SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS VESTIBULARES
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
Dr. Alan Burgos Páez R1
OIDO INTERNO
• Laberinto anterior
• Rampa vestibular
• Conducto coclear
• Rampa Timpanica

• Laberinto posterior
• Vestibulo (sáculo y utrículo)
• 3 conductos semicirculares

• Irrigación por la Arteria Cerebelosa Anteroinferior
IRRIGACION
• Perilinfa
• Composicion parecida a LCR y Liquido extracelular, Rica en Na
• Rampa vestibular y timpánica, canal de corti

• Endolinfa
• Parecido a liquido intracelular, Rica en K
• Laberinto membranosos. Conducto coclear, vestíbulo, conductos semicirculares
VÍA VESTIBULAR
• Ganglio de Scarpa (1ra neurona)
• Nervios Vestibulares Inferiores y Superiores
• Núcleos vestibulares del Tronco en el Suelo del IV Ventriculo

• Aceleraciones Lineales
• Aceleraciones Anguladas
EQUILIBRIO
• Aferente
• Vista
• Laberinto Posterior
• Propiocepcion

• Integrador
• Nucleo Vestibular y Cerebelo

• Eferente
• Conexiones Vestibulooculares
• Vestibuloespinales
• Nucleo del Nervio Vago.
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Movimiento cefálico
• Diferenciar entre vértigo periférico o central.
• Trastornos periféricos afecta a 1/13 personas
• Hipoacusia ocasionada por la proximidad del sistema vestibular a auditivo

• En pacientes que acuden a Urgencias por caídas de causa
desconocida, 80% tienen alteraciones vestibulares y 40% se quejan de
vértigo.
• Dato clínico mas importante: Patron de presentación o Historia clínica.
VÉRTIGO
• ILUSION DE MOVIMIENTO (Giratorio)
• Duración
• Frecuencia
• Efecto al movilizar cabeza

• Posiciones
• Síntomas asociados
• Enfermedades concomitantes
INESTABILIDAD
• Mareo
• Inseguridad al caminar
• Sensación de movimiento del piso
• Sensación de caída
• Desequilibrio:
•
•
•
•
•

Antiepilépticos
Ansiolíticos, barbitúricos, Antidepresivos tricíclicos
Metotrexate
Alcohol
Difenidol

• Sincope:
• Antihipertensivos/Diureticos

• Vértigo/desequilibro:
• Aminoglucósidos

• Pseudoparkinson:
• Cinarizina

CAUSAS
VÉRTIGO CENTRAL VS PERIFÉRICO
SÍNTOMA

CENTRAL

PERIFÉRICO

NAUSEA

Mínima

Severa

SENSACIÓN DE MOVIMIENTO

Menor

Mayor

Comunes

Raros

Severa

Superficial a Moderada

Rara

Común

Meses

Dias/Semanas

SIGNOS NEUROLÓGICOS
INESTABILIDAD
HIPOACUSIA
RECUPERACIÓN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TIEMPO/HIPOACUSIA
TIEMPO

SIN HIPOACUSIA CONCOMITANTE

HIPOACUSIA PRESENTE

SEGUNDOS

Vertigo Posicional Paroxístico
Benigno

Fístula perilínfatica
Colesteatoma

MINUTOS

Insuficiencia Vertebro-basilar
Migrañas

Enfermedad de Menière

HORAS

Vestibulopatía

Enfermedad de Menière

DIAS

Neuronitis Vestibular

Laberintitis

SEMANAS

Padecimientos del SNC
Enfermedad De Lyme
Esclerosis Múltiple

Neuroma acústico
Autoinmune
Psicógena
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
ENFERMEDAD DE MENIÈRE
NEURONITIS VESTIBULAR
Principales padecimientos vestibulares periféricos.
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
• GENERALIDADES
•
•
•
•
•

Descrito en 1921 por Bárány.
Detritos en conducto semicircular posterior
Duración de segundos SIN hipoacusia.
Quinto decenio de la vida
Incidencia 10-100/100 000 por año.
PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO
• Respuesta inesperada sensible a gravedad del conducto semicircular
• Detritos adheridos a cúpula o libres flotando en endolinfa
• Cuadro clínico:

• Inicio súbito
• Duración 10-20 Segundos
• Posiciones desencadenante
•
•
•
•

Girar sobre la cama en posición lateral
Levantarse de la cama
Mirar hacia arriba y de regreso
Encorvarse.

