SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Oscar Rodríguez
Es una técnica que se emplea para
identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta
solucionar mediante la intervención
del proyecto utilizando una relación
de tipo causa-efecto.
Se debe formular el problema central de
modo que sea lo suficientemente concreto
para facilitar la búsqueda de soluciones,
pero también lo suficientemente amplio
que permita contar con una gama de
alternativas de solución, en lugar de una
solución única.
Uno de los errores más comunes en la
especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de
algo. En vez de ello, el problema debe
plantearse de tal forma que permita
encontrar diferentes posibilidades de
solución.
Ejemplos mal
formulados:
No existe un
generador local de
energía eléctrica.
 Falta de programas
de educación inicial.


Ejemplos
correctamente
formulados:
 Limitada provisión de
energía eléctrica
durante el día.
 Bajo rendimiento de
los niños y niñas en
los primeros años de
educación primaria.


Primer cuadro conducen de
antemano hacia una única
solución: construir un
generador de energía
eléctrica o implementar
programas de educación
inicial.

En cambio, los ejemplos
del segundo cuadro
permiten una amplia
gama de posibilidades de
solución, como la
utilización de medios de
generación alternativos o
diversas estrategias para
elevar el rendimiento de
los niños y niñas en
educación primaria.
Luego de haber sido definido el problema
central motivo del proyecto, se debe
determinar tanto las causas que lo generan
como los efectos negativos que este
produce para luego interrelacionar de una
manera gráfica a estos tres componentes.
Para determinar las causas y efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas.
Hacer un listado de todas las posibles causas y
efectos del problema que surjan luego de haber
realizado un diagnóstico sobre la situación que se
quiere ayudar a resolver. Luego depurar esta lista
inicial, finalmente organizar y jerarquizar cada uno
de sus componentes bajo una interrelación causaefecto.






Los objetivos deben ser: Realistas, es decir, se
deben poder alcanzar con los recursos disponibles
dentro de las condiciones generales dadas.
Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los
problemas presentes, sino a aquellos que existirán en
el tiempo futuro en que se ubica el objetivo.
Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no
imposibilita el cumplimiento de otro.


Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el
tiempo.



A partir de la identificación del problema es posible
determinar el objetivo general, que corresponde, frente al
problema, en términos de una acción positiva con el fin de
contar con un punto de referencia para la definición de
propósitos más específicos y la búsqueda de posibles
alternativas de solución.



También es necesario describir los objetivos específicos,
estos son las soluciones concretas que el proyecto debe
alcanzar en un tiempo determinado
1.-Cambiar
todas
las
condiciones negativas del
árbol de problemas a
condiciones positivas que
se
estime
que
son
deseadas y viables de ser
alcanzadas.
2.-Al hacer esto, todas las
que eran causas en el
árbol de problemas se
transforman en medios.

Los que eran efectos se
transforman en fines y lo
que era el problema central
se convierte en el objetivo
central o propósito del
proyecto.
Se debe definir
específicamente que
debo
lograr
(en
tiempos y/o costos
y/o técnicamente) con
la
ejecución
del
proyecto
para
alcanzar el objetivo
general.

Cada objetivo
específico que defina
consumirá recursos
para alcanzarse.
Deben ser:
concretos, no
generales
 verificable
objetivamente que se
alcanzó el objetivo
 realistas y
alcanzables





Consistentes con los
recursos disponibles
o previstos

Consistentes con los
planes, políticas y
procedimientos de la
institución educativa
 No excesivamente
complejos.

¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?
 ¿Qué debo tener al final del proyecto para decir
que cada objetivo específico se alcanzó?




Entregables: Resultados tangibles y
verificables que marcan que uno o varios
objetivos se alcanzaron.
Están relacionados con el “cómo” voy a
realizar el proyecto.
 ¿ Qué productos voy a entregar para alcanzar
el objetivo?
 Ej.: para poder obtener la información de un
cliente en menos de 10 segundos puedo tener
distintos entregables según como lo
implemente:
◦ Una bibliorato con un sistema fácil de índice
◦ Un software con una base de datos .......





SI son ciertos los supuestos explicitados y se
logran todos los objetivos específicos, medidos a
través de los entregables definidos.
ENTONCES se logra el objetivo general del
proyecto dentro de las restricciones establecidas.


La definición de los entregables dispara toda la
metodología analítica conocida y en uso.



