SlideShare una empresa de Scribd logo
+
¿Cómo aprenden a leer los niños
sordos fluentes en lengua de señas?
+
Analisis de las investigaciones
realizadas sobre la lectura de los
sordos
 Esta presentación es un resumen del analisis hecho a las
investigaciones realizadas sobre la lectura de los sordos.
Desarrollado por el Departamento de Educación de USA.
 Este analisis del aprendezija de la lectura en niños sordos
fluentes en lengua de señas fue realizado sobre estudios
hechos entre 1980 y 2007.
+
Lectura y escritura para los Sordos
 Por siglos la lectura y escritura fueron consideradas como un
sustituto de la audición
 Lectura como sustituto de la audición
 Escritura como sustituto del habla
 Alexander Graham Bell dijo: “Es mejor que un niño Sordo
lea libros para aprender el lenguaje que aprender una
lengua para leer libros ” (Power & Leigh, 2000).
 Mildred Groht, 1958, escribió que el desarrollo de la lectura
debe construirse en base a una lengua (hablada) como lo es
para los niños oyentes.
+
La adquisición de la lectura y la
escritura en niños sordos
 Los niños oyentes aprenden a leer una lengua que
ya conocen.
 Los niños oyentes aprenden descifrar (leer) y
codificar (escribir) una lengua que ya saben.
 Los niños oyentes aprenden desde el principio los
propósitos de la lectura y la escritura.
 Los niños sordos no están descifrando una lengua
que ya saben bien.
 Mientras los niños sordos estan aprendiendo a
leer estan simultaneamente aprendiendo una
segunda lengua.
+
Como medir la capacidad de leer en
niños sordos
 En los EEUU, la medición de la capacidad de leer en niños
sordos ha sido difícil por la falta de pruebas estandarizadas.
 En 1982, Gallaudet University desarrolló una versión del
Stanford Achievement Test- Hearing Impaired Edition
estandarizado para Sordos.
 La edición más reciente es el SAT-10th .
+
Lenguaje como fundamento para
la lectura y escritura
El proceso del aprendizaje lector es muy
diferente entre niños sordos y niños
oyentes.
El desarrollo del lenguaje y el desarrollo
de la capacidad de leer y escribir no
pueden ser separados.
+
El Lenguaje como base para la Lectura
y Escritura
 Los niños expuestos a una lengua que les es
accesible adquieren lenguaje naturalmente.
 En general, los niños oyentes hacen esto.
 En general, los niños sordos de padres sordos
adquieren la lengua de señas desde el nacimiento.
 La exposición temprana a una lengua de señas
proporciona la base del lenguaje necesario para
el desarrollo de la capacidad de leer y escribir.
+Factores críticos para el desarrollo temprano
del lenguaje y de la capacidad de leer y
escribir
 Igual como los niños oyentes, los niños sordos
necesitan tener oportunidades para
interrelacionarse con adultos fluentes en su lengua
y en interacciones prolongadas a una edad
temprana (Erting, 2003).
 Niños sordos de cinco años de edad que han
tenido intervención temprana antes de los 11
meses muestran un vocabulario
perceptiblemente mejor y habilidades del
razonamiento verbal comparable a niños oyentes .
(Moeller, 2000).
+
Factores Críticos de edad
 La razón que muchos niños sordos tienen capacidades
tan limitadas de lectura y escritura es porque no han
tenido una lengua accesible como infantes y niños
chiquitos.
 Los niños sordos que no han tenido acceso temprano a
adultos fluentes en lengua de señas, tienen
dificultades para alcanzar y desarrollar capacidades
de lectura y escritura a un nivel alto.
 Los niños sordos que entran en un jardín infantil pueden
saber solamente algunas palabras, mientras que los
niños oyentes saben centenares. (Marschark, Lang, &
Albertini, 2002).
+
De señas a una lengua escrita
 ¿Cómo es que los niños sordos enlazan la lengua
de señas y la lengua escrita?
 Los niños sordos no pueden aprender su segunda
lengua a través de textos porque los textos no son
interactivos (Goldin-Meadows & Mayberry, 2001).
 Los niños sordos de padres sordos son mejores
lectores debido al acceso temprano a su lengua.
Los padres se comunican con ellos, y saben como
enlazar la lengua de señas y la lengua escrita.
(Harris & Beech, 1998).
+
Fluidez en ASL como factor del
desarrollo lectoescrito en Inglés
 Hoffmeister y colegas (1997; 2000) descubrieron que un
conocimiento avanzado del ASL, y del inglés, facilita el
desarrollo de las capacidades de lectura y escritura en
inglés.
 Strong y Prinz (1997; 2000) determinaron que existe una
correlación entre las habilidades en ASL y la capacidad de
leer y escribir en inglés.
 Encontraron que los niños sordos de padres oyentes leían tan
bien como los niños sordos de padres sordos si tenían
habilidades avanzadas del ASL .
 Concluyeron que una educación bilingüe ayuda a todos los niños
sordos a mejorar su capacidad de lectura y escritura en inglés.
+
Teoría de Interdependencia
Linguística
¿Se puede aplicar esta Teoría de Interdependencia
Linguística a los lectores sordos?
 Esta teoría indica que el conocimiento de una lengua
materna se transfiere a la segunda lengua.
 En Suecia, la instrucción en sueco escrito se retrasa. Muchos
de los maestros creen que los niños sordos aprenderán la
conexión entre la lengua de señas y la lengua escrita ellos
solos (Davies, 1994).
 Mayer y colegas sostienen que esta teoría no se aplica a los
lectores sordos porque las lenguas de señas NO son escritas
(Mayer & Wells, 1996; Mayer & Akamatsu, 1999).
+
Desarrollo de estrategias sordas (Deaf-
evolved strategies)
 Existen un número de estrategias descritas en
investigaciones que son usadas por padres sordos y
profesores sordos que conectan la lengua de señas con la
lengua escrita
 Chaining: Una palabra es deletreada, luego se señala la
palabra escrita y luego es deletreada otra vez.(Erting et
al,2000; Padden & Ramsey, 1998, 2000).
 Sandwiching: La palabra es signada, luego se muestra la
palabra escrita para luego ser signada otra vez (Blumenthal-
Kelly, 1995).
 Uniendo elementos específicos del ASL e Inglés impreso
apoya la lectura (Padden & Ramsey, 1998).
+
Ingles signado (MCE)
 Algunos investigadores argumentan que los niños sordos deben usar ingles
signado (MCE) como puente entre ASL y el inglés (Mayer, 1999; Mayer &
Akamatsu, 2000; Mayer, Akamatsu, & Stewart, 2002).
 Ellos argumentan que los aprendices sordos no pueden saltar la conección
“habla-escritura” en el desarrollo de la escritura del proceso lector .
 Ellos concluyen que los estudiantes sordos necesitan “internalizar el
inglés”(inner referido al término de Vygotski) para escribir en inglés.
 Además ellos dicen que los niños sordos de padres oyentes necesitan MCE
como primera lengua para llegar a leer y escribir en inglés.
+
Estrategias múltiples
 Padden & Ramsey (1998) sostienen que hay maneras múltiples
de adquirir la literacidad inglesa.
 Los adultos sordos que sabe leer y escribir utilizan el MCE pero
no sabemos como su conocimiento del MCE se desarrolla.
 Las estrategias de adultos sordos y el uso de MCE pueden
ambas tener un papel en el desarrollo de la capacidad de leer y
escribir en inglés.
 Otros investigadores (Gioia, Johnson, & El fabricante de vinos,
2001) creen que el MCE es un puente útil para conectar el ASL y
el inglés escrito, y que MCE “juega solamente un breve papel
de la mediación”.
 No sabemos si el uso de MCE ayuda a los niños sordos a
aprender inglés.
+
Conciencia Fonológica
 La evidencia parece indicar que los lectores sordos utilizan una
variedad de estrategias de la codificación, y que otros factores
tales como características caseras, conocimiento general o del
mundo, desarrollo del vocabulario, y el uso de la automaticidad
(que libera su memoria de funcionamiento) son críticos a los
lectores sordos.
 Hay numerosos estudios de lectores sordos, tanto niños como
adultos, que encuentran una relación entre el uso o el acceso de
la información fonológica y de un mejor funcionamiento de la
lectura.
 El uso de la codificación fonológica por los lectores sordos
puede ser un resultado del aprendizaje de leer en inglés. Para
los oyentes es necesario que tengan una conciencia fonologica
para aprebder a leer. (Musselman, 2000).
+
Bibliography
 Blumenthal-Kelly, A. (1995). Fingerspelling interaction: A set of deaf
parents and their deaf daughter. In C. Lucas (Ed.), Sociolinguistics in deaf
communities (pp. 62-73). Washington, DC: Gallaudet University Press.
 Davies, S. (1994). Attributes for success: Attitudes and practices that
facilitate the transition towards bilingualism in the education of deaf
children. In I. Ahlgren & K. Hyltenstam (Eds.), Bilingualism in deaf
education (pp. 103-121). Hamburg, Germany: Signum
 Erting, C.J. (2003. Language and literacy development in deaf children:
implications of a sociocultural perspective. In B. Bodner-Johnson & M.
Sass-Lehrer (Eds.). The young deaf or hard of hearing child: A family-
centered approach to early education. Baltimore, MD: Brookes
 Erting, C., Thumann-Prezioso, C., & Benedict, B. (2000). Bilingualism in a
Deaf family: Fingerspelling in early childhood. In, P. Spencer, C. Erting,
& M. Marschark (Eds.), The deaf child in the family and at school (pp. 41-
54). Mahwah, NJ: Erlbaum.
+
 Gioia, B., Johnston, P., & Cooper, L.G. (2001). Documenting and developing
literacy in deaf children. Literacy Teaching and Learning, 6(1), 1-22.
 Goldin-Meadow, S., & Mayberry, R.I. (2001). How do profoundly deaf
children learn to read? Learning Disabilities Research & Practice, 16(4), 223-
229. Groht, M.A. (1958). Natural language for deaf children. Washington,
DC: Alexander Graham Bell Association.
 Harris, M., & Beech, J.R. (1998). Implicit phonological awareness and early
reading development in prelingually deaf children. Journal of Deaf Studies
and Deaf Education,3 (3), 205-216.
 Hoffmeister, R.J. (2000). A piece of the puzzle: ASL and reading in deaf
children. In C. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry (Eds.),
Language acquisition by eye (pp. 143-164). Mahwah, NJ: Erlbaum Associates.
 Hoffmeister, R.J., de Villiers, P.A., Engen, E., & Topol, D. (1997). English
reading achievement and ASL skills in deaf students. In R. Hoffmeister, P.A.
de Villiers, E. Engen, and D. Topol (Eds.), Boston University Conference on
Language Development 21 Proceedings (pp. 307-318). Boston: Boston
University.
+
 Marschark, M., Lang, H.G., & Albertini, J.A. (2002). Educating deaf
students: From research to practice. New York: Oxford University Press.
 Mayer, C., & Akamatsu, C.T. (1999). Bilingual-Bicultural Models of
Literacy Education for Deaf Students: Considering the Claims. Journal of
Deaf Studies and Deaf Education, 4(1), 1-8.
 Mayer, C., & Akamatsu, C.T. (2000). Deaf children creating written texts:
Contributions of American Sign Language and signed forms of English.
American Annals of the Deaf. 145(5), 394-403.
 Mayer, C., Akamatsu, C.T., & Stewart, D. (2002). A model for effective
practice: Dialogue inquiry with students who are deaf. Exceptional
Children, 68(4), 485-502.
 Mayer, C., & Wells, G. (1996). Can the linguistic interdependence theory
support a bilingual-bicultural model of literary education for deaf
students?, Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 1(2), 93-107.
 Moeller, M.P. (2000, Sept.)Early intervention and language development
in children who are deaf and hard of hearing. Pediatrics, v106 (3), 43.
+
 Musselman, C. (2000). How do children who can't hear learn to read an
alphabetic script? A review of the literature on reading and deafness. Journal
of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 9-31.
 Padden, C., & Ramsey, C. (1998). Reading ability in signing deaf children.
Topics in Language Disorders, 18(4), 30-46.
 Padden, C., & Ramsey, C. (2000). American Sign Language and reading
ability in deaf children. In E. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry
(Eds.), Language acquisition by eye (pp. 165-189). Mahwah, NJ: Erlbaum
Associates.
 Power, D., & Leigh, G.R. (2000). Principles and practices of literacy
development for deaf learners: A historical overview. Journal of Deaf Studies
and Deaf Education, 5, 3-8.
 Strong, M., & Prinz, P. (1997). A study of the relationship between ASL and
English literacy. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 2(1), 37-46.
 Strong, M., & Prinz, P. (2000). Is American Sign Language skill related to
English literacy? In E. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry (Eds.),
Language acquisition by eye (pp. 131-141). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescrituraDificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Nancy Velasquez
 
Tel
TelTel
Dificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandezDificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandez
unidaddedesarrollouda
 
Ly c anexo1
Ly c anexo1Ly c anexo1
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
María Parra
 
Act 1
Act 1Act 1
Act 1
tijoire
 
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 años
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 añosDesarrollo del lenguaje 2 a 3 años
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 años
Danielacabezas924
 
7° cap
7° cap7° cap
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenes
marianatrujillo
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
Arturo Quiroga II
 
Communicating With Your Child In Sign
Communicating With Your Child In SignCommunicating With Your Child In Sign
Communicating With Your Child In Sign
Vanessa Dagostim
 
El prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura enEl prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura en
Diana Garavito
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
intervencionespecial
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Francisco Herrera
 
Déficits auditivos
Déficits auditivosDéficits auditivos
Déficits auditivos
fern1980
 

La actualidad más candente (17)

Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescrituraDificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
 
Tel
TelTel
Tel
 
Dificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandezDificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandez
 
Ly c anexo1
Ly c anexo1Ly c anexo1
Ly c anexo1
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
 
Act 1
Act 1Act 1
Act 1
 
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 años
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 añosDesarrollo del lenguaje 2 a 3 años
Desarrollo del lenguaje 2 a 3 años
 
7° cap
7° cap7° cap
7° cap
 
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenes
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
Desarrollo del lenguaje en la edad preescolar expo1
 
Communicating With Your Child In Sign
Communicating With Your Child In SignCommunicating With Your Child In Sign
Communicating With Your Child In Sign
 
El prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura enEl prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura en
 
Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.Los niños sordos y la lectura.
Los niños sordos y la lectura.
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Déficits auditivos
Déficits auditivosDéficits auditivos
Déficits auditivos
 

Similar a Aprendizaje lectoescritura

309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001
Giselle Valderrama
 
Exposicion (2)
Exposicion (2)Exposicion (2)
Exposicion (2)
Sari Blanco
 
Sordera y escritura
Sordera y escrituraSordera y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
nadyamarisha
 
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escrituraPresentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
xiomaravargas0825
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
xiomaravargas0825
 
Enseñanza..
Enseñanza..Enseñanza..
Enseñanza..
gingerfresa
 
Fun house artículo
Fun house  artículoFun house  artículo
Fun house artículo
Fun House de inglés
 
Ae3 alexandra osorio calpa pdf
Ae3 alexandra osorio calpa pdfAe3 alexandra osorio calpa pdf
Ae3 alexandra osorio calpa pdf
Alexandra Osorio
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
David Hernandez
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
ViviQuiroga
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
Efrain Morales
 
Presentación investigacion
Presentación investigacion Presentación investigacion
Presentación investigacion
Carolina Rodriguez
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
PACOMONTORO2
 
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptxADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
JuliaCastillo40
 
Tema+2+alumnos
Tema+2+alumnosTema+2+alumnos
¿Sabias que?
¿Sabias que?¿Sabias que?
¿Sabias que?
Fun House de inglés
 
¿Sabias que?
¿Sabias que?¿Sabias que?
¿Sabias que?
Fun House de inglés
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
supercalaniro
 

Similar a Aprendizaje lectoescritura (20)

309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001309v07n02a13152731pdf001
309v07n02a13152731pdf001
 
Exposicion (2)
Exposicion (2)Exposicion (2)
Exposicion (2)
 
Sordera y escritura
Sordera y escrituraSordera y escritura
Sordera y escritura
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escrituraPresentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
Presentacion el aprendizaje de la lectura y la escritura
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Enseñanza..
Enseñanza..Enseñanza..
Enseñanza..
 
Fun house artículo
Fun house  artículoFun house  artículo
Fun house artículo
 
Ae3 alexandra osorio calpa pdf
Ae3 alexandra osorio calpa pdfAe3 alexandra osorio calpa pdf
Ae3 alexandra osorio calpa pdf
 
Ardura2016
Ardura2016Ardura2016
Ardura2016
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
 
Presentación investigacion
Presentación investigacion Presentación investigacion
Presentación investigacion
 
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritorPrograma comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
Programa comunicarnos. el lenguaje oral cimiento del proceso lectoescritor
 
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptxADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
ADQUISICION DEL LENGUAJE EN EL BEBE-MARIA CELESTE.pptx
 
Tema+2+alumnos
Tema+2+alumnosTema+2+alumnos
Tema+2+alumnos
 
¿Sabias que?
¿Sabias que?¿Sabias que?
¿Sabias que?
 
¿Sabias que?
¿Sabias que?¿Sabias que?
¿Sabias que?
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Aprendizaje lectoescritura

  • 1. + ¿Cómo aprenden a leer los niños sordos fluentes en lengua de señas?
  • 2. + Analisis de las investigaciones realizadas sobre la lectura de los sordos  Esta presentación es un resumen del analisis hecho a las investigaciones realizadas sobre la lectura de los sordos. Desarrollado por el Departamento de Educación de USA.  Este analisis del aprendezija de la lectura en niños sordos fluentes en lengua de señas fue realizado sobre estudios hechos entre 1980 y 2007.
  • 3. + Lectura y escritura para los Sordos  Por siglos la lectura y escritura fueron consideradas como un sustituto de la audición  Lectura como sustituto de la audición  Escritura como sustituto del habla  Alexander Graham Bell dijo: “Es mejor que un niño Sordo lea libros para aprender el lenguaje que aprender una lengua para leer libros ” (Power & Leigh, 2000).  Mildred Groht, 1958, escribió que el desarrollo de la lectura debe construirse en base a una lengua (hablada) como lo es para los niños oyentes.
  • 4. + La adquisición de la lectura y la escritura en niños sordos  Los niños oyentes aprenden a leer una lengua que ya conocen.  Los niños oyentes aprenden descifrar (leer) y codificar (escribir) una lengua que ya saben.  Los niños oyentes aprenden desde el principio los propósitos de la lectura y la escritura.  Los niños sordos no están descifrando una lengua que ya saben bien.  Mientras los niños sordos estan aprendiendo a leer estan simultaneamente aprendiendo una segunda lengua.
  • 5. + Como medir la capacidad de leer en niños sordos  En los EEUU, la medición de la capacidad de leer en niños sordos ha sido difícil por la falta de pruebas estandarizadas.  En 1982, Gallaudet University desarrolló una versión del Stanford Achievement Test- Hearing Impaired Edition estandarizado para Sordos.  La edición más reciente es el SAT-10th .
  • 6. + Lenguaje como fundamento para la lectura y escritura El proceso del aprendizaje lector es muy diferente entre niños sordos y niños oyentes. El desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la capacidad de leer y escribir no pueden ser separados.
  • 7. + El Lenguaje como base para la Lectura y Escritura  Los niños expuestos a una lengua que les es accesible adquieren lenguaje naturalmente.  En general, los niños oyentes hacen esto.  En general, los niños sordos de padres sordos adquieren la lengua de señas desde el nacimiento.  La exposición temprana a una lengua de señas proporciona la base del lenguaje necesario para el desarrollo de la capacidad de leer y escribir.
  • 8. +Factores críticos para el desarrollo temprano del lenguaje y de la capacidad de leer y escribir  Igual como los niños oyentes, los niños sordos necesitan tener oportunidades para interrelacionarse con adultos fluentes en su lengua y en interacciones prolongadas a una edad temprana (Erting, 2003).  Niños sordos de cinco años de edad que han tenido intervención temprana antes de los 11 meses muestran un vocabulario perceptiblemente mejor y habilidades del razonamiento verbal comparable a niños oyentes . (Moeller, 2000).
  • 9. + Factores Críticos de edad  La razón que muchos niños sordos tienen capacidades tan limitadas de lectura y escritura es porque no han tenido una lengua accesible como infantes y niños chiquitos.  Los niños sordos que no han tenido acceso temprano a adultos fluentes en lengua de señas, tienen dificultades para alcanzar y desarrollar capacidades de lectura y escritura a un nivel alto.  Los niños sordos que entran en un jardín infantil pueden saber solamente algunas palabras, mientras que los niños oyentes saben centenares. (Marschark, Lang, & Albertini, 2002).
  • 10. + De señas a una lengua escrita  ¿Cómo es que los niños sordos enlazan la lengua de señas y la lengua escrita?  Los niños sordos no pueden aprender su segunda lengua a través de textos porque los textos no son interactivos (Goldin-Meadows & Mayberry, 2001).  Los niños sordos de padres sordos son mejores lectores debido al acceso temprano a su lengua. Los padres se comunican con ellos, y saben como enlazar la lengua de señas y la lengua escrita. (Harris & Beech, 1998).