• Audición normal
• Valoración neurológica integra.
DIAGNÓSTICO
• Clínico
• Imagenología. (MRI contrastada)
• Audio, Logo y Timpanometria
• Prueba de Dix-Hallpike
TRATAMIENTO
• Maniobras de reposición
• Vibrador óseo
• 80% se cura con 1 sola maniobra
MANIOBRA DE EPLEY
MANIOBRA DE SEMONT
MANIOBRA DE BBQ
MANEJO QUIRÚRGICO
• VPPB intratable
• Oclusión del conducto semicircular posterior
• Ablación del conducto semicircular posterior con neurectomía simple
ENFERMEDAD DE MENIERE
• Hydrops endolinfático idiopático
• Episodios de vértigo, hipoacusia fluctuante, acufenos y plenitud auricular.
• 10-150 casos por 100 000 personas al año
• Quinto decenio de la vida

• Inusual la presentación en <20 o >70 años.
PATOGENIA
• Poco establecida
• Factores anatómicos, infecciosos, inmunitarios y alérgicos.
• Incremento del liquido endolinfático debido a reabsorción alterada del
mismo, en conducto y saco endolinfático.

• No hay prueba conclusiva de agente infeccioso
• Respuesta a corticoide apoya teoría inmunitaria
• 50% de los pacientes tiene alergias concomitantes (alimentarias o
inhalatorias)

• Mutacion en el gen COCH
CUADRO CLINICO
• 1.Crisis episódicas que duran varias horas
• 2.Hipoacusia neurosensitiva unilateral fluctuante
• 3.Vertigo que dura minutos u horas
• 4.Tinnitus constante o intermitente
• Plenitud otica
• Pueden mostrarse con astenia y adinamia días después.
DIAGNÓSTICO
• Clinico
• PRUEBAS ESPECIALES
• Laboratoriales (FTA-ABS)

• Audiometria
• MRI Contrastada
• Electrococleografia
• Electronistagmografia
• Valoracion del potencial miógeno evocado por vestíbulo (VEMP)
CRITERIOS PARA EL DX DE ENF. DE
MENIÈRE DE LA AAO-HNS
• Vértigo
•
•
•
•
•

Recurrente, Episodios Bien definidos de rotación o giratorios
Duración >20 min a 24 hrs
Nistagmus asociado a crisis
Nausea y vómitos
No síntomas neurológicos con vértigo.

• Hipoacusia

• Deficiencia en la audición fluctuante
• Perdida auditiva neurosensorial
• Perdida progresiva, usualmente unilateral

• Tinnitus

• Variable intensidad
• Usualmente unilateral
• Subjetivo.
ESCALA DIAGNOSTICA DE LA
AAO-HNS
Certeza de Enfermedad de Menière
Enfermedad de Menière definitiva + confirmación histopatologica
Enfermedad de Menière Definitiva
2 o mas episodios de vértigo de por lo menos 20 min.
Acufenos y plenitud otica
Hipoacusia fundamentada por audiometría en por lo menos 1 ocasión
Enfermedad de Menière Probable
1 episodio definitivo de vértigo
Acufenos y plenitud otica
Hipoacusia fundamentada por audiometría por lo menos en 1 ocasión
Enfermedad de Menière Posible
Vértigo episódico sin hipoacusia fundamentada
Hipoacusia neurosensitiva, fluctuante o fija con desequilibrio pero sin episodios definitivos
Otras causas excluidas
TRATAMIENTO
• Modificaciones dietéticas (Na 1500 mg/dia o menos)
• Diureticos (Tiazidas, Triamtereno)
• Restriccion de cafeína, nicotina, alcohol, chocolate
• Episodios agudos con supresores vestibulares (Meclizina y Diazepam)

