente y ha logrado transformar el mundo, mediante su capacidad racional, libertad personal y otros cualidades.