  • 11. + Fluidez en ASL como factor del desarrollo lectoescrito en Inglés  Hoffmeister y colegas (1997; 2000) descubrieron que un conocimiento avanzado del ASL, y del inglés, facilita el desarrollo de las capacidades de lectura y escritura en inglés.  Strong y Prinz (1997; 2000) determinaron que existe una correlación entre las habilidades en ASL y la capacidad de leer y escribir en inglés.  Encontraron que los niños sordos de padres oyentes leían tan bien como los niños sordos de padres sordos si tenían habilidades avanzadas del ASL .  Concluyeron que una educación bilingüe ayuda a todos los niños sordos a mejorar su capacidad de lectura y escritura en inglés.
  • 12. + Teoría de Interdependencia Linguística ¿Se puede aplicar esta Teoría de Interdependencia Linguística a los lectores sordos?  Esta teoría indica que el conocimiento de una lengua materna se transfiere a la segunda lengua.  En Suecia, la instrucción en sueco escrito se retrasa. Muchos de los maestros creen que los niños sordos aprenderán la conexión entre la lengua de señas y la lengua escrita ellos solos (Davies, 1994).  Mayer y colegas sostienen que esta teoría no se aplica a los lectores sordos porque las lenguas de señas NO son escritas (Mayer & Wells, 1996; Mayer & Akamatsu, 1999).
  • 13. + Desarrollo de estrategias sordas (Deaf- evolved strategies)  Existen un número de estrategias descritas en investigaciones que son usadas por padres sordos y profesores sordos que conectan la lengua de señas con la lengua escrita  Chaining: Una palabra es deletreada, luego se señala la palabra escrita y luego es deletreada otra vez.(Erting et al,2000; Padden & Ramsey, 1998, 2000).  Sandwiching: La palabra es signada, luego se muestra la palabra escrita para luego ser signada otra vez (Blumenthal- Kelly, 1995).  Uniendo elementos específicos del ASL e Inglés impreso apoya la lectura (Padden & Ramsey, 1998).
  • 14. + Ingles signado (MCE)  Algunos investigadores argumentan que los niños sordos deben usar ingles signado (MCE) como puente entre ASL y el inglés (Mayer, 1999; Mayer & Akamatsu, 2000; Mayer, Akamatsu, & Stewart, 2002).  Ellos argumentan que los aprendices sordos no pueden saltar la conección “habla-escritura” en el desarrollo de la escritura del proceso lector .  Ellos concluyen que los estudiantes sordos necesitan “internalizar el inglés”(inner referido al término de Vygotski) para escribir en inglés.  Además ellos dicen que los niños sordos de padres oyentes necesitan MCE como primera lengua para llegar a leer y escribir en inglés.
  • 15. + Estrategias múltiples  Padden & Ramsey (1998) sostienen que hay maneras múltiples de adquirir la literacidad inglesa.  Los adultos sordos que sabe leer y escribir utilizan el MCE pero no sabemos como su conocimiento del MCE se desarrolla.  Las estrategias de adultos sordos y el uso de MCE pueden ambas tener un papel en el desarrollo de la capacidad de leer y escribir en inglés.  Otros investigadores (Gioia, Johnson, & El fabricante de vinos, 2001) creen que el MCE es un puente útil para conectar el ASL y el inglés escrito, y que MCE “juega solamente un breve papel de la mediación”.  No sabemos si el uso de MCE ayuda a los niños sordos a aprender inglés.
  • 16. + Conciencia Fonológica  La evidencia parece indicar que los lectores sordos utilizan una variedad de estrategias de la codificación, y que otros factores tales como características caseras, conocimiento general o del mundo, desarrollo del vocabulario, y el uso de la automaticidad (que libera su memoria de funcionamiento) son críticos a los lectores sordos.  Hay numerosos estudios de lectores sordos, tanto niños como adultos, que encuentran una relación entre el uso o el acceso de la información fonológica y de un mejor funcionamiento de la lectura.  El uso de la codificación fonológica por los lectores sordos puede ser un resultado del aprendizaje de leer en inglés. Para los oyentes es necesario que tengan una conciencia fonologica para aprebder a leer. (Musselman, 2000).
  • 17. + Bibliography  Blumenthal-Kelly, A. (1995). Fingerspelling interaction: A set of deaf parents and their deaf daughter. In C. Lucas (Ed.), Sociolinguistics in deaf communities (pp. 62-73). Washington, DC: Gallaudet University Press.  Davies, S. (1994). Attributes for success: Attitudes and practices that facilitate the transition towards bilingualism in the education of deaf children. In I. Ahlgren & K. Hyltenstam (Eds.), Bilingualism in deaf education (pp. 103-121). Hamburg, Germany: Signum  Erting, C.J. (2003. Language and literacy development in deaf children: implications of a sociocultural perspective. In B. Bodner-Johnson & M. Sass-Lehrer (Eds.). The young deaf or hard of hearing child: A family- centered approach to early education. Baltimore, MD: Brookes  Erting, C., Thumann-Prezioso, C., & Benedict, B. (2000). Bilingualism in a Deaf family: Fingerspelling in early childhood. In, P. Spencer, C. Erting, & M. Marschark (Eds.), The deaf child in the family and at school (pp. 41- 54). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • 18. +  Gioia, B., Johnston, P., & Cooper, L.G. (2001). Documenting and developing literacy in deaf children. Literacy Teaching and Learning, 6(1), 1-22.  Goldin-Meadow, S., & Mayberry, R.I. (2001). How do profoundly deaf children learn to read? Learning Disabilities Research & Practice, 16(4), 223- 229. Groht, M.A. (1958). Natural language for deaf children. Washington, DC: Alexander Graham Bell Association.  Harris, M., & Beech, J.R. (1998). Implicit phonological awareness and early reading development in prelingually deaf children. Journal of Deaf Studies and Deaf Education,3 (3), 205-216.  Hoffmeister, R.J. (2000). A piece of the puzzle: ASL and reading in deaf children. In C. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry (Eds.), Language acquisition by eye (pp. 143-164). Mahwah, NJ: Erlbaum Associates.  Hoffmeister, R.J., de Villiers, P.A., Engen, E., & Topol, D. (1997). English reading achievement and ASL skills in deaf students. In R. Hoffmeister, P.A. de Villiers, E. Engen, and D. Topol (Eds.), Boston University Conference on Language Development 21 Proceedings (pp. 307-318). Boston: Boston University.
  • 19. +  Marschark, M., Lang, H.G., & Albertini, J.A. (2002). Educating deaf students: From research to practice. New York: Oxford University Press.  Mayer, C., & Akamatsu, C.T. (1999). Bilingual-Bicultural Models of Literacy Education for Deaf Students: Considering the Claims. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4(1), 1-8.  Mayer, C., & Akamatsu, C.T. (2000). Deaf children creating written texts: Contributions of American Sign Language and signed forms of English. American Annals of the Deaf. 145(5), 394-403.  Mayer, C., Akamatsu, C.T., & Stewart, D. (2002). A model for effective practice: Dialogue inquiry with students who are deaf. Exceptional Children, 68(4), 485-502.  Mayer, C., & Wells, G. (1996). Can the linguistic interdependence theory support a bilingual-bicultural model of literary education for deaf students?, Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 1(2), 93-107.  Moeller, M.P. (2000, Sept.)Early intervention and language development in children who are deaf and hard of hearing. Pediatrics, v106 (3), 43.
  • 20. +  Musselman, C. (2000). How do children who can't hear learn to read an alphabetic script? A review of the literature on reading and deafness. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 9-31.  Padden, C., & Ramsey, C. (1998). Reading ability in signing deaf children. Topics in Language Disorders, 18(4), 30-46.  Padden, C., & Ramsey, C. (2000). American Sign Language and reading ability in deaf children. In E. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry (Eds.), Language acquisition by eye (pp. 165-189). Mahwah, NJ: Erlbaum Associates.  Power, D., & Leigh, G.R. (2000). Principles and practices of literacy development for deaf learners: A historical overview. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 3-8.  Strong, M., & Prinz, P. (1997). A study of the relationship between ASL and English literacy. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 2(1), 37-46.  Strong, M., & Prinz, P. (2000). Is American Sign Language skill related to English literacy? In E. Chamberlain, J. P. Morford, and R. I. Mayberry (Eds.), Language acquisition by eye (pp. 131-141). Mahwah, NJ: Erlbaum.