SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE ENFERMERIA DE CRUZ ROJA MEXICANA SEDE CENTRAL
INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ACUERDO 989539 CLAVE MST0911.111
Aparatoselectromédicos
Dentro de las áreas quirúrgicas, son los dispositivos que dan
soporte a los servicios de salud, por lo que es importante que el
personal de salud conozca su correcto funcionamiento para una
atención segura y de calidad
Aparatos electromédicos
Existe una gran diversidad de aparatos utilizados hoy en día en los
procedimientos quirúrgicos, los hay de manera específica para cada
especialidad como por ejemplo: cardiología, neurología, cirugía
plástica, etc.
Aparatos electromédicos
Los aparatos electromédicos indispensables en cualquier sala
quirúrgica son:
•
Electrocauterio
•
Bisturí armónico
•
Colchón térmico
•
Monitor de signos vitales
•
Bomba de infusión
•
Carro de anestesia
•
Equipo de resucitación (Desfibrilador y carro rojo)
Aparatos electromédicos
Es un dispositivo que se utiliza para cortar, cauterizar o eliminar
tejido blando. Produce corrientes de alta frecuencia.
Se utiliza en la hemostasia-disección ya sea en cirugía abierta o
endoscopía.
•
Electrocauterio
También llamado electrobisturí. Existen dos tipos de electrocauterio:
•
Circuito monopolar usado principalmente en cirugía endoscópica.
•
Circuito bipolar usado principalmente en cirugía abierta.
•
Electrocauterio
Algunas de las ventajas y desventajas que ofrece el electrocauterio
son:
•
Electrocauterio
Ventajas (+) Desventajas (-)
Disminuye tiempo de incisión Puede provocar necrosis en tejidos
adyacentes
Disminuye sangrado El humo dificulta la visión
Las partes del electrocauterio son:
1. Unidad Central
2. Lápiz o pinza desmontable
3. Placa neutra con cable
4. Toma de tierra
5. Pedal de mando
•
Electrocauterio



