SlideShare una empresa de Scribd logo
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO1
INTRODUCCIÓN
En el mundo de los negocios hay una serie de decisiones que son ineludibles,
con independencia del sector en que la empresa opere o la actividad principal a la que se
dedique. Como todos conocemos por experiencia propia o ajena, una de estas decisiones
a la que se enfrenta cualquier responsable en cualquier negocio, es la de establecer el
procedimiento y conseguir los recursos necesarios para financiar las actividades que
tiene entre manos, tanto del presente como las futuras.
El Pasivo de una empresa refleja, para un momento dado, las fuentes financieras
que dispone el negocio para sostener las inversiones realizadas. Este Pasivo se
compone, básicamente, de tres elementos: los recursos ajenos sin coste financiero –
también llamados pasivo espontáneos, aunque en la mayoría de los casos se consiguen
con gran esfuerzo: deudas a proveedores, acreedores, a la Hacienda Pública, etc-, los
recursos ajenos con coste financiero –lo que normalmente se conoce como la deuda-, y
los recursos propios o el dinero que los accionistas han ido invirtiendo en la empresa
hasta ese momento, bien en forma de capital social o a través de los beneficios no
repartidos en dividendos y que constituyen las reservas.
Si al conjunto de inversiones realizadas –el Activo- le restamos los pasivos
espontáneos, obtenemos el Activo Neto (AN), compuesto por las necesidades operativas
de fondos (NOF) –que en términos generales coincide con el fondo de maniobra- y los
activos fijos netos (ver Figura I). Naturalmente, los recursos financieros que sostienen
este AN son dos: la deuda y los recursos propios. Esta presentación del Balance resulta
muy útil para entender las interrelaciones existentes entre las principales políticas
financieras de una empresa, y sobre las que todo empresario, por acción u omisión, debe
tomar decisiones: política de inversiones, de financiación y de dividendos.
En la esencia de la política de financiación de un negocio se encuentra establecer
la estructura de financiación del mismo, es decir, la cantidad que se debe emplear de
deuda y/o de recursos propios para financiar las necesidades de inversión, presentes y
futuras, que se derivan de los activos netos que hay que emplear.
¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE?
La decisión que se tome sobre la estructura de financiación de una empresa tiene
mucho que ver con la opinión que se tenga acerca de las consecuencias, positivas o
negativas, por el uso de la deuda. Con cierta frecuencia se oyen comentarios del tipo de
“la manera más sana de crecer en el negocio es, exclusivamente, a través de los recursos
generados por el mismo”, o bien “cuanto menos deuda tengamos, mejor y más saneado
tendremos el negocio”, sin olvidar el conocido de “tener deudas es malo, ya que al final
acabas trabajando para los bancos”.
1
Artículo publicado en el periódico ABC el día 25-1-98. Original del Prof. Francisco J. López Lubián,
Director del Area de Finanzas del Instituto de Empresa.
¿Es cierto que el endeudamiento es un mal que debe evitarse o, a lo más,
tolerarse exclusivamente cuando es necesario? Para responder a esta pregunta es preciso
entender en qué consiste el apalancamiento finaciero.
El apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad de la
empresa como consecuencia del empleo de deuda en su estructura de financiación.
Conviene precisar qué se entiende por rentabilidad, para poder entender si ese efecto es
positivo o negativo, y en qué circunstancias. Como es sabido, rentabilidad no es
sinónimo de resultado contable (beneficio o pérdida), sino de resultado en relación con
la inversión. Esta inversión puede definirse de muchas maneras, pero las más usadas son
el AN y los Recursos Propios, obteniéndose los bien conocidos ratios del ROI y del
ROE, respectivamente.
Incrementar la cantidad de deuda en la estructura de financiación de un negocio
–ó lo que es igual, incrementar el apalancamiento financiero- tiene un efecto sobre la
rentabilidad que depende del coste financiero de esa deuda. Efectivamente, un mayor
empleo de deuda genera un incremento en la rentabilidad sobre los recursos propios,
siempre que el coste de la deuda sea menor que la rentabilidad del negocio sobre los
AN. La figura I ilustra este efecto positivo del apalancamiento financiero sobre la
rentabilidad. En la situación inicial A, 100 ptas de AN se encuentran financiados por 20
de deuda y 80 de recursos propios. Estos Activos generan una rentabilidad del 15%. El
coste de la deuda es del 10%, con lo que la rentabilidad sobre los recursos propios,
