SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE ELECTRICIDAD
Gestión Empresarial
Blog
Aquiles Leonardo Quero Boscan
SAIA E
Equipo 6
Prof.: Soteldo olga
Marzo de 2019
1. ¿Qué es la Administración de Operaciones?.Buscar un concepto con su autor y
realizar un analisis de la definicion.
Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación como a la
ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante
la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de
servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción
de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración
de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la
empresa.
En una organización que no crea un bien tangible, la función de producción puede ser
menos evidente. A menudo estas actividades son llamadas servicios. Los servicios pueden
estar “escondidos” para el público e incluso para el cliente. El producto puede tomar formas
como la transferencia de fondos de una cuenta de ahorros a una de cheques, el trasplante de
un hígado, la ocupación de un asiento vacío en una aerolínea, o la educación de un
estudiante. Sin importar que el producto final sea un bien o un servicio, las actividades de
producción que ocurren en la organización se conocen comúnmente como operaciones, o
administración de operaciones.
2. El inicio de la investigación de operaciones y el por que?
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las
primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial,
cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas
para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos.
Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque
el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones
(militares).
Una vez terminada la guerra las ideas utilizadas con fines bélicos fueron adaptadas para
mejorar la eficiencia y la productividad del sector civil.
Una de las áreas principales de la Investigación de Operaciones es la Optimización o
Programación Matemática. La Optimización se relaciona con problemas de minimizar o
maximizar una función (objetivo) de una o varias variables, cuyos valores usualmente están
restringidos por ecuaciones y/o desigualdades.
Hoy en día el uso de modelos de optimización es cada vez más frecuente en la toma de
decisiones. Este mayor uso se explica, principalmente, por un mejor conocimiento de estas
metodología en las diferentes disciplinas, la creciente complejidad de los problemas que se
desea resolver, la mayor disponibilidad de software y el desarrollo de nuevos y mejores
algoritmos de solución.
Un modelo de Investigación de Operaciones requiere necesariamente de una abstracción de
la realidad, además de identificar los factores dominantes que determinan el
comportamiento del sistema en estudio. En este sentido, un modelo es una representación
idealizada de una situación real o un objeto concreto.
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las
primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial,
cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas
para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor .
3. Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar un
analisis de la definicion.
Según David F. Camargo Hernández
La productividad desde el punto de vista económico se define como la proporción existente
entre los resultados obtenidos (productos o servicios) y los recursos aplicados a su
obtención asi:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
La efectividad personal se traduce en que los resultados que se ha propuesto alcanzar una
persona, son de interés privado y subjetivo.
La productividad es la capacidad de lograr objetivos y de generar respuestas de máxima
calidad con el menor esfuerzo humano, físico y financiero, en beneficio de todos, al
permitir a las personas desarrollar su potencial y obtener a cambio un mejor nivel en su
calidad de vida.
El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o
recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo
rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean
necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto,
mayor será la eficiencia.
El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida
de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su
vez permite aumentar la inversión y el empleo.
Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el
crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un
país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que
dependen a su vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la
productividad (que depende sobretodo del gasto en bienes de capital y de los factores
productivos que veremos más abajo).
4. La importancia de la productividad
El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida
de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su
vez permite aumentar la inversión y el empleo.
Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el
crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un
país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que
dependen a su vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la
productividad (que depende sobretodo del gasto en bienes de capital y de los factores
productivos que veremos más abajo).
5. Que es un proceso industrial
Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o
varios productos primarios, también llamadas materias primas.
Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una
intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se
conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de
necesidades de un público concreto.
¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial?
Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima,
operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su
transformación, separación y elaboración de productos.
El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más
utilidad represente para el conjunto del proceso.
Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o
masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o calidad que le caracteriza o
cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y movimiento.
El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la
economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al
consumo de materias primas o recursos en estado puro.
6. Definición de productos y servicios.Escoger un concepto con su autor y realizar un
analisis de la definicion.
Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e
intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes
satisfacción de deseos o necesidades" (en esta propuesta, cabe señalar que según los
mencionados autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la
venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su importancia).
"Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado
de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo
que implican generalmente la participación del cliente y que no es posible poseer
físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta o a la
venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las
necesidades o deseos de los clientes".
7. Características de productos y servicios.Semejanzas y diferencias.
Características de productos y servicios. Semejanzas y diferencias.
PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los
productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los
productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares,
organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el
término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o
a todas.
SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen
como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los
servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos
domésticos y los servicios educativos.
DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Estas son las diferencias que encontramos entre los productos y los servicios:
1.- Los productos son tangibles, es decir, se pueden tocar y apreciar por el resto los
sentidos. Los servicios son intangibles.
2.- Los productos, en general, son ofertas estándar y los servicios son heterogéneos y
variables.
3.- La fabricación de los productos es independiente del consumo. Mientras los servicios se
producen y se consumen a la vez.
4.- Los productos, en general, son perdurables y los servicios no.
5.- Las empresas, entendidas como centros productivos, no suelen entrar en contacto con
los consumidores. En los servicios, el contacto es directo y continuado.
6.- Los consumidores no participan en la elaboración de los productos, algo que sí ocurre
en la producción del servicio.
7.- Es difícil personalizar el producto, mientras que personalizar el servicio es fácil.
8.- La percepción de calidad de los productos depende de sus niveles de calidad interna. En
los servicios, la calidad externa es tanta o más importante que la calidad interna.
Participe Aquiles Leonardo Quero Boscan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentesProductividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Yelitzabarreto
 