• Antihemeticos (Proclorperazina en supositorios)
• Infiltracion intratimpanica con Gentamicina
• Tratamiento esteroideo
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• CIRUGÍA DEL SACO ENDOLINFÁTICO

• Controvertido. Mastoidectomia, descomprimir saco endolinfático o colocación
de derivación subaracnoidea o a cavidad mastoidea

• SECCIÓN DEL NERVIO VESTIBULAR

• Tratamiento definitivo.
• 95% obtiene control del vértigo
• Audición se preserva en >95% de los pacientes

• LABERINTECTOMIA

• Transmastoidea con fenestracion de conductos semicirculares oseos y del
vestíbulo, con remoción del neuroepitoleio mebramoso
• Perdida completa de la función vestibular unilateral. Sordera
• Inestabilidad hasta en 30% de los pacientes.
PRONOSTICO
• Remisiones y exacerbaciones. Dificil predicción de la enfermedad
• Despues de 10-20 años, episodios de vértigo remiten en la mayoría de los
pacientes y la hipoacusia se estabiliza en nivel moderado a grave (50db)
• 25-45% puede generar enfermedad en oído contralateral
NEURONITIS VESTIBULAR
• Mediana edad
• <50% antecedente de enfermedad viral concurrente
• Patogenia desconocida
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO
• PATOGENIA
• Infeccion viral, oclusión vascular y mecanismos autoinmunitarios

• CUADRO CLINICO
•
•
•
•
•

Inicio súbito de vértigo con nausea y vomito
Audicion y examen neurológico normal
Inestabilidad postural hacia oído afectado
Nistagmus espontaneo (Horizontal mas común, Se suprime por fijación visual)
Ley de Alexander
DIAGNÓSTICO
• Clínico
• MRI
• En pacientes con Factores de riesgo para apoplejía, con anomalías
neurológicas adicionales y quienes no mejora en 48 Hrs

• Respuesta calórica completa o reducida en oído lesionado
• VEMP atenuadas o ausentes
TRATAMIENTO
• Atención sintomática y de sostén en fase aguda
• Meclizina, diazepam, proclorperazina, metoclopramida
PRONOSTICO
• Episodio agudo de vértigo que dura varios días con recuperación completa
o parcial en pocas semanas o meses
• 15% pueden tener síntomas vestibulares después del año
• Episodios recurrentes

• Desarrollo de VPPB
DEHISCENCIA DE CONDUCTO
SEMICIRCULAR SUPERIOR
• Fenómeno de Tullio (vértigo con ruidos fuertes)
• Signo de Hennebert (Cambios de presión en Oido)
• Sintomas auditivos y vestibulares debidos a presión externa a lo largo del
conducto superior dehiscente que se transmite al oído interno.

• Alteración congenita
CUADRO CLÍNICO
• Presentación tardía a pesar de ser congénita
• Síntomas vestibulares y auditivos
• Ruidos fuertes o presión en CAE, Valsalva, trotar, ocasionan Vertigo u
Oscilopsia.

• Desquelibrio crónico.
• Sensibilidad incrementada a sonidos por conducción osea (Escuchar
pulso, autofonia)
DIAGNOSTICO
• Clínico
• Tomografía de Hueso temporal
• Hipoacusia de conducción, prescencia de reflejo estapedial
• VEMP Umbrales menores.
TRATAMIENTO
• Evitar ruidos fuertes, cantar o trotar
• Tubo de timpanostomía
• Reparación quirúrgica de la dehiscencia del conducto transmastoidea
SINDROME DE COGAN
• Infrecuente
• Autoinmune
• Keratitis intesticial
• Perdida auditiva unilateral de bajas frecuencias

• Sintomas Vestibulares
• Pruebas no reactivas a Sifilis
• Forma típica
• Keratitis intesticial
• Alteraciones pulmonares y cardiacas

