SlideShare una empresa de Scribd logo
Compliancia: propiedad de un órgano hueco que le
permite el alargamiento o distensión en resistencia al
retorno hacia sus dimensiones originales.
Starling resistor
A mayor velocidad menor presión:
menor área transversal.
La conversión de energía de estática
a cinética causada por un aumento en
la velocidad del flujo de aire cuando
el área de la vía aérea transversal
disminuye.
Pérdida de energía por el trabajo
realizado para superar la resistencia
al flujo; se disipa la energía y presión
intraluminal disminuye.
Estrechamiento
inspiratorio
Disminución de
la presión
Disminución
del área
transversal
Aumenta la
velocidad
cierre al final de la espiración y en la inspiración
Apena durante
el sueño
Resistencia
supraglótica
Disminución del
calibre al inicio
del sueño
REM
AOS
1 a 2 cm H2O / L /
seg durante
vigilia a 5 a 10 cm
H2O / L / seg
durante el sueño
reducción de la
entrada neural a los
músculos:
disminución de
Receptores
superficialmente
Tráquea superior y
laringe
n. Laringeo superior
ram ainterna,
trigémino,
glosofaríngeo
Anomalia sensorial
AOS/CPAP
Hipoxia/hipercapnia
Aumenta actividad:
dilata y endurece
Umbral de CO2
DESEQUILIBRIO DE
FUERZAS
CIERRE
Más alto en vÍa aérea
superior
Apnea/trauma
Paladar blando
Geniogloso/uvula
ICC
IR
Cambios en
las
propiedades
contráctiles
Geniogloso:
fibras tipo II
Causa-
consecuencia
Reveirte con
CPAP
Actividad
muscular
Aumento de
presión
intraluminal
PERDIDA DE PESO CPAP
APARATOS BOCALES CIRUGÍA:
UVULOPALATOFARINGOPLASTIA
EL SUEÑO ES FUNDAMENTAL PARA LA
SALUD.
INTRUSIÓN DE COMPONENTES DEL
ESTADO DE SUEÑO EN PERÍODOS DE
VIGILIA O VICEVERSA.
EMPEORAMIENTO DE UN TRASTORNO
PREEXISTENTE O DETERIORO DE
CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A SUS
SÍNTOMAS
somnolencia excesiva
Fatiga
falta de concentración
dolores musculares
depresión.
Tensos
Ansiosos
Nerviosos
Cansados
Irritables
incapaz de relajarse
obsesivamente preocupado
deprimido
Sueño es un
proceso activo
Predisponentes
Precipitantes
Factores
perpetuadores
Poseso
continuo
Mujeres
Tercera edad
Patologías crónicas o psiquiátricas.
Rasgos: obsesivo-compulsivo, hiperalerta,
malas estrategias de afrontamiento.
Desafíos al cuerpo y al ambiente Hábitos de mala adaptación
• Enfermedad aguda
• Eventos psicológicos o
psiquiátricos
• Cambios de horario
• Cambio de medicamentos
• Suplementos
• Excesivo de cafeína o alcohol
• Ver televisión o jugar
videojuegos mientras está en
la cama
Insomnio psicofisiológico Otros
• Televisión o la radio los distraen
de pensamientos intrusivos
• Sueño para contrarrestar los
eventos negativos
• Temer o ansiedad por el
desempeño durante el próximo
período de sueño
• Trastornos del ritmo circadiano
pueden hacerse pasar por quejas
de insomnio
• Dificultad: con el inicio del sueño
sugiere una fase de sueño
retrasada o depresión
• Excitación matutina: depresión
subyacente o avanzada fase de
sueño
Corazón Hígado
Pulmones gastrointestinal
Parkinson EVC Demencia
Trastorno
neuromusculares
molestias
musculoesqueléticas
Cefalea en racimos
Síndrome de piernas
inquietas
Aumento de presión
intracraneal
Psiquiatria
Somnolencia: síntoma común que se
observa entre el 5%-20%
Leve: caer dormido mientras lee un libro
o sentado en silencio.
conducir, tener una conversación o
comer
deuda de sueño, disomnia o causas
médicas o psiquiátricas
Trastornos del sueño
Apnea del sueño
Narcolepsia
Sx de piernas inquitas
Orgánicos
Corazón
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Reumatológicos
Endocrinológicos
• Hipotiroidismo
• diabetes
Neurológicos:
• TCE
• Desmielinizantes
Características
Ronquido
Apnea
Cefalea matutina
Cataplejia
Paralisis del sueño
alucinaciones hipnagógicas
Examen físico:
Respuesta lenta
Parpados caídos
Bostezos repetidos
círculos oscuros debajo de los ojos
Falta de atención
Microsueños.
Se realizan 4 siestas
separadas por un periodo
de tiempo de 2 horas
durante el cual el sujeto
se mantiene despierto.
una latencia media < 5
minutos se considerará
patológica: excesiva
somnolencia diurna.
e 5 y 10 debe
interpretarse de forma
individualizada
encima de 10 minutos
puede observarse en
controles sanos
No se correlaciona bien con la función diurna, y existe
superposición significativa entre individuos "normales“ y
aquellos que se considere que tienen trastornos del sueño
Capacidad del sujeto para
mantenerse despierto en
situaciones de baja estimulación.
Inferior a 8 minutos: patológica.
Trastornos endocrinológicos y metabólicos: diabetes
mellitus, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, postrasplante de órganos y
enfermedades psiquiátricas
Persistente; es un síntoma
clásico del síndrome de
apnea obstructiva del sueño.
Su ausencia no excluye el
diagnostico de apnea: via
aérea no propicia para la
producción de ronquidos.
No son consceintes Despertar con jadeo o
resoplando
• Ausencia de ventilación sin un esfuerzo por
respirar.
• EVC, convulsiones.
Central
• Mas común
• Obstrucción en la parte superior de la vía
aérea
• Sueño con movimientos oculares rápidos o 1,
2.
• Ronquidos,
Obstructiva
Despierta a los pacientes del
sueño: imágenes
Cefalea en racimo
Cefalea hípnica
Alucinaciones
con el inicio del
sueño
(hipnagógico)
Alucinaciones al
final del sueño
(hipnopompica)
AGRADABLES O MUY ATERRADOR INGRAVIDEZ, CAÍDA, VUELO O EXPERIENCIAS
EXTRACORPORALES Y A VECES PUEDE
TERMINAR CON UNA SACUDIDA REPENTINA
actividades intencionadas
pero inapropiadas que
ocurren con el paciente
parcialmente dormido
somnolientos o atontados
durante el evento, pero
pueden responder a las
preguntas de forma
adecuada
parcial o totalmente amnesia
Hipersomnolencia idiopática, narcolepsia, retraso de fase de sueño
Parasomnia: fenómenos físicos o conductuales
indeseables que ocurren predominantemente
durante el sueño
Edad
Hora
Memoria
Familiar
Polisomnografía
Hablar dormido: etapas más
ligeras del sueño NREM pero
pueden ocurrir en REM, no
recuerdo, solo no
preocupación
Sonambulismo: despertares
parciales típicamente de
sueño de ondas lentas. Poca o
ninguna memoria:
sentimientos/impresiones
Terrores nocturnos:
expresión autonómica,
confundidos y desorientado,
no memoria, 1%,
Despertar confusional: sueño
NREM, desorientación, habla
y mentalidad lentas o
comportamiento
inapropiado, despertar
forzado, deterioro memoria.
Embriaguez del sueño:
somnolientos, desorientados,
signos de mala coordinación
Gemidos: exhalación, se
comparan con apneas
centrales
Movimiento relacionado con
sueño: recuerdo vivido.
Trastorno del comportamiento
del sueño REM,
parkinsonismo, demencia de
cuerpos de lewy, tomor fosa
posterior
Pesadillas: REM o ligero NREM,
al estado completo de alerta,
evento psicológico. Emoción
negativa, recuerdo inmediato.
Trastorno del movimiento
rítmico: antes de que comiese
el sueño (ligero), músculos
grandes, estereotipados. Alerta
fácilmente.
Bruxismo: ritmico y repetitivo.
Dolor de mandíbula, cefalea,
desgaste dental. Tendencia
familar
SENSACIÓN O NECESIDAD DE
MOVER LAS EXTREMIDADES QUE
EMPEORA CON EL REPOSO,
MEJORA CON EL MOVIMIENTO MÁS FRECUENTE POR LA NOCHE
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas
Sueño anato y caracteristicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema del equilibrio
Sistema del equilibrioSistema del equilibrio
Sistema del equilibrio
bynaxiitho
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anthony Marcotti
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinal
Vivi Delgado Castillo
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
Jessy Robalino
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
Maru Chang
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Cinthya De la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Sistema del equilibrio
Sistema del equilibrioSistema del equilibrio
Sistema del equilibrio
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
 