después del devengo de los intereses correspondientes, es del 16,25%. Si los
responsables del negocio decidieran duplicar la cantidad de deuda en la estructura de su
financiación, se llegaría a la situación B en la que por cada 100 ptas de AN se tiene 40
de deuda y 60 de recursos propios (como los recursos propios son de 80, la deuda debe
subir a 53,3 y el AN a 133,3). Si suponemos que en esa nueva situación la rentabilidad
de los Activos sigue siendo la misma, pero la nueva deuda costara, por ejemplo, un
12%, el coste total de las nuevas 40 ptas de deuda por cada 100 de AN sería del 11,25%.
En estas condiciones, la rentabilidad sobre los recursos propios después del devengo de
intereses, pasaría a ser del 17,5%.
Como vemos, este incremento del 7,7% en la rentabilidad se produce porque el
incremento de la deuda se supone que no perjudica a la rentabilidad de los AN, es decir,
que los nuevos fondos serán empleados en nuevos proyectos de inversión que
proporcionen una rentabilidad que asegure la creación de valor en la empresa. Conviene
señalar que si, por cualquier circunstancia, la empresa careciera de esos proyectos y no
tuviese perspectivas próximas de generarlos, la decisión acertada no es mantener
permanentemente esos nuevos fondos en inversiones financieras con bajo o nulo riesgo
y baja rentabilidad (bonos del tesoro, por ejemplo), ya que resulta evidente que una
actuación semejante redundaría en una destrucción de valor para la inversión del
accionista: los gestores no son remunerados para obtener rentabilidades que cualquiera,
incluído el propio accionista, puede conseguir. En esas circunstancias, tendría sentido
devolver esos nuevos fondos sobrantes a los accionistas a través del procedimiento más
conveniente (probablemente y en la medida en que fuese posible, vía recompra de
acciones para su amortización)
El lector puede deducir fácilmente lo que ocurriría en el escenario de
incrementos de deuda que supongan a un coste superior a la rentabilidad de los AN,
tanto por descenso de ésta como consecuencia de un mal empleo de los nuevos fondos
aportados por la deuda, como por incremento del coste de la deuda.
El factor riesgo.
¿Es, pues, el coste de la deuda el único factor determinante para establecer una
“correcta” política de financiación, bajo el punto de vista de la rentabilidad?.
Evidentemente, no, ya que tener una mayor cantidad de deuda lleva consigo un mayor
riesgo: parece claro que la situación B tiene el doble de riesgo que la situación A, ya que
el efecto palanca (apalancamiento) que provoca la deuda sobre la rentabilidad puede ser
tanto hacia arriba (positivo), en el caso de que las perspectivas de futuro sean buenas,
como hacia abajo (negativo), en el escenario de una previsible reducción de la
rentabilidad que se obtiene sobre los activos.
¿Dónde está el límite en la cantidad de deuda que un negocio puede asumir?. La
respuesta depende, además de los factores que ya se han señalado, de la capacidad del
equipo directivo para gestionar el endeudamiento, conjugando acertadamente el
inevitable binomio rentabilidad-riesgo para que las decisiones que se tomen en política
de financiación no sólo mejoren la rentabilidad, sino que sean además viables.
CONCLUSIÓN
El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la
rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor
para el accionista. Como en tantas otras actividades, la clave está en gestionar con
acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud
proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su
evolución futura. Para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar
y tomar decisiones sobre aspectos tales como: coste real de la deuda, naturaleza del tipo
de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o divisa) y
actitud ante el riesgo, y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y
la gestión empresarial.
FIGURA I
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO
Situación A Situación B
Deuda Deuda
NOF NOF
Act. Fij. RRPP Act. Fij. RRPP
Netos Netos
Total AN Total Pasivo Total AN Total Pasivo
Supuestos: Supuestos:
Coste Deuda = 10% Coste Deuda = 11,25%
AN = 100 Deuda = 20 AN = 100 Deuda = 40
RRPP = 80 RRPP = 60
BAII = 15 BAI = 12 BAII = 15 BAI = 10,5
Rent s/AN: Rent s/RRPP: Rent s/AN: Rent s/RRPP:
BAII BAI BAII BAI
------- = 15% -------- = 16,25% -------- = 15% -------- = 17,5%
AN RRPP AN RRPP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalIliana Espinosa Garcia
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.oriendy
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroHector Espinoza
 
Mapa conceptual unidad 11
Mapa conceptual unidad 11Mapa conceptual unidad 11
Mapa conceptual unidad 11pipponba
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativoSandra Dìaz
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
Kharla Graciela Damian Castillo
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativoSandra Dìaz
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
Alberto Chavez Mejia
 
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALESCAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CESAR LARIZBEASCOA
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOGenesis Acosta
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
lisbethdesilva
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Leobardo Bautista
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Jaime Mendiburu
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
Salma Sosa
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
UCV-UNE-UADH
 

La actualidad más candente (20)

Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Mapa conceptual unidad 11
Mapa conceptual unidad 11Mapa conceptual unidad 11
Mapa conceptual unidad 11
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
 
Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
 
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALESCAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
CAPITULO N° 17 ESTRUCTURA DE CAPITAL -CESAR LARIZBEASCOA MORALES
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTO
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento.
Apalancamiento.Apalancamiento.
Apalancamiento.
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
 
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional   enfoque con creacion de valorEnfoque tradicional   enfoque con creacion de valor
Enfoque tradicional enfoque con creacion de valor
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERASRAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS
 

Destacado

Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectosUniv.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Cartilla de renta
Cartilla de rentaCartilla de renta
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
227 comunicado de_prensa_29122016
227 comunicado de_prensa_29122016227 comunicado de_prensa_29122016
227 comunicado de_prensa_29122016
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectosSyllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Luisa Jaramillo
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
Luisa Jaramillo
 
Teoria de los 6 grados
Teoria de los 6 gradosTeoria de los 6 grados
Teoria de los 6 grados
Luisa Jaramillo
 
Acuerdo contabilidad de act y pasivo
Acuerdo contabilidad de act y pasivoAcuerdo contabilidad de act y pasivo
Acuerdo contabilidad de act y pasivo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero

Destacado (20)

Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
 
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectosUniv.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
Univ.chile tesis guia_del_estudio_de_mercado_para_la_evaluacion_de_proyectos
 
Cartilla de renta
Cartilla de rentaCartilla de renta
Cartilla de renta
 
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
004.22 p969-capitulo iii estudio tecnico
 
227 comunicado de_prensa_29122016
227 comunicado de_prensa_29122016227 comunicado de_prensa_29122016
227 comunicado de_prensa_29122016
 
Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016
 
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectosSyllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
Syllabus herramientas financieras evaluac. proyectos
 
Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
 
Principios de la asociatividad
Principios de la asociatividadPrincipios de la asociatividad
Principios de la asociatividad
 
Teoria de los 6 grados
Teoria de los 6 gradosTeoria de los 6 grados
Teoria de los 6 grados
 
Acuerdo contabilidad de act y pasivo
Acuerdo contabilidad de act y pasivoAcuerdo contabilidad de act y pasivo
Acuerdo contabilidad de act y pasivo
 
13 inventarios
13 inventarios13 inventarios
13 inventarios
 
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
Syllabus contabilidad de activos y pasivos (1)
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 

Similar a Apalancamiento financiero

Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroFraddy789
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financierojaneko janeko
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
ReynaldoHernandezcas1
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
mariuxi_medina
 
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma CidPolítica financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
UPF Barcelona School of Management
 
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptxFINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
Marcelo Cevallos Duque
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
CarlosUC9
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
Fernando Romero
 
actividad 13.pptx
actividad 13.pptxactividad 13.pptx
actividad 13.pptx
MizraymMartnez
 
actividad 13.pptx
actividad 13.pptxactividad 13.pptx
actividad 13.pptx
MizraymMartnez
 
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financieroActividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
RuthElas2
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptoschioo6
 
Analisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optimaAnalisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optima
cesarsanchezrobles1
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
y para que quieres saber
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
gleceidy prado
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
AnaRodriguez733
 

Similar a Apalancamiento financiero (20)

Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento
Apalancamiento Apalancamiento
Apalancamiento
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma CidPolítica financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
Política financiera de la empresa, por Xavier Puig y Gemma Cid
 
SEMANA 9
SEMANA 9SEMANA 9
SEMANA 9
 
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptxFINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
FINANZAS CORPORATIVAS MC.pptx
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
actividad 13.pptx
actividad 13.pptxactividad 13.pptx
actividad 13.pptx
 
actividad 13.pptx
actividad 13.pptxactividad 13.pptx
actividad 13.pptx
 
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financieroActividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Analisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optimaAnalisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optima
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Semana7
Semana7Semana7
Semana7
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
 

Más de Corporacion Unificada Nacional CUN

(2012)+conceptos+generales+de+niif
(2012)+conceptos+generales+de+niif(2012)+conceptos+generales+de+niif
(2012)+conceptos+generales+de+niif
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Asignación 3 dra
Asignación 3 draAsignación 3 dra
Cartilla de renta
Cartilla de rentaCartilla de renta
Syllabus regulacion contable
Syllabus regulacion contableSyllabus regulacion contable
Syllabus regulacion contable
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Presupuesto planeacion financiera
Presupuesto planeacion financieraPresupuesto planeacion financiera
Presupuesto planeacion financiera
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
2994 taller financiero
2994 taller financiero2994 taller financiero
2994 taller financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Sanciones y devoluciones
Sanciones y devolucionesSanciones y devoluciones
Sanciones y devoluciones
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Introduccion al procedimiento tributario
Introduccion al procedimiento tributarioIntroduccion al procedimiento tributario
Introduccion al procedimiento tributario
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Articulo DR. Rafael Mojica
Articulo DR. Rafael MojicaArticulo DR. Rafael Mojica
Articulo DR. Rafael Mojica
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Acuerdo pedag gerencia producción
Acuerdo pedag   gerencia producciónAcuerdo pedag   gerencia producción
Acuerdo pedag gerencia producción
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Cartilla 1 contador 6.1
Cartilla 1 contador 6.1Cartilla 1 contador 6.1
Cartilla 1 contador 6.1
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas

Más de Corporacion Unificada Nacional CUN (20)

(2012)+conceptos+generales+de+niif
(2012)+conceptos+generales+de+niif(2012)+conceptos+generales+de+niif
(2012)+conceptos+generales+de+niif
 
Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016Abece reforma tributaria_2016
Abece reforma tributaria_2016
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
Asignación 3 dra
Asignación 3 draAsignación 3 dra
Asignación 3 dra
 
Cartilla de renta
Cartilla de rentaCartilla de renta
Cartilla de renta
 
Syllabus regulacion contable
Syllabus regulacion contableSyllabus regulacion contable
Syllabus regulacion contable
 
Presupuesto planeacion financiera
Presupuesto planeacion financieraPresupuesto planeacion financiera
Presupuesto planeacion financiera
 
2994 taller financiero
2994 taller financiero2994 taller financiero
2994 taller financiero
 
Sanciones y devoluciones
Sanciones y devolucionesSanciones y devoluciones
Sanciones y devoluciones
 
Introduccion al procedimiento tributario
Introduccion al procedimiento tributarioIntroduccion al procedimiento tributario
Introduccion al procedimiento tributario
 
Articulo DR. Rafael Mojica
Articulo DR. Rafael MojicaArticulo DR. Rafael Mojica
Articulo DR. Rafael Mojica
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
Acuerdo pedag gerencia producción
Acuerdo pedag   gerencia producciónAcuerdo pedag   gerencia producción
Acuerdo pedag gerencia producción
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Finanzas c (1)
Finanzas c (1)Finanzas c (1)
Finanzas c (1)
 
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
Procedimiento+gmf+marzo+17+de+2014
 
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
(4) javier-gonzalez%2c-retenciones
 
Cartilla 1 contador 6.1
Cartilla 1 contador 6.1Cartilla 1 contador 6.1
Cartilla 1 contador 6.1
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Apalancamiento financiero