• Forma atípica
• Manifestacione oculares (escleritis, epiescleritis, papiledema, desprendimiento
de retina)
• 10% de los pacientes
• Vasculitis sistémica (Poliarteritis nodosa, artritis, glomerulonefritis)
• Sintomas vestibulares agudos, similares a Menière. Vertigo + Ataxia
• Perdida neurosensorial 44% bilateral
• Antecedente de infección de VRA 7-10 días antes.
• AC vs Chlamydia

• Tratamiento con corticoides sistémicos
• 1mg / kg de prednisona al dia.
• Ciclofosfamida o MTX en casos persistentes o Datos de Vasculitis
OTOSIFILIS
• 30% de sífilis congénita y 80% de sífilis adquirida tienen perdida auditiva
• Sifilis temprana (<2años de exposición) Perdida auditiva
• Sifilis Tardia (> 2 años) Sintomas similares a Menière
• Triada de Hutchinson: Sordera, queratitis intersticial y dientes afilados.

• Signo de Hennebert
• Fenomeno de Tulio
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• VDRL
• FTA-ABS
• Penicilina 2.4 Millones UI IM.

• Uso de esteroides
FISTULA PERILINFÁTICA
• Comunicación anormal entre laberinto y estructuras circundantes.
• Fistula a oído medio
• Disrupcion de laberinto oseo por enfermedad (colesteatoma)
• Dehiscencia osea idiopática de canales semicirculares
• Hipoacusia y Vertigo.
• Sacuida cefálica, Impulso cefalico, Fukuda, Hennebert
• Diapasones alterados (neurosensoriales)
TRAUMATISMO
NO PENETRANTE
• Contusión laberíntica
•
•
•
•

Sintomas vestibulares
Nausea vomito, inestabilidad, vértigo, confusión visual.
Duracion de días a semanas
Nistagmus hacia el lado afectado

• Trauma por explosivos
•
•
•
•

Ondas sonoras mayores de 200 dD. CAE amplifica
Perforacion de Membrana, disrupción oscicular. Hipoacusia.
Mareo 15%
Recuperacion espontanea en alto porcentaje
• Barotrauma
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Daño resultante de los cambios de presión
Común en buzos
Vertigo alternobarico es mas común en ascenso a la superficie en buzos
Y mas común durante el ascenso aéreo en avión.
26% buzos reportaron vértigo
10-17% pilotos reportaron vértigo
Susceptibilidad es consecuencia, de alteración de trompa de Eustaquio.
Prevencion: descongestionantes nasales previo buceo
Evitar buceo en patología de VRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Marco Carreño
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
Avi Afya
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
Marcial Hayakawa
 

La actualidad más candente (20)

Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibularParesia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular
 
Vertigo Posicional Paroxistico Benigno
Vertigo Posicional Paroxistico BenignoVertigo Posicional Paroxistico Benigno
Vertigo Posicional Paroxistico Benigno
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Ototoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acusticoOtotoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acustico
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 

Destacado

Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfático Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfático
Panxofx
 
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppb
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppbManiobra de lempert para el tratamiento del vppb
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppb
Dario Yac
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
Dr. Alan Burgos
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Dr. Alan Burgos
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
Dr. Alan Burgos
 
Maniobra de epley (modificada)
Maniobra de epley (modificada)Maniobra de epley (modificada)
Maniobra de epley (modificada)
Dario Yac
 
Maniobra de semont
Maniobra de semontManiobra de semont
Maniobra de semont
Dario Yac
 

Destacado (20)

TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
The great figures in the history of otology
The great figures in the history of otologyThe great figures in the history of otology
The great figures in the history of otology
 
Integracion Romberg
Integracion RombergIntegracion Romberg
Integracion Romberg
 
Comparecencia Parlamentaria 15042015
Comparecencia Parlamentaria 15042015Comparecencia Parlamentaria 15042015
Comparecencia Parlamentaria 15042015
 
Desorden Del Siste Vestibular
Desorden Del Siste VestibularDesorden Del Siste Vestibular
Desorden Del Siste Vestibular
 
Transtornos vestibulares
Transtornos vestibularesTranstornos vestibulares
Transtornos vestibulares
 
Tratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benignoTratamiento del vértigo posicional benigno
Tratamiento del vértigo posicional benigno
 
Oido interno
Oido interno Oido interno
Oido interno
 
Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfático Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfático
 
Otolaryngology(ENT) history part 1
Otolaryngology(ENT) history part 1Otolaryngology(ENT) history part 1
Otolaryngology(ENT) history part 1
 
Ent quiz
Ent quizEnt quiz
Ent quiz
 
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppb
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppbManiobra de lempert para el tratamiento del vppb
Maniobra de lempert para el tratamiento del vppb
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Maniobra de epley (modificada)
Maniobra de epley (modificada)Maniobra de epley (modificada)
Maniobra de epley (modificada)
 
Maniobra de semont
Maniobra de semontManiobra de semont
Maniobra de semont
 

Similar a Trastornos vestibulares

Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
Guencho Diaz
 
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptxENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
DamarisMartinez81
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
CARLOS PIEDRAHITA
 

Similar a Trastornos vestibulares (20)

S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdfS-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
S-i-n-d-r-o-m-e_V-e-r-t-i-g-i-n-o-s-o.pdf
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericosMeniere y trastornos vestibulares perifericos
Meniere y trastornos vestibulares perifericos
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad  de HirschprungEnfermedad  de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Estridor aspiracion y tos
Estridor aspiracion y tosEstridor aspiracion y tos
Estridor aspiracion y tos
 
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptxENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
ENFERMEDAD-DE-MENIERE-NEURITIS-VESTIBULAR-INSUFICIENCIA-VERTEBROBASILAR.pptx
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Trastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericosTrastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericos
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 

Más de Dr. Alan Burgos

Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Dr. Alan Burgos
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos
 

Más de Dr. Alan Burgos (20)

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringeCáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringe
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Trastornos vestibulares

