SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA BASICA EN EL TRANSPORTE
MEDICO TERRESTRE (AMBULANCIAS)
ALEJANDRO GASTELUM MOLINA
SWAT MEDIC INST. TUM-A
Centro Nacional de Evaluación de Atención Pre hospitalaria.
TIPOS DE TRANSPORTE
-Primario o extra hospitalario: Aquel que se
realiza desde el lugar donde se produce la
emergencia hasta el hospital.
-Secundario o interhospitalario: El que se
realiza desde un hospital a otro.
-Transporte terciario o intrahospitalario:
Dentro del propio hospital
MEDIOS DE TRANSPORTE
• Transporte terrestre: Ambulancias.
• Transporte aéreo: Helicópteros o avión.
• Marítimo: Lanchas rápidas, barco-hospital.
ELECCION DEL MEDIO DE
TRANSPORTE
• Para distancias inferiores a 150 Km. se
recomiendan ambulancias terrestres o
helicópteros.
SEGÚN LA ATENCION MEDICA
PROPORCIONADA
• AMBULANCIAS DE TRASLADO.
• DE URGENCIAS BASICAS
• DE URGENCIAS AVANZADAS
• DE TERAPIA INTENSIVA
IMPACTO PSICOLÓGICO
Este impacto se minimiza informando al
enfermo o lesionado sí es posible y a los
familiares o acompañantes:
-Actividades terapéuticas
-El por qué del traslado.
-Dificultades del mismo.
-Tiempo aproximado de llegada.
-El lugar de destino.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
• Estos se producen por efecto, entre otros,
de la cinetosis, de la gravedad, del ruido,
de las vibraciones, de la temperatura y de
la turbulencia.
GRAVEDAD
ACELERACION - DESACELERACION
• Las aceleraciones y las desaceleraciones
provocan desplazamientos de líquidos y masas
dentro del organismo.
• Estos desplazamientos son captados por
receptores orgánicos (propioceptivos,
baroreceptores, receptores)
COMO SE EVITA LA CINETROSIS
• Evite siempre que sea posible, las carreteras
en mal estado y con muchas curvas,
realizando una conducción prudente y
regular.
• Algunos autores recomiendan administrar
dimenhidrinato u otros sedantes vestibulares
al personal afectado por cinetosis y a los
pacientes conscientes
ACELERACIONES POSITIVAS:
ARRANCÓN BRUSCO
• La sangre se acumula en parte inferior del
cuerpo y se activan mecanismos reflejos que
actúan sobre corazón y grandes vasos.
• Provocan:
• Hipotensión
• Taquicardia
• Alteraciones en el ECG
ACELERACIONES NEGATIVAS:
FRENADO BRUSCO
• La sangre se acumula en la parte superior
del organismo, provocando efectos
contrarios:
• Hipertensión
• Aumento de la PIC
• Bradicardia
• Paro cardíaco
Un choque puede provocar daños en las
vísceras por fuerzas de acción directa o bien
por cizallamiento
CAMBIOS EN PRESIÓN
HIDROSTÁTICA INTERNA
• Los órganos no tienen fijación rígida. Su
movimiento provoca sensaciones
desagradables y en casos extremos roturas y
hemorragias
• Si la situación persiste, se produce fracaso
del control hemodinámico
• En aceleraciones curvas de 8/10sg,
acumulo de sangre en hemicuerpos.
DISTORSIÓN DE LOS TEJIDOS
ELÁSTICOS:
• Ante desaceleración brusca (aún sin golpe
directo) los órganos internos pueden sufrir
desinserciones y rupturas.
• La intensidad de fuerzas es mayor si el
paciente no está sólidamente sujeto
• La aceleración (+ o -) provoca en los
órganos un aumento de peso aparente
MEDIDAS A TOMAR
• Conducción prudente y regular
• Paciente siempre en camilla
• Inmovilización adecuada
SEGURIDAD EN EL TRASLADO
• Correcto anclaje de la camilla al vehículo y
del paciente en la camilla, utilizando incluso
el colchón de vacío para su perfecta
inmovilización.
• Utilización de cinturones de seguridad por el
personal acompañante.
• Correcta fijación y protección del material y
utilización de bombas de infusión para la
administración de drogas vasoactivas
RUIDO
• En el transporte terrestre el ruido es
originado principalmente por las sirenas de
las ambulancias; aunque también hay que
tener en cuenta el procedente del tráfico
de las carreteras, el material electromédico
y el propio ruido del vehículo.
RUIDO
• El ruido que más influye al paciente es el
de las señales acústicas, aumentando su
ansiedad o miedo, que se manifestaría en
forma de cuadro vegetativo, hipoxia y
trastornos de la conducta.
• Conviene avisar al paciente (siempre que
se pueda) del uso de la sirena, y no usarse si
no es necesario.
RUIDO
• Utilizar, sólo si es imprescindible, las sirenas
de las ambulancias.
• El ruido puede impedir realizar
determinadas actividades como la
auscultación del paciente, la toma de tensión
arterial, la escucha de alarmas sonoras, etc.
por lo que es conveniente instalar medios de
diagnóstico digitalizados (T.A., PO2).
RUIDO
• • Teniendo en cuenta que niveles de
ruido de 70 db. provocan alteraciones del
sueño en adultos, y cambios en la
frecuencia cardiaca y vasoconstricción
periférica en el neonato, también
provoca fenómenos de ansiedad y
cuadros vegetativos; sería conveniente
tomar medidas de protección acústica
para el paciente, o sedación.
EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO
■molestias al ciudadano
■trastornos del sueño
■perdidas de audición del personal de la
ambulancia
■pacientes: ansiedad, miedo, sensación
de gravedad.
■alteraciones vegetativas y de constantes
vitales
VIBRACIONES:
• Las vibraciones de una ambulancia oscilan
entre los 4 y 16 hz y por lo tanto en la
banda mas peligrosa biologicamente.
• Energía que se puede transmitir a un ser
vivo como fuerza mecánica, presión o calor.
VIBRACIONES:
• Se transmiten de forma Directa
(vibraciones mecánicas o trepidaciones) o
Indirecta (vibraciones acústicas)
• Un vehículo con mala suspensión amplía
las vibraciones, que pasarán a la camilla y a
su vez al paciente
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES.
• Las vibraciones pueden actuar sobre órganos
internos, aumentando el riesgo de hemorragias
en pacientes en shock o politraumatizados.
• Pueden provocar un cuadro clínico vegetativo,
ventilatorio y cardiocirculatório. (taquipnea y
taquicardia)
• Pueden provocar dolor en fracturas y favorecer
el sangrado.
• Pueden precipitar coágulos al torrente
sanguíneo.
VIBRACION EN EQUIPOS
MEDICOS
■ irregularidades en aparatos de TA
■ritmos de ECG irregulares
■fallas en bombas de infusión
■lecturas erróneas en pulso oximetros
COMO REDUCIR ESTOS PROBLEMAS
• Conducción cuidadosa.
• Ambulancia en perfecto estado mecánico.
• Suspensión adecuada y en perfecto
estado.
• Utilización de camillas flotantes.
• Inmovilización del paciente con colchón
de vacío.
TEMPERATURA
• La hipotermia e hipertermia provocan
alteraciones fisiológicas en el organismo.
• La hipotermia, a la que es especialmente
sensible el paciente traumatizado expuesto
al aire ambiente, puede provocar desde
escalofríos hasta colapso vascular. La
hipertermia provoca vasodilatación
periférica y alteraciones metabólicas por
aumento de la sudoración.
REGULANDO LA TEMPERATURA
• Sistema de aire acondicionado en
ambulancias.
• Uso de mantas térmicas.
• Evitar, en lo posible, la exposición de los
pacientes al frío o al calor.
-La reanimación con líquidos se debe
realizar con soluciones calientes.
TURBULENCIA
Son provocadas por el aire que atraviesa el
vehículo al dejar las ventanas abiertas y
este provoca sacudidas bruscas que pueden
ser fuente de errores de monitorización y
malfuncionamiento del equipo; además de
convertir algunos materiales en verdaderos
proyectiles. Todo ello se evita con un buen
sistema de fijación que mantenga el
material en su lugar.
CUIDADO
Procure colocar y conectar todos los aparatos a
sus fuentes de energía así como realizar la
transferencia del paciente desde nuestra
unidad asistencial hasta la ubicación del centro
hospitalario, de forma eficiente utilizando
siempre una comunicación efectiva.
DATOS COMPLEMENTARIOS
Debe incluir una detallada y completa
información de la historia clínica de urgencias,
así como de la historia personal del paciente,
incidencias durante el traslado, medicación y
demás maniobras de soporte vital aplicadas
durante el traslado.
• Sumado a estos factores, la ansiedad
propia provocada por la situación hace
otra consecuencia al paciente; todo ello
origina en el paciente respuestas
fisiológicas compensatorias.
■Cambios en la ventilación
■Cambios en el sistema circulatorio
■Alteración en la monitorización y perfusión
■Alteración en fármacos
■Alteración en el personal sanitario
NORMAS GENERALES DE
CONDUCCIÓN
• Paciente con cabeza en dirección a la marcha.
• Velocidad moderada y uniforme.
• Conducción defensiva (evitar maniobras
bruscas).
• Correcta sujeción del paciente a la camilla.
• Uso racional de las señales acústicas y
luminosas.
• Correcta aclimatación de la cabina asistencial.
CONCLUSIONES
Manténgase listo para actuar en todo momento
del traslado.
Mantenga el equipo de reanimación siempre
disponible.
Evalué de forma constante los signos vitales
basales de su paciente.
Utilice los dispositivos de seguridad disponibles
según protocolos locales.
TRASLADAR A UNA VICTIMA ES UN GRAN RETO,
NO DEJE QUE LA COTIDIANIDAD SE VUELVA SU
PEOR ENEMIGO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
CECY50
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
Javier Dagnesses
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
Karla Vogt
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte MIRIAMTORRES
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
Cruz Rojas
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Cruz Roja Sinaloa
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
MARIA AMPARO HUGUET MIERES
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital CafayateCurso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Jose Luis Taritolay
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
rebeca tafur muñoz
 