  • 1. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO1 INTRODUCCIÓN En el mundo de los negocios hay una serie de decisiones que son ineludibles, con independencia del sector en que la empresa opere o la actividad principal a la que se dedique. Como todos conocemos por experiencia propia o ajena, una de estas decisiones a la que se enfrenta cualquier responsable en cualquier negocio, es la de establecer el procedimiento y conseguir los recursos necesarios para financiar las actividades que tiene entre manos, tanto del presente como las futuras. El Pasivo de una empresa refleja, para un momento dado, las fuentes financieras que dispone el negocio para sostener las inversiones realizadas. Este Pasivo se compone, básicamente, de tres elementos: los recursos ajenos sin coste financiero – también llamados pasivo espontáneos, aunque en la mayoría de los casos se consiguen con gran esfuerzo: deudas a proveedores, acreedores, a la Hacienda Pública, etc-, los recursos ajenos con coste financiero –lo que normalmente se conoce como la deuda-, y los recursos propios o el dinero que los accionistas han ido invirtiendo en la empresa hasta ese momento, bien en forma de capital social o a través de los beneficios no repartidos en dividendos y que constituyen las reservas. Si al conjunto de inversiones realizadas –el Activo- le restamos los pasivos espontáneos, obtenemos el Activo Neto (AN), compuesto por las necesidades operativas de fondos (NOF) –que en términos generales coincide con el fondo de maniobra- y los activos fijos netos (ver Figura I). Naturalmente, los recursos financieros que sostienen este AN son dos: la deuda y los recursos propios. Esta presentación del Balance resulta muy útil para entender las interrelaciones existentes entre las principales políticas financieras de una empresa, y sobre las que todo empresario, por acción u omisión, debe tomar decisiones: política de inversiones, de financiación y de dividendos. En la esencia de la política de financiación de un negocio se encuentra establecer la estructura de financiación del mismo, es decir, la cantidad que se debe emplear de deuda y/o de recursos propios para financiar las necesidades de inversión, presentes y futuras, que se derivan de los activos netos que hay que emplear. ¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTE? La decisión que se tome sobre la estructura de financiación de una empresa tiene mucho que ver con la opinión que se tenga acerca de las consecuencias, positivas o negativas, por el uso de la deuda. Con cierta frecuencia se oyen comentarios del tipo de “la manera más sana de crecer en el negocio es, exclusivamente, a través de los recursos generados por el mismo”, o bien “cuanto menos deuda tengamos, mejor y más saneado tendremos el negocio”, sin olvidar el conocido de “tener deudas es malo, ya que al final acabas trabajando para los bancos”. 1 Artículo publicado en el periódico ABC el día 25-1-98. Original del Prof. Francisco J. López Lubián, Director del Area de Finanzas del Instituto de Empresa.
  • 2. ¿Es cierto que el endeudamiento es un mal que debe evitarse o, a lo más, tolerarse exclusivamente cuando es necesario? Para responder a esta pregunta es preciso entender en qué consiste el apalancamiento finaciero. El apalancamiento financiero es el efecto que se produce en la rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda en su estructura de financiación. Conviene precisar qué se entiende por rentabilidad, para poder entender si ese efecto es positivo o negativo, y en qué circunstancias. Como es sabido, rentabilidad no es sinónimo de resultado contable (beneficio o pérdida), sino de resultado en relación con la inversión. Esta inversión puede definirse de muchas maneras, pero las más usadas son el AN y los Recursos Propios, obteniéndose los bien conocidos ratios del ROI y del ROE, respectivamente. Incrementar la cantidad de deuda en la estructura de financiación de un negocio –ó lo que es igual, incrementar el apalancamiento financiero- tiene un efecto sobre la rentabilidad que depende del coste financiero de esa deuda. Efectivamente, un mayor empleo de deuda genera un incremento en la rentabilidad sobre los recursos propios, siempre que el coste de la deuda sea menor que la rentabilidad del negocio sobre los AN. La figura I ilustra este efecto positivo del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad. En la situación inicial A, 100 ptas de AN se encuentran financiados por 20 de deuda y 80 de recursos propios. Estos Activos generan una