  • 1. TRASTORNOS VESTIBULARES OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO Dr. Alan Burgos Páez R1
  • 2. OIDO INTERNO • Laberinto anterior • Rampa vestibular • Conducto coclear • Rampa Timpanica • Laberinto posterior • Vestibulo (sáculo y utrículo) • 3 conductos semicirculares • Irrigación por la Arteria Cerebelosa Anteroinferior
  • 3.
  • 4.
  • 6. • Perilinfa • Composicion parecida a LCR y Liquido extracelular, Rica en Na • Rampa vestibular y timpánica, canal de corti • Endolinfa • Parecido a liquido intracelular, Rica en K • Laberinto membranosos. Conducto coclear, vestíbulo, conductos semicirculares
  • 7. VÍA VESTIBULAR • Ganglio de Scarpa (1ra neurona) • Nervios Vestibulares Inferiores y Superiores • Núcleos vestibulares del Tronco en el Suelo del IV Ventriculo • Aceleraciones Lineales • Aceleraciones Anguladas
  • 8. EQUILIBRIO • Aferente • Vista • Laberinto Posterior • Propiocepcion • Integrador • Nucleo Vestibular y Cerebelo • Eferente • Conexiones Vestibulooculares • Vestibuloespinales • Nucleo del Nervio Vago.
  • 9.
  • 10. PRINCIPIOS BÁSICOS • Movimiento cefálico • Diferenciar entre vértigo periférico o central. • Trastornos periféricos afecta a 1/13 personas • Hipoacusia ocasionada por la proximidad del sistema vestibular a auditivo • En pacientes que acuden a Urgencias por caídas de causa desconocida, 80% tienen alteraciones vestibulares y 40% se quejan de vértigo. • Dato clínico mas importante: Patron de presentación o Historia clínica.
  • 11. VÉRTIGO • ILUSION DE MOVIMIENTO (Giratorio) • Duración • Frecuencia • Efecto al movilizar cabeza • Posiciones • Síntomas asociados • Enfermedades concomitantes
  • 12. INESTABILIDAD • Mareo • Inseguridad al caminar • Sensación de movimiento del piso • Sensación de caída
  • 13. • Desequilibrio: • • • • • Antiepilépticos Ansiolíticos, barbitúricos, Antidepresivos tricíclicos Metotrexate Alcohol Difenidol • Sincope: • Antihipertensivos/Diureticos • Vértigo/desequilibro: • Aminoglucósidos • Pseudoparkinson: • Cinarizina CAUSAS
  • 14. VÉRTIGO CENTRAL VS PERIFÉRICO SÍNTOMA CENTRAL PERIFÉRICO NAUSEA Mínima Severa SENSACIÓN DE MOVIMIENTO Menor Mayor Comunes Raros Severa Superficial a Moderada Rara Común Meses Dias/Semanas SIGNOS NEUROLÓGICOS INESTABILIDAD HIPOACUSIA RECUPERACIÓN
  • 15. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TIEMPO/HIPOACUSIA TIEMPO SIN HIPOACUSIA CONCOMITANTE HIPOACUSIA PRESENTE SEGUNDOS Vertigo Posicional Paroxístico Benigno Fístula perilínfatica Colesteatoma MINUTOS Insuficiencia Vertebro-basilar Migrañas Enfermedad de Menière HORAS Vestibulopatía Enfermedad de Menière DIAS Neuronitis Vestibular Laberintitis SEMANAS Padecimientos del SNC Enfermedad De Lyme Esclerosis Múltiple Neuroma acústico Autoinmune Psicógena
  • 16. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO ENFERMEDAD DE MENIÈRE NEURONITIS VESTIBULAR Principales padecimientos vestibulares periféricos.
  • 17. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO • GENERALIDADES • • • • • Descrito en 1921 por Bárány. Detritos en conducto semicircular posterior Duración de segundos SIN hipoacusia. Quinto decenio de la vida Incidencia 10-100/100 000 por año.
  • 18. PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO • Respuesta inesperada sensible a gravedad del conducto semicircular • Detritos adheridos a cúpula o libres flotando en endolinfa • Cuadro clínico: • Inicio súbito • Duración 10-20 Segundos • Posiciones desencadenante • • • • Girar sobre la cama en posición lateral Levantarse de la cama Mirar hacia arriba y de regreso Encorvarse. • Audición normal • Valoración neurológica integra.
  • 19. DIAGNÓSTICO • Clínico • Imagenología. (MRI contrastada) • Audio, Logo y Timpanometria • Prueba de Dix-Hallpike
  • 20. TRATAMIENTO • Maniobras de reposición • Vibrador óseo • 80% se cura con 1 sola maniobra
  • 24. MANEJO QUIRÚRGICO • VPPB intratable • Oclusión del conducto semicircular posterior • Ablación del conducto semicircular posterior con neurectomía simple
