SlideShare una empresa de Scribd logo
IRENE MORALES HERNÁNDEZ
ÁNGEL SICILIA CAMARENA
CS LA ALMOZARA
ASMA
REVISIÓN GEMA Y GINA
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• HISTORIA
• ETIOLOGÍA/PATOGENIA
• CLÍNICA
• DIAGNÓSTICO
• TRATAMIENTO
• EXACERBACIONES
• ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por
factores genéticos y que cursa con
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción
variable del flujo aéreo, total o parcialmente
reversible, ya sea por la acción medicamentosa
o espontáneamente.
La prevalencia en España oscila entre el 10 %
en los niños y el 5 % en los adultos.
HISTORIA
2600 A.C.: en China se describía un mal
que producía socorro respiratorio y
jadeo acompañado de un silbido
mientras se respira.
1550 A.C.: “Papiro contemporáneo de
Jorge Ebers”, encontrado en Egipto,
indica multitud de remedios para el mal
de la aerovÍa.
Hipócrates acuñó el término asma y lo
correlacionó con factores ambientales.
Sir Guillermo Osler sugirió que el asma era
causado por una hinchazón de las membranas
bronquiales, describiendo estímulos nerviosos
como causantes de los ataques de asma.
Principios del siglo XX: se comienza a utilizar los
agonistas β2 en la terapéutica.
Década de los 60: anticolinérgicos inhalados
como medicación de rescate.
Década de los 70: corticoesteroides inhalados.
ETIOLOGÍA
FACTORES DE
RIESGO
• Atopia
• Prematuridad
• Rinitis
• Hiperrespuesta
bronquial
• Tabaquismo
FACTORES
DESENCADENANTES
• Polución
• Virus y bacterias
• Sustancias de BPM
• Fármacos
• Alimentos
PATOGENIA
INFLAMACIÓN REMODELACIÓN
OBSTRUCCIÓN
BRONQUIAL
HIPERRESPUESTA BRONQUIAL
VARIABILIDAD
CLÍNICA
SIBILANCIAS, DISNEA, TOS, OPRESIÓN TORÁCICA
Preguntas clave para la sospecha diagnóstica de asma:
•¿Ha tenido pitos en el pecho alguna vez?
•¿Ha tenido tos sobre todo por las noches?
•¿Ha tenido tos, pitos, dificultad al respirar en algunas épocas del año o en
contacto con animales, plantas, tabaco o en su trabajo?
•¿Ha tenido tos, pitos, dificultad al respirar después de hacer ejercicio
físico moderado o intenso?
•¿Ha padecido resfriados que le duran más de 10 días o le bajan al pecho?
•¿Ha utilizado medicamentos inhalados que le alivian estos síntomas?
•¿Tiene usted algún tipo de alergia? ¿Tiene algún familiar con asma o
alergia?
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ASMA EPOC
EDAD DE INICIO Cualquier edad > 40 años
TABAQUISMO Indiferente Siempre
PRESENCIA DE ATOPIA Frecuente Infrecuente
ANTECEDENTES FAMILIARES Frecuentes No valorable
VARIABILIDAD SÍNTOMAS Si No
REVERSIBILIDAD,
OBSTRUCCIÓN
Significativa Menos significativa
RESPUESTA
GLUCOCORTICOIDES
Muy buena, casi siempre Indeterminada o variable
DIAGNÓSTICO
Metacolina
Manitol
CLASIFICACIÓN
GRAVEDAD ASMA
INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE
PERSISTENTE
MODERADA
PERSISTENTE GRAVE
SÍNTOMAS DIURNOS
No (2 o menos a la
semana)
> 2 a la semana Síntomas diarios
Síntomas continuos
(varias veces al día)
MEDICACIÓN DE
ALIVIO
No (2 o menos a la
semana)
> 2 a la semana Todos los días Varias veces al día
SÍNTOMAS
NOCTURNOS
No más de 2 veces al
mes
> 2 veces al mes
Más de una vez a la
semana
Frecuentes
LIMITACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Ninguna Alguna Bastante Mucha
FUNCIÓN PULMONAR
(FEV1o PEF)% TEÓRICO
> 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60%
EXACERBACIONES Ninguna Ninguna o 1 2 o más al año 2 o más al año
ESCALÓN
TERAPÉUTICO PARA
CONTROL
1 2 3 o 4 5 o 6
TRATAMIENTO
Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5 Escalón 6
Deelección
GCI a dosis
bajas
GCI a dosis
bajas + LABA
GCI a dosis
medias + LABA
GCI a dosis altas
+ LABA
GCI a dosis altas +
LABA + Tiotropio o
ARLT o teofilina
Otrasopciones
ALRT
GCI a dosis
medias
Si mal control añadir:
• Topiramato y/o
• ARLT y/o
• Teofilina
Si persiste mal
control considerar:
• Termoplastia
y/o
• Triamcinolona
IM o GC VO
GCI a dosis
bajas + ARLT
GCI a dosis
medias + ARLT
Si persistencia del mal
control, considerar tto
por fenotipos:
• Omalizumab: A.
alérgico
• Mepolizumab,
reslizumab o
benralizumab: A.
eosinofílico de
inicio tardío
• Azitromicina: A.
neutrofílica
• Reducción
ponderal: A.
obesidad
Demanda
SABA SABA o GCI a dosis bajas + Formoterol
Dispositivo Fármaco Principio activo Nombre comercial
Inhaladores de cartucho presurizado
Convencional (1)
SABA Salbutamol
Ventoaldo, Salbutamol Aldo
Union, Sandoz, Ventolin
LABA
Salmeterol
Beglan, Betamican, Inaspir,
Serevent
Formoterol Broncoral Neo, Foradil Neo
CI
Budesónida
Budesonida Aldo Union,
Pulmictan, Olfex
Fluticasona
Flixotide, Flusonal, Inalacor,
Trialona
Beclometasona
Becloasma, Becloforte,
Becotide
SABA + CI Salbutamol + beclometasona Ventoduo
LABA + CI
Salmeterol + propionato de
fluticasona
Anasma, Brisair, Inaladuo,
Plusvent, Seretide
Formoterol + budesonida Symbicort, Rilast
Partículas extrafinas (2)
LABA + CI Formoterol + beclometasona Formodual, Foster
CI Ciclesonida Alvesco
Easy -Breathe (3) CI Budesónida Olfex
Respimat (4) LAMA Tiotropio Spiriva
Sistema Jet (5) CI Budesónida Ribujet
Inhaladores de polvo seco unidosis
Aerolizer (6)
CI Budesónida Miflonide
LABA Formoterol Broncoral, Foradil, Neblik
Inhaladores de polvo seco multidosis
Accuhaler (7)
LABA Salmeterol
Beglan, Betamican, Inaspir,
Serevent
CI Propionato de fluticasona
Flixotide, Flusonal, Inalacor,
Trialona
LABA + CI
Salmeterol + propionato de
fluticasona
Anasma, Inaladuo, Plusvent,
Seretide, Brisair
Turbuhaler (8)
SABA Terbutalina Terbasmin
LABA Formoterol Oxis
CI Budesónida Pulmicort
LABA + CI Formoterol + budesónida Rilast, Symbicort
Easyhaler (9) LABA + CI Formoterol + budesónida Bufomix, Gibiter
Novolizer (10)
LABA Formoterol Formatis
CI Budesónida Novopulm
Twisthaler (11) CI Mometasona Asmanex
Nexthaler (12) LABA + CI Formoterol + beclometasona Formodual, Foster
Ellipta (13) LABA + CI
Vilanterol + furoato de
fluticasona
Relvar
Spriomax (14) LABA + CI Formoterol + budesónida DuoResp, BiResp
Forspiro (15) LABA + CI
Salmeterol + propionato de
fluticasona
Airflusal
• Deshabituación del tabaquismo
• Asma alérgico, disminución a exposición del
alérgeno
Control
ambiental
• Se recomienda en escalones 2-4, siempre que se
demuestre sensibilización IgE frente al alérgeno,
clínicamente relevante y se utilicen extractos
bien estandarizados
Inmunoterapia
con alérgenos
• Antigripal: considerada en sama moderado grave
• Antineumocócica: Diversos documentos de
consenso de expertos recomiendan la
vacunación (se precisan mas estudios)
Vacunación
¿Qué es el asma?
¿Fármacos controladores
o de rescate?
Conocer los síntomas
Conocer desencadenantes
Reconocer
exacerbaciones
Plan de acción
Test de Control del Asma (ACT)
CLASIFICACIÓN CONTROL
DEL ASMA
BIEN CONTROLADO
PARCIALMENTE
CONTROLADO
MAL CONTROLADO
SÍNTOMAS DIURNOS Ninguno o ≤ 2 > 2 veces a la semana
Si ≥ 3 características de
asma parcialmente
controlado
LIMITACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Ninguno Cualquiera
SÍNTOMAS NOCTURNOS/
DESPERTARES
Ninguno Cualquiera
NECESIDAD MEDICACIÓN
RESCATE
Ninguno o ≤ 2 > 2 veces a la semana
FUNCIÓN PULMONAR
(FEV1 o PEF)
> 80% del valor teórico o
del mejor valor personal
< 80% del valor teórico o
del mejor valor personal
EXACERBACIONES Ninguna > 1 al año ≥ 1 en cualquier semana
ESTUDIO SYGMA
FORMOTEROL +
BUDESONIDA A DEMANDA
GCI DE MANTENIMIENTOES NO INFERIOR EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA LEVE
TERAPIA SMART
Posible el tratamiento de mantenimiento con FOSTER o SYMBICORT tanto de
mantenimiento como para alivio
FACILITA LA ADHESIÓN TERAPIA MAS CÓMODA
ANCIANO CÁMARA ESPACIADORA
POCA CAPACIDAD
INSPIRATORIA
INHALADOR DE
CARTUCHO PRESURIZADO
JÓVENES,
MALA ADHERENCIA
RELVAR ELLIPTA (1/24h)
HIPERSECRETORES GCI
SPIRIVA
RESPIMAT
EXACERBACIONES
CRISIS LEVE
CRISIS MODERADA-
GRAVE
PARADA RESPIRATORIA
DISNEA Leve Moderada-intensa Muy intensa
HABLA Párrafos Frases-palabras
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Aumentada > 20-30 rpm
FRECUENCIA CARDIACA < 100 lpm > 100-120 lpm Bradicardia
USO MUSCULATURA
ACCESORIA
Ausente Presente
Movimiento paradójico
toracoabdominal
SIBILANCIAS Presentes Presentes Silencio auscultatorio
NIVEL DE CONCIENCIA Normal Normal Disminuido
PULSO PARADÓJICO Ausente > 10-25 mmHg Ausencia (fatiga muscular)
FEV1 O PEF > 70% < 70 %
SatO2 > 95 % 90-95 % < 90 %
PaO2 Normal 80-60 mmHg < 60 mmHg
PaCO2 < 40 mmHg > 40 mmHg > 40 mmHg
FENOTIPOS DE ASMA GRAVE
CLÍNICA / FUNCIÓN
PULMONAR
BIOMARCADORES /
PATOGENIA
TRATAMIENTO
A. Alérgico Síntomas alergia
IgE específica
Citoquinas Th2
Periostina
Eosinófilos /
neutrófilos en esputo
Omalizumab
Glucocorticoides
A. Eosinofílico
Sinusitis
Menos alergia
EREA
Corticorresistentes
IL-5
Cisteinil-Leucotrienos
Eosinófilos en sangre y
esputo
ARLT
Mepolizumab
Reslizumab
Benralizumab
Dupilumab
A. y Obesidad
Más en mujeres
Muy sintomática
Menor HRB
Estrés oxidativo
Pérdida de peso
¿Antioxidantes?
A. Neutrofílico
Menos FEV1
Mayor atrapamiento
Neutrófilos en esputo
Activación Th17
IL-8
Azitromicina
¿Anti IL-17?
ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO
• Obstrucción transitoria de las vías aéreas bajas
que se presenta después de un ejercicio
enérgico
• La sintomatología (tos y disnea con sibilancias)
suele presentarse durante o una vez finalizado
el ejercicio, con un periodo refractario de 2 a 3
horas tras su aparición.
• La caída del FEV1 por encima del 10 %,
determinada 30 minutos después del ejercicio
y comparada con el FEV1 previo es la prueba
diagnóstica.
• TRATAMIENTO:
• SABA de manera ocasional 10 mins.
antes del ejercicio (el uso de manera
rutinaria produce una perdida
progresiva de efectividad)
• GCI + SABA Si es necesario el
tratamiento de manera continuada
• El calentamiento previo al ejercicio
disminuye la broncoconstricción
BIBLIOGRAFÍA
• Guía GEMA 4.4 2019. Actualización año 2018. Disponible en http://www.gemasma.com
• Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2019.
Disponible en: www.ginasthma.org
• Álvarez Gutiérrez F.J. Fenotipos asmáticos. Identificación y manejo [Internet]. Neumosur.net.
[Fecha de acceso 15 oct 2019]. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB04-
32%20fenotipos%20asma.pdf
• Neumología » Historia del Asma [Internet]. Articulos.sld.cu. [Fecha de acceso 15 oct 2019].
Disponible en: https://articulos.sld.cu/neumologia/2013/04/04/historia-del-asma/
• Jiangtao Lin, Xin Zhou, Changzheng Wang, Chuntao Liu, Shaoxi Cai & Mao Huang. Symbicort®
Maintenance and Reliever Therapy (SMART) and the evolution of asthma management within the
GINA guidelines, Exp Rev Respir Med. 2018;12(3): 191-202.
• O’Byrne PM, FitzGerald JM, Bateman ED, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. Inhaled Combined
Budesonide-Formoterol as Needed in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018;378(20):1865-76.
• Bateman ED, Reddel HK, O’Byrne PM, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. As-Needed Budesonide-
Formoterol versus Maintenance Budesonide in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018;378(20):1877-
87.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Epoc y corticoides copia
Epoc y corticoides   copiaEpoc y corticoides   copia
Epoc y corticoides copia
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 

Similar a (2019 11-19) asma (ppt)

Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
memushka
 
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
mirvido .
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fap
ngelaGallego2
 

Similar a (2019 11-19) asma (ppt) (20)

Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
6, 7 y 8.pptx
6, 7 y 8.pptx6, 7 y 8.pptx
6, 7 y 8.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Taller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatriaTaller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatria
 
Sesion Julia Asma
Sesion Julia AsmaSesion Julia Asma
Sesion Julia Asma
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
ASMA 2.pptx
ASMA 2.pptxASMA 2.pptx
ASMA 2.pptx
 
Asma severa ats
Asma severa atsAsma severa ats
Asma severa ats
 
Guía practica del manejo del asma fap
Guía practica del manejo del asma   fapGuía practica del manejo del asma   fap
Guía practica del manejo del asma fap
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

(2019 11-19) asma (ppt)

  • 1. IRENE MORALES HERNÁNDEZ ÁNGEL SICILIA CAMARENA CS LA ALMOZARA ASMA REVISIÓN GEMA Y GINA
  • 2. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • HISTORIA • ETIOLOGÍA/PATOGENIA • CLÍNICA • DIAGNÓSTICO • TRATAMIENTO • EXACERBACIONES • ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO • BIBLIOGRAFÍA
  • 3. INTRODUCCIÓN Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente. La prevalencia en España oscila entre el 10 % en los niños y el 5 % en los adultos.
  • 5. 2600 A.C.: en China se describía un mal que producía socorro respiratorio y jadeo acompañado de un silbido mientras se respira. 1550 A.C.: “Papiro contemporáneo de Jorge Ebers”, encontrado en Egipto, indica multitud de remedios para el mal de la aerovÍa. Hipócrates acuñó el término asma y lo correlacionó con factores ambientales.
