SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
Sistema Digestivo
INTEGRANTES:
Yamileth Romero
Mabel Macias
joseph Reina
Antonella Guzmán
Anahí Montes
PARALELO : A2-08
Dr. Cedeño Orojuela José André
2023-2024
Índice
Índice
BOCA:
Cavidad Bucal
lengua
Glándulas salivales
Dientes
Faringe
Amígdalas
01
01 02
02 TRACTO DIGESTIVO:
Esófago
Estómago
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
Esta contiene
Los dientes
Las encias
Lengua
Esta contiene
Los dientes
Las encias
Lengua
Es un espacio irregular que se extiende desde los labios hacia atras.
La cavidad bucal esta revestida en su totalidad por
membrana mucosa oral, compuesta por:
Epitelio estratificado plano.
Una lámina propia de tejido conectivo bastante laxo.
La zona cutánea está revestida por piel fina,
en la que se encuentran:
Folículos pilosos.
Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas.
LABIOS Y MEJILLAS
LABIOS Y MEJILLAS En particular la forma de los labios se debe al músculo estriado orbicular de
la boca.
Zona cutánea
Mucosa oral
Borde bermellón, hay epitelio
córneo, pero sin pelos ni
glándulas, salvo algunas
glándulas sebáceas aisladas.
En la submucosa de los labios y las mejillas, existen
pequeñas glándulas mucosas o mucoserosas mixtas.
Zona roja de transición
La mucosa oral presenta epitelio no queratinizado
con papilas de tejido conectivo más bajas.
Las papilas de tejido conectivo poseen vascularización
abundante, y el color rojo de los labios se debe a esto.
Representa una zona de
transición cutaneomucosa entre
la piel y la membrana mucosa
oral.
Las encías presentan EPITELIO
QUERATINIZADO con papilas de tejido
conectivo altas muy vascularizadas, lo
que les confiere color rosado.
ENCÍAS
ENCÍAS En el PALADAR DURO, el EPITELIO ES QUERATINIZADO con papilas altas.
En la línea media correspondiente al rafe palatino falta la submucosa,
que fija la mucosa al periostio del paladar duro. La submucosa contiene
numerosas glándulas mucosas, sobre todo en la parte posterior.
PALADAR
PALADAR
La lámina propia contiene gruesas
fibras colágenas.
No poseen submucosa, ni glándulas.
En el PALADAR BLANDO está
revestido por EPITELIO
ESTRAFICADO PLANO NO
QUERATINIZADO.
La submucosa contiene glándulas mucosas en la porción bucal y
mucoserosas mixtas en la porción faríngea. La parte principal del paladar
blando está formada por músculo esquelético estriado.
LENGUA
LENGUA La masa principal de la lengua está conformada por
músculo esquelético con numerosas células adiposas.
Contribuye a:
Sostener el alimento
Importante papel en la deglución
Articulación de los sonidos del
habla.
Sentido del gusto
La lengua incluye:
Una porción móvil.
El cuerpo de la lengua.
Una porción fija de la raíz de la lengua.
La superficie dorsal o dorso.
De la lengua está
dividida por un
surco con forma de
V, el surco
terminal.
La punta de la V se dirige hacia
atrás y termina en una pequeña
cavidad, el foramen ciego.
El sitio de crecimiento endodérmico del
conducto tirogloso, donde se origina el
primordio de la glándula tiroides.
LENGUA
LENGUA
Filiformes
Fungiformes
Foliadas
Caliciformes
Las papilas de la lengua están formadas por un núcleo
de tejido conectivo recubierto por epitelio estratificado
plano; por su aspecto, se clasifican en cuatro tipos:
LENGUA
LENGUA
Son las más abundantes.
Filiformes
Miden unos 2-3 mmde largo
Extremos ahusados y dirigidos
hacia atrás.
El epitelio queratinizado de
las papilas filiformes confiere
a la lengua su color grisáceo.
LENGUA
LENGUA Fungiformes
Por su forma se asemejan a
hongos o setas
Con una parte
superior redondeada
más ancha y una
parte basal más
angosta.
El núcleo de tejido conectivo es
muy vascularizado.
El epitelio es más
delgado debido a la
menor
queratinización, por
lo que las papilas
son rojas.
En el epitelio de la parte superior de la
papila, es posible encontrar corpúsculos
gustativos aislados.
LENGUA
LENGUA
O circunvaladas se encuentran ubicadas en
hilera por delante de las ramas divergentes
del surco terminal con forma de V.
Caliciformes
El epitelio no es queratinizado, y sobre la
superficie orientada hacia el foso se
encuentran numerosos corpúsculos
gustativos.
En los seres humanos, hay unas 10 papilas
caliciformes que son las más grandes de la lengua.
En el fondo del surco, desembocan
conductos excretores de glándulas
serosas: las glándulas de von Ebner.
Están deprimidas respecto de la superficie lingual y
rodeadas por un surco o foso poco profundo.
LENGUA
LENGUA Foliadas
Están ubicadas en la parte posterior de la
lengua, sobre los bordes laterales, cerca del
surco terminal.
En los seres humanos, se distinguen con
mayor claridad en la infancia.
En los bordes de las papilas foliadas hay
numerosos corpúsculos gustativos.
Se encuentran en todas las papilas, salvo las
filiformes, y también en el paladar, los arcos
palatogloso, palatofaríngeo y la faringe.
En los seres humanos, se encuentran en mayor
número en la parte posterior de la lengua.
Los niños tienen más papilas que los adultos.
Los corpúsculos gustativos se distinguen como
cuerpos ovales o alargados claros.
El corpúsculo gustativo mide unos 70 um de alto,
40 um diámetro
Se compone de unas 50 células alargadas, y sus
extremos apicales convergen hacia el poro
gustativo.
Corpúsculos gustativos
Corpúsculos gustativos
El poro gustativo, una pequeña
cavidad de unos 2 um de ancho
en la superficie del epitelio
estratificado plano
Poro gustativos
Poro gustativos
Células oscuras
Células intermedias
Células claras.
En generaL se identifican cuatro tipos celulares.
Las células basales son las células madre proliferativas que sufren
mitosis. Sus descendientes se diferencian en:
Poseen microvellosidades apicales que se
proyectan a una cavidad llena de glucoproteína,
justo por debajo de los poros gustativos.
La parte orientada hacia el poro se expone a las sustancias estimuladoras del
gusto denominadas sustancias sápidas.
La vida media de las células
gustativas es de solo unos 10 días.
Después son eliminadas las células más
diferenciadas, posiblemente mediante
fagocitosis por macrófagos.
Cada corpúsculo gustativo es inervado por gran cantidad de fibras nerviosas
aferentes, cada una de las cuales inerva unos 5 corpúsculos gustativos.
Si se seccionan las fibras nerviosas, el
corpúsculo se degenera y desaparece.
Si las fibras nerviosas se regeneran,
vuelve a formarse el corpúsculo
gustativo a partir de las células basales
Es tradicional considerar cuatro calidades
primarias de sabor: Además de las cuatro calidades de sabor tradicionales, se han descrito otras, entre
ellas, el "sabor metálico" y umani (sabor agradable).
El nombre umani se debe a que el sabor predomina en ciertos tipos de peces japoneses
secos y otras especialidades culinarias niponas.
Salado
Ácido
Dulce
Amargo
Considerar que la secreción acuosa de las glándulas serosas de Von
Ebner tiene por finahdad "enjuagar" los corpúsculos gustativos a fin de
prepararlos para la reacción ante un sabor nuevo.
Sin embargo, las glándulas de von Ebner también secretan pequeños
péptidos pertenecientes a la familia de las lipocalinas, capaces de fijar
moléculas desencadenantes de sabor.
Secreción mixta producida
por numerosas glándulas
salivales.
Incoloro
1L por día
Proteínas,
glucoproteínas,
hidratos de carbono y
electrolitos.
Células epiteliales
planas descamadas y
leucocitos.
pH = 7
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
Saliva
G. Salivales pequeñas Compuestos
Ubicadas en la
mucosa o la
submucosa de la
cavidad bucal, en los
labios, las mejillas,
la lengua, además de
las fauces.