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptxSOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
LeonardoJulianCabral
 
Triage
TriageTriage
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Start triage
Start triageStart triage
Start triage
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 
Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#Ate.enf.desastres#
Ate.enf.desastres#
 
Valoración y control de la escena
Valoración y control de la escenaValoración y control de la escena
Valoración y control de la escena
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital CafayateCurso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
 
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docxTRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
TRANSPORTE DEL PACIENTE CRITICO.docx
 
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptxSOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
SOCORRISMO - Angulo de Extraccion en RESCATE VEHICULAR (1).pptx
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 

Destacado

Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTODISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
Rick P
 
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitarias
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitariasCualificaciones profesionales en emergencias sanitarias
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitariasUGT Cantabria Cualificaciones
 
Vehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergenciasVehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergenciasgrupoeducacionvial
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Jorge Perez
 
vehículos de emergencia
vehículos de emergenciavehículos de emergencia
vehículos de emergenciaziap
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEJABIL
 

Destacado (12)

Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTODISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
DISEÑO DE UNA AMBULANCIA TAB ACUATICA DE BAJO COSTO
 
Resumen pruebas libres fp 2014
Resumen pruebas libres fp 2014Resumen pruebas libres fp 2014
Resumen pruebas libres fp 2014
 
Emergencias sanitarias
Emergencias sanitariasEmergencias sanitarias
Emergencias sanitarias
 
Mayo 2014
Mayo  2014Mayo  2014
Mayo 2014
 
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitarias
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitariasCualificaciones profesionales en emergencias sanitarias
Cualificaciones profesionales en emergencias sanitarias
 
Vehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergenciasVehiculos de transportes y de emergencias
Vehiculos de transportes y de emergencias
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Equipo de ambulancia
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
 
vehículos de emergencia
vehículos de emergenciavehículos de emergencia
vehículos de emergencia
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
 
Ponencia 1
Ponencia 1Ponencia 1
Ponencia 1
 

Similar a FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE

Instrumentos medicos
Instrumentos medicosInstrumentos medicos
Instrumentos medicos
Luis Alvarado
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadomoira_IQ
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptxARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
kalumiclame
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
bertharincon
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpbertharincon
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 

Similar a FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE (20)

Fisiopatologia ts
Fisiopatologia tsFisiopatologia ts
Fisiopatologia ts
 
Instrumentos medicos
Instrumentos medicosInstrumentos medicos
Instrumentos medicos
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
 
Anier transporte
Anier transporteAnier transporte
Anier transporte
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptxARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS-GENERALIDADES ANATOMIA.pptx
 
