SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
    CENTRO INTERDISIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
                         “UMA”




                ASESOR: DR. RAFAEL VARELA
PONENTE: MARTINEZ AMADOR DANIEL MICHEL MEDICINA: GEN 36
Las apneas se definen como el cese del flujo aéreo oronasal
 durante más de 10 segundos. Si el flujo está presente pero ha
           disminuido a más el 50% del valor basal,



El episodio se denomina hipopnea que conlleva una desaturación
   de oxihemoglobina en 2 a 4%. Cada episodio de apnea dura
entre 20-30 segundos, aunque pueden durar hasta 2-3 minutos.
   NIÑOS:
     1 apnea durante el sueño




   ADULTOS:
     De 3 a 5 apenas durante el sueño
Es una afección en la cual se
presentan pausas en la
respiración durante el sueño,
debido a que la vía respiratoria se
ha tornado estrecha, bloqueada o
flexible.
La clasificación de las apneas está basada
   en la presencia o ausencia del estímulo
        central y las divide en 3 tipos:
                                2- Apneas obstructivas, en
 1- Apneas centrales en las
                               las que el cese el flujo aéreo   3- Apneas mixtas en las que
      que está abolido
                                se debe a oclusión de la vía        una apnea central es
transitoriamente el estímulo
                                 aérea orofaríngea, lo que       seguida de un componente
   central a los músculos
                                determina persistencia del              obstructivo
        respiratorios
                                   esfuerzo ventilatorio
LEVE            LEVE
10 a 20 Apneas   1 a 5 Apneas

  MODERADA        MODERADA
20 a 30 Apneas   5 a 10 Apneas

   SEVERA           SEVERA
 >30 Apneas       >10 Apneas
   Predominando siempre en el sexo masculino 3:1 con respecto a la
    mujer y la edad de máxima prevalencia está entre los 40 y 65
    años.
   Los pacientes de 70 y 80 años de edad tienen mayor frecuencia
    de ronquido, hipertensión arterial y extrasistolias.
Multifactorial


  El inicio del sueño produce hipotonía muscular que favorece aún más el
  colapso, que puede ocurrir a una frecuencia tan alta como 60-80veces
  por hora, produciéndose reacciones de despertar que permiten que se
                  reanuden el tono muscular y la respiración.
    Factores anatómicos que
determinan una cavidad faríngea     La obesidad contribuye a la   El dormir en decúbito supino, por
   pequeña y que favorecen el       reducción del diámetro por    el desplazamiento posterior de la
colapso de la vía aérea superior   depósito de grasa en la zona        lengua que ocurre con la
como la hipertrofia amigdaliana,          retrofaríngea.                 relajación muscular.
    micrognatia, macroglosia.
Varón de 25 años con moderada microgmatia, nótese la readaptación de los tejidos blandos cervicales,
así como el aumento del diámetro antero-posterior y la dimensión vertical del mentón. Implante de
mentón 7 mm y 11 mm. de ángulo. También se realizó un rejuvenecimiento endoscópico de la frente y del
tercio medio facial y una rinoplastia.
•   Ronquidos                                •Hipersomnia
                                             •Cefalea
                                                                                                 • El colapso recurrente de la
•   Actividad motora anormal
                                             •Impotencia o disminución de la líbido                vía aérea superior conduce
•   Interrupción del sueño
•   Enuresis
                                             •Trastornos psiquiátricos                             a una reacción de despertar
                                             •Alteración de la voz
•   Reflujo gastroesofágico                  •Deterioro intelectual                                que provoca fragmentación
•   Sudoración nocturna                      •Déficit de la memoria                                y deterioro de la calidad del
•   Insomnio                                 •Sequedad de boca matutina.
                                             •Sueño poco reparador y cefalea matinal
                                                                                                   sueño

Síntomas                                                                                         Manifestaciones
                                              Síntomas diurnos:
nocturnos:                                                                                       neurosicológicas.



                         • La desaturación de oxígeno causa               • Durante los períodos de apnea
                           hipertensión pulmonar y estimula                 ocurren elevaciones del péptido
                           el sistema simpático,                            natriurético auricular, atribuido a
                           produciendo secreción de                         vasocontricción inducida por
                           catecolaminas e hipertensión                     hipoxemia, lo cual podría ser un
                           arterial sistémica.                              factor importante en el balance
                                                                            de sodio y agua.

                          Manifestaciones                                 Manifestaciones
                          cardiovasculares.                               renales.
• Corresponde generalmente a:


Examen
           • Un cuello corto
           • Un ángulo cervicofacial obtuso
           • Son pacientes de contextura gruesa que aparentan

 físico
             cansancio
           • Que refieren somnolencia y que muchas veces consultan
             por respiración oral, obstrucción nasal, ronquido, sueño
             fragmentado y poco reparador.



          Síntomas fundamentales: hipersomnia diurna, ronquidos y
          pausas de apnea referidas por el cónyuge. La especificidad
          diagnóstica de esta tríada es muy alta, superior al 90%
Incluyen:


   También se debe                                   el tono muscular del
observar alteraciones                                    paladar blando
  como macroglosia                                        redundante



Un reflejo nauseoso
                                                         La úvula elongada
    aumentado




                                             Los pilares amigdalinos
          La presencia de
                                             anterior y/o posterior
       amígdalas hipertróficas
                                                  redundantes
Test de Epworth


    Polisomnografia

       Radiología
Estudios cefalometricos

Nasofaringolaringoscopia
     Test de Muller
REGISTRA: Variables Cardiorrespiratorias
                                                         Como el flujo aéreo nasobucal
                                                         Los movimientos torácicos y abdominales
                                                          (esfuerzo ventilatorio)
                                                         la saturación transcutánea de oxígeno,
                                                         el electrocardiograma (ECG)
                                                          la posición corporal
REGISTRA: Variables neurofisiológicas

Como el electroencefalograma (EEG)
Electrooculograma (EOG)                                  Con la polisomnografía también quedan
Electromiograma (EMG) submentoniano a través             demostradas las diferencias entre una apnea
de las cuales puede estudiarse la arquitectura del        central de una apnea obstructiva y de una
sueño y su relación con las apneas, las hipopneas y       mixta.
las desaturaciones de oxígeno.
Evitar el alcohol y
                        los sedantes a la
                       hora de dormir, lo
                           cual puede
                          empeorar los
                            síntomas.




                           Los siguientes
                        cambios en el estilo
                       de vida pueden aliviar
                      los síntomas de apnea
                       del sueño en algunas
                             personas:
Bajar de peso puede
                                                 Evitar dormir boca
disminuir el número
                                                arriba puede ayudar
   de episodios de
                                                  a aliviar la apnea
  apnea durante la
                                                         leve.
       noche.
La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) ahora se
considera el primer tratamiento contra la apnea obstructiva del sueño
para la mayoría de las personas.

La CPAP se administra por medio de una máquina con una máscara
facial ajustada.

Algunos pacientes pueden necesitar dispositivos dentales insertados
dentro de la boca en la noche para mantener la mandíbula hacia
adelante.
   Cirugías más invasivas: para corregir problemas con las
    estructuras faciales en raros casos cuando los pacientes tienen
    apnea del sueño grave y el tratamiento no ha servido.

   Traqueotomía: para crear una abertura en la tráquea con el fin
    de derivar la vía respiratoria bloqueada si hay problemas físicos
    (rara vez se hace).
   Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 180 – Abril
    2008 “SINDROME DE APNEA/HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO”.
    Autores:Guillermo Horacio Cáceres Pallavidino, Marilena Antinori,
    Maria Silvia Simonit; Dra. Gisela Verónica Rozas.

   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000
    811.htm
Apnea obstructiva del sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asmaDiferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asma
eddynoy velasquez
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
Mark Saturno
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
julissa_med
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaDIF
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
leticia arellano
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
daylin-mera
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Epoc.pptx
Epoc.pptxEpoc.pptx
Epoc.pptx
Jimmy Bonilla
 
Asma
AsmaAsma
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Diferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asmaDiferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asma
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Ruidos pulmonares
Ruidos pulmonaresRuidos pulmonares
Ruidos pulmonares
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Epoc.pptx
Epoc.pptxEpoc.pptx
Epoc.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 

Destacado

Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
Fisiopatología saos
Fisiopatología saosFisiopatología saos
Fisiopatología saos
Tania Monárrez Barrón
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatricaurieltripp
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
Equipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporteEquipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporte
Gerardo Luna
 
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo en Equipo Interdisciplinario
Trabajo en Equipo InterdisciplinarioTrabajo en Equipo Interdisciplinario
Trabajo en Equipo Interdisciplinario
mescobal
 
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011Apena de sueño y defcit cognitivo 2011
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011Rafael Ospina
 
Apnea del sueno
Apnea del suenoApnea del sueno
Apnea del sueno
Alexis Bastardo
 

Destacado (15)

Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
Fisiopatología saos
Fisiopatología saosFisiopatología saos
Fisiopatología saos
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Apnea del sueño
Apnea del sueñoApnea del sueño
Apnea del sueño
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
 
Equipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporteEquipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporte
 
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Trabajo en Equipo Interdisciplinario
Trabajo en Equipo InterdisciplinarioTrabajo en Equipo Interdisciplinario
Trabajo en Equipo Interdisciplinario
 
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011Apena de sueño y defcit cognitivo 2011
Apena de sueño y defcit cognitivo 2011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Apnea del sueno
Apnea del suenoApnea del sueno
Apnea del sueno
 

Similar a Apnea obstructiva del sueño

SAOS .pptx
SAOS .pptxSAOS .pptx
SAOS .pptx
Jazmin Sherezada
 
Apnea presentacion
Apnea presentacionApnea presentacion
Apnea presentacion
Jhon Mieles
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologiaApnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
SoniaYaritza
 
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicasSueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas
Marina Martínez Sánchez
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
AzariaGarcia2
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayores
Camila De La Vega
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalMi rincón de Medicina
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Apnea obstructiva del sueño (20)

Saos
SaosSaos
Saos
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
SAOS .pptx
SAOS .pptxSAOS .pptx
SAOS .pptx
 
Apnea presentacion
Apnea presentacionApnea presentacion
Apnea presentacion
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologiaApnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
Apnea obstructiva del sueño, fisiopatologia
 
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicasSueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayores
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatalAsfixia perinatal y reanimación neonatal
Asfixia perinatal y reanimación neonatal
 
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatalFactores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatal
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Apnea obstructiva del sueño

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD “UMA” ASESOR: DR. RAFAEL VARELA PONENTE: MARTINEZ AMADOR DANIEL MICHEL MEDICINA: GEN 36
  • 2. Las apneas se definen como el cese del flujo aéreo oronasal durante más de 10 segundos. Si el flujo está presente pero ha disminuido a más el 50% del valor basal, El episodio se denomina hipopnea que conlleva una desaturación de oxihemoglobina en 2 a 4%. Cada episodio de apnea dura entre 20-30 segundos, aunque pueden durar hasta 2-3 minutos.
  • 3. NIÑOS:  1 apnea durante el sueño  ADULTOS:  De 3 a 5 apenas durante el sueño
  • 4. Es una afección en la cual se presentan pausas en la respiración durante el sueño, debido a que la vía respiratoria se ha tornado estrecha, bloqueada o flexible.
  • 5. La clasificación de las apneas está basada en la presencia o ausencia del estímulo central y las divide en 3 tipos: 2- Apneas obstructivas, en 1- Apneas centrales en las las que el cese el flujo aéreo 3- Apneas mixtas en las que que está abolido se debe a oclusión de la vía una apnea central es transitoriamente el estímulo aérea orofaríngea, lo que seguida de un componente central a los músculos determina persistencia del obstructivo respiratorios esfuerzo ventilatorio
  • 6. LEVE LEVE 10 a 20 Apneas 1 a 5 Apneas MODERADA MODERADA 20 a 30 Apneas 5 a 10 Apneas SEVERA SEVERA >30 Apneas >10 Apneas
  • 7.
  • 8. Predominando siempre en el sexo masculino 3:1 con respecto a la mujer y la edad de máxima prevalencia está entre los 40 y 65 años.  Los pacientes de 70 y 80 años de edad tienen mayor frecuencia de ronquido, hipertensión arterial y extrasistolias.
  • 9. Multifactorial El inicio del sueño produce hipotonía muscular que favorece aún más el colapso, que puede ocurrir a una frecuencia tan alta como 60-80veces por hora, produciéndose reacciones de despertar que permiten que se reanuden el tono muscular y la respiración. Factores anatómicos que determinan una cavidad faríngea La obesidad contribuye a la El dormir en decúbito supino, por pequeña y que favorecen el reducción del diámetro por el desplazamiento posterior de la colapso de la vía aérea superior depósito de grasa en la zona lengua que ocurre con la como la hipertrofia amigdaliana, retrofaríngea. relajación muscular. micrognatia, macroglosia.
  • 10. Varón de 25 años con moderada microgmatia, nótese la readaptación de los tejidos blandos cervicales, así como el aumento del diámetro antero-posterior y la dimensión vertical del mentón. Implante de mentón 7 mm y 11 mm. de ángulo. También se realizó un rejuvenecimiento endoscópico de la frente y del tercio medio facial y una rinoplastia.
  • 11. Ronquidos •Hipersomnia •Cefalea • El colapso recurrente de la • Actividad motora anormal •Impotencia o disminución de la líbido vía aérea superior conduce • Interrupción del sueño • Enuresis •Trastornos psiquiátricos a una reacción de despertar •Alteración de la voz • Reflujo gastroesofágico •Deterioro intelectual que provoca fragmentación • Sudoración nocturna •Déficit de la memoria y deterioro de la calidad del • Insomnio •Sequedad de boca matutina. •Sueño poco reparador y cefalea matinal sueño Síntomas Manifestaciones Síntomas diurnos: nocturnos: neurosicológicas. • La desaturación de oxígeno causa • Durante los períodos de apnea hipertensión pulmonar y estimula ocurren elevaciones del péptido el sistema simpático, natriurético auricular, atribuido a produciendo secreción de vasocontricción inducida por catecolaminas e hipertensión hipoxemia, lo cual podría ser un arterial sistémica. factor importante en el balance de sodio y agua. Manifestaciones Manifestaciones cardiovasculares. renales.
  • 12. • Corresponde generalmente a: Examen • Un cuello corto • Un ángulo cervicofacial obtuso • Son pacientes de contextura gruesa que aparentan físico cansancio • Que refieren somnolencia y que muchas veces consultan por respiración oral, obstrucción nasal, ronquido, sueño fragmentado y poco reparador. Síntomas fundamentales: hipersomnia diurna, ronquidos y pausas de apnea referidas por el cónyuge. La especificidad diagnóstica de esta tríada es muy alta, superior al 90%
  • 13. Incluyen: También se debe el tono muscular del observar alteraciones paladar blando como macroglosia redundante Un reflejo nauseoso La úvula elongada aumentado Los pilares amigdalinos La presencia de anterior y/o posterior amígdalas hipertróficas redundantes
  • 14. Test de Epworth Polisomnografia Radiología Estudios cefalometricos Nasofaringolaringoscopia Test de Muller
  • 15.
  • 16. REGISTRA: Variables Cardiorrespiratorias  Como el flujo aéreo nasobucal  Los movimientos torácicos y abdominales (esfuerzo ventilatorio)  la saturación transcutánea de oxígeno,  el electrocardiograma (ECG)  la posición corporal REGISTRA: Variables neurofisiológicas Como el electroencefalograma (EEG) Electrooculograma (EOG) Con la polisomnografía también quedan Electromiograma (EMG) submentoniano a través demostradas las diferencias entre una apnea de las cuales puede estudiarse la arquitectura del central de una apnea obstructiva y de una sueño y su relación con las apneas, las hipopneas y mixta. las desaturaciones de oxígeno.
  • 17. Evitar el alcohol y los sedantes a la hora de dormir, lo cual puede empeorar los síntomas. Los siguientes cambios en el estilo de vida pueden aliviar los síntomas de apnea del sueño en algunas personas: Bajar de peso puede Evitar dormir boca disminuir el número arriba puede ayudar de episodios de a aliviar la apnea apnea durante la leve. noche.
  • 18. La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) ahora se considera el primer tratamiento contra la apnea obstructiva del sueño para la mayoría de las personas. La CPAP se administra por medio de una máquina con una máscara facial ajustada. Algunos pacientes pueden necesitar dispositivos dentales insertados dentro de la boca en la noche para mantener la mandíbula hacia adelante.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Cirugías más invasivas: para corregir problemas con las estructuras faciales en raros casos cuando los pacientes tienen apnea del sueño grave y el tratamiento no ha servido.  Traqueotomía: para crear una abertura en la tráquea con el fin de derivar la vía respiratoria bloqueada si hay problemas físicos (rara vez se hace).
  • 22. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 180 – Abril 2008 “SINDROME DE APNEA/HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO”. Autores:Guillermo Horacio Cáceres Pallavidino, Marilena Antinori, Maria Silvia Simonit; Dra. Gisela Verónica Rozas.  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000 811.htm