Sublinguales
Parótidas
Submandibulares
Inervación simpática y
parasimpática
Ptialina
lipasa lingual
IgA
Defensinas
Lisozima
Lactoferrina
Factores de crecimiento
Haptocorrina
G. Salivales grandes
FUNCIONES
FUNCIONES
SECRECIÓN
SECRECIÓN
Estimulada en forma refleja por la
acción sobre los corpúsculos gustativos
y los nervios sensitivos.
Vía indirecta por determinados
estímulos psíquicos u olfatorios.
Mantener húmedas y lisas las mucosas.
Ablandar los alimentos
Actuar como lubricantes.
A la digestión inicial de los hidratos de
carbono por la amilasa.
La lipasa lingual puede continuar la
degradación de los lípidos.
Elimina restos alimenticios y celulares,
además de bacterias.
Características histológicas
Compuestas por células glandulares serosas y
mucosas.
Glándulas serosas: adenómeros serosos y
otras porciones secretoras compuestas por
células serosas y mucosas.
Glándulas mucosas: células serosas
desplazadas hacia el extremo ciego del
adenómero, donde forman las semilunas de
von Ebner.
Células mucosas de las glándulas mixtas se
desarrollan por diferenciación de las células de
los conductos intercalares.
Son contráctiles
Se encuentran en todas las glándulas salivales
Se localizan entre la lámina basal y las células
glandulares de las porciones secretoras o
células de los conductos excretores.
Son aplanadas con largas prolongaciones
citoplasmáticas ramificadas.
En las prolongaciones se distinguen
numerosos filamentos de actina.
Unidas mediante desmosomas.
Contribuyen al vaciamiento de la secreción por
contracción de las prolongaciones.
Células mioepiteliales
Células mioepiteliales
Sistema de conductos excretores
Conductos intercalares.
Tubos pequeños.
Epitelio simple cúbico bajo.
Son intralobuliLlares
Conductos estriados o salivales
Intralobulillares.
Epitelio simple cilíndrico muy eosinófilo
Estriaciones paralelas
Las células epiteliales secretan IgA y lisosoma
Los conductos intercalares y los salivales se
encuentran en la glándula parótida y la
submandibular mientras que en la glándula
sublingual sólo se encuentran conductos salivales.
Grandes glándulas salivales pares
Glándula parótida
Tubuloacinosa
G. salival de mayor tamaño.
Rodeada por gruesa cápsula de
tejido conectivo.
Conducto parotídeo desemboca
en el vestíbulo de la boca.
Glándula submandibular
Tubuloacinosa
Predominio de células serosas.
Conducto submandibular se abre en
el extremo de la carúncula
sublingual.
Posee una cápsula y estroma de
tejido conectivo bien desarrolladas.
Glándula sublingual
La más pequeña.
Tubuloacinosa y tubular.
Predominio mucoso.
Cápsula de tejido conectivo poco
desarrollada
Finas lobulaciones.
10-12 conductos excretores sublinguales
se abre a el pliegue sublingual.
Conducto excretor de mayor tamaño,
desemboca en la carúncula sublingual.
DIENTE
DIENTE
Función vital para la digestión.
Se desarrollan dos juegos diferentes
de dientes.
Las características histológicas de
los dientes de leche y los
permanentes son iguales
Compuestos
HISTOGÉNESIS Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LOS DIENTES
HISTOGÉNESIS Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LOS DIENTES
Comienza con un engrosamiento con forma de
herradura.
El engrosamiento forma dos crestas: externa
(Vestíbulo bucal) y la interna (Dientes).
El epitelio de la lámina dental prolifera en regiones
localizadas.
Los brotes dentales se invaginan en el mesénquima.
El germen dental epitelial adopta una forma de casquete y se lo
denomina órgano del esmalte.
La sustancia intercelular se diferencia a un retículo celular, el
retículo estrellado.
Las células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos
cilíndricos.
A la altura del futuro cuello, los epitelios del esmalte se pliegan y
formaran la vaina radicular (de Hertwig).
El cemento es formado por cementoblastos.
Los odontoblastos se diferencian a partir de las células
mesenquimáticas de la parte superior de la papila dental .
La matriz de la dentina se compone de delgadas fibras
colágenas
La matriz de dentina recién formada y no mineralizada se
denomina predentina.
DENTINA
DENTINA
El túbulo dentinal, prolongación odontoblástica de los odontoblastos
que se incluye en un conducto de la dentina.
Aun en dientes totalmente desarrollados se observa una capa de
predentina entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada.
ESMALTE
ESMALTE
DENTINA
DENTINA
Más cerca de la cavidad dental, el diámetro del conducto es de
unos 4 um, pero en la zona más periférica disminuye el tamaño y
también se observan ramificaciones laterales de los túbulos.
La dentina ubicada inmediatamente alrededor de los túbulos o
dentina peritubular posee mayor contenido de minerales y en los
dientes descalcificados se tiñe con mayor intensidad que el resto
de dentina Inter tubular.
La dentina totalmente mineralizada es más dura que el tejido
óseo compacto y se compone de alrededor del 70% de material
inorgánico, 20% de material orgánico y 10% de agua.
Los ameloblastos del epitelio interno del esmalte
comienzan a secretar matriz del esmalte poco después de
la formación de la primera dentina.
Desde el punto de vista ultraestructural presentan un
retículo endoplasmático rugoso bien desarrollado y un
aparato de Golgi supranuclear.
Al mineralizarse el esmalte, se forman prismas o
bastoncillos del esmalte alargados, que son la unidad
estructural del esmalte. Tienen un espesor de unos 5 um.
La pulpa se desarrolla a partir del mesénquima condensado de
la papila dental.
El tejido conectivo de la pulpa posee vascularización
abundante.
La arteria de la pulpa es un arteria terminal que, sin hacer
anastomosis con otras arterias, irriga una región tisular
limitada.
PULPA DENTAL
PULPA DENTAL
Los nervios de la pulpa siguen el recorrido de los vasos sanguíneos.
Sólo se han demostrado terminaciones nerviosas libres en el tejido
conectivo de la pulpa.
ENCÍA
ENCÍA
CEMENTO
CEMENTO
La raíz recién comienza a formarse cuando la corona esta
desarrollada. Los epitelios externo e interno del esmalte
fusionados forman la vaina radicular epitelial.
Las células mesenquimáticas se diferencian en cementoblastos,
las cuales empiezan a depositar cemento en la dentina.
La mitad del cemento cercana a la corona es más delgada y casi
acelular, mientras que la parte apical, más gruesa, es celular.
Es la parte de membrana mucosa oral que recubre el hueso
alveolar más cercano a la corona dental.
Más cercana de la corona dental, se encuentra la encía libre,
que en su superficie interna está estrechamente relacionada
con la superficie del esmalte.
La parte de los maxilares y de la mandíbula que sostiene los
dientes contiene los alveolos dentales, en los que están
ancladas las raíces de los dientes.
FARINGE
FARINGE
se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago
El epitelio esta sobre una capa fibroelástica que
conforma la lámina propia y cubre el músculo
subyacente.
En la nasofaringe y la orofaringe,
se encuentran cúmulos de tejido
linfoide que conforman las
amígdalas faríngeas y palatinas.
Glándulasmixtasenlanasofaringe,enrelaciónconlaaberturadelatrompaauditiva,
AlgunasglándulasmucosasaisladasenlaorofaringeyLalaringofaringe.
Puedenextendersehastaelmúsculosubyacente.
AMÍGDALA PALATINA
AMÍGDALA PALATINA
AMIGDALAS
AMIGDALAS
La abertura entre la cavidad bucal y la faringe, o istmo de las
fauces allí se localizan las amígdalas palatinas, linguales.
órganos linfoides (almendras grandes) Se ubican
con el eje mayor perpendicular a una excavación,
la fosa amigdalina, entre los dos pilares del velo
del paladar
tejido linfoide, en el que se encuentran nódulos primarios
y secundarios con centros germinativos en una única capa
AMÍGDALA PALATINA
AMÍGDALA PALATINA tejido conectivo denso que la separa de la
musculatura faríngea subyacente. La cápsula se
halla muy unida al tejido amigdalino,
En relación con las amígdalas, se encuentran numerosas
glándulas mucosas pequeñas ubicadas en el tejido
conectivo justo por debajo de la cápsula.