  • 25. ENFERMEDAD DE MENIERE • Hydrops endolinfático idiopático • Episodios de vértigo, hipoacusia fluctuante, acufenos y plenitud auricular. • 10-150 casos por 100 000 personas al año • Quinto decenio de la vida • Inusual la presentación en <20 o >70 años.
  • 26. PATOGENIA • Poco establecida • Factores anatómicos, infecciosos, inmunitarios y alérgicos. • Incremento del liquido endolinfático debido a reabsorción alterada del mismo, en conducto y saco endolinfático. • No hay prueba conclusiva de agente infeccioso • Respuesta a corticoide apoya teoría inmunitaria • 50% de los pacientes tiene alergias concomitantes (alimentarias o inhalatorias) • Mutacion en el gen COCH
  • 27. CUADRO CLINICO • 1.Crisis episódicas que duran varias horas • 2.Hipoacusia neurosensitiva unilateral fluctuante • 3.Vertigo que dura minutos u horas • 4.Tinnitus constante o intermitente • Plenitud otica • Pueden mostrarse con astenia y adinamia días después.
  • 28. DIAGNÓSTICO • Clinico • PRUEBAS ESPECIALES • Laboratoriales (FTA-ABS) • Audiometria • MRI Contrastada • Electrococleografia • Electronistagmografia • Valoracion del potencial miógeno evocado por vestíbulo (VEMP)
  • 29. CRITERIOS PARA EL DX DE ENF. DE MENIÈRE DE LA AAO-HNS • Vértigo • • • • • Recurrente, Episodios Bien definidos de rotación o giratorios Duración >20 min a 24 hrs Nistagmus asociado a crisis Nausea y vómitos No síntomas neurológicos con vértigo. • Hipoacusia • Deficiencia en la audición fluctuante • Perdida auditiva neurosensorial • Perdida progresiva, usualmente unilateral • Tinnitus • Variable intensidad • Usualmente unilateral • Subjetivo.
  • 30. ESCALA DIAGNOSTICA DE LA AAO-HNS Certeza de Enfermedad de Menière Enfermedad de Menière definitiva + confirmación histopatologica Enfermedad de Menière Definitiva 2 o mas episodios de vértigo de por lo menos 20 min. Acufenos y plenitud otica Hipoacusia fundamentada por audiometría en por lo menos 1 ocasión Enfermedad de Menière Probable 1 episodio definitivo de vértigo Acufenos y plenitud otica Hipoacusia fundamentada por audiometría por lo menos en 1 ocasión Enfermedad de Menière Posible Vértigo episódico sin hipoacusia fundamentada Hipoacusia neurosensitiva, fluctuante o fija con desequilibrio pero sin episodios definitivos Otras causas excluidas
  • 31. TRATAMIENTO • Modificaciones dietéticas (Na 1500 mg/dia o menos) • Diureticos (Tiazidas, Triamtereno) • Restriccion de cafeína, nicotina, alcohol, chocolate • Episodios agudos con supresores vestibulares (Meclizina y Diazepam) • Antihemeticos (Proclorperazina en supositorios) • Infiltracion intratimpanica con Gentamicina • Tratamiento esteroideo
  • 32. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • CIRUGÍA DEL SACO ENDOLINFÁTICO • Controvertido. Mastoidectomia, descomprimir saco endolinfático o colocación de derivación subaracnoidea o a cavidad mastoidea • SECCIÓN DEL NERVIO VESTIBULAR • Tratamiento definitivo. • 95% obtiene control del vértigo • Audición se preserva en >95% de los pacientes • LABERINTECTOMIA • Transmastoidea con fenestracion de conductos semicirculares oseos y del vestíbulo, con remoción del neuroepitoleio mebramoso • Perdida completa de la función vestibular unilateral. Sordera • Inestabilidad hasta en 30% de los pacientes.
  • 33. PRONOSTICO • Remisiones y exacerbaciones. Dificil predicción de la enfermedad • Despues de 10-20 años, episodios de vértigo remiten en la mayoría de los pacientes y la hipoacusia se estabiliza en nivel moderado a grave (50db) • 25-45% puede generar enfermedad en oído contralateral
  • 34. NEURONITIS VESTIBULAR • Mediana edad • <50% antecedente de enfermedad viral concurrente • Patogenia desconocida
  • 35. PATOGENIA Y CUADRO CLINICO • PATOGENIA • Infeccion viral, oclusión vascular y mecanismos autoinmunitarios • CUADRO CLINICO • • • • • Inicio súbito de vértigo con nausea y vomito Audicion y examen neurológico normal Inestabilidad postural hacia oído afectado Nistagmus espontaneo (Horizontal mas común, Se suprime por fijación visual) Ley de Alexander
  • 36. DIAGNÓSTICO • Clínico • MRI • En pacientes con Factores de riesgo para apoplejía, con anomalías neurológicas adicionales y quienes no mejora en 48 Hrs • Respuesta calórica completa o reducida en oído lesionado • VEMP atenuadas o ausentes
  • 37. TRATAMIENTO • Atención sintomática y de sostén en fase aguda • Meclizina, diazepam, proclorperazina, metoclopramida
  • 38. PRONOSTICO • Episodio agudo de vértigo que dura varios días con recuperación completa o parcial en pocas semanas o meses • 15% pueden tener síntomas vestibulares después del año • Episodios recurrentes • Desarrollo de VPPB
  • 39.
  • 40. DEHISCENCIA DE CONDUCTO SEMICIRCULAR SUPERIOR • Fenómeno de Tullio (vértigo con ruidos fuertes) • Signo de Hennebert (Cambios de presión en Oido) • Sintomas auditivos y vestibulares debidos a presión externa a lo largo del conducto superior dehiscente que se transmite al oído interno. • Alteración congenita
  • 41. CUADRO CLÍNICO • Presentación tardía a pesar de ser congénita • Síntomas vestibulares y auditivos • Ruidos fuertes o presión en CAE, Valsalva, trotar, ocasionan Vertigo u Oscilopsia. • Desquelibrio crónico. • Sensibilidad incrementada a sonidos por conducción osea (Escuchar pulso, autofonia)
  • 42. DIAGNOSTICO • Clínico • Tomografía de Hueso temporal • Hipoacusia de conducción, prescencia de reflejo estapedial • VEMP Umbrales menores.
  • 43. TRATAMIENTO • Evitar ruidos fuertes, cantar o trotar • Tubo de timpanostomía • Reparación quirúrgica de la dehiscencia del conducto transmastoidea
  • 44. SINDROME DE COGAN • Infrecuente • Autoinmune • Keratitis intesticial • Perdida auditiva unilateral de bajas frecuencias • Sintomas Vestibulares • Pruebas no reactivas a Sifilis
  • 45. • Forma típica • Keratitis intesticial • Alteraciones pulmonares y cardiacas • Forma atípica • Manifestacione oculares (escleritis, epiescleritis, papiledema, desprendimiento de retina) • 10% de los pacientes • Vasculitis sistémica (Poliarteritis nodosa, artritis, glomerulonefritis)
  • 46. • Sintomas vestibulares agudos, similares a Menière. Vertigo + Ataxia • Perdida neurosensorial 44% bilateral • Antecedente de infección de VRA 7-10 días antes. • AC vs Chlamydia • Tratamiento con corticoides sistémicos • 1mg / kg de prednisona al dia. • Ciclofosfamida o MTX en casos persistentes o Datos de Vasculitis
  • 47. OTOSIFILIS • 30% de sífilis congénita y 80% de sífilis adquirida tienen perdida auditiva • Sifilis temprana (<2años de exposición) Perdida auditiva • Sifilis Tardia (> 2 años) Sintomas similares a Menière • Triada de Hutchinson: Sordera, queratitis intersticial y dientes afilados. • Signo de Hennebert • Fenomeno de Tulio
  • 48. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO • VDRL • FTA-ABS • Penicilina 2.4 Millones UI IM. • Uso de esteroides
  • 49. FISTULA PERILINFÁTICA • Comunicación anormal entre laberinto y estructuras circundantes. • Fistula a oído medio • Disrupcion de laberinto oseo por enfermedad (colesteatoma) • Dehiscencia osea idiopática de canales semicirculares • Hipoacusia y Vertigo. • Sacuida cefálica, Impulso cefalico, Fukuda, Hennebert • Diapasones alterados (neurosensoriales)
  • 50. TRAUMATISMO NO PENETRANTE • Contusión laberíntica • • • • Sintomas vestibulares Nausea vomito, inestabilidad, vértigo, confusión visual. Duracion de días a semanas Nistagmus hacia el lado afectado • Trauma por explosivos • • • • Ondas sonoras mayores de 200 dD. CAE amplifica Perforacion de Membrana, disrupción oscicular. Hipoacusia. Mareo 15% Recuperacion espontanea en alto porcentaje
  • 51. • Barotrauma • • • • • • • • • Daño resultante de los cambios de presión Común en buzos Vertigo alternobarico es mas común en ascenso a la superficie en buzos Y mas común durante el ascenso aéreo en avión. 26% buzos reportaron vértigo 10-17% pilotos reportaron vértigo Susceptibilidad es consecuencia, de alteración de trompa de Eustaquio. Prevencion: descongestionantes nasales previo buceo Evitar buceo en patología de VRA