B log
B logB log
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividadanacolina
 
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín ToroEtapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
LuisArraiz4
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (6)

Productividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentesProductividad y competitividad ante mercados emergentes
Productividad y competitividad ante mercados emergentes
 
B log
B logB log
B log
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín ToroEtapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
Etapa I (Gestión Empresarial) Universidad Fermín Toro
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 

Similar a Aquiles quero

Fase1
Fase1Fase1
Fase1
AngelMsie
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Pier Bogadi
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
anibal mora
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
luis perozo
 
gestion empresarial
gestion empresarialgestion empresarial
gestion empresarial
michellesanteliz
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
escalona03
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
irana piñero
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
mariangelmendoza3
 
Fase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarialFase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarial
GUSTAVOUFT
 
Administracion de operaciones gestion empresarial
Administracion de operaciones   gestion empresarialAdministracion de operaciones   gestion empresarial
Administracion de operaciones gestion empresarial
Adriana Sequera
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
ElianaMosquera6
 
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarialAdministracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
carloscatari2
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
francis castillo
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
lucenarobersy
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividadFase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Laura Lopez
 
Administracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivosAdministracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivos
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Aquiles quero (20)

Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
gestion empresarial
gestion empresarialgestion empresarial
gestion empresarial
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Administracion de operaciones
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Fase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarialFase 1 gention empresarial
Fase 1 gention empresarial
 
Administracion de operaciones gestion empresarial
Administracion de operaciones   gestion empresarialAdministracion de operaciones   gestion empresarial
Administracion de operaciones gestion empresarial
 
Autoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizajeAutoevaluacion y aprendizaje
Autoevaluacion y aprendizaje
 
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarialAdministracion de-operaciones-gestion-empresarial
Administracion de-operaciones-gestion-empresarial
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividadFase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
 
Administracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivosAdministracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivos
 

Más de ucla

Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
ucla
 
David gimenez revista
David gimenez revistaDavid gimenez revista
David gimenez revista
ucla
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
ucla
 
Jesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje cJesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje c
ucla
 
Jesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computadorJesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computador
ucla
 
Jesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europeaJesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europea
ucla
 
Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5
ucla
 
Sss7
Sss7Sss7
Sss7
ucla
 
Mandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles QueroMandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles Quero
ucla
 
Adriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflictoAdriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflicto
ucla
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
ucla
 
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedoresErasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
ucla
 
Glosario figueroa
Glosario figueroaGlosario figueroa
Glosario figueroa
ucla
 
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar laDiseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
ucla
 
Ensayo de luisbert
Ensayo de luisbertEnsayo de luisbert
Ensayo de luisbert
ucla
 
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
ucla
 
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental pptJheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
ucla
 
Satélite vanesat
Satélite vanesatSatélite vanesat
Satélite vanesat
ucla
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
ucla
 
Matriz foda maria j brito
Matriz foda maria j britoMatriz foda maria j brito
Matriz foda maria j brito
ucla
 

Más de ucla (20)

Deysi escobar foro
Deysi escobar foroDeysi escobar foro
Deysi escobar foro
 
David gimenez revista
David gimenez revistaDavid gimenez revista
David gimenez revista
 
Revista jose pineda
Revista jose pinedaRevista jose pineda
Revista jose pineda
 
Jesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje cJesus mendoza lenguaje c
Jesus mendoza lenguaje c
 
Jesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computadorJesus mendoza estructura del computador
Jesus mendoza estructura del computador
 
Jesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europeaJesus menoza ing europea
Jesus menoza ing europea
 
Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5Ricardo gomez asig5
Ricardo gomez asig5
 
Sss7
Sss7Sss7
Sss7
 
Mandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles QueroMandala Aquiles Quero
Mandala Aquiles Quero
 
Adriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflictoAdriana pena gestion conflicto
Adriana pena gestion conflicto
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
 
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedoresErasmig barrio desarrollo de emprendedores
Erasmig barrio desarrollo de emprendedores
 
Glosario figueroa
Glosario figueroaGlosario figueroa
Glosario figueroa
 
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar laDiseño de proyecto de iluminación para garantizar la
Diseño de proyecto de iluminación para garantizar la
 
Ensayo de luisbert
Ensayo de luisbertEnsayo de luisbert
Ensayo de luisbert
 
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
Neidys gabriela mendez vasquez practica 4
 
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental pptJheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
Jheickson romario noguera torin gestiom ambiental ppt
 
Satélite vanesat
Satélite vanesatSatélite vanesat
Satélite vanesat
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
 
Matriz foda maria j brito
Matriz foda maria j britoMatriz foda maria j brito
Matriz foda maria j brito
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Aquiles quero