Los conductos excretores casi siempre
vacían su contenido en la superficie libre de
la amigada
AMÍGDALA LINGUAL
AMÍGDALA LINGUAL Cúmulo de tejido linfoide ubicado en la lámina
propia de la raíz de la lengua
el epitelio estratificado plano forma
profundas criptas
rodeadas por una capa de tejido linfoide que
contiene folículos linfoides
AMÍGDALA FARÍNGEA
AMÍGDALA FARÍNGEA
Es un gran cúmulo de tejido linfoide
no forma criptas sino pliegues (sagitales)
por debajo de estos se encuentra una capa de
tejido linfoide
aparecen folículos
el epitelio tiene gran infiltración de linfocitos
MALT
MALT
AMÍGDALA FARÍNGEA
AMÍGDALA FARÍNGEA Están más desarrolladas en niños para él
luego sufrir atrofia relacionada con la
pubertad
en niños pequeños suele presentar un
tamaño anormalmente grande
(vegetaciones adenoides o pólipos) que
obstaculiza el paso de aire y requiere
intervención quirúrgica
Tjido linfoide + la pared faríngea + la raíz de la lengua =
anillo linfático faríngeo
TRACTO DIGESTIVO
TRACTO DIGESTIVO
4 capas constantes
la mucosa
la submucosa,
la muscular externa
la adventicia o
serosa (peritoneo)
4 capas constantes
la mucosa
la submucosa,
la muscular externa
la adventicia o
serosa (peritoneo)
La diferencia funcionales radica en las
variaciones de las características de la
membrana mucosa (músculo liso) que se
encuentra desde el comienzo del esófago.
En la pared (intramural)
el plexo mientérico (de Auerbach) entre las capas
circular y longitudinal de la muscular externa
el plexo submucoso (de Meissner), se encuentra en la
submucosa
ESOFAGO
ESOFAGO
Tubo de unos 25 cm que transporta el alimento desde la faringe hasta
el estómago.
Borde inferior del cartílago cricoides y termina después de atravesar el
diafragma
La luz es aplanada e irregular en corte transversal como consecuencia
de la contracción tónica
CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS
Epitelio: Estratificado plano no cornificado en la mayoría del esófago, con transición a epitelio
simple cilíndrico en el cardias. Células planas a menudo contienen glucógeno.
Lámina propia: Tejido conectivo laxo con pocos folículos linfoides alrededor de los conductos
de las glándulas.
Músculo en la mucosa: Muy desarrollado en el esófago, compuesto de fibras musculares.
CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS
Mucosa: Capa interna en contacto con el
contenido alimenticio. Contiene glándulas
esofágicas cardiales y epitelio.
Submucosa: Tejido conectivo de densidad
moderada que permite la dilatación durante la
deglución. Aquí se encuentran las glándulas
submucosas.
Muscular: Capa con una capa circular interna y
otra longitudinal externa. En el tercio superior,
músculo estriado; en el tercio inferior,
músculo liso.
Adventicia: Tejido conectivo laxo que fija el esófago a
estructuras circundantes.
Serosa: Presente en la porción abdominal del esófago, está
recubierta por peritoneo.
Glándulas Submucosas: Se componen de adenómeros mucosos
tubuloacinosos ramificados. con conductos excretores revestidos
por epitelio.
Glándulas Esofágicas Cardiales: En la lámina propia de la
membrana mucosa, en la porción inferior del esófago. también
son tubuloacinosas compuestas por célu­fago y la secreción
mucosa de las glándulas las secretoras mucosas
CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS
Glandulas
Glandulas
Cardinales
Cardinales
HISTOFISIOLOGÍA
HISTOFISIOLOGÍA epitelio estratificado plano y la secreción mucosa le da
una protección efectiva contra daños por la deglución de
alimentos
Esófago como Conducto: El esófago
permite el transporte del material
deglutido mediante ondas peristálticas
y gravedad.
protegen la mucosa inferior del esófago contra la digestión por
el jugo gástrico. se previene mediante el esfínter esofágico
inferior y el diafragma.
La motilidad del esófago está controlada
principalmente por reflejos a través de fibras del
nervio vago. También recibe fibras simpáticas del
tronco simpático del cuello y el tórax.
Músculo Estriado Esquelético: El músculo
estriado esquelético en la parte superior del
esófago es inervado directamente por fibras
somáticas eferentes del nervio vago, sin
interrupción en los plexos ganglionares.
HISTOFISIOLOGÍA
ESTÓMAGO
ESTÓMAGO
Parte más ensanchada del tracto digestivo.
Comunica el esófago con el intestino delgado.
ESTÓMAGO
ESTÓMAGO
La curvatura menor forma: una escotadura, la
incisura angular, que separa la parte central
mayor del estómago, o cuerpo, de la porción
pilórica que se extiende hasta el píloro.
La porción pilórica: primera parte más
ensanchada, el antro pilórico, que se continúa
en el canal pilórico más estrecho, el cual
finaliza en el duodeno.
MUCOSA
MUCOSA
Parte más ensanchada del tracto digestivo.
Comunica el esófago con el intestino delgado
En estado fresco (vista con endoscopio), tiene
color rojo anaranjado.
surcos bajos que
dividen la superficie de
la mucosa en pequeños
campos convexos
Tres regiones de memebrana con
Tres regiones de memebrana con
glándulas diferentes
glándulas diferentes
Se encuentran glándulas
corpofúndicas en el cuerpo y el
fundus.
1.
Hay glándulas pilóricas en la
porción polórica.
2.
Hay glándulas cardiales en una
estrecha zona alrededor del
cardias.
3.
HCO3-
Epitelio de superficie
Epitelio de superficie
Toda la superficie libre de
foveólas están revestidas por
epitelio simple cilíndrico alto.
Todas las células epiteliales de
superficie secretran moco.
La capa de mucina tiene una
función protectora muy importante.
Se difunden iones H+ desde el jugo
gástrico y HCO3- producido por las
células epiteliales.
La protección depende de:
La capa de moco es una parte
importante de la barrera de la
mucosa gástrica.
Glándulas corpofúndicas
Glándulas corpofúndicas
Cada túbulo está compuesto por tres secciones.
A través del istmo, las glándulas desembocan en el
fondo de las foveólas, con 3-7 aberturas cada una.
A medida que las glándulas se acercan a la capa
muscular de la mucosa, se enrollan un poco y pueden
ramificarse.
Células principales.
1.
Células parietales.
2.
Células mucosas del cuello.
3.
Células endocrinas.
4.
Células madre.
5.
1.Células principales
1.Células principales
Son las más abundantes.
Ubicado en la parte principal de
la glándulas.
De tipo seroso.
Los gránulos contienen
pepsinógeno, un precursor
inactivo de la enzima
proteolítica pepsina.
Con microscopia electrónica
las células principales parecen similares a las de otros tipos
celulares que secretan proteínas de manera exocrina.
Déspues de secretado, el pepsinógeno es
activado por el ácido clorhídrico a
pepsina.
la activación es mejor cuando el entorno
tiene un pH de alrededor de 2. Esto
significa que la presencia de ácido
clorhídrico en el estómago es esencial
para que ocurra esta activación.
(secresición de pepsinógeno)
(secresición de pepsinógeno)
Hidrogeniones
Son grandes y redondeadas, con núcleos redondos y
oscuros de ubicación central.
Citoplasma muy acidófilo debido a la presencia de
mitocondrias.
En la parte del cuello hay mayor número de células
parietales activas.
Secretan ácido clorhídrico, pH de 0,8.
Secretan la glucoproteína “factor intrínseco”
necesaria para la absorción de vitamina B12 usada en
la eritropoyesis. En la porción distal del íleon.
por la separación
ácido carbónico
dióxido de carbono
agua
se produce a partir de
anhidrasa
carbónica.
ATPasa de H⁺-K⁺
bombea
activamente
Hidrogeniones
Luz de los
canalículos
intracelulares.
intercambio por
iones potasio.
Antiportador intercambia
iones bicarbonato
iones cloro
Se difunden por difusión
pasiva a la luz de los
canalículos intracelulares.
Este proceso se realiza en
intercelular
La sangre se
enriquece con
bicarbonato
los túbulos
glándulares
Faveólas de
superficie
Hacia
Exceso de
bicarbonato
2.Células parietales
2.Células parietales
se forman citoplásma
Corre en dirección desde
Liberan
De este modo
Cantidad de
Bicarbonato=Producción
de ácido
Mediante un:
3.Células mucosas del cuello
3.Células mucosas del cuello
Son grandes y redondeadas, con núcleos redondos y
oscuros de ubicación central.
Citoplasma muy acidófilo debido a la presencia de
mitocondrias.
En la parte del cuello hay mayor número de células
parietales activas.
Secretan ácido clorhídrico, pH de 0,8.
Secretan la glucoproteína “factor intrínseco”
necesaria para la absorción de vitamina B12. En la
porción distal del íleon.
4.Células madre (células indifirenciadas)
4.Células madre (células indifirenciadas)
Ubicadas entre las células parietales de la porción del
cuello de las glándulas.
Cilíndricas bajas.
Núcleo basal aplanado.
Con HE el citoplasma es claro.
Con PAS en el citoplasma apical se ve gránulos.
La mucina protege contra la degradación por el ácido
clorhídrico a las células madre del istmo de las
glándulas.
Ubicadas en la porción del istmo de las glándulas y
en las glándulas del píloro.
Cilíndricas bajas o cúbicas.
No contiene gránulos en su citoplasma.
Se encuentran en número reducido.
Se dividen por mitosis, produciendo células que se
diferencian en los demás tipos celulares.
Las células recién diferenciadas migran desde el
istmo hacia la superficie o a la profundidad.
Las células del epitelio de superficie
tiene una vida en promedio de 3-4
días y luego son eliminadas.
(secretan moco)
(secretan moco)
En la mucosa del
estómago humano
Los tipos celulares enteroendócrinos
mejor definidos son:
Células (G)
Productoras de
gastrina.
Células (D)
Productoras de
somatostatina.
Células (ECL)
Símil
enterocromafines.
5..Células enteroendócrinas
5..Células enteroendócrinas
Pertenecen al sistema enteroendócrino el
cual tiene células solitarias, productoras de
hormonas, ubicadas en el epitelio de todo
el tracto gastrointestinal y en los islotes
de Langerhans del páncreas.
Ubicación y estructura:
Las células G se encuentran en
las glándulas pilóricas del
antro del estómago.
Con microscopía electrónica, se
observan gránulos de secreción
en el citoplasma basal.
Características:
Presentan microvellosidades en la porción apical, perteneciendo al tipo
celular "abierto", ya que su parte apical se extiende hasta la luz del
estómago
Producen gastrina, una hormona transportada a las células diana a través
del torrente sanguíneo.
La gastrina es liberada de los gránulos por exocitosis al espacio extracelular
basolateral, desde donde llega a la circulación sanguínea.
Las células (G) productoras de gastrina.
Las células (G) productoras de gastrina.
Funciones de la gastrina:
Estimula la secreción de ácido por las células parietales, que tienen
receptores específicos para la gastrina.
Incrementa la producción de pepsinógeno por las células principales.
Favoreciendo el crecimiento y el mantenimiento de la mucosa del
estómago.
Estímulos para la secreción de gastrina:
La distensión del estómago y las fibras vagales
posganglionares que liberan el polipéptido
liberador de gastrina (GRP).
Regulación de la secreción de gastrina:
La secreción de gastrina se inhibe por el ácido en
la luz del estómago, estableciendo un mecanismo
de retrocontrol negativo.
También se ve inhibida por la secreción de
somatostatina.
Las células (G) productoras de gastrina.
Las células (G) productoras de gastrina.
Se encuentran en las glándulas pilóricas y
corpofúndicas del estómago.
Con microscopía electrónica, se observan gránulos de
secreción electrodensos en el citoplasma basal, cerca
del núcleo.
Presentan una configuración de tipo abierto.
Funciónes
La somatostatina secretada como una
hormona paracrina, apaga la actividad
secretora en la mucosa estomacal.
Actúa como un mecanismo de retrocontrol
negativo, inhibiendo la secreción de
sustancias como gastrina y ácido
clorhídrico cuando es necesario.
En la región corpofúndica, la somatostatina
inhibe las células ECL (enterocromafines) y
las células parietales.
En el píloro, inhibe las células G
productoras de gastrina.
Estímulo para la liberación de
somatostatina:
La liberación de
somatostatina por las
células D es estimulada por
la presencia de ácido en la
luz del estómago.
Las células (D) productoras de somatostatina
Las células (D) productoras de somatostatina
Ubicadas en las glándulas corpofúndicas,
secretan histamina.
La histamina actúa de manera
paracrina, estimulando la secreción
de ácido clorhídrico por las células
parietales.
Estimulada: gastrina y acetilcolina.
Inhibida: somastatina.
Las células parietales poseen receptores
H2 para histamina.
Efectiva inhibición de la secreción ácida
mediante bloqueadores de H2, por
ejemplo, mediante medicamentos como la
cimetidina.
Este enfoque es utilizado en el
tratamiento de úlceras y gastritis.
Las células (ECL) símil enterocromafines
Las células (ECL) símil enterocromafines Los receptores
H2 juegan un
papel
regulador en la
producción de
jugo gástrico
Estímulos para la
secreción de histamina
por las células ECL:
Importancia de la
histamina en la
secreción ácida:
Son tubulares simples y más ramificadas que
las glándulas corpofúndicas.
Secretan mucina.
preveniendo daños causados por el ácido
gástrico y otros factores agresivos en el
estómago.
Ocupan aproximadamente la mitad del espesor
de la membrana mucosa del estómago.
Presentan un gran arrollamiento.
Contienen un solo tipo celular:
Estas células tienen citoplasma claro y un núcleo
aplanado u oval, ubicado en la base de la célula.
01
Glándulas pilóricas
Glándulas pilóricas
Lámina propia
Lámina propia
Glándulas cardiales
Glándulas cardiales
02
Alrededor de la
desembocadura del
esófago.
Son tubulares simples
y ramificadas.
Las células glandulares
producen mucina.
Se distinguen células
principales, parietales y
enteroendocrinas
aisladas.
Fondo de las glándulas
del cardias, se observan
muchas células madre.
03 04
Tejido conectivo
reticular laxo con
gran abundancia de
células.
Gran cantidad de
linfocitos y células
plasmáticas.
Linfocitos forman
folículos solitarios.
Lámina muscular de la mucosa
Lámina muscular de la mucosa
Muy desarrollada
Capa circular
interna y otra
longitudinal
externa.
Haces de fibras
musculares lisas
entre las
glándulas.
Submucosa, muscular externa y serosa
Tejido conectivo bastante laxo
que contiene grandes vasos
sanguíneos y linfáticos además
de nervios.
Células ganglionares
pertenecientes al plexo de
Meissner.
Recubre todo el estómago.
Mesotelio y tejido
conectivo submesotelial.
Submucosa
Submucosa Serosa (Peritoneo)
Serosa (Peritoneo) Capas: una externa longitudinal,
una intermedia circular y otra
interna de recorrido oblicuo.
La capa intermedia circular se
hace más gruesa cerca del
píloro, donde forma el esfínter
pilórico.
Muscular
Muscular
Relajación receptiva
Movimientos peristálticos
Reflejo enterogástrico
Inhibición hormonal:
péptido inhibidor gástrico
(GIP), y colecistocinina
(CCK).
DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf

La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
Gloriiah Maldonado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
constanzamercedes
 
Clase 12 digestivo y dientes
Clase 12 digestivo y dientesClase 12 digestivo y dientes
Clase 12 digestivo y dientes
Eduardo Lagos
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
fagoto
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
Migue Lopez
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
Mayerlyn Jorge Solis
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
guest998ba0
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
Claudio Berríos
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
Jairo Molina
 
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo iClase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Karoline Jazmin Sanchez Leiva
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Freidmar Lamuño
 
Organos sensoriales lengua
Organos sensoriales lenguaOrganos sensoriales lengua
Organos sensoriales lengua
mauricioriasco
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
arlethximenachacon
 
Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
Beky24
 
Clase 4 digestivo i
Clase  4  digestivo  iClase  4  digestivo  i
Clase 4 digestivo i
Marielys Pacheco
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
kRyss
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
TamaraGarro1
 

Similar a DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf (20)

La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
La boca, Glándulas salivales, Faringe, Composición de la saliva y Flora bacte...
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Clase 12 digestivo y dientes
Clase 12 digestivo y dientesClase 12 digestivo y dientes
Clase 12 digestivo y dientes
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
Digestivo 1
Digestivo 1Digestivo 1
Digestivo 1
 
Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1 Aparato digestivo versión 1
Aparato digestivo versión 1
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxcSistema digestivo nutri xxc
Sistema digestivo nutri xxc
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Clase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo iClase 6 hist. apto. digestivo i
Clase 6 hist. apto. digestivo i
 
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto AlimentarioHistología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
Histología de la cavidad bucal y el conducto Alimentario
 
Organos sensoriales lengua
Organos sensoriales lenguaOrganos sensoriales lengua
Organos sensoriales lengua
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca Estructura anatómica de la boca
Estructura anatómica de la boca
 
Clase 4 digestivo i
Clase  4  digestivo  iClase  4  digestivo  i
Clase 4 digestivo i
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

DIGESTIVO I - HISTOLOGÍA_compressed (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HISTOLOGÍA HISTOLOGÍA Sistema Digestivo INTEGRANTES: Yamileth Romero Mabel Macias joseph Reina Antonella Guzmán Anahí Montes PARALELO : A2-08 Dr. Cedeño Orojuela José André 2023-2024
  • 3. CAVIDAD BUCAL CAVIDAD BUCAL Esta contiene Los dientes Las encias Lengua Esta contiene Los dientes Las encias Lengua Es un espacio irregular que se extiende desde los labios hacia atras. La cavidad bucal esta revestida en su totalidad por membrana mucosa oral, compuesta por: Epitelio estratificado plano. Una lámina propia de tejido conectivo bastante laxo.
  • 4. La zona cutánea está revestida por piel fina, en la que se encuentran: Folículos pilosos. Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas. LABIOS Y MEJILLAS LABIOS Y MEJILLAS En particular la forma de los labios se debe al músculo estriado orbicular de la boca. Zona cutánea Mucosa oral Borde bermellón, hay epitelio córneo, pero sin pelos ni glándulas, salvo algunas glándulas sebáceas aisladas. En la submucosa de los labios y las mejillas, existen pequeñas glándulas mucosas o mucoserosas mixtas. Zona roja de transición La mucosa oral presenta epitelio no queratinizado con papilas de tejido conectivo más bajas. Las papilas de tejido conectivo poseen vascularización abundante, y el color rojo de los labios se debe a esto. Representa una zona de transición cutaneomucosa entre la piel y la membrana mucosa oral.
  • 5. Las encías presentan EPITELIO QUERATINIZADO con papilas de tejido conectivo altas muy vascularizadas, lo que les confiere color rosado. ENCÍAS ENCÍAS En el PALADAR DURO, el EPITELIO ES QUERATINIZADO con papilas altas. En la línea media correspondiente al rafe palatino falta la submucosa, que fija la mucosa al periostio del paladar duro. La submucosa contiene numerosas glándulas mucosas, sobre todo en la parte posterior. PALADAR PALADAR La lámina propia contiene gruesas fibras colágenas. No poseen submucosa, ni glándulas. En el PALADAR BLANDO está revestido por EPITELIO ESTRAFICADO PLANO NO QUERATINIZADO. La submucosa contiene glándulas mucosas en la porción bucal y mucoserosas mixtas en la porción faríngea. La parte principal del paladar blando está formada por músculo esquelético estriado.
  • 6. LENGUA LENGUA La masa principal de la lengua está conformada por músculo esquelético con numerosas células adiposas. Contribuye a: Sostener el alimento Importante papel en la deglución Articulación de los sonidos del habla. Sentido del gusto La lengua incluye: Una porción móvil. El cuerpo de la lengua. Una porción fija de la raíz de la lengua. La superficie dorsal o dorso. De la lengua está dividida por un surco con forma de V, el surco terminal. La punta de la V se dirige hacia atrás y termina en una pequeña cavidad, el foramen ciego. El sitio de crecimiento endodérmico del conducto tirogloso, donde se origina el primordio de la glándula tiroides.
  • 7. LENGUA LENGUA Filiformes Fungiformes Foliadas Caliciformes Las papilas de la lengua están formadas por un núcleo de tejido conectivo recubierto por epitelio estratificado plano; por su aspecto, se clasifican en cuatro tipos:
  • 8. LENGUA LENGUA Son las más abundantes. Filiformes Miden unos 2-3 mmde largo Extremos ahusados y dirigidos hacia atrás. El epitelio queratinizado de las papilas filiformes confiere a la lengua su color grisáceo.
  • 9. LENGUA LENGUA Fungiformes Por su forma se asemejan a hongos o setas Con una parte superior redondeada más ancha y una parte basal más angosta. El núcleo de tejido conectivo es muy vascularizado. El epitelio es más delgado debido a la menor queratinización, por lo que las papilas son rojas. En el epitelio de la parte superior de la papila, es posible encontrar corpúsculos gustativos aislados.
  • 10. LENGUA LENGUA O circunvaladas se encuentran ubicadas en hilera por delante de las ramas divergentes del surco terminal con forma de V. Caliciformes El epitelio no es queratinizado, y sobre la superficie orientada hacia el foso se encuentran numerosos corpúsculos gustativos. En los seres humanos, hay unas 10 papilas caliciformes que son las más grandes de la lengua. En el fondo del surco, desembocan conductos excretores de glándulas serosas: las glándulas de von Ebner. Están deprimidas respecto de la superficie lingual y rodeadas por un surco o foso poco profundo.
  • 11. LENGUA LENGUA Foliadas Están ubicadas en la parte posterior de la lengua, sobre los bordes laterales, cerca del surco terminal. En los seres humanos, se distinguen con mayor claridad en la infancia. En los bordes de las papilas foliadas hay numerosos corpúsculos gustativos.
  • 12. Se encuentran en todas las papilas, salvo las filiformes, y también en el paladar, los arcos palatogloso, palatofaríngeo y la faringe. En los seres humanos, se encuentran en mayor número en la parte posterior de la lengua. Los niños tienen más papilas que los adultos. Los corpúsculos gustativos se distinguen como cuerpos ovales o alargados claros. El corpúsculo gustativo mide unos 70 um de alto, 40 um diámetro Se compone de unas 50 células alargadas, y sus extremos apicales convergen hacia el poro gustativo. Corpúsculos gustativos Corpúsculos gustativos
  • 13. El poro gustativo, una pequeña cavidad de unos 2 um de ancho en la superficie del epitelio estratificado plano Poro gustativos Poro gustativos
  • 14. Células oscuras Células intermedias Células claras. En generaL se identifican cuatro tipos celulares. Las células basales son las células madre proliferativas que sufren mitosis. Sus descendientes se diferencian en: Poseen microvellosidades apicales que se proyectan a una cavidad llena de glucoproteína, justo por debajo de los poros gustativos. La parte orientada hacia el poro se expone a las sustancias estimuladoras del gusto denominadas sustancias sápidas. La vida media de las células gustativas es de solo unos 10 días. Después son eliminadas las células más diferenciadas, posiblemente mediante fagocitosis por macrófagos. Cada corpúsculo gustativo es inervado por gran cantidad de fibras nerviosas aferentes, cada una de las cuales inerva unos 5 corpúsculos gustativos. Si se seccionan las fibras nerviosas, el corpúsculo se degenera y desaparece. Si las fibras nerviosas se regeneran, vuelve a formarse el corpúsculo gustativo a partir de las células basales
  • 15. Es tradicional considerar cuatro calidades primarias de sabor: Además de las cuatro calidades de sabor tradicionales, se han descrito otras, entre ellas, el "sabor metálico" y umani (sabor agradable). El nombre umani se debe a que el sabor predomina en ciertos tipos de peces japoneses secos y otras especialidades culinarias niponas. Salado Ácido Dulce Amargo Considerar que la secreción acuosa de las glándulas serosas de Von Ebner tiene por finahdad "enjuagar" los corpúsculos gustativos a fin de prepararlos para la reacción ante un sabor nuevo. Sin embargo, las glándulas de von Ebner también secretan pequeños péptidos pertenecientes a la familia de las lipocalinas, capaces de fijar moléculas desencadenantes de sabor.
  • 16. Secreción mixta producida por numerosas glándulas salivales. Incoloro 1L por día Proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrolitos. Células epiteliales planas descamadas y leucocitos. pH = 7 GLÁNDULAS SALIVALES GLÁNDULAS SALIVALES Saliva G. Salivales pequeñas Compuestos Ubicadas en la mucosa o la submucosa de la cavidad bucal, en los labios, las mejillas, la lengua, además de las fauces. Sublinguales Parótidas Submandibulares Inervación simpática y parasimpática Ptialina lipasa lingual IgA Defensinas Lisozima Lactoferrina Factores de crecimiento Haptocorrina G. Salivales grandes
  • 17. FUNCIONES FUNCIONES SECRECIÓN SECRECIÓN Estimulada en forma refleja por la acción sobre los corpúsculos gustativos y los nervios sensitivos. Vía indirecta por determinados estímulos psíquicos u olfatorios. Mantener húmedas y lisas las mucosas. Ablandar los alimentos Actuar como lubricantes. A la digestión inicial de los hidratos de carbono por la amilasa. La lipasa lingual puede continuar la degradación de los lípidos. Elimina restos alimenticios y celulares, además de bacterias.
  • 18. Características histológicas Compuestas por células glandulares serosas y mucosas. Glándulas serosas: adenómeros serosos y otras porciones secretoras compuestas por células serosas y mucosas. Glándulas mucosas: células serosas desplazadas hacia el extremo ciego del adenómero, donde forman las semilunas de von Ebner. Células mucosas de las glándulas mixtas se desarrollan por diferenciación de las células de los conductos intercalares.
  • 19. Son contráctiles Se encuentran en todas las glándulas salivales Se localizan entre la lámina basal y las células glandulares de las porciones secretoras o células de los conductos excretores. Son aplanadas con largas prolongaciones citoplasmáticas ramificadas. En las prolongaciones se distinguen numerosos filamentos de actina. Unidas mediante desmosomas. Contribuyen al vaciamiento de la secreción por contracción de las prolongaciones. Células mioepiteliales Células mioepiteliales
  • 20. Sistema de conductos excretores Conductos intercalares. Tubos pequeños. Epitelio simple cúbico bajo. Son intralobuliLlares Conductos estriados o salivales Intralobulillares. Epitelio simple cilíndrico muy eosinófilo Estriaciones paralelas Las células epiteliales secretan IgA y lisosoma Los conductos intercalares y los salivales se encuentran en la glándula parótida y la submandibular mientras que en la glándula sublingual sólo se encuentran conductos salivales.
  • 21. Grandes glándulas salivales pares Glándula parótida Tubuloacinosa G. salival de mayor tamaño. Rodeada por gruesa cápsula de tejido conectivo. Conducto parotídeo desemboca en el vestíbulo de la boca. Glándula submandibular Tubuloacinosa Predominio de células serosas. Conducto submandibular se abre en el extremo de la carúncula sublingual. Posee una cápsula y estroma de tejido conectivo bien desarrolladas. Glándula sublingual La más pequeña. Tubuloacinosa y tubular. Predominio mucoso. Cápsula de tejido conectivo poco desarrollada Finas lobulaciones. 10-12 conductos excretores sublinguales se abre a el pliegue sublingual. Conducto excretor de mayor tamaño, desemboca en la carúncula sublingual.
  • 22. DIENTE DIENTE Función vital para la digestión. Se desarrollan dos juegos diferentes de dientes. Las características histológicas de los dientes de leche y los permanentes son iguales Compuestos
  • 23. HISTOGÉNESIS Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LOS DIENTES HISTOGÉNESIS Y CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LOS DIENTES Comienza con un engrosamiento con forma de herradura. El engrosamiento forma dos crestas: externa (Vestíbulo bucal) y la interna (Dientes). El epitelio de la lámina dental prolifera en regiones localizadas. Los brotes dentales se invaginan en el mesénquima.
  • 24. El germen dental epitelial adopta una forma de casquete y se lo denomina órgano del esmalte. La sustancia intercelular se diferencia a un retículo celular, el retículo estrellado. Las células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos cilíndricos. A la altura del futuro cuello, los epitelios del esmalte se pliegan y formaran la vaina radicular (de Hertwig). El cemento es formado por cementoblastos.
  • 25. Los odontoblastos se diferencian a partir de las células mesenquimáticas de la parte superior de la papila dental . La matriz de la dentina se compone de delgadas fibras colágenas La matriz de dentina recién formada y no mineralizada se denomina predentina. DENTINA DENTINA El túbulo dentinal, prolongación odontoblástica de los odontoblastos que se incluye en un conducto de la dentina. Aun en dientes totalmente desarrollados se observa una capa de predentina entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada.
  • 26. ESMALTE ESMALTE DENTINA DENTINA Más cerca de la cavidad dental, el diámetro del conducto es de unos 4 um, pero en la zona más periférica disminuye el tamaño y también se observan ramificaciones laterales de los túbulos. La dentina ubicada inmediatamente alrededor de los túbulos o dentina peritubular posee mayor contenido de minerales y en los dientes descalcificados se tiñe con mayor intensidad que el resto de dentina Inter tubular. La dentina totalmente mineralizada es más dura que el tejido óseo compacto y se compone de alrededor del 70% de material inorgánico, 20% de material orgánico y 10% de agua. Los ameloblastos del epitelio interno del esmalte comienzan a secretar matriz del esmalte poco después de la formación de la primera dentina. Desde el punto de vista ultraestructural presentan un retículo endoplasmático rugoso bien desarrollado y un aparato de Golgi supranuclear. Al mineralizarse el esmalte, se forman prismas o bastoncillos del esmalte alargados, que son la unidad estructural del esmalte. Tienen un espesor de unos 5 um.
  • 27. La pulpa se desarrolla a partir del mesénquima condensado de la papila dental. El tejido conectivo de la pulpa posee vascularización abundante. La arteria de la pulpa es un arteria terminal que, sin hacer anastomosis con otras arterias, irriga una región tisular limitada. PULPA DENTAL PULPA DENTAL Los nervios de la pulpa siguen el recorrido de los vasos sanguíneos. Sólo se han demostrado terminaciones nerviosas libres en el tejido conectivo de la pulpa.
  • 28. ENCÍA ENCÍA CEMENTO CEMENTO La raíz recién comienza a formarse cuando la corona esta desarrollada. Los epitelios externo e interno del esmalte fusionados forman la vaina radicular epitelial. Las células mesenquimáticas se diferencian en cementoblastos, las cuales empiezan a depositar cemento en la dentina. La mitad del cemento cercana a la corona es más delgada y casi acelular, mientras que la parte apical, más gruesa, es celular. Es la parte de membrana mucosa oral que recubre el hueso alveolar más cercano a la corona dental. Más cercana de la corona dental, se encuentra la encía libre, que en su superficie interna está estrechamente relacionada con la superficie del esmalte. La parte de los maxilares y de la mandíbula que sostiene los dientes contiene los alveolos dentales, en los que están ancladas las raíces de los dientes.
  • 29. FARINGE FARINGE se extiende desde la base del cráneo hasta el esófago El epitelio esta sobre una capa fibroelástica que conforma la lámina propia y cubre el músculo subyacente.
  • 30. En la nasofaringe y la orofaringe, se encuentran cúmulos de tejido linfoide que conforman las amígdalas faríngeas y palatinas. Glándulasmixtasenlanasofaringe,enrelaciónconlaaberturadelatrompaauditiva, AlgunasglándulasmucosasaisladasenlaorofaringeyLalaringofaringe. Puedenextendersehastaelmúsculosubyacente.
  • 31. AMÍGDALA PALATINA AMÍGDALA PALATINA AMIGDALAS AMIGDALAS La abertura entre la cavidad bucal y la faringe, o istmo de las fauces allí se localizan las amígdalas palatinas, linguales. órganos linfoides (almendras grandes) Se ubican con el eje mayor perpendicular a una excavación, la fosa amigdalina, entre los dos pilares del velo del paladar tejido linfoide, en el que se encuentran nódulos primarios y secundarios con centros germinativos en una única capa
  • 32. AMÍGDALA PALATINA AMÍGDALA PALATINA tejido conectivo denso que la separa de la musculatura faríngea subyacente. La cápsula se halla muy unida al tejido amigdalino, En relación con las amígdalas, se encuentran numerosas glándulas mucosas pequeñas ubicadas en el tejido conectivo justo por debajo de la cápsula. Los conductos excretores casi siempre vacían su contenido en la superficie libre de la amigada
  • 33. AMÍGDALA LINGUAL AMÍGDALA LINGUAL Cúmulo de tejido linfoide ubicado en la lámina propia de la raíz de la lengua el epitelio estratificado plano forma profundas criptas rodeadas por una capa de tejido linfoide que contiene folículos linfoides AMÍGDALA FARÍNGEA AMÍGDALA FARÍNGEA Es un gran cúmulo de tejido linfoide no forma criptas sino pliegues (sagitales) por debajo de estos se encuentra una capa de tejido linfoide aparecen folículos el epitelio tiene gran infiltración de linfocitos
  • 34. MALT MALT AMÍGDALA FARÍNGEA AMÍGDALA FARÍNGEA Están más desarrolladas en niños para él luego sufrir atrofia relacionada con la pubertad en niños pequeños suele presentar un tamaño anormalmente grande (vegetaciones adenoides o pólipos) que obstaculiza el paso de aire y requiere intervención quirúrgica Tjido linfoide + la pared faríngea + la raíz de la lengua = anillo linfático faríngeo
  • 35. TRACTO DIGESTIVO TRACTO DIGESTIVO 4 capas constantes la mucosa la submucosa, la muscular externa la adventicia o serosa (peritoneo) 4 capas constantes la mucosa la submucosa, la muscular externa la adventicia o serosa (peritoneo) La diferencia funcionales radica en las variaciones de las características de la membrana mucosa (músculo liso) que se encuentra desde el comienzo del esófago. En la pared (intramural) el plexo mientérico (de Auerbach) entre las capas circular y longitudinal de la muscular externa el plexo submucoso (de Meissner), se encuentra en la submucosa
  • 36. ESOFAGO ESOFAGO Tubo de unos 25 cm que transporta el alimento desde la faringe hasta el estómago. Borde inferior del cartílago cricoides y termina después de atravesar el diafragma La luz es aplanada e irregular en corte transversal como consecuencia de la contracción tónica
  • 37. CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS Epitelio: Estratificado plano no cornificado en la mayoría del esófago, con transición a epitelio simple cilíndrico en el cardias. Células planas a menudo contienen glucógeno. Lámina propia: Tejido conectivo laxo con pocos folículos linfoides alrededor de los conductos de las glándulas. Músculo en la mucosa: Muy desarrollado en el esófago, compuesto de fibras musculares.
  • 38. CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS Mucosa: Capa interna en contacto con el contenido alimenticio. Contiene glándulas esofágicas cardiales y epitelio. Submucosa: Tejido conectivo de densidad moderada que permite la dilatación durante la deglución. Aquí se encuentran las glándulas submucosas. Muscular: Capa con una capa circular interna y otra longitudinal externa. En el tercio superior, músculo estriado; en el tercio inferior, músculo liso.
  • 39. Adventicia: Tejido conectivo laxo que fija el esófago a estructuras circundantes. Serosa: Presente en la porción abdominal del esófago, está recubierta por peritoneo. Glándulas Submucosas: Se componen de adenómeros mucosos tubuloacinosos ramificados. con conductos excretores revestidos por epitelio. Glándulas Esofágicas Cardiales: En la lámina propia de la membrana mucosa, en la porción inferior del esófago. también son tubuloacinosas compuestas por célu­fago y la secreción mucosa de las glándulas las secretoras mucosas CARACTERÍSTICAS HISTOLOGÍCAS
  • 40. Glandulas Glandulas Cardinales Cardinales HISTOFISIOLOGÍA HISTOFISIOLOGÍA epitelio estratificado plano y la secreción mucosa le da una protección efectiva contra daños por la deglución de alimentos Esófago como Conducto: El esófago permite el transporte del material deglutido mediante ondas peristálticas y gravedad. protegen la mucosa inferior del esófago contra la digestión por el jugo gástrico. se previene mediante el esfínter esofágico inferior y el diafragma.
  • 41. La motilidad del esófago está controlada principalmente por reflejos a través de fibras del nervio vago. También recibe fibras simpáticas del tronco simpático del cuello y el tórax. Músculo Estriado Esquelético: El músculo estriado esquelético en la parte superior del esófago es inervado directamente por fibras somáticas eferentes del nervio vago, sin interrupción en los plexos ganglionares. HISTOFISIOLOGÍA
  • 42. ESTÓMAGO ESTÓMAGO Parte más ensanchada del tracto digestivo. Comunica el esófago con el intestino delgado.
  • 43. ESTÓMAGO ESTÓMAGO La curvatura menor forma: una escotadura, la incisura angular, que separa la parte central mayor del estómago, o cuerpo, de la porción pilórica que se extiende hasta el píloro. La porción pilórica: primera parte más ensanchada, el antro pilórico, que se continúa en el canal pilórico más estrecho, el cual finaliza en el duodeno.
  • 44. MUCOSA MUCOSA Parte más ensanchada del tracto digestivo. Comunica el esófago con el intestino delgado En estado fresco (vista con endoscopio), tiene color rojo anaranjado. surcos bajos que dividen la superficie de la mucosa en pequeños campos convexos
  • 45.
  • 46. Tres regiones de memebrana con Tres regiones de memebrana con glándulas diferentes glándulas diferentes Se encuentran glándulas corpofúndicas en el cuerpo y el fundus. 1. Hay glándulas pilóricas en la porción polórica. 2. Hay glándulas cardiales en una estrecha zona alrededor del cardias. 3.
  • 47. HCO3- Epitelio de superficie Epitelio de superficie Toda la superficie libre de foveólas están revestidas por epitelio simple cilíndrico alto. Todas las células epiteliales de superficie secretran moco. La capa de mucina tiene una función protectora muy importante. Se difunden iones H+ desde el jugo gástrico y HCO3- producido por las células epiteliales. La protección depende de: La capa de moco es una parte importante de la barrera de la mucosa gástrica.
  • 48. Glándulas corpofúndicas Glándulas corpofúndicas Cada túbulo está compuesto por tres secciones. A través del istmo, las glándulas desembocan en el fondo de las foveólas, con 3-7 aberturas cada una. A medida que las glándulas se acercan a la capa muscular de la mucosa, se enrollan un poco y pueden ramificarse. Células principales. 1. Células parietales. 2. Células mucosas del cuello. 3. Células endocrinas. 4. Células madre. 5.
  • 49. 1.Células principales 1.Células principales Son las más abundantes. Ubicado en la parte principal de la glándulas. De tipo seroso. Los gránulos contienen pepsinógeno, un precursor inactivo de la enzima proteolítica pepsina. Con microscopia electrónica las células principales parecen similares a las de otros tipos celulares que secretan proteínas de manera exocrina. Déspues de secretado, el pepsinógeno es activado por el ácido clorhídrico a pepsina. la activación es mejor cuando el entorno tiene un pH de alrededor de 2. Esto significa que la presencia de ácido clorhídrico en el estómago es esencial para que ocurra esta activación. (secresición de pepsinógeno) (secresición de pepsinógeno)
  • 50. Hidrogeniones Son grandes y redondeadas, con núcleos redondos y oscuros de ubicación central. Citoplasma muy acidófilo debido a la presencia de mitocondrias. En la parte del cuello hay mayor número de células parietales activas. Secretan ácido clorhídrico, pH de 0,8. Secretan la glucoproteína “factor intrínseco” necesaria para la absorción de vitamina B12 usada en la eritropoyesis. En la porción distal del íleon. por la separación ácido carbónico dióxido de carbono agua se produce a partir de anhidrasa carbónica. ATPasa de H⁺-K⁺ bombea activamente Hidrogeniones Luz de los canalículos intracelulares. intercambio por iones potasio. Antiportador intercambia iones bicarbonato iones cloro Se difunden por difusión pasiva a la luz de los canalículos intracelulares. Este proceso se realiza en intercelular La sangre se enriquece con bicarbonato los túbulos glándulares Faveólas de superficie Hacia Exceso de bicarbonato 2.Células parietales 2.Células parietales se forman citoplásma Corre en dirección desde Liberan De este modo Cantidad de Bicarbonato=Producción de ácido Mediante un:
  • 51. 3.Células mucosas del cuello 3.Células mucosas del cuello Son grandes y redondeadas, con núcleos redondos y oscuros de ubicación central. Citoplasma muy acidófilo debido a la presencia de mitocondrias. En la parte del cuello hay mayor número de células parietales activas. Secretan ácido clorhídrico, pH de 0,8. Secretan la glucoproteína “factor intrínseco” necesaria para la absorción de vitamina B12. En la porción distal del íleon. 4.Células madre (células indifirenciadas) 4.Células madre (células indifirenciadas) Ubicadas entre las células parietales de la porción del cuello de las glándulas. Cilíndricas bajas. Núcleo basal aplanado. Con HE el citoplasma es claro. Con PAS en el citoplasma apical se ve gránulos. La mucina protege contra la degradación por el ácido clorhídrico a las células madre del istmo de las glándulas. Ubicadas en la porción del istmo de las glándulas y en las glándulas del píloro. Cilíndricas bajas o cúbicas. No contiene gránulos en su citoplasma. Se encuentran en número reducido. Se dividen por mitosis, produciendo células que se diferencian en los demás tipos celulares. Las células recién diferenciadas migran desde el istmo hacia la superficie o a la profundidad. Las células del epitelio de superficie tiene una vida en promedio de 3-4 días y luego son eliminadas. (secretan moco) (secretan moco)
  • 52. En la mucosa del estómago humano Los tipos celulares enteroendócrinos mejor definidos son: Células (G) Productoras de gastrina. Células (D) Productoras de somatostatina. Células (ECL) Símil enterocromafines. 5..Células enteroendócrinas 5..Células enteroendócrinas Pertenecen al sistema enteroendócrino el cual tiene células solitarias, productoras de hormonas, ubicadas en el epitelio de todo el tracto gastrointestinal y en los islotes de Langerhans del páncreas.
  • 53. Ubicación y estructura: Las células G se encuentran en las glándulas pilóricas del antro del estómago. Con microscopía electrónica, se observan gránulos de secreción en el citoplasma basal. Características: Presentan microvellosidades en la porción apical, perteneciendo al tipo celular "abierto", ya que su parte apical se extiende hasta la luz del estómago Producen gastrina, una hormona transportada a las células diana a través del torrente sanguíneo. La gastrina es liberada de los gránulos por exocitosis al espacio extracelular basolateral, desde donde llega a la circulación sanguínea. Las células (G) productoras de gastrina. Las células (G) productoras de gastrina.
  • 54. Funciones de la gastrina: Estimula la secreción de ácido por las células parietales, que tienen receptores específicos para la gastrina. Incrementa la producción de pepsinógeno por las células principales. Favoreciendo el crecimiento y el mantenimiento de la mucosa del estómago. Estímulos para la secreción de gastrina: La distensión del estómago y las fibras vagales posganglionares que liberan el polipéptido liberador de gastrina (GRP). Regulación de la secreción de gastrina: La secreción de gastrina se inhibe por el ácido en la luz del estómago, estableciendo un mecanismo de retrocontrol negativo. También se ve inhibida por la secreción de somatostatina. Las células (G) productoras de gastrina. Las células (G) productoras de gastrina.
  • 55. Se encuentran en las glándulas pilóricas y corpofúndicas del estómago. Con microscopía electrónica, se observan gránulos de secreción electrodensos en el citoplasma basal, cerca del núcleo. Presentan una configuración de tipo abierto. Funciónes La somatostatina secretada como una hormona paracrina, apaga la actividad secretora en la mucosa estomacal. Actúa como un mecanismo de retrocontrol negativo, inhibiendo la secreción de sustancias como gastrina y ácido clorhídrico cuando es necesario. En la región corpofúndica, la somatostatina inhibe las células ECL (enterocromafines) y las células parietales. En el píloro, inhibe las células G productoras de gastrina. Estímulo para la liberación de somatostatina: La liberación de somatostatina por las células D es estimulada por la presencia de ácido en la luz del estómago. Las células (D) productoras de somatostatina Las células (D) productoras de somatostatina
  • 56. Ubicadas en las glándulas corpofúndicas, secretan histamina. La histamina actúa de manera paracrina, estimulando la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales. Estimulada: gastrina y acetilcolina. Inhibida: somastatina. Las células parietales poseen receptores H2 para histamina. Efectiva inhibición de la secreción ácida mediante bloqueadores de H2, por ejemplo, mediante medicamentos como la cimetidina. Este enfoque es utilizado en el tratamiento de úlceras y gastritis. Las células (ECL) símil enterocromafines Las células (ECL) símil enterocromafines Los receptores H2 juegan un papel regulador en la producción de jugo gástrico Estímulos para la secreción de histamina por las células ECL: Importancia de la histamina en la secreción ácida:
  • 57. Son tubulares simples y más ramificadas que las glándulas corpofúndicas. Secretan mucina. preveniendo daños causados por el ácido gástrico y otros factores agresivos en el estómago. Ocupan aproximadamente la mitad del espesor de la membrana mucosa del estómago. Presentan un gran arrollamiento. Contienen un solo tipo celular: Estas células tienen citoplasma claro y un núcleo aplanado u oval, ubicado en la base de la célula. 01 Glándulas pilóricas Glándulas pilóricas
  • 58. Lámina propia Lámina propia Glándulas cardiales Glándulas cardiales 02 Alrededor de la desembocadura del esófago. Son tubulares simples y ramificadas. Las células glandulares producen mucina. Se distinguen células principales, parietales y enteroendocrinas aisladas. Fondo de las glándulas del cardias, se observan muchas células madre. 03 04 Tejido conectivo reticular laxo con gran abundancia de células. Gran cantidad de linfocitos y células plasmáticas. Linfocitos forman folículos solitarios. Lámina muscular de la mucosa Lámina muscular de la mucosa Muy desarrollada Capa circular interna y otra longitudinal externa. Haces de fibras musculares lisas entre las glándulas.
  • 59. Submucosa, muscular externa y serosa Tejido conectivo bastante laxo que contiene grandes vasos sanguíneos y linfáticos además de nervios. Células ganglionares pertenecientes al plexo de Meissner. Recubre todo el estómago. Mesotelio y tejido conectivo submesotelial. Submucosa Submucosa Serosa (Peritoneo) Serosa (Peritoneo) Capas: una externa longitudinal, una intermedia circular y otra interna de recorrido oblicuo. La capa intermedia circular se hace más gruesa cerca del píloro, donde forma el esfínter pilórico. Muscular Muscular Relajación receptiva Movimientos peristálticos Reflejo enterogástrico Inhibición hormonal: péptido inhibidor gástrico (GIP), y colecistocinina (CCK).