Formación reticular
Formación reticularFormación reticular
Formación reticular
 
Tractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinalTractos descendentes de la médula espinal
Tractos descendentes de la médula espinal
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
 
Atlas de neuroanatomía parcial 1
Atlas de neuroanatomía parcial 1Atlas de neuroanatomía parcial 1
Atlas de neuroanatomía parcial 1
 
Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6 Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
 
Sistema oculomotor
Sistema oculomotorSistema oculomotor
Sistema oculomotor
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
Seminario sindrome cerebeloso listo
Seminario sindrome cerebeloso listoSeminario sindrome cerebeloso listo
Seminario sindrome cerebeloso listo
 
Vías descendentes
Vías descendentesVías descendentes
Vías descendentes
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
 

Similar a Sueño anato y caracteristicas

Obstuccion respiratoria nocturna
Obstuccion respiratoria nocturnaObstuccion respiratoria nocturna
Obstuccion respiratoria nocturna
doctorresponde
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
RasMiich Mtz
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
Aleja Ayala
 

Similar a Sueño anato y caracteristicas (20)

Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Obstuccion respiratoria nocturna
Obstuccion respiratoria nocturnaObstuccion respiratoria nocturna
Obstuccion respiratoria nocturna
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Vertigo periferico
Vertigo perifericoVertigo periferico
Vertigo periferico
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
 
Sahos1[1]
Sahos1[1]Sahos1[1]
Sahos1[1]
 
SAOS .pptx
SAOS .pptxSAOS .pptx
SAOS .pptx
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Coma
ComaComa
Coma
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
trastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptxtrastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptx
 
disnea.pptx
disnea.pptxdisnea.pptx
disnea.pptx
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Pals
Pals Pals
Pals
 
DISNEA.pptx
DISNEA.pptxDISNEA.pptx
DISNEA.pptx
 
Trastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayoresTrastornos del sueño en adultos mayores
Trastornos del sueño en adultos mayores
 

Más de Marina Martínez Sánchez

Más de Marina Martínez Sánchez (20)

Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptxAudiometría y pruebas audiológicas.pptx
Audiometría y pruebas audiológicas.pptx
 
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptxTUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
TUMORES ODONTOGENICOS y donde encontrarlos.pptx
 
Trauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptxTrauma de hueso temporal.pptx
Trauma de hueso temporal.pptx
 
Rinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptxRinología pediátrica.pptx
Rinología pediátrica.pptx
 
Hipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptxHipofaringe.pptx
Hipofaringe.pptx
 
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptxClasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
Clasificación de los desordenes del sueño y genetica de AOS.pptx
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasalInjertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
Injertos cartilaginosos y manejo de punta nasal
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
 
Lesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocalLesiones benignas de cuerda vocal
Lesiones benignas de cuerda vocal
 
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastiaLiposucción cervicofacial y blefaroplastia
Liposucción cervicofacial y blefaroplastia
 
Malformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuelloMalformaciones congénitas en cuello
Malformaciones congénitas en cuello
 
Cáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroidesCáncer papilar y folicular de tiroides
Cáncer papilar y folicular de tiroides
 
Cáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroidesCáncer anaplásico de tiroides
Cáncer anaplásico de tiroides
 
Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe Lesiones benignas y malignas de laringe
Lesiones benignas y malignas de laringe
 
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringeNeoplasias benignas y malignas de nasofaringe
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
 
Bocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamientoBocio; diagnostico y tratamiento
Bocio; diagnostico y tratamiento
 
Neoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivalesNeoplasias benignas de glándulas salivales
Neoplasias benignas de glándulas salivales
 
Infecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuelloInfecciones de espacios de cuello
Infecciones de espacios de cuello
 
Tamiz neonatal auditivo
Tamiz neonatal auditivo Tamiz neonatal auditivo
Tamiz neonatal auditivo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Sueño anato y caracteristicas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Compliancia: propiedad de un órgano hueco que le permite el alargamiento o distensión en resistencia al retorno hacia sus dimensiones originales.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16. A mayor velocidad menor presión: menor área transversal. La conversión de energía de estática a cinética causada por un aumento en la velocidad del flujo de aire cuando el área de la vía aérea transversal disminuye. Pérdida de energía por el trabajo realizado para superar la resistencia al flujo; se disipa la energía y presión intraluminal disminuye.
  • 17. Estrechamiento inspiratorio Disminución de la presión Disminución del área transversal Aumenta la velocidad cierre al final de la espiración y en la inspiración
  • 18.
  • 19.
  • 20. Apena durante el sueño Resistencia supraglótica Disminución del calibre al inicio del sueño REM AOS 1 a 2 cm H2O / L / seg durante vigilia a 5 a 10 cm H2O / L / seg durante el sueño reducción de la entrada neural a los músculos: disminución de
  • 21. Receptores superficialmente Tráquea superior y laringe n. Laringeo superior ram ainterna, trigémino, glosofaríngeo Anomalia sensorial AOS/CPAP
  • 22. Hipoxia/hipercapnia Aumenta actividad: dilata y endurece Umbral de CO2 DESEQUILIBRIO DE FUERZAS CIERRE Más alto en vÍa aérea superior
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28. Cambios en las propiedades contráctiles Geniogloso: fibras tipo II Causa- consecuencia Reveirte con CPAP
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PERDIDA DE PESO CPAP APARATOS BOCALES CIRUGÍA: UVULOPALATOFARINGOPLASTIA
  • 35.
  • 36.
  • 37. EL SUEÑO ES FUNDAMENTAL PARA LA SALUD. INTRUSIÓN DE COMPONENTES DEL ESTADO DE SUEÑO EN PERÍODOS DE VIGILIA O VICEVERSA. EMPEORAMIENTO DE UN TRASTORNO PREEXISTENTE O DETERIORO DE CAPACIDAD PARA HACER FRENTE A SUS SÍNTOMAS
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. somnolencia excesiva Fatiga falta de concentración dolores musculares depresión. Tensos Ansiosos Nerviosos Cansados Irritables incapaz de relajarse obsesivamente preocupado deprimido
  • 42.
  • 43. Sueño es un proceso activo Predisponentes Precipitantes Factores perpetuadores Poseso continuo
  • 44. Mujeres Tercera edad Patologías crónicas o psiquiátricas. Rasgos: obsesivo-compulsivo, hiperalerta, malas estrategias de afrontamiento.
  • 45.
  • 46. Desafíos al cuerpo y al ambiente Hábitos de mala adaptación • Enfermedad aguda • Eventos psicológicos o psiquiátricos • Cambios de horario • Cambio de medicamentos • Suplementos • Excesivo de cafeína o alcohol • Ver televisión o jugar videojuegos mientras está en la cama
  • 47. Insomnio psicofisiológico Otros • Televisión o la radio los distraen de pensamientos intrusivos • Sueño para contrarrestar los eventos negativos • Temer o ansiedad por el desempeño durante el próximo período de sueño • Trastornos del ritmo circadiano pueden hacerse pasar por quejas de insomnio • Dificultad: con el inicio del sueño sugiere una fase de sueño retrasada o depresión • Excitación matutina: depresión subyacente o avanzada fase de sueño
  • 49. Parkinson EVC Demencia Trastorno neuromusculares molestias musculoesqueléticas Cefalea en racimos Síndrome de piernas inquietas Aumento de presión intracraneal Psiquiatria
  • 50.
  • 51.
  • 52. Somnolencia: síntoma común que se observa entre el 5%-20% Leve: caer dormido mientras lee un libro o sentado en silencio. conducir, tener una conversación o comer deuda de sueño, disomnia o causas médicas o psiquiátricas
  • 53. Trastornos del sueño Apnea del sueño Narcolepsia Sx de piernas inquitas Orgánicos Corazón Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Reumatológicos Endocrinológicos • Hipotiroidismo • diabetes Neurológicos: • TCE • Desmielinizantes Características Ronquido Apnea Cefalea matutina Cataplejia Paralisis del sueño alucinaciones hipnagógicas
  • 54. Examen físico: Respuesta lenta Parpados caídos Bostezos repetidos círculos oscuros debajo de los ojos Falta de atención Microsueños.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Se realizan 4 siestas separadas por un periodo de tiempo de 2 horas durante el cual el sujeto se mantiene despierto. una latencia media < 5 minutos se considerará patológica: excesiva somnolencia diurna. e 5 y 10 debe interpretarse de forma individualizada encima de 10 minutos puede observarse en controles sanos No se correlaciona bien con la función diurna, y existe superposición significativa entre individuos "normales“ y aquellos que se considere que tienen trastornos del sueño
  • 59. Capacidad del sujeto para mantenerse despierto en situaciones de baja estimulación. Inferior a 8 minutos: patológica.
  • 60. Trastornos endocrinológicos y metabólicos: diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, postrasplante de órganos y enfermedades psiquiátricas
  • 61.
  • 62. Persistente; es un síntoma clásico del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Su ausencia no excluye el diagnostico de apnea: via aérea no propicia para la producción de ronquidos.
  • 63.
  • 64.
  • 65. No son consceintes Despertar con jadeo o resoplando
  • 66. • Ausencia de ventilación sin un esfuerzo por respirar. • EVC, convulsiones. Central • Mas común • Obstrucción en la parte superior de la vía aérea • Sueño con movimientos oculares rápidos o 1, 2. • Ronquidos, Obstructiva
  • 67.
  • 68.
  • 69. Despierta a los pacientes del sueño: imágenes Cefalea en racimo Cefalea hípnica
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Alucinaciones con el inicio del sueño (hipnagógico) Alucinaciones al final del sueño (hipnopompica)
  • 75. AGRADABLES O MUY ATERRADOR INGRAVIDEZ, CAÍDA, VUELO O EXPERIENCIAS EXTRACORPORALES Y A VECES PUEDE TERMINAR CON UNA SACUDIDA REPENTINA
  • 76.
  • 77. actividades intencionadas pero inapropiadas que ocurren con el paciente parcialmente dormido somnolientos o atontados durante el evento, pero pueden responder a las preguntas de forma adecuada parcial o totalmente amnesia Hipersomnolencia idiopática, narcolepsia, retraso de fase de sueño
  • 78. Parasomnia: fenómenos físicos o conductuales indeseables que ocurren predominantemente durante el sueño
  • 80. Hablar dormido: etapas más ligeras del sueño NREM pero pueden ocurrir en REM, no recuerdo, solo no preocupación Sonambulismo: despertares parciales típicamente de sueño de ondas lentas. Poca o ninguna memoria: sentimientos/impresiones Terrores nocturnos: expresión autonómica, confundidos y desorientado, no memoria, 1%, Despertar confusional: sueño NREM, desorientación, habla y mentalidad lentas o comportamiento inapropiado, despertar forzado, deterioro memoria. Embriaguez del sueño: somnolientos, desorientados, signos de mala coordinación
  • 81. Gemidos: exhalación, se comparan con apneas centrales Movimiento relacionado con sueño: recuerdo vivido. Trastorno del comportamiento del sueño REM, parkinsonismo, demencia de cuerpos de lewy, tomor fosa posterior Pesadillas: REM o ligero NREM, al estado completo de alerta, evento psicológico. Emoción negativa, recuerdo inmediato. Trastorno del movimiento rítmico: antes de que comiese el sueño (ligero), músculos grandes, estereotipados. Alerta fácilmente. Bruxismo: ritmico y repetitivo. Dolor de mandíbula, cefalea, desgaste dental. Tendencia familar
  • 82. SENSACIÓN O NECESIDAD DE MOVER LAS EXTREMIDADES QUE EMPEORA CON EL REPOSO, MEJORA CON EL MOVIMIENTO MÁS FRECUENTE POR LA NOCHE

Notas del editor

  1. Ventilación: sistemas de retroalimentación que involucran quimiorreceptores, receptores intrapulmonares y aferentes de los músculos respiratorios.
  2. sueño es un proceso activo, las redes neuronales implicadas en la inducción del sueño deben estar activadas y las redes implicadas en la vigilia deben reducirse para dormir.
  3. DIARIO DE SUEÑO: RITMO CIRCADIANO.
  4. presagiar el inicio de psicosis o manía.
  5. La disomnia es una clasificación de alteraciones del sueño que hacen difícil conciliar el sueño, o mantenerse dormido. Hay más de 30 tipos reconocidos de disomnias. Los grupos principales de disomnias incluyen: Trastornos intrínsecos del sueño - 12 trastornos reconocidos, incluyendo. Hipersomnia Narcolepsia Síndrome de movimientos periódicos de las piernas Síndrome de piernas inquietas Apnea del sueño. Trastornos del sueño extrínsecos - 13 trastornos reconocidos, incluyendo. los trastornos del sueño dependientes del alcohol Alergia a los alimentos Insomnio Rutina de sueño insuficiente. Trastorno del ritmo circadiano, tanto intrínsecos como extrínsecos - 6 trastornos reconocidos, incluyendo. Síndrome de la fase avanzada del sueño Síndrome de la fase del sueño retrasada Jet lag Desorden de sueño por turno de trabajo.
  6. Esto es especialmente cierto en pacientes que han tenido procedimientos quirúrgicos de las vías respiratorias superiores que eliminó el tejido flácido que puede vibrar. Otras personas, como las que tienen trastornos neuromusculares, pueden no genera suficiente fuerza para producir un flujo de aire turbulento.
  7. Estas apneas se deben a una obstrucción en la parte superior vía aérea y se observa con más frecuencia durante la etapa N1, N2, o sueño con movimientos oculares rápidos (REM)
  8. Los desencadenantes emocionales claros diferencian la cataplejía de la insuficiencia vertebral basilar y el grupo de neuromusculares. trastornos conocidos por producir parálisis periódica. Cataplejía también se diferencia de la miastenia gravis por el abrupto aparición y ausencia de fatiga muscular con estimulación repetitiva típica de la miastenia gravis.
  9. Estos eventos pueden ser repetitivos pero no suelen ser estereotipado. Esta falta de característica estereotipada distingue estos eventos de las convulsiones.
  10. Las convulsiones suelen ser estereotipadas y repetitivas, como rascarse, frotarse o relamerse los labios. Las convulsiones suelen ser estereotipadas y repetitivas, como rascarse, frotarse o relamerse los labios.
  11. sonambulo: La falta de gritos y características autónomas. diferencia el sonambulismo de los terrores nocturnos. Tanto niños como adultos con antecedentes de sonambulismo reciente debe ser interrogado por signos de otros trastornos del sueño. Cualquier trastorno que provoque despertares puede aumentar la probabilidad de estos eventos, por lo que los pacientes deben ser interrogados cuidadosamente para detectar síntomas de otros trastornos del sueño. Pacientes típicamente tienen hallazgos normales en el examen neurológico durante la vigilia.