rentabilidad del 15%. El coste de la deuda es del 10%, con lo que la rentabilidad sobre los recursos propios, después del devengo de los intereses correspondientes, es del 16,25%. Si los responsables del negocio decidieran duplicar la cantidad de deuda en la estructura de su financiación, se llegaría a la situación B en la que por cada 100 ptas de AN se tiene 40 de deuda y 60 de recursos propios (como los recursos propios son de 80, la deuda debe subir a 53,3 y el AN a 133,3). Si suponemos que en esa nueva situación la rentabilidad de los Activos sigue siendo la misma, pero la nueva deuda costara, por ejemplo, un 12%, el coste total de las nuevas 40 ptas de deuda por cada 100 de AN sería del 11,25%. En estas condiciones, la rentabilidad sobre los recursos propios después del devengo de intereses, pasaría a ser del 17,5%. Como vemos, este incremento del 7,7% en la rentabilidad se produce porque el incremento de la deuda se supone que no perjudica a la rentabilidad de los AN, es decir, que los nuevos fondos serán empleados en nuevos proyectos de inversión que proporcionen una rentabilidad que asegure la creación de valor en la empresa. Conviene señalar que si, por cualquier circunstancia, la empresa careciera de esos proyectos y no tuviese perspectivas próximas de generarlos, la decisión acertada no es mantener permanentemente esos nuevos fondos en inversiones financieras con bajo o nulo riesgo y baja rentabilidad (bonos del tesoro, por ejemplo), ya que resulta evidente que una actuación semejante redundaría en una destrucción de valor para la inversión del accionista: los gestores no son remunerados para obtener rentabilidades que cualquiera, incluído el propio accionista, puede conseguir. En esas circunstancias, tendría sentido devolver esos nuevos fondos sobrantes a los accionistas a través del procedimiento más conveniente (probablemente y en la medida en que fuese posible, vía recompra de acciones para su amortización)
  • 3. El lector puede deducir fácilmente lo que ocurriría en el escenario de incrementos de deuda que supongan a un coste superior a la rentabilidad de los AN, tanto por descenso de ésta como consecuencia de un mal empleo de los nuevos fondos aportados por la deuda, como por incremento del coste de la deuda. El factor riesgo. ¿Es, pues, el coste de la deuda el único factor determinante para establecer una “correcta” política de financiación, bajo el punto de vista de la rentabilidad?. Evidentemente, no, ya que tener una mayor cantidad de deuda lleva consigo un mayor riesgo: parece claro que la situación B tiene el doble de riesgo que la situación A, ya que el efecto palanca (apalancamiento) que provoca la deuda sobre la rentabilidad puede ser tanto hacia arriba (positivo), en el caso de que las perspectivas de futuro sean buenas, como hacia abajo (negativo), en el escenario de una previsible reducción de la rentabilidad que se obtiene sobre los activos. ¿Dónde está el límite en la cantidad de deuda que un negocio puede asumir?. La respuesta depende, además de los factores que ya se han señalado, de la capacidad del equipo directivo para gestionar el endeudamiento, conjugando acertadamente el inevitable binomio rentabilidad-riesgo para que las decisiones que se tomen en política de financiación no sólo mejoren la rentabilidad, sino que sean además viables. CONCLUSIÓN El uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia, generar valor para el accionista. Como en tantas otras actividades, la clave está en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida, para lo que es esencial mantener una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en las perspectivas sobre su evolución futura. Para lograr esta adecuada gestión todo equipo directivo debe analizar y tomar decisiones sobre aspectos tales como: coste real de la deuda, naturaleza del tipo de interés (fijo o variable), naturaleza del endeudamiento (moneda nacional o divisa) y actitud ante el riesgo, y tener muy clara la diferencia que existe entre la especulación y la gestión empresarial.
  • 4. FIGURA I EL APALANCAMIENTO FINANCIERO Situación A Situación B Deuda Deuda NOF NOF Act. Fij. RRPP Act. Fij. RRPP Netos Netos Total AN Total Pasivo Total AN Total Pasivo Supuestos: Supuestos: Coste Deuda = 10% Coste Deuda = 11,25% AN = 100 Deuda = 20 AN = 100 Deuda = 40 RRPP = 80 RRPP = 60 BAII = 15 BAI = 12 BAII = 15 BAI = 10,5 Rent s/AN: Rent s/RRPP: Rent s/AN: Rent s/RRPP: BAII BAI BAII BAI ------- = 15% -------- = 16,25% -------- = 15% -------- = 17,5% AN RRPP AN RRPP