  • 6. Sir Guillermo Osler sugirió que el asma era causado por una hinchazón de las membranas bronquiales, describiendo estímulos nerviosos como causantes de los ataques de asma. Principios del siglo XX: se comienza a utilizar los agonistas β2 en la terapéutica. Década de los 60: anticolinérgicos inhalados como medicación de rescate. Década de los 70: corticoesteroides inhalados.
  • 7. ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO • Atopia • Prematuridad • Rinitis • Hiperrespuesta bronquial • Tabaquismo FACTORES DESENCADENANTES • Polución • Virus y bacterias • Sustancias de BPM • Fármacos • Alimentos
  • 9. CLÍNICA SIBILANCIAS, DISNEA, TOS, OPRESIÓN TORÁCICA Preguntas clave para la sospecha diagnóstica de asma: •¿Ha tenido pitos en el pecho alguna vez? •¿Ha tenido tos sobre todo por las noches? •¿Ha tenido tos, pitos, dificultad al respirar en algunas épocas del año o en contacto con animales, plantas, tabaco o en su trabajo? •¿Ha tenido tos, pitos, dificultad al respirar después de hacer ejercicio físico moderado o intenso? •¿Ha padecido resfriados que le duran más de 10 días o le bajan al pecho? •¿Ha utilizado medicamentos inhalados que le alivian estos síntomas? •¿Tiene usted algún tipo de alergia? ¿Tiene algún familiar con asma o alergia?
  • 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ASMA EPOC EDAD DE INICIO Cualquier edad > 40 años TABAQUISMO Indiferente Siempre PRESENCIA DE ATOPIA Frecuente Infrecuente ANTECEDENTES FAMILIARES Frecuentes No valorable VARIABILIDAD SÍNTOMAS Si No REVERSIBILIDAD, OBSTRUCCIÓN Significativa Menos significativa RESPUESTA GLUCOCORTICOIDES Muy buena, casi siempre Indeterminada o variable
  • 12.
  • 13.
  • 15. CLASIFICACIÓN GRAVEDAD ASMA INTERMITENTE PERSISTENTE LEVE PERSISTENTE MODERADA PERSISTENTE GRAVE SÍNTOMAS DIURNOS No (2 o menos a la semana) > 2 a la semana Síntomas diarios Síntomas continuos (varias veces al día) MEDICACIÓN DE ALIVIO No (2 o menos a la semana) > 2 a la semana Todos los días Varias veces al día SÍNTOMAS NOCTURNOS No más de 2 veces al mes > 2 veces al mes Más de una vez a la semana Frecuentes LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD Ninguna Alguna Bastante Mucha FUNCIÓN PULMONAR (FEV1o PEF)% TEÓRICO > 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60% EXACERBACIONES Ninguna Ninguna o 1 2 o más al año 2 o más al año ESCALÓN TERAPÉUTICO PARA CONTROL 1 2 3 o 4 5 o 6
  • 17. Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 Escalón 4 Escalón 5 Escalón 6 Deelección GCI a dosis bajas GCI a dosis bajas + LABA GCI a dosis medias + LABA GCI a dosis altas + LABA GCI a dosis altas + LABA + Tiotropio o ARLT o teofilina Otrasopciones ALRT GCI a dosis medias Si mal control añadir: • Topiramato y/o • ARLT y/o • Teofilina Si persiste mal control considerar: • Termoplastia y/o • Triamcinolona IM o GC VO GCI a dosis bajas + ARLT GCI a dosis medias + ARLT Si persistencia del mal control, considerar tto por fenotipos: • Omalizumab: A. alérgico • Mepolizumab, reslizumab o benralizumab: A. eosinofílico de inicio tardío • Azitromicina: A. neutrofílica • Reducción ponderal: A. obesidad Demanda SABA SABA o GCI a dosis bajas + Formoterol
  • 18. Dispositivo Fármaco Principio activo Nombre comercial Inhaladores de cartucho presurizado Convencional (1) SABA Salbutamol Ventoaldo, Salbutamol Aldo Union, Sandoz, Ventolin LABA Salmeterol Beglan, Betamican, Inaspir, Serevent Formoterol Broncoral Neo, Foradil Neo CI Budesónida Budesonida Aldo Union, Pulmictan, Olfex Fluticasona Flixotide, Flusonal, Inalacor, Trialona Beclometasona Becloasma, Becloforte, Becotide SABA + CI Salbutamol + beclometasona Ventoduo LABA + CI Salmeterol + propionato de fluticasona Anasma, Brisair, Inaladuo, Plusvent, Seretide Formoterol + budesonida Symbicort, Rilast Partículas extrafinas (2) LABA + CI Formoterol + beclometasona Formodual, Foster CI Ciclesonida Alvesco Easy -Breathe (3) CI Budesónida Olfex Respimat (4) LAMA Tiotropio Spiriva Sistema Jet (5) CI Budesónida Ribujet Inhaladores de polvo seco unidosis Aerolizer (6) CI Budesónida Miflonide LABA Formoterol Broncoral, Foradil, Neblik Inhaladores de polvo seco multidosis Accuhaler (7) LABA Salmeterol Beglan, Betamican, Inaspir, Serevent CI Propionato de fluticasona Flixotide, Flusonal, Inalacor, Trialona LABA + CI Salmeterol + propionato de fluticasona Anasma, Inaladuo, Plusvent, Seretide, Brisair Turbuhaler (8) SABA Terbutalina Terbasmin LABA Formoterol Oxis CI Budesónida Pulmicort LABA + CI Formoterol + budesónida Rilast, Symbicort Easyhaler (9) LABA + CI Formoterol + budesónida Bufomix, Gibiter Novolizer (10) LABA Formoterol Formatis CI Budesónida Novopulm Twisthaler (11) CI Mometasona Asmanex Nexthaler (12) LABA + CI Formoterol + beclometasona Formodual, Foster Ellipta (13) LABA + CI Vilanterol + furoato de fluticasona Relvar Spriomax (14) LABA + CI Formoterol + budesónida DuoResp, BiResp Forspiro (15) LABA + CI Salmeterol + propionato de fluticasona Airflusal
  • 19. • Deshabituación del tabaquismo • Asma alérgico, disminución a exposición del alérgeno Control ambiental • Se recomienda en escalones 2-4, siempre que se demuestre sensibilización IgE frente al alérgeno, clínicamente relevante y se utilicen extractos bien estandarizados Inmunoterapia con alérgenos • Antigripal: considerada en sama moderado grave • Antineumocócica: Diversos documentos de consenso de expertos recomiendan la vacunación (se precisan mas estudios) Vacunación
  • 20. ¿Qué es el asma? ¿Fármacos controladores o de rescate? Conocer los síntomas Conocer desencadenantes Reconocer exacerbaciones
  • 22. Test de Control del Asma (ACT)
  • 23. CLASIFICACIÓN CONTROL DEL ASMA BIEN CONTROLADO PARCIALMENTE CONTROLADO MAL CONTROLADO SÍNTOMAS DIURNOS Ninguno o ≤ 2 > 2 veces a la semana Si ≥ 3 características de asma parcialmente controlado LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD Ninguno Cualquiera SÍNTOMAS NOCTURNOS/ DESPERTARES Ninguno Cualquiera NECESIDAD MEDICACIÓN RESCATE Ninguno o ≤ 2 > 2 veces a la semana FUNCIÓN PULMONAR (FEV1 o PEF) > 80% del valor teórico o del mejor valor personal < 80% del valor teórico o del mejor valor personal EXACERBACIONES Ninguna > 1 al año ≥ 1 en cualquier semana
  • 24.
  • 25. ESTUDIO SYGMA FORMOTEROL + BUDESONIDA A DEMANDA GCI DE MANTENIMIENTOES NO INFERIOR EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA LEVE TERAPIA SMART Posible el tratamiento de mantenimiento con FOSTER o SYMBICORT tanto de mantenimiento como para alivio FACILITA LA ADHESIÓN TERAPIA MAS CÓMODA
  • 26. ANCIANO CÁMARA ESPACIADORA POCA CAPACIDAD INSPIRATORIA INHALADOR DE CARTUCHO PRESURIZADO JÓVENES, MALA ADHERENCIA RELVAR ELLIPTA (1/24h) HIPERSECRETORES GCI SPIRIVA RESPIMAT
  • 28. CRISIS LEVE CRISIS MODERADA- GRAVE PARADA RESPIRATORIA DISNEA Leve Moderada-intensa Muy intensa HABLA Párrafos Frases-palabras FRECUENCIA RESPIRATORIA Aumentada > 20-30 rpm FRECUENCIA CARDIACA < 100 lpm > 100-120 lpm Bradicardia USO MUSCULATURA ACCESORIA Ausente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal SIBILANCIAS Presentes Presentes Silencio auscultatorio NIVEL DE CONCIENCIA Normal Normal Disminuido PULSO PARADÓJICO Ausente > 10-25 mmHg Ausencia (fatiga muscular) FEV1 O PEF > 70% < 70 % SatO2 > 95 % 90-95 % < 90 % PaO2 Normal 80-60 mmHg < 60 mmHg PaCO2 < 40 mmHg > 40 mmHg > 40 mmHg
  • 29.
  • 30. FENOTIPOS DE ASMA GRAVE CLÍNICA / FUNCIÓN PULMONAR BIOMARCADORES / PATOGENIA TRATAMIENTO A. Alérgico Síntomas alergia IgE específica Citoquinas Th2 Periostina Eosinófilos / neutrófilos en esputo Omalizumab Glucocorticoides A. Eosinofílico Sinusitis Menos alergia EREA Corticorresistentes IL-5 Cisteinil-Leucotrienos Eosinófilos en sangre y esputo ARLT Mepolizumab Reslizumab Benralizumab Dupilumab A. y Obesidad Más en mujeres Muy sintomática Menor HRB Estrés oxidativo Pérdida de peso ¿Antioxidantes? A. Neutrofílico Menos FEV1 Mayor atrapamiento Neutrófilos en esputo Activación Th17 IL-8 Azitromicina ¿Anti IL-17?
  • 31. ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO • Obstrucción transitoria de las vías aéreas bajas que se presenta después de un ejercicio enérgico • La sintomatología (tos y disnea con sibilancias) suele presentarse durante o una vez finalizado el ejercicio, con un periodo refractario de 2 a 3 horas tras su aparición. • La caída del FEV1 por encima del 10 %, determinada 30 minutos después del ejercicio y comparada con el FEV1 previo es la prueba diagnóstica.
  • 32. • TRATAMIENTO: • SABA de manera ocasional 10 mins. antes del ejercicio (el uso de manera rutinaria produce una perdida progresiva de efectividad) • GCI + SABA Si es necesario el tratamiento de manera continuada • El calentamiento previo al ejercicio disminuye la broncoconstricción
  • 33. BIBLIOGRAFÍA • Guía GEMA 4.4 2019. Actualización año 2018. Disponible en http://www.gemasma.com • Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2019. Disponible en: www.ginasthma.org • Álvarez Gutiérrez F.J. Fenotipos asmáticos. Identificación y manejo [Internet]. Neumosur.net. [Fecha de acceso 15 oct 2019]. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/EB04- 32%20fenotipos%20asma.pdf • Neumología » Historia del Asma [Internet]. Articulos.sld.cu. [Fecha de acceso 15 oct 2019]. Disponible en: https://articulos.sld.cu/neumologia/2013/04/04/historia-del-asma/ • Jiangtao Lin, Xin Zhou, Changzheng Wang, Chuntao Liu, Shaoxi Cai & Mao Huang. Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy (SMART) and the evolution of asthma management within the GINA guidelines, Exp Rev Respir Med. 2018;12(3): 191-202. • O’Byrne PM, FitzGerald JM, Bateman ED, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. Inhaled Combined Budesonide-Formoterol as Needed in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018;378(20):1865-76. • Bateman ED, Reddel HK, O’Byrne PM, Barnes PJ, Zhong N, Keen C, et al. As-Needed Budesonide- Formoterol versus Maintenance Budesonide in Mild Asthma. N Engl J Med. 2018;378(20):1877- 87.