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE ELECTRICIDAD Gestión Empresarial Blog Aquiles Leonardo Quero Boscan SAIA E Equipo 6 Prof.: Soteldo olga Marzo de 2019
  • 2. 1. ¿Qué es la Administración de Operaciones?.Buscar un concepto con su autor y realizar un analisis de la definicion. Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. En una organización que no crea un bien tangible, la función de producción puede ser menos evidente. A menudo estas actividades son llamadas servicios. Los servicios pueden estar “escondidos” para el público e incluso para el cliente. El producto puede tomar formas como la transferencia de fondos de una cuenta de ahorros a una de cheques, el trasplante de un hígado, la ocupación de un asiento vacío en una aerolínea, o la educación de un estudiante. Sin importar que el producto final sea un bien o un servicio, las actividades de producción que ocurren en la organización se conocen comúnmente como operaciones, o administración de operaciones. 2. El inicio de la investigación de operaciones y el por que? La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones (militares). Una vez terminada la guerra las ideas utilizadas con fines bélicos fueron adaptadas para mejorar la eficiencia y la productividad del sector civil. Una de las áreas principales de la Investigación de Operaciones es la Optimización o Programación Matemática. La Optimización se relaciona con problemas de minimizar o maximizar una función (objetivo) de una o varias variables, cuyos valores usualmente están restringidos por ecuaciones y/o desigualdades. Hoy en día el uso de modelos de optimización es cada vez más frecuente en la toma de decisiones. Este mayor uso se explica, principalmente, por un mejor conocimiento de estas metodología en las diferentes disciplinas, la creciente complejidad de los problemas que se desea resolver, la mayor disponibilidad de software y el desarrollo de nuevos y mejores algoritmos de solución.
  • 3. Un modelo de Investigación de Operaciones requiere necesariamente de una abstracción de la realidad, además de identificar los factores dominantes que determinan el comportamiento del sistema en estudio. En este sentido, un modelo es una representación idealizada de una situación real o un objeto concreto. La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor . 3. Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar un analisis de la definicion. Según David F. Camargo Hernández La productividad desde el punto de vista económico se define como la proporción existente entre los resultados obtenidos (productos o servicios) y los recursos aplicados a su obtención asi: 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 La efectividad personal se traduce en que los resultados que se ha propuesto alcanzar una persona, son de interés privado y subjetivo. La productividad es la capacidad de lograr objetivos y de generar respuestas de máxima calidad con el menor esfuerzo humano, físico y financiero, en beneficio de todos, al permitir a las personas desarrollar su potencial y obtener a cambio un mejor nivel en su calidad de vida. El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia. El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su vez permite aumentar la inversión y el empleo. Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un
  • 4. país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que dependen a su vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la productividad (que depende sobretodo del gasto en bienes de capital y de los factores productivos que veremos más abajo). 4. La importancia de la productividad El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su vez permite aumentar la inversión y el empleo. Para una empresa, una industria o un país, la productividad es un factor determinante en el crecimiento económico. Cuando se estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un país se descompone en dos componentes principales: los cambios en el empleo (que dependen a su vez del crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la productividad (que depende sobretodo del gasto en bienes de capital y de los factores productivos que veremos más abajo). 5. Que es un proceso industrial Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias primas. Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de necesidades de un público concreto. ¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial? Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima, operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su transformación, separación y elaboración de productos. El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más utilidad represente para el conjunto del proceso.
  • 5. Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o calidad que le caracteriza o cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y movimiento. El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al consumo de materias primas o recursos en estado puro. 6. Definición de productos y servicios.Escoger un concepto con su autor y realizar un analisis de la definicion. Stanton, Etzel y Walker, definen los servicios "como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades" (en esta propuesta, cabe señalar que según los mencionados autores ésta definición excluye a los servicios complementarios que apoyan la venta de bienes u otros servicios, pero sin que esto signifique subestimar su importancia). "Los servicios son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o un esfuerzo que implican generalmente la participación del cliente y que no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes". 7. Características de productos y servicios.Semejanzas y diferencias. Características de productos y servicios. Semejanzas y diferencias. PRODUCTO: Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos incluyen más que sólo los bienes tangibles. En una definición amplia, los productos incluyen objetos físicos, servicios, eventos, experiencias, personas, lugares, organizaciones, información e ideas o combinaciones de estas entidades. Por lo tanto, el término producto puede utilizarse ampliamente para incluir a cualquiera de esas entidades o a todas. SERVICIOS: Son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son básicamente intangibles y que no tienen
  • 6. como resultado la obtención de la propiedad de algo. Como ejemplos podemos citar los servicios de los bancos, líneas aéreas, hoteles, contadores, técnicos que reparan aparatos domésticos y los servicios educativos. DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS Estas son las diferencias que encontramos entre los productos y los servicios: 1.- Los productos son tangibles, es decir, se pueden tocar y apreciar por el resto los sentidos. Los servicios son intangibles. 2.- Los productos, en general, son ofertas estándar y los servicios son heterogéneos y variables. 3.- La fabricación de los productos es independiente del consumo. Mientras los servicios se producen y se consumen a la vez. 4.- Los productos, en general, son perdurables y los servicios no. 5.- Las empresas, entendidas como centros productivos, no suelen entrar en contacto con los consumidores. En los servicios, el contacto es directo y continuado. 6.- Los consumidores no participan en la elaboración de los productos, algo que sí ocurre en la producción del servicio. 7.- Es difícil personalizar el producto, mientras que personalizar el servicio es fácil. 8.- La percepción de calidad de los productos depende de sus niveles de calidad interna. En los servicios, la calidad externa es tanta o más importante que la calidad interna. Participe Aquiles Leonardo Quero Boscan