 
Los electrocauterios utilizan altas frecuencias (200,000 Hz) y altas
temperaturas (hasta 200°C) es importante su correcto manejo.
La técnica con circuito bipolar es la mas recomendada para disminuir
riesgos.
Nunca debe utilizarse el electrocauterio para seccionar el intestino
grueso pues puede producir explosión debido a los gases del intestino.
•
Electrocauterio
Este dispositivo corta y coagula los tejidos gracias a que convierte
la energía eléctrica en mecánica a través de una hoja vibrante.
Reduce las hemorragias y trabaja a una temperatura máxima de
80°C por lo que aventaja al electrobisturí.
•
Bisturí armónico
Es esencial para diversas cirugías
como por ejemplo:
•
Laparoscópica
•
Ginecológica
•
Urológica
•
Traumatológica
•
Cardiovascular
•
Cirugía abierta endocrina
•
Hepática
•
Colorrectal y
•
Cirugía general.
•
Bisturí armónico
Consta de un generador, un transductor y terminales.
El aparato esta diseñado para cortar, coagular y disecar.
•
Bisturí armónico
Hoy en día existen aparatos
similares de ultima generación
como el argón de plasma que
es aun mas preciso y evita el
sangrado gracias a la
coagulación inmediata.
•
Bisturí armónico
Este aparato es imprescindible
y es provisto por vasos
colectores, bomba de vacío,
mangueras de interconexión y
un sistema de regulación de
vacío.
Cuenta además con ruedas
para su fácil movilización.
•
aspirador
Se utiliza para aspirar líquidos
y fluidos durante la cirugía
•
aspirador
•
El aspirador se conecta
mediante un tubo de látex, se
le coloca un aditamento
llamado cánula Yankawer
(estéril):
•
También es utilizado por el
anestesiólogo para revertir la
anestesia:
•
aspirador
El enfermero debe verificar que se encuentre conectado y vacío
antes de la cirugía además de que no este obstruido o doblado.
•
aspirador
Debido a que en una cirugía, el paciente se encuentra
anestesiado, no puede regular su propia temperatura y puede
producirse en él hipotermia.
El colchón térmico proporciona calor al paciente durante una
cirugía.
•
Colchón térmico
•
Este dispositivo se activa mediante un sistema de circulación
de agua y su funcionamiento es muy rápido.
•
Se puede regular de 5 a 41°C.
•
Posee alarmas para que desconecten la calefacción
automática y evitar quemaduras.
•
Colchón térmico
Se debe tener mucho cuidado con el
manejo de el colchón térmico
principalmente para evitar
accidentes:
•
Verificar el correcto
funcionamiento.
•
Verificar el nivel de agua.
•
No dejar objetos punzocortantes
encima.
•
Colocar compresa o campo para
cubrir colchón.
•
No usar objetos improvisados
como guantes o bolsas.
•
Colchón térmico
Es fundamental la monitorización de los signos vitales al paciente
quirúrgico para saber su estado hemodinámico.
Se deben verificar los signos vitales cada 15 o 30 minutos.
•
Monitor de signos vitales
El monitor de signos vitales esta provisto por una pantalla de alta
resolución y sus características son:
•
Fácil configuración.
•
Fácil operación.
•
Diseño simple.
•
Tipos de alarmas.
•
Monitor de signos vitales
El personal de enfermería deberá verificar su correcto
funcionamiento previo a la cirugía.
Los monitores deben ser adaptables y compatibles con otros aditamentos
para que sea posible medir otros parámetros.
•
Por lo general cuentan con batería recargable para que ante
cualquier falla de electricidad puedan seguir funcionando.
•
Monitor de signos vitales
Las mediciones mas importantes que permite un monitor son:
•
Frecuencia respiratoria.
•
Saturación de oxigeno.
•
Frecuencia cardiaca.
•
Presión arterial.
•
Monitorización cardiaca.
•
Monitorización de la presión arterial.
•
Monitorización de la temperatura.
•
Monitor de signos vitales
Permite suministrar de manera programada y controlada una
sustancia determinada por vía intravenosa.
•
Bomba de infusión
El empleo de estos dispositivos
disminuye el porcentaje de error
humano en suministro
intravenosos de líquidos y
medicamentos.
Debido a su costo, no en todas las
instituciones de salud se cuenta con
ellos.
•
Bomba de infusión
Algunas de sus características mas
importantes son:
•
Precisión.
•
Seguridad y confiabilidad.
•
Suministro constante.
•
Sistemas de control.
•
Alarmas.
•
Alimentación eléctrica y de
baterías.
•
Bomba de infusión
Es un dispositivo fabricado en acero
inoxidable, provisto de cajones
para almacenar material para la
anestesia.
•
Carro de anestesia
Dentro de lo que se almacena en
este carro tenemos:
•
Cánulas
•
Laringoscopios
•
Sondas
•
Mascarillas
•
Medicamentos anestésicos
•
Carro de anestesia
Cuenta con soporte para monitor, circuito anestésico con reservorio,
vaporizador de halotano y respirador automático. Puede además
tener un contenedor de RPVI.
•
Carro de anestesia
Es un equipo de resucitación que administra choques o
descargas eléctricas en la pared torácica de forma controlada;
también aplica impulsos de corriente para restablecer el ritmo
y función contráctil del corazón.
•
desfibrilador
Existen tres tipos de desfibriladores:
•
Externos manuales o de palas
•
Externos automatizados
•
Externos semiautomatizados
•
desfibrilador
Constan de:
•
Desfibrilador
•
Una pantalla para
registro de ECG.
•
Dos palas para
aplicación de descarga
eléctrica,
•
Cable de 3 o 5
derivaciones,
•
Electrodos adhesivos y
•
Cargador de batería
Desfibriladores externos manuales o de palas
Utilizan corriente eléctrica directa que
proviene de corriente alterna
convencional y es convertida.
El equipo da salida a la descarga eléctrica
a través de las palas.
El desfibrilador se conecta al paciente con
un cable de tres o más electrodos que
permiten el monitoreo continuo en
pantalla.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
Es importante que quien maneje el
desfibrilador verifique que nadie
este en contacto con el paciente en
ese momento.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
Procedimiento:
1) Encender dispositivo y fijar electrodos.
2) Retirar todo tipo de humedad en paciente.
3) Aplicar pasta conductora o gasas empapadas en solución salina a las
palas evitando que estas hagan contacto entre si.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
Procedimiento:
4) Colocar palas firmemente en contacto con tórax, una en el
vértex, debajo de clavícula derecha, y otra en el ápex, o zona
inferior izquierda del tórax.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
Procedimiento:
5) Cargar el desfibrilador (J/kg). La carga varia según edad y peso de
paciente.
6) Avisar a las personas que despejen el área.
7) Presionar de manera simultanea los botones de las palas para
provocar descarga.
5) Comprobar modificación de ritmo del ECG.
6) Verificar si se recupero el Pulso.
7) En caso de no tener respuesta, repetir descarga
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
En el caso de fibrilación ventricular, se debe poner el mando en asincrónico.
Es importante mencionar que para la cardioversión debe colocarse el
mando en sincrónico.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos manuales o de palas
Es muy importante aplicar gel conductor de forma apropiada para
evitar quemaduras al paciente. También se debe evitar todo
contacto con métales.
Estos aparatos emplean electrodos de descarga autoadheribles, lo que
permite la desfibrilación sin manipulación.
Poseen un microprocesador interno que analiza el ritmo cardiaco y avisa
si hay fibrilación o taquicardia ventricular.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos automatizados
Estos equipos automatizados cargan el nivel de energía requerido para la
descarga.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos automatizados
Para su manejo se requiere mayor participación del operador.
Debe oprimirse un botón para que el aparato realice un análisis del ritmo
cardiaco y el equipo avisa que debe activarse la descarga.
•
Desfibrilador
Desfibriladores externos semiautomatizados
Es un complemento del desfibrilador, pues se utiliza simultáneamente.
En el se concentra el material, equipo y medicamentos para la atención
oportuna en las maniobras de RCP.
•
Carro rojo
•
Es un carro de material de alto impacto.
•
Sus medidas son de 90 cm de largo por
60 cm de ancho y 90 cm de alto.
•
Cuenta con un manubrio, ruedas
giratorias y freno.
•
Tiene una superficie para colocar equipo
para monitoreo continuo y área para
preparación de medicamentos y
soluciones.
•
Carro rojo
•
Tiene cuatro compartimientos para
la clasificación y separación de
medicamentos, cánulas de
intubación y material de consumo.
•
Posee un soporte para la tabla de
compresiones cardiacas externas y
otro para tanque de oxígeno y un
tripie para soluciones.
•
Carro rojo
1
2
3
4
Contiene también:

Equipo de intubación oro traqueal

Equipo de ventilación manual

Desfibrilador monitor con
cardioversión y marcapasos
externo.
•
Carro rojo
Medicamentos básicos indispensables
•
Carro rojo
Cardiovasculares.
•
Antiarrítmicos
•
Bloqueadores beta y
antihipertensivos.
•
Relajantes musculares.
•
Analgésicos y sedantes
•
Otros
•
Soluciones cristalinas
•
Equipos de infusión
•
Equipos para infusión
•
Equipo de oxigenación
•
Equipo de Laringoscopio
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Cardiovasculares:
o
Adrenalina
o
Dopamina
o
Dubutamina
o
Atropina
o
Noradrenalina
o
Efedrina
o
Nitroglicerina
o
Isosorbitina
o
Vasopresina
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Antiarrítmicos:
o
Amiodarona
o
Lidocaína
o
Dogoxina
o
Procainamida
•
Bloqueadores beta y
antihipertensivos:
o
Esmolol
o
Propanolol
o
Atenolol
o
Diltiazem
o
Verapamillo
o
Clonidina
o
Nifedipina
o
Nitroprusiato
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Relajantes musculares:
o
Succinilcolina
o
Bromuro de vecuronio
•
Analgésicos y sedantes:
o
Tiopental sódico
o
Diazepam
o
Midazolam
o
Propofol
o
Difenhidantoinato
o
Naloxona
o
Nalbufina
o
Flimacenillo
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Otros
o
Hidrocortisona
o
Metilprednisolona
o
Dexametasona
o
Furosemida
o
Teofilina
o
Ranitidina
o
Heparina sódica
o
Sulfato de magnesio (MgSO4)
o
Cloruro de potasio (KCl)
o
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Soluciones cristalinas:
o
Fisiológica salina NaCl al 0.9%
o
Ringer con lactato
o
Dextrosa al 5 y 10%
o
Manitol al 18%
o
Solucion glucofisiológica al 0.45%
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Equipos para infusión
o
Microgoteros
o
Macrogoteros
o
Catéteres IV 16, 18, 20 y
22
o
Guantes
o
Jeringas de 3, 5, 10 y 20
cc
o
Gasas
•
Equipos de
oxigenación
o
Fuente de oxígeno con
presión adecuada
o
Ambú
o
Cánulas nasales
Y sus medicamentos
•
Carro rojo
•
Equipos de laringoscopios
o
Laringoscopios rectos y curvos No.
1, 2, 3 y 4
o
Sondas orotraqueales No. 6, 6.5, 7,
7.5, 8, 8.5, 9, 9.5 y 10
o
Mascaras laríngeas No. 1, 2, 3 y 4
o
Canulas de Mayo
o
Guías
o
Pinza de Magill
o
Cánula de Yankahuer
o
Sonda de aspiración
o
Lidocaína en aerosol
Aparatos electromedicos1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
joseeduardoaguilar
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
Richard Almaraz
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
AlejandroCortesmarqu
 
ceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptxceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptx
cesargutierrez567016
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personalYumika Ota
 
Ropa quirurgica y bultos de ropa
Ropa quirurgica y bultos de ropa Ropa quirurgica y bultos de ropa
Ropa quirurgica y bultos de ropa
Alejandra Acosta
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perlaLavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perla
PedroCarbajalVelazqu
 

La actualidad más candente (20)

Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Instrumental qx
Instrumental qxInstrumental qx
Instrumental qx
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
 
ceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptxceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptx
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Ropa quirurgica y bultos de ropa
Ropa quirurgica y bultos de ropa Ropa quirurgica y bultos de ropa
Ropa quirurgica y bultos de ropa
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Instrumentación quirúrgica
Instrumentación  quirúrgicaInstrumentación  quirúrgica
Instrumentación quirúrgica
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Enfermera instrumentista
Enfermera instrumentistaEnfermera instrumentista
Enfermera instrumentista
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perlaLavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perla
 

Similar a Aparatos electromedicos1

aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
LuisGuerrero82913
 
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOSAPARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
diego161208
 
aparataje-quirúrgico
 aparataje-quirúrgico  aparataje-quirúrgico
aparataje-quirúrgico
georgymolina
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
Edwin Gritti
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
Maria Alvarez
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Catalogo inmobiliario
Catalogo inmobiliarioCatalogo inmobiliario
Catalogo inmobiliario
Miris Plata
 
Instrumentos medicos
Instrumentos medicosInstrumentos medicos
Instrumentos medicos
Luis Alvarado
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Mauricio Cerda
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Jesus Jimenez
 
Electroestimulador personal electro2
Electroestimulador personal electro2Electroestimulador personal electro2
Electroestimulador personal electro2
Nor Ramos A
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
victoriavillamizar23
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTREFISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
Aj Gm
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
MagdielaCristancho
 
Inmobiliario cardiointervencionista
Inmobiliario cardiointervencionistaInmobiliario cardiointervencionista
Inmobiliario cardiointervencionista
EdwinFernandoMosquer1
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 

Similar a Aparatos electromedicos1 (20)

aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
 
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOSAPARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
 
sala_de_cirugia.ppt
sala_de_cirugia.pptsala_de_cirugia.ppt
sala_de_cirugia.ppt
 
aparataje-quirúrgico
 aparataje-quirúrgico  aparataje-quirúrgico
aparataje-quirúrgico
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
 
Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Catalogo inmobiliario
Catalogo inmobiliarioCatalogo inmobiliario
Catalogo inmobiliario
 
Instrumentos medicos
Instrumentos medicosInstrumentos medicos
Instrumentos medicos
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptxManejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
Manejo del Desfibrilador en la emergencia.pptx
 
Electroestimulador personal electro2
Electroestimulador personal electro2Electroestimulador personal electro2
Electroestimulador personal electro2
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON LINEA ARTERIAL 2.pptx
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTREFISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Inmobiliario cardiointervencionista
Inmobiliario cardiointervencionistaInmobiliario cardiointervencionista
Inmobiliario cardiointervencionista
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Aparatos electromedicos1

  • 1. ESCUELA DE ENFERMERIA DE CRUZ ROJA MEXICANA SEDE CENTRAL INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO 989539 CLAVE MST0911.111 Aparatoselectromédicos
  • 2. Dentro de las áreas quirúrgicas, son los dispositivos que dan soporte a los servicios de salud, por lo que es importante que el personal de salud conozca su correcto funcionamiento para una atención segura y de calidad Aparatos electromédicos
  • 3. Existe una gran diversidad de aparatos utilizados hoy en día en los procedimientos quirúrgicos, los hay de manera específica para cada especialidad como por ejemplo: cardiología, neurología, cirugía plástica, etc. Aparatos electromédicos
  • 4. Los aparatos electromédicos indispensables en cualquier sala quirúrgica son: • Electrocauterio • Bisturí armónico • Colchón térmico • Monitor de signos vitales • Bomba de infusión • Carro de anestesia • Equipo de resucitación (Desfibrilador y carro rojo) Aparatos electromédicos
  • 5. Es un dispositivo que se utiliza para cortar, cauterizar o eliminar tejido blando. Produce corrientes de alta frecuencia. Se utiliza en la hemostasia-disección ya sea en cirugía abierta o endoscopía. • Electrocauterio
  • 6. También llamado electrobisturí. Existen dos tipos de electrocauterio: • Circuito monopolar usado principalmente en cirugía endoscópica. • Circuito bipolar usado principalmente en cirugía abierta. • Electrocauterio
  • 7. Algunas de las ventajas y desventajas que ofrece el electrocauterio son: • Electrocauterio Ventajas (+) Desventajas (-) Disminuye tiempo de incisión Puede provocar necrosis en tejidos adyacentes Disminuye sangrado El humo dificulta la visión
  • 8. Las partes del electrocauterio son: 1. Unidad Central 2. Lápiz o pinza desmontable 3. Placa neutra con cable 4. Toma de tierra 5. Pedal de mando • Electrocauterio     
  • 9. Los electrocauterios utilizan altas frecuencias (200,000 Hz) y altas temperaturas (hasta 200°C) es importante su correcto manejo. La técnica con circuito bipolar es la mas recomendada para disminuir riesgos. Nunca debe utilizarse el electrocauterio para seccionar el intestino grueso pues puede producir explosión debido a los gases del intestino. • Electrocauterio
  • 10. Este dispositivo corta y coagula los tejidos gracias a que convierte la energía eléctrica en mecánica a través de una hoja vibrante. Reduce las hemorragias y trabaja a una temperatura máxima de 80°C por lo que aventaja al electrobisturí. • Bisturí armónico
  • 11. Es esencial para diversas cirugías como por ejemplo: • Laparoscópica • Ginecológica • Urológica • Traumatológica • Cardiovascular • Cirugía abierta endocrina • Hepática • Colorrectal y • Cirugía general. • Bisturí armónico
  • 12. Consta de un generador, un transductor y terminales. El aparato esta diseñado para cortar, coagular y disecar. • Bisturí armónico
  • 13. Hoy en día existen aparatos similares de ultima generación como el argón de plasma que es aun mas preciso y evita el sangrado gracias a la coagulación inmediata. • Bisturí armónico
  • 14. Este aparato es imprescindible y es provisto por vasos colectores, bomba de vacío, mangueras de interconexión y un sistema de regulación de vacío. Cuenta además con ruedas para su fácil movilización. • aspirador
  • 15. Se utiliza para aspirar líquidos y fluidos durante la cirugía • aspirador
  • 16. • El aspirador se conecta mediante un tubo de látex, se le coloca un aditamento llamado cánula Yankawer (estéril): • También es utilizado por el anestesiólogo para revertir la anestesia: • aspirador
  • 17. El enfermero debe verificar que se encuentre conectado y vacío antes de la cirugía además de que no este obstruido o doblado. • aspirador
  • 18. Debido a que en una cirugía, el paciente se encuentra anestesiado, no puede regular su propia temperatura y puede producirse en él hipotermia. El colchón térmico proporciona calor al paciente durante una cirugía. • Colchón térmico
  • 19. • Este dispositivo se activa mediante un sistema de circulación de agua y su funcionamiento es muy rápido. • Se puede regular de 5 a 41°C. • Posee alarmas para que desconecten la calefacción automática y evitar quemaduras. • Colchón térmico
  • 20. Se debe tener mucho cuidado con el manejo de el colchón térmico principalmente para evitar accidentes: • Verificar el correcto funcionamiento. • Verificar el nivel de agua. • No dejar objetos punzocortantes encima. • Colocar compresa o campo para cubrir colchón. • No usar objetos improvisados como guantes o bolsas. • Colchón térmico
  • 21. Es fundamental la monitorización de los signos vitales al paciente quirúrgico para saber su estado hemodinámico. Se deben verificar los signos vitales cada 15 o 30 minutos. • Monitor de signos vitales
  • 22. El monitor de signos vitales esta provisto por una pantalla de alta resolución y sus características son: • Fácil configuración. • Fácil operación. • Diseño simple. • Tipos de alarmas. • Monitor de signos vitales
  • 23. El personal de enfermería deberá verificar su correcto funcionamiento previo a la cirugía. Los monitores deben ser adaptables y compatibles con otros aditamentos para que sea posible medir otros parámetros. • Por lo general cuentan con batería recargable para que ante cualquier falla de electricidad puedan seguir funcionando. • Monitor de signos vitales
  • 24. Las mediciones mas importantes que permite un monitor son: • Frecuencia respiratoria. • Saturación de oxigeno. • Frecuencia cardiaca. • Presión arterial. • Monitorización cardiaca. • Monitorización de la presión arterial. • Monitorización de la temperatura. • Monitor de signos vitales
  • 25. Permite suministrar de manera programada y controlada una sustancia determinada por vía intravenosa. • Bomba de infusión
  • 26. El empleo de estos dispositivos disminuye el porcentaje de error humano en suministro intravenosos de líquidos y medicamentos. Debido a su costo, no en todas las instituciones de salud se cuenta con ellos. • Bomba de infusión
  • 27. Algunas de sus características mas importantes son: • Precisión. • Seguridad y confiabilidad. • Suministro constante. • Sistemas de control. • Alarmas. • Alimentación eléctrica y de baterías. • Bomba de infusión
  • 28. Es un dispositivo fabricado en acero inoxidable, provisto de cajones para almacenar material para la anestesia. • Carro de anestesia
  • 29. Dentro de lo que se almacena en este carro tenemos: • Cánulas • Laringoscopios • Sondas • Mascarillas • Medicamentos anestésicos • Carro de anestesia
  • 30. Cuenta con soporte para monitor, circuito anestésico con reservorio, vaporizador de halotano y respirador automático. Puede además tener un contenedor de RPVI. • Carro de anestesia
  • 31. Es un equipo de resucitación que administra choques o descargas eléctricas en la pared torácica de forma controlada; también aplica impulsos de corriente para restablecer el ritmo y función contráctil del corazón. • desfibrilador
  • 32. Existen tres tipos de desfibriladores: • Externos manuales o de palas • Externos automatizados • Externos semiautomatizados • desfibrilador
  • 33. Constan de: • Desfibrilador • Una pantalla para registro de ECG. • Dos palas para aplicación de descarga eléctrica, • Cable de 3 o 5 derivaciones, • Electrodos adhesivos y • Cargador de batería Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 34. Utilizan corriente eléctrica directa que proviene de corriente alterna convencional y es convertida. El equipo da salida a la descarga eléctrica a través de las palas. El desfibrilador se conecta al paciente con un cable de tres o más electrodos que permiten el monitoreo continuo en pantalla. • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 35. Es importante que quien maneje el desfibrilador verifique que nadie este en contacto con el paciente en ese momento. • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 36. Procedimiento: 1) Encender dispositivo y fijar electrodos. 2) Retirar todo tipo de humedad en paciente. 3) Aplicar pasta conductora o gasas empapadas en solución salina a las palas evitando que estas hagan contacto entre si. • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 37. Procedimiento: 4) Colocar palas firmemente en contacto con tórax, una en el vértex, debajo de clavícula derecha, y otra en el ápex, o zona inferior izquierda del tórax. • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 38. Procedimiento: 5) Cargar el desfibrilador (J/kg). La carga varia según edad y peso de paciente. 6) Avisar a las personas que despejen el área. 7) Presionar de manera simultanea los botones de las palas para provocar descarga. 5) Comprobar modificación de ritmo del ECG. 6) Verificar si se recupero el Pulso. 7) En caso de no tener respuesta, repetir descarga • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas
  • 39. En el caso de fibrilación ventricular, se debe poner el mando en asincrónico. Es importante mencionar que para la cardioversión debe colocarse el mando en sincrónico. • Desfibrilador Desfibriladores externos manuales o de palas Es muy importante aplicar gel conductor de forma apropiada para evitar quemaduras al paciente. También se debe evitar todo contacto con métales.
  • 40. Estos aparatos emplean electrodos de descarga autoadheribles, lo que permite la desfibrilación sin manipulación. Poseen un microprocesador interno que analiza el ritmo cardiaco y avisa si hay fibrilación o taquicardia ventricular. • Desfibrilador Desfibriladores externos automatizados
  • 41. Estos equipos automatizados cargan el nivel de energía requerido para la descarga. • Desfibrilador Desfibriladores externos automatizados
  • 42. Para su manejo se requiere mayor participación del operador. Debe oprimirse un botón para que el aparato realice un análisis del ritmo cardiaco y el equipo avisa que debe activarse la descarga. • Desfibrilador Desfibriladores externos semiautomatizados
  • 43. Es un complemento del desfibrilador, pues se utiliza simultáneamente. En el se concentra el material, equipo y medicamentos para la atención oportuna en las maniobras de RCP. • Carro rojo
  • 44. • Es un carro de material de alto impacto. • Sus medidas son de 90 cm de largo por 60 cm de ancho y 90 cm de alto. • Cuenta con un manubrio, ruedas giratorias y freno. • Tiene una superficie para colocar equipo para monitoreo continuo y área para preparación de medicamentos y soluciones. • Carro rojo
  • 45. • Tiene cuatro compartimientos para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de intubación y material de consumo. • Posee un soporte para la tabla de compresiones cardiacas externas y otro para tanque de oxígeno y un tripie para soluciones. • Carro rojo 1 2 3 4
  • 46. Contiene también:  Equipo de intubación oro traqueal  Equipo de ventilación manual  Desfibrilador monitor con cardioversión y marcapasos externo. • Carro rojo
  • 47. Medicamentos básicos indispensables • Carro rojo Cardiovasculares. • Antiarrítmicos • Bloqueadores beta y antihipertensivos. • Relajantes musculares. • Analgésicos y sedantes • Otros • Soluciones cristalinas • Equipos de infusión • Equipos para infusión • Equipo de oxigenación • Equipo de Laringoscopio
  • 48. Y sus medicamentos • Carro rojo • Cardiovasculares: o Adrenalina o Dopamina o Dubutamina o Atropina o Noradrenalina o Efedrina o Nitroglicerina o Isosorbitina o Vasopresina
  • 49. Y sus medicamentos • Carro rojo • Antiarrítmicos: o Amiodarona o Lidocaína o Dogoxina o Procainamida • Bloqueadores beta y antihipertensivos: o Esmolol o Propanolol o Atenolol o Diltiazem o Verapamillo o Clonidina o Nifedipina o Nitroprusiato
  • 50. Y sus medicamentos • Carro rojo • Relajantes musculares: o Succinilcolina o Bromuro de vecuronio • Analgésicos y sedantes: o Tiopental sódico o Diazepam o Midazolam o Propofol o Difenhidantoinato o Naloxona o Nalbufina o Flimacenillo
  • 51. Y sus medicamentos • Carro rojo • Otros o Hidrocortisona o Metilprednisolona o Dexametasona o Furosemida o Teofilina o Ranitidina o Heparina sódica o Sulfato de magnesio (MgSO4) o Cloruro de potasio (KCl) o Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
  • 52. Y sus medicamentos • Carro rojo • Soluciones cristalinas: o Fisiológica salina NaCl al 0.9% o Ringer con lactato o Dextrosa al 5 y 10% o Manitol al 18% o Solucion glucofisiológica al 0.45%
  • 53. Y sus medicamentos • Carro rojo • Equipos para infusión o Microgoteros o Macrogoteros o Catéteres IV 16, 18, 20 y 22 o Guantes o Jeringas de 3, 5, 10 y 20 cc o Gasas • Equipos de oxigenación o Fuente de oxígeno con presión adecuada o Ambú o Cánulas nasales
  • 54. Y sus medicamentos • Carro rojo • Equipos de laringoscopios o Laringoscopios rectos y curvos No. 1, 2, 3 y 4 o Sondas orotraqueales No. 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5 y 10 o Mascaras laríngeas No. 1, 2, 3 y 4 o Canulas de Mayo o Guías o Pinza de Magill o Cánula de Yankahuer o Sonda de aspiración o Lidocaína en aerosol