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

FISIOLOGIA DE TRASLADO MEDICO TERRESTRE

  • 1. FISIOLOGIA BASICA EN EL TRANSPORTE MEDICO TERRESTRE (AMBULANCIAS) ALEJANDRO GASTELUM MOLINA SWAT MEDIC INST. TUM-A Centro Nacional de Evaluación de Atención Pre hospitalaria.
  • 2. TIPOS DE TRANSPORTE -Primario o extra hospitalario: Aquel que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital. -Secundario o interhospitalario: El que se realiza desde un hospital a otro. -Transporte terciario o intrahospitalario: Dentro del propio hospital
  • 3. MEDIOS DE TRANSPORTE • Transporte terrestre: Ambulancias. • Transporte aéreo: Helicópteros o avión. • Marítimo: Lanchas rápidas, barco-hospital.
  • 4. ELECCION DEL MEDIO DE TRANSPORTE • Para distancias inferiores a 150 Km. se recomiendan ambulancias terrestres o helicópteros.
  • 5. SEGÚN LA ATENCION MEDICA PROPORCIONADA • AMBULANCIAS DE TRASLADO. • DE URGENCIAS BASICAS • DE URGENCIAS AVANZADAS • DE TERAPIA INTENSIVA
  • 6. IMPACTO PSICOLÓGICO Este impacto se minimiza informando al enfermo o lesionado sí es posible y a los familiares o acompañantes: -Actividades terapéuticas -El por qué del traslado. -Dificultades del mismo. -Tiempo aproximado de llegada. -El lugar de destino.
  • 7. CAMBIOS FISIOLÓGICOS • Estos se producen por efecto, entre otros, de la cinetosis, de la gravedad, del ruido, de las vibraciones, de la temperatura y de la turbulencia.
  • 8. GRAVEDAD ACELERACION - DESACELERACION • Las aceleraciones y las desaceleraciones provocan desplazamientos de líquidos y masas dentro del organismo. • Estos desplazamientos son captados por receptores orgánicos (propioceptivos, baroreceptores, receptores)
  • 9. COMO SE EVITA LA CINETROSIS • Evite siempre que sea posible, las carreteras en mal estado y con muchas curvas, realizando una conducción prudente y regular. • Algunos autores recomiendan administrar dimenhidrinato u otros sedantes vestibulares al personal afectado por cinetosis y a los pacientes conscientes
  • 10. ACELERACIONES POSITIVAS: ARRANCÓN BRUSCO • La sangre se acumula en parte inferior del cuerpo y se activan mecanismos reflejos que actúan sobre corazón y grandes vasos. • Provocan: • Hipotensión • Taquicardia • Alteraciones en el ECG
  • 11. ACELERACIONES NEGATIVAS: FRENADO BRUSCO • La sangre se acumula en la parte superior del organismo, provocando efectos contrarios: • Hipertensión • Aumento de la PIC • Bradicardia • Paro cardíaco Un choque puede provocar daños en las vísceras por fuerzas de acción directa o bien por cizallamiento
  • 12. CAMBIOS EN PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERNA • Los órganos no tienen fijación rígida. Su movimiento provoca sensaciones desagradables y en casos extremos roturas y hemorragias • Si la situación persiste, se produce fracaso del control hemodinámico • En aceleraciones curvas de 8/10sg, acumulo de sangre en hemicuerpos.
  • 13. DISTORSIÓN DE LOS TEJIDOS ELÁSTICOS: • Ante desaceleración brusca (aún sin golpe directo) los órganos internos pueden sufrir desinserciones y rupturas. • La intensidad de fuerzas es mayor si el paciente no está sólidamente sujeto • La aceleración (+ o -) provoca en los órganos un aumento de peso aparente
  • 14. MEDIDAS A TOMAR • Conducción prudente y regular • Paciente siempre en camilla • Inmovilización adecuada
  • 15. SEGURIDAD EN EL TRASLADO • Correcto anclaje de la camilla al vehículo y del paciente en la camilla, utilizando incluso el colchón de vacío para su perfecta inmovilización. • Utilización de cinturones de seguridad por el personal acompañante. • Correcta fijación y protección del material y utilización de bombas de infusión para la administración de drogas vasoactivas
  • 16. RUIDO • En el transporte terrestre el ruido es originado principalmente por las sirenas de las ambulancias; aunque también hay que tener en cuenta el procedente del tráfico de las carreteras, el material electromédico y el propio ruido del vehículo.
  • 17. RUIDO • El ruido que más influye al paciente es el de las señales acústicas, aumentando su ansiedad o miedo, que se manifestaría en forma de cuadro vegetativo, hipoxia y trastornos de la conducta. • Conviene avisar al paciente (siempre que se pueda) del uso de la sirena, y no usarse si no es necesario.
  • 18. RUIDO • Utilizar, sólo si es imprescindible, las sirenas de las ambulancias. • El ruido puede impedir realizar determinadas actividades como la auscultación del paciente, la toma de tensión arterial, la escucha de alarmas sonoras, etc. por lo que es conveniente instalar medios de diagnóstico digitalizados (T.A., PO2).
  • 19. RUIDO • • Teniendo en cuenta que niveles de ruido de 70 db. provocan alteraciones del sueño en adultos, y cambios en la frecuencia cardiaca y vasoconstricción periférica en el neonato, también provoca fenómenos de ansiedad y cuadros vegetativos; sería conveniente tomar medidas de protección acústica para el paciente, o sedación.
  • 20. EFECTOS NOCIVOS DEL RUIDO ■molestias al ciudadano ■trastornos del sueño ■perdidas de audición del personal de la ambulancia ■pacientes: ansiedad, miedo, sensación de gravedad. ■alteraciones vegetativas y de constantes vitales
  • 21. VIBRACIONES: • Las vibraciones de una ambulancia oscilan entre los 4 y 16 hz y por lo tanto en la banda mas peligrosa biologicamente. • Energía que se puede transmitir a un ser vivo como fuerza mecánica, presión o calor.
  • 22. VIBRACIONES: • Se transmiten de forma Directa (vibraciones mecánicas o trepidaciones) o Indirecta (vibraciones acústicas) • Un vehículo con mala suspensión amplía las vibraciones, que pasarán a la camilla y a su vez al paciente
  • 23. EFECTOS DE LAS VIBRACIONES. • Las vibraciones pueden actuar sobre órganos internos, aumentando el riesgo de hemorragias en pacientes en shock o politraumatizados. • Pueden provocar un cuadro clínico vegetativo, ventilatorio y cardiocirculatório. (taquipnea y taquicardia) • Pueden provocar dolor en fracturas y favorecer el sangrado. • Pueden precipitar coágulos al torrente sanguíneo.
  • 24. VIBRACION EN EQUIPOS MEDICOS ■ irregularidades en aparatos de TA ■ritmos de ECG irregulares ■fallas en bombas de infusión ■lecturas erróneas en pulso oximetros
  • 25. COMO REDUCIR ESTOS PROBLEMAS • Conducción cuidadosa. • Ambulancia en perfecto estado mecánico. • Suspensión adecuada y en perfecto estado. • Utilización de camillas flotantes. • Inmovilización del paciente con colchón de vacío.
  • 26. TEMPERATURA • La hipotermia e hipertermia provocan alteraciones fisiológicas en el organismo. • La hipotermia, a la que es especialmente sensible el paciente traumatizado expuesto al aire ambiente, puede provocar desde escalofríos hasta colapso vascular. La hipertermia provoca vasodilatación periférica y alteraciones metabólicas por aumento de la sudoración.
  • 27. REGULANDO LA TEMPERATURA • Sistema de aire acondicionado en ambulancias. • Uso de mantas térmicas. • Evitar, en lo posible, la exposición de los pacientes al frío o al calor. -La reanimación con líquidos se debe realizar con soluciones calientes.
  • 28. TURBULENCIA Son provocadas por el aire que atraviesa el vehículo al dejar las ventanas abiertas y este provoca sacudidas bruscas que pueden ser fuente de errores de monitorización y malfuncionamiento del equipo; además de convertir algunos materiales en verdaderos proyectiles. Todo ello se evita con un buen sistema de fijación que mantenga el material en su lugar.
  • 29. CUIDADO Procure colocar y conectar todos los aparatos a sus fuentes de energía así como realizar la transferencia del paciente desde nuestra unidad asistencial hasta la ubicación del centro hospitalario, de forma eficiente utilizando siempre una comunicación efectiva.
  • 30. DATOS COMPLEMENTARIOS Debe incluir una detallada y completa información de la historia clínica de urgencias, así como de la historia personal del paciente, incidencias durante el traslado, medicación y demás maniobras de soporte vital aplicadas durante el traslado.
  • 31. • Sumado a estos factores, la ansiedad propia provocada por la situación hace otra consecuencia al paciente; todo ello origina en el paciente respuestas fisiológicas compensatorias. ■Cambios en la ventilación ■Cambios en el sistema circulatorio ■Alteración en la monitorización y perfusión ■Alteración en fármacos ■Alteración en el personal sanitario
  • 32. NORMAS GENERALES DE CONDUCCIÓN • Paciente con cabeza en dirección a la marcha. • Velocidad moderada y uniforme. • Conducción defensiva (evitar maniobras bruscas). • Correcta sujeción del paciente a la camilla. • Uso racional de las señales acústicas y luminosas. • Correcta aclimatación de la cabina asistencial.
  • 33. CONCLUSIONES Manténgase listo para actuar en todo momento del traslado. Mantenga el equipo de reanimación siempre disponible. Evalué de forma constante los signos vitales basales de su paciente. Utilice los dispositivos de seguridad disponibles según protocolos locales. TRASLADAR A UNA VICTIMA ES UN GRAN RETO, NO DEJE QUE LA COTIDIANIDAD SE VUELVA SU PEOR ENEMIGO.