SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y estructura del quirófano




                  Facilitador: Msc Jairo Vuelva

DIPLOMADOS UNIR. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.   1
Protección o bioseguridad de la salud
del profesional de enfermería


Bioseguridad: Debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos.




            Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                           2
Los principios de BIOSEGURIDAD
se pueden resumir en:



A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes
de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen
a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier
otro fluido corporal del paciente.




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                         3
Los principios de BIOSEGURIDAD
se pueden resumir en:


  B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la
  exposición       directa              a        sangre               y        otros             fluidos             orgánicos
  potencialmente              contaminantes,                         mediante                  la        utilización       de
  materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
  mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los
  accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
  consecuencias de dicho accidente.




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                                 4
Los principios de BIOSEGURIDAD
se pueden resumir en:




  C)   Medios          de         eliminación                      de        material                 contaminado:
  Comprende          el       conjunto                de        dispositivos                   y      procedimientos
  adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la
  atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                         5
Accidente de exposicion a sangre 0 fluidos corporales (aes): Se
denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una
solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.



Agentes infecciosos transmitidos por un aes: Numerosos agentes
infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente",
pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión
depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
· La prevalencia de la infección en una población determinada
· La concentración del agente infeccioso
· La virulencia del mismo
· El tipo de accidente




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                         6
En la práctica los agentes más
frecuentemente comprometidos en los AES son:


 •   Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),

 •   Hepatitis a virus b (HBV)

 •   Hepatitis a virus c (HVC)




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                         7
Medidas preventivas
Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas
anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto
de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin
distinción



Lavado de manos
Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y
después del contacto: entre pacientes




             Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                            8
Deben ser realizados:
Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,
materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.
Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.
Entre diferentes tareas y procedimientos.



Se debe usar:
Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.
Jabón   con   detergente               antimicrobiano                   o     con        agentes            antisépticos     en
situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos,
unidades de alto riesgo).




              Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                                  9
Uso de los guantes
Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con:
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales
contaminados.
                                                             •
Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y
luego descartarlos.
                                                             •


Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo
paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta
concentración de microorganismos.




          Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                         10
Protección ocular y tapaboca


• La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger
membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de
pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de
sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de
drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central etc.).


• Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente
con la protección.




             Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                            11
Uso de los zapatos o botas



Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la
suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de
cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles
de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.




           Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                          12
Protección corporal
La utilización de túnicas es una exigencia multifactorial en la atención a
pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo de salud.


La sobretúnica se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y
todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.
Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna.
Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobretúnica
luego de su uso.
Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea
correctamente depositadas para su limpieza.




            Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011.
                                                                                                                           13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Jesús Peralta
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
Xiliana Salas Cisneros
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
Ainoa Castan
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 

Destacado

Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadFri cho
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Valdir Marques
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoPaola Alejo
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)MILEDY LOPEZ
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Mariam Mg
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qxj micri
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologiaSemana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
EDWIN POMATANTA
 
Aguas!! balance osmotico
Aguas!! balance osmoticoAguas!! balance osmotico
Aguas!! balance osmotico
Raul Herrera
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
NoEmi BaNces
 

Destacado (20)

Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
Sida
SidaSida
Sida
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
Equipo y material qx
Equipo y material qxEquipo y material qx
Equipo y material qx
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologiaSemana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
Semana 6 a grupos terapeuticos en_dermatologia
 
Aguas!! balance osmotico
Aguas!! balance osmoticoAguas!! balance osmotico
Aguas!! balance osmotico
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 

Similar a Bioseguridad en quirofano

Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
BrunaCares
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  8 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Milagros Johana Lima Loza
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JennyAlexandraCrdena
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
BrendaEliGonzalezGar
 
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedadesBIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
AlexanderJoseAtahuic
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
kalumiclame
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 

Similar a Bioseguridad en quirofano (20)

Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
 
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyacaBioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  8 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
 
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedadesBIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
BIOSEGURIDAD elementos para prevenir enfermedades
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
 

Más de adalidramos

Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidadadalidramos
 
Cap1 nat del_neg_
Cap1 nat del_neg_Cap1 nat del_neg_
Cap1 nat del_neg_adalidramos
 
Generalidades del cancer
Generalidades del cancerGeneralidades del cancer
Generalidades del canceradalidramos
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesadalidramos
 
Rol de enfermeria
Rol de enfermeriaRol de enfermeria
Rol de enfermeriaadalidramos
 
Emergencias gastroenterologia
Emergencias gastroenterologiaEmergencias gastroenterologia
Emergencias gastroenterologiaadalidramos
 
Fisiología digestiva
 Fisiología digestiva Fisiología digestiva
Fisiología digestivaadalidramos
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolosadalidramos
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoadalidramos
 
Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico adalidramos
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
Instrumentos quirurgico
Instrumentos quirurgicoInstrumentos quirurgico
Instrumentos quirurgicoadalidramos
 

Más de adalidramos (20)

Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Cap1 nat del_neg_
Cap1 nat del_neg_Cap1 nat del_neg_
Cap1 nat del_neg_
 
Generalidades del cancer
Generalidades del cancerGeneralidades del cancer
Generalidades del cancer
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovasculares
 
Rol de enfermeria
Rol de enfermeriaRol de enfermeria
Rol de enfermeria
 
Emergencias gastroenterologia
Emergencias gastroenterologiaEmergencias gastroenterologia
Emergencias gastroenterologia
 
Cirugiageneral
CirugiageneralCirugiageneral
Cirugiageneral
 
Fisiología digestiva
 Fisiología digestiva Fisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Neuroanatomia
Neuroanatomia Neuroanatomia
Neuroanatomia
 
Efd 30-1
Efd 30-1Efd 30-1
Efd 30-1
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolos
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Instrumentos quirurgico
Instrumentos quirurgicoInstrumentos quirurgico
Instrumentos quirurgico
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Bioseguridad en quirofano

  • 1. Diseño y estructura del quirófano Facilitador: Msc Jairo Vuelva DIPLOMADOS UNIR. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 1
  • 2. Protección o bioseguridad de la salud del profesional de enfermería Bioseguridad: Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 2
  • 3. Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 3
  • 4. Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 4
  • 5. Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 5
  • 6. Accidente de exposicion a sangre 0 fluidos corporales (aes): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc. Agentes infecciosos transmitidos por un aes: Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de: · La prevalencia de la infección en una población determinada · La concentración del agente infeccioso · La virulencia del mismo · El tipo de accidente Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 6
  • 7. En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son: • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), • Hepatitis a virus b (HBV) • Hepatitis a virus c (HVC) Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 7
  • 8. Medidas preventivas Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción Lavado de manos Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto: entre pacientes Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 8
  • 9. Deben ser realizados: Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes. Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes. Entre diferentes tareas y procedimientos. Se debe usar: Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido. Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo). Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 9
  • 10. Uso de los guantes Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. • Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego descartarlos. • Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 10
  • 11. Protección ocular y tapaboca • La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central etc.). • Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 11
  • 12. Uso de los zapatos o botas Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 12
  • 13. Protección corporal La utilización de túnicas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes de¡ equipo de salud. La sobretúnica se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobretúnica luego de su uso. Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositadas para su limpieza. Todos los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 © 2011. 13