SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
B-LEARNING EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Modulo 4 : Evaluación de
Políticas y Programas Públicos
Docente : Francisco Socías
Hernández
¿Qué cosa es el marco lógico?
El marco lógico es un instrumento metodológico que se emplea
principalmente en la etapa del diseño, planificación, monitoreo y evaluación
de un proyecto de desarrollo. Permite elaborar de manera gráfica, coherente y
articulada los componentes centrales que configuran una hipótesis de un
proyecto. Asimismo, el marco lógico permite identificar de un modo gráfico:
¿Qué es lo que se va a lograr con el proyecto?
¿Cómo se va a realizar el logro planteado?
¿Cómo se va a saber si ese logro se ha cumplido?
De igual forma, esta herramienta constituye el punto
de partida para la evaluación del proyecto. Así
también ayudará a explicar:
 ¿Para qué se realiza el proyecto?
 ¿Qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto?
 ¿Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto?
 ¿Con qué acciones lograrán los resultados del proyecto?
Estos componentes centrales son ubicados en una matriz conformada por
cinco columnas y cuatro filas.
Matríz de Marco Lógico
Jerarquía de
objetivos
Metas Indicadores Fuentes de
verificación
Supuestos
Fin (objetivo de
desarrollo)
Propósito (objetivo
general)
Resultados (objetivos
específicos)
Acciones (actividades
principales)
1 3 4 5 2
Se plantean los
cambios y medios
Logros
cuantificables
Unidades de
Medida
Donde se recogerá la
información señalada
por el indicador
Aspectos exógenos
al proyecto que podrán
afectar su viabilidad
El orden en el que deben formularse cada uno de los
componentes que conforman la matriz del marco
lógico es el siguiente:
1. Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos
2. Formulación de la Columna 5 de Supuestos
3. Formulación de la Columna 2 de Metas
4. Formulación de la Columna 3 de Indicadores
5. Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación
Paso 1: La jerarquía de objetivos (primera
columna)
Los objetivos son los cambios, modificaciones o efectos que esperamos lograr en
la realidad en la cual intervenimos a través de un proyecto. Estos deben
diferenciarse de los medios necesarios (acciones) para lograr dichos cambios.
Debido a la importancia de los mismos, estos deben tener las siguientes
características:
 Ser claros, redactados en lenguaje sencillo;
 Concretos, breves;
 Realistas y viables;
 Pertinentes;
Fin, objetivo y resultados suelen redactarse en presente o pasado, como si se
tratara de un estado adquirido
Fin
(Cambio Social)
Propósito
(Impacto)
Resultados
(efectos)
Acciones
(productos)
Como
consecuencia
obtendremos
Si logramos
resultados
Si desarrollamos
Como
consecuencia
obtendremos
Si logramos el
propósito
Contribuiremos
al logro del
Fin
FinesMedios
El marco lógico posee una lógica causal que permite analizar rápidamente la
consistencia de un proyecto en su articulación, desde las actividades hasta el
objetivo de desarrollo. Esta se basa en el supuesto de que todo proyecto
debe tener un encadenamiento lógico entre medios y fines:
A continuación se explica en forma detallada los
diferentes componentes de la primera columna del
marco lógico.
FIN u objetivo de desarrollo (MEP) ¿Para qué se realiza el proyecto? Es el
objetivo de mayor nivel jerárquico; permite tener un referente macrosocial de
largo plazo en el cual se encuentran involucrados no solo la entidad que
ejecuta el proyecto sino también otras entidades o proyectos (Estado, ONG,
municipios, entre otros) que trabajan en el mismo tema. En ese sentido, la
entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución para el
cumplimiento hacia el FIN.
Ejemplo
Contribuir con el desarrollo humano de niñas y niños del país,
mejorando sus niveles de bienestar y promoviendo su desarrollo
integral.
PROPÓSITO u objetivo general ¿Qué se quiere
lograr con el proyecto?
Es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al término
de su ejecución. Todos los esfuerzos están orientados a la consecución del
mismo. La formulación del propósito nace como respuesta al problema central
identificado en el árbol de problemas.
Ejemplo
¿Las niñas y niños menores de tres años en situación de riesgo acceden
a condiciones favorables para su desarrollo integral?
RESULTADOS u objetivos ¿Cómo alcanzamos el
objetivo del proyecto?
Son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para
garantizar el logro del propósito (impacto). Al igual que en el Propósito, la
consecución de los resultados es responsabilidad directa del proyecto y su
diseño debe suponer que los resultados definidos deben ser suficientes para
alcanzar el propósito. La formulación de los resultados nace del análisis y
revisión de las causas del árbol de problemas y en su conjunto deben
garantizar el logro del propósito.
Asimismo, los objetivos deberán ser realistas, de lo contrario se corre el
riesgo de que el proyecto pierda credibilidad.
Los verbos más utilizados en la formulación de
los objetivos son los siguientes:
• Reducir
• Incrementar
• Promover
• Fortalecer
• Mejorar
Ejemplo:
Las niñas y niños atendidos por el programa han mejorado su desarrollo
integral: salud, alimentación y estimulación.
ACCIONES o actividades ¿Con qué actividades
se lograrán los resultados del proyecto?
Son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de
los resultados definidos. Nos indican cómo se desarrollará el proyecto y el tipo
de recursos humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un
conjunto de actividades por cada resultado definido. Al igual que en el nivel
anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser suficientes
para garantizar su cumplimiento.
Las actividades planteadas en este nivel son el insumo fundamental para la
elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.
Ejemplo (Salud)
Control del crecimiento y desarrollo de los niños.
Paso 2: Los supuestos (quinta columna)
Los supuestos representan los factores externos que escapan al control de
las organizaciones y que en principio pueden repercutir notablemente en la
ejecución de los proyectos.
Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo
conocimiento solamente es posible mediante el acceso a determinado tipo de
información.
Para la elaboración de la columna de supuestos
es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 Se define teniendo como referencia la columna Jerarquía de Objetivos.
 Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las
Acciones. No es necesario que para cada acción se defina un supuesto.
 Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los
resultados. El número de supuestos para este nivel dependerá de la
complejidad del proyecto. Se recomienda elaborar un supuesto para cada
resultado definido.
 Finalmente, se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.
 No se definen supuestos en el nivel del Fin.
Jerarquía de
objetivos
Metas Indicadores Fuentes de
verificación
Supuestos
Contribuimos al logro del
FIN
No se elaboran
supuestos a este
nivel
Si logramos el
PROPÓSITO Si se
cumplen
Supuestos del fin
Si logramos los
RESULTADOS Si se
cumplen
Supuestos del
propósito
Si desarrollamos
ACCIONES Si se
cumplen
Supuestos de los
resultados
Entonces
Entonces
Entonces
Paso 3: Las Metas (segunda columna)
Son los logros cuantificables al final de un proceso. Su medición se realiza
utilizando criterios de cantidad, calidad y tiempo.
La exigencia de considerar metas para cada nivel de la Jerarquía de
Objetivos se fundamenta en la necesidad de explicar qué queremos lograr
específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos.
Ejemplo
El 20% de las mujeres acceden al mercado laboral al término del
segundo año del proyecto.
Paso 4: Los Indicadores (tercera columna)
Son medidas específicas del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas
propuestas para el logro de los objetivos (propósito y resultados) y acciones del
marco lógico.
De acuerdo a la jerarquía de objetivos, podemos elaborar tres tipos de indicadores:
1. Indicadores de impacto: miden los cambios que se espera lograr al final de un
período y se ubican en el nivel del propósito u objetivo general del proyecto.
2. Indicadores de efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso,
ya sea en seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores
también se los conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican
en el nivel de los resultados u objetivos específicos del proyecto.
3. Indicadores de cumplimiento o producto: indican si las metas planteadas
en el nivel de las acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos
previstos.
Paso 5: las fuentes de verificación (cuarta
columna)
Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos
constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la
Jerarquía de Objetivos (Propósito, Resultados y Acciones).
Existen dos tipos de fuentes:
Primarias: Es la información de primera mano, está basada en datos
cualitativos o cuantitativos que el investigador genera o recolecta (ej.
Encuestas).
Secundarias: Es la información obtenida de los datos y el análisis previo
realizado por otra persona. Implican generalización, análisis, síntesis,
interpretación o evaluación.
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
OSCARBECERRA40
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
Gustavo Benitez
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
Manual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - AndalucíaManual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - Andalucía
Don Gato Vargas
 
Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021
APAP30
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
RC Consulting
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Tecadpub tema 3.5 complementaria
Tecadpub tema 3.5 complementariaTecadpub tema 3.5 complementaria
Tecadpub tema 3.5 complementaria
liclinea8
 
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaSNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
Grupo Sustava SC
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Soledad Narea
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
Milagroz Camacho
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
POA DGPT 2015
POA DGPT 2015POA DGPT 2015
POA DGPT 2015
RTASENAC
 
Informe wiki grupo 5
Informe wiki grupo 5Informe wiki grupo 5
Informe wiki grupo 5
carlacermola
 

La actualidad más candente (15)

Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Manual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - AndalucíaManual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - Andalucía
 
Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021Gestión pública basada en resultados apap 2021
Gestión pública basada en resultados apap 2021
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
 
Tecadpub tema 3.5 complementaria
Tecadpub tema 3.5 complementariaTecadpub tema 3.5 complementaria
Tecadpub tema 3.5 complementaria
 
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación ParticipativaSNTE - Inducción a la Planeación Participativa
SNTE - Inducción a la Planeación Participativa
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 2 - La evaluación en el m...
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
 
POA DGPT 2015
POA DGPT 2015POA DGPT 2015
POA DGPT 2015
 
Informe wiki grupo 5
Informe wiki grupo 5Informe wiki grupo 5
Informe wiki grupo 5
 

Similar a Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig

Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
JOSESANCHEZ22
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
Gabriel Nicolás Aguilera Pereyra
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
edisonsegura
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
edisonsegura
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
rojas_henry
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
Tensor
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
Karina Vazquez
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
ac8712
 
2
22
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
Sebastian Rios Rico
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
GestioPolis com
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Introduccion bsc
Introduccion bscIntroduccion bsc
Introduccion bsc
yuseth26
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
Patricia Iglesias
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Diseño y eva. proyectos.pdf
 Diseño y eva. proyectos.pdf Diseño y eva. proyectos.pdf
Diseño y eva. proyectos.pdf
JospbVq
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
obertorobert
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
CristhoferVillaman
 

Similar a Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig (20)

Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 
2
22
2
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Introduccion bsc
Introduccion bscIntroduccion bsc
Introduccion bsc
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Diseño y eva. proyectos.pdf
 Diseño y eva. proyectos.pdf Diseño y eva. proyectos.pdf
Diseño y eva. proyectos.pdf
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
 

Más de Vanni Masman León

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Vanni Masman León
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
Vanni Masman León
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
Vanni Masman León
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
Vanni Masman León
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Vanni Masman León
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
Vanni Masman León
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Vanni Masman León
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
Vanni Masman León
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Vanni Masman León
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Vanni Masman León
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
Vanni Masman León
 
Confianza legítima 2
Confianza legítima 2Confianza legítima 2
Confianza legítima 2
Vanni Masman León
 

Más de Vanni Masman León (20)

M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentesPresentación diplomado en  gestión regional (1) eleccion intendentes
Presentación diplomado en gestión regional (1) eleccion intendentes
 
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar Presentación diplomado en  gestión regional s.salazar
Presentación diplomado en gestión regional s.salazar
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana Presentación Participación Ciudadana
Presentación Participación Ciudadana
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
Presentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VIPresentación 1 Módulo VI
Presentación 1 Módulo VI
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
 
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralizaciónGuía plataforma moodle diplomado descentralización
Guía plataforma moodle diplomado descentralización
 
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralizaciónPresentación derechos y deberes diplomado descentralización
Presentación derechos y deberes diplomado descentralización
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicasGuía plataforma moodle diplomado políticas públicas
Guía plataforma moodle diplomado políticas públicas
 
Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes Presentación Derechos y Deberes
Presentación Derechos y Deberes
 
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regionalGuía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
Guía Plataforma Moodle diplomado gestión regional
 
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión RegionalDerechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
Derechos y Deberes Diplomado Gestión Regional
 
Confianza legítima 1
Confianza legítima 1Confianza legítima 1
Confianza legítima 1
 
Confianza legítima 2
Confianza legítima 2Confianza legítima 2
Confianza legítima 2
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig

  • 1. DIPLOMADO B-LEARNING EN POLÍTICAS PÚBLICAS Modulo 4 : Evaluación de Políticas y Programas Públicos Docente : Francisco Socías Hernández
  • 2. ¿Qué cosa es el marco lógico? El marco lógico es un instrumento metodológico que se emplea principalmente en la etapa del diseño, planificación, monitoreo y evaluación de un proyecto de desarrollo. Permite elaborar de manera gráfica, coherente y articulada los componentes centrales que configuran una hipótesis de un proyecto. Asimismo, el marco lógico permite identificar de un modo gráfico: ¿Qué es lo que se va a lograr con el proyecto? ¿Cómo se va a realizar el logro planteado? ¿Cómo se va a saber si ese logro se ha cumplido?
  • 3. De igual forma, esta herramienta constituye el punto de partida para la evaluación del proyecto. Así también ayudará a explicar:  ¿Para qué se realiza el proyecto?  ¿Qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto?  ¿Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto?  ¿Con qué acciones lograrán los resultados del proyecto? Estos componentes centrales son ubicados en una matriz conformada por cinco columnas y cuatro filas.
  • 4. Matríz de Marco Lógico Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos Fin (objetivo de desarrollo) Propósito (objetivo general) Resultados (objetivos específicos) Acciones (actividades principales) 1 3 4 5 2 Se plantean los cambios y medios Logros cuantificables Unidades de Medida Donde se recogerá la información señalada por el indicador Aspectos exógenos al proyecto que podrán afectar su viabilidad
  • 5. El orden en el que deben formularse cada uno de los componentes que conforman la matriz del marco lógico es el siguiente: 1. Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos 2. Formulación de la Columna 5 de Supuestos 3. Formulación de la Columna 2 de Metas 4. Formulación de la Columna 3 de Indicadores 5. Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación
  • 6. Paso 1: La jerarquía de objetivos (primera columna) Los objetivos son los cambios, modificaciones o efectos que esperamos lograr en la realidad en la cual intervenimos a través de un proyecto. Estos deben diferenciarse de los medios necesarios (acciones) para lograr dichos cambios. Debido a la importancia de los mismos, estos deben tener las siguientes características:  Ser claros, redactados en lenguaje sencillo;  Concretos, breves;  Realistas y viables;  Pertinentes; Fin, objetivo y resultados suelen redactarse en presente o pasado, como si se tratara de un estado adquirido
  • 7. Fin (Cambio Social) Propósito (Impacto) Resultados (efectos) Acciones (productos) Como consecuencia obtendremos Si logramos resultados Si desarrollamos Como consecuencia obtendremos Si logramos el propósito Contribuiremos al logro del Fin FinesMedios El marco lógico posee una lógica causal que permite analizar rápidamente la consistencia de un proyecto en su articulación, desde las actividades hasta el objetivo de desarrollo. Esta se basa en el supuesto de que todo proyecto debe tener un encadenamiento lógico entre medios y fines:
  • 8. A continuación se explica en forma detallada los diferentes componentes de la primera columna del marco lógico. FIN u objetivo de desarrollo (MEP) ¿Para qué se realiza el proyecto? Es el objetivo de mayor nivel jerárquico; permite tener un referente macrosocial de largo plazo en el cual se encuentran involucrados no solo la entidad que ejecuta el proyecto sino también otras entidades o proyectos (Estado, ONG, municipios, entre otros) que trabajan en el mismo tema. En ese sentido, la entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución para el cumplimiento hacia el FIN. Ejemplo Contribuir con el desarrollo humano de niñas y niños del país, mejorando sus niveles de bienestar y promoviendo su desarrollo integral.
  • 9. PROPÓSITO u objetivo general ¿Qué se quiere lograr con el proyecto? Es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al término de su ejecución. Todos los esfuerzos están orientados a la consecución del mismo. La formulación del propósito nace como respuesta al problema central identificado en el árbol de problemas. Ejemplo ¿Las niñas y niños menores de tres años en situación de riesgo acceden a condiciones favorables para su desarrollo integral?
  • 10. RESULTADOS u objetivos ¿Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto? Son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito (impacto). Al igual que en el Propósito, la consecución de los resultados es responsabilidad directa del proyecto y su diseño debe suponer que los resultados definidos deben ser suficientes para alcanzar el propósito. La formulación de los resultados nace del análisis y revisión de las causas del árbol de problemas y en su conjunto deben garantizar el logro del propósito. Asimismo, los objetivos deberán ser realistas, de lo contrario se corre el riesgo de que el proyecto pierda credibilidad.
  • 11. Los verbos más utilizados