A lo largo de la ejecución del proyecto toda la
gestión de los cambios, la delegación y la
gestión de riesgos se ve a la luz de la línea
estratégica de la institución o empresa.
 Las

empresas que
realizan proyectos en
su seno: el producto
del proyecto se
integra a la empresa.



Las empresas que
ejecutan proyectos
para terceros: viven
de ejecutar proyectos
para otros.






Es un proceso analítico que
permite operacionalizar los
medios.
Es decir, en este proceso se
definen acciones concretas
tendientes a materializarlos





Los medios que deben
operacionalizarse son los que
están en la parte inferior del
árbol de objetivos
Para operacionalizar un medio
pueden existir distintas formas
de hacerlo, esto implica que
para cada medio existen
diversas acciones posibles.
La identificación de éstas
dependerá de la creatividad y
experiencia
de
quienes
analizan un problema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la formulación de proyectos
Orientaciones para la formulación de proyectosOrientaciones para la formulación de proyectos
Orientaciones para la formulación de proyectosAndrés Tejada
 
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptRelacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptrocio1802276285
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectosupermanbatman12
 
El MéTodo Del Marco LóGico
El MéTodo Del Marco LóGicoEl MéTodo Del Marco LóGico
El MéTodo Del Marco LóGicojernestomejia
 
Diapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyectoDiapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyectojankrodriguez
 
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn de
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn deSecuencias que deben realizarse para la elaboracionn de
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn dealumnaFatima
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamHernan Flores
 
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoMatriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoAlejandro Rodriguez
 
3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivosVrac Unfv
 

La actualidad más candente (19)

Orientaciones para la formulación de proyectos
Orientaciones para la formulación de proyectosOrientaciones para la formulación de proyectos
Orientaciones para la formulación de proyectos
 
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptRelacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
El MéTodo Del Marco LóGico
El MéTodo Del Marco LóGicoEl MéTodo Del Marco LóGico
El MéTodo Del Marco LóGico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco LogicoDiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
 
Diapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyectoDiapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyecto
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
Guia marcologico
Guia marcologicoGuia marcologico
Guia marcologico
 
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn de
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn deSecuencias que deben realizarse para la elaboracionn de
Secuencias que deben realizarse para la elaboracionn de
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
 
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoMatriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
 
Enfoque marco lògico
Enfoque marco lògicoEnfoque marco lògico
Enfoque marco lògico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Estructura de Proyectos
Estructura de ProyectosEstructura de Proyectos
Estructura de Proyectos
 
3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos3b árbol de problemas y objetivos
3b árbol de problemas y objetivos
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 

Destacado

Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosDaniel Sian López
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosFreddy Barros
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosMary Guevara
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemploDiana De León
 
Pamelarobayo (examen)
Pamelarobayo (examen)Pamelarobayo (examen)
Pamelarobayo (examen)Pamela Robayo
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleoliticoprisci-saenz
 
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01Petite Et Fragile
 
Macizo. hipervinculo
Macizo. hipervinculoMacizo. hipervinculo
Macizo. hipervinculoFer Dia
 
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito local
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito localInternacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito local
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito localCRISEL BY AEFOL
 
El tamaño NO es importante
El tamaño NO es importanteEl tamaño NO es importante
El tamaño NO es importanteCRISEL BY AEFOL
 
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)CRISEL BY AEFOL
 
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
 ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual? ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?CRISEL BY AEFOL
 
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...CRISEL BY AEFOL
 
Culturismo
CulturismoCulturismo
Culturismohuependo
 

Destacado (20)

Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Ppt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árbolesPpt ejemplo árboles
Ppt ejemplo árboles
 
Arbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivosArbol de problemas y objetivos
Arbol de problemas y objetivos
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemplo
 
Pamelarobayo (examen)
Pamelarobayo (examen)Pamelarobayo (examen)
Pamelarobayo (examen)
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
 
Cuadernos Guía LEADER Chap1
Cuadernos Guía LEADER Chap1Cuadernos Guía LEADER Chap1
Cuadernos Guía LEADER Chap1
 
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01
Alcoholesfenolesyeteres 120806085006-phpapp01
 
Macizo. hipervinculo
Macizo. hipervinculoMacizo. hipervinculo
Macizo. hipervinculo
 
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito local
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito localInternacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito local
Internacionalización de contenidos e-learning: Producto global, éxito local
 
El tamaño NO es importante
El tamaño NO es importanteEl tamaño NO es importante
El tamaño NO es importante
 
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
Servicios y análisis de uso del campus virtual de la urv (moodle)
 
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
 ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual? ¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
¿Por que el tutor es un actor central en la modalidad virtual?
 
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...
Mesa Redonda: "La Empresa española ante el e-learning" experiencia de Grupo E...
 
2. Cumplido
2. Cumplido2. Cumplido
2. Cumplido
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Culturismo
CulturismoCulturismo
Culturismo
 
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmedBusquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
 

Similar a Arbol de problemas_y_objetivos

Similar a Arbol de problemas_y_objetivos (20)

Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
investigacion parte I
investigacion parte Iinvestigacion parte I
investigacion parte I
 
Elaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdfElaboración de objetivos.pdf
Elaboración de objetivos.pdf
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo  diseñar un proyecto educativo tareaCómo  diseñar un proyecto educativo tarea
Cómo diseñar un proyecto educativo tarea
 
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad ivProyecto sociotecnologico i unidad iv
Proyecto sociotecnologico i unidad iv
 
Unidades 7 8
Unidades 7 8Unidades 7 8
Unidades 7 8
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdfNecesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
 
Actividad N°4 (Power Point)
Actividad N°4 (Power Point)Actividad N°4 (Power Point)
Actividad N°4 (Power Point)
 
El proyecto tecnológico
El proyecto tecnológicoEl proyecto tecnológico
El proyecto tecnológico
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 

Arbol de problemas_y_objetivos

  • 2. Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
  • 3. Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.
  • 4. Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
  • 5. Ejemplos mal formulados: No existe un generador local de energía eléctrica.  Falta de programas de educación inicial.  Ejemplos correctamente formulados:  Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.  Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
  • 6.  Primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.
  • 7. Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.
  • 8. Para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego depurar esta lista inicial, finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causaefecto.
  • 9.    Los objetivos deben ser: Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las condiciones generales dadas. Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en que se ubica el objetivo. Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro.
  • 10.  Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.  A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo general, que corresponde, frente al problema, en términos de una acción positiva con el fin de contar con un punto de referencia para la definición de propósitos más específicos y la búsqueda de posibles alternativas de solución.  También es necesario describir los objetivos específicos, estos son las soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar en un tiempo determinado
  • 11. 1.-Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. 2.-Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios. Los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.
  • 12. Se debe definir específicamente que debo lograr (en tiempos y/o costos y/o técnicamente) con la ejecución del proyecto para alcanzar el objetivo general. Cada objetivo específico que defina consumirá recursos para alcanzarse.
  • 13. Deben ser: concretos, no generales  verificable objetivamente que se alcanzó el objetivo  realistas y alcanzables   Consistentes con los recursos disponibles o previstos Consistentes con los planes, políticas y procedimientos de la institución educativa  No excesivamente complejos. 
  • 14. ¿Cómo alcanzo los objetivos específicos?  ¿Qué debo tener al final del proyecto para decir que cada objetivo específico se alcanzó?   Entregables: Resultados tangibles y verificables que marcan que uno o varios objetivos se alcanzaron.
  • 15. Están relacionados con el “cómo” voy a realizar el proyecto.  ¿ Qué productos voy a entregar para alcanzar el objetivo?  Ej.: para poder obtener la información de un cliente en menos de 10 segundos puedo tener distintos entregables según como lo implemente: ◦ Una bibliorato con un sistema fácil de índice ◦ Un software con una base de datos ....... 
  • 16.   SI son ciertos los supuestos explicitados y se logran todos los objetivos específicos, medidos a través de los entregables definidos. ENTONCES se logra el objetivo general del proyecto dentro de las restricciones establecidas.
  • 17.  La definición de los entregables dispara toda la metodología analítica conocida y en uso.  A lo largo de la ejecución del proyecto toda la gestión de los cambios, la delegación y la gestión de riesgos se ve a la luz de la línea estratégica de la institución o empresa.
  • 18.  Las empresas que realizan proyectos en su seno: el producto del proyecto se integra a la empresa.  Las empresas que ejecutan proyectos para terceros: viven de ejecutar proyectos para otros.
  • 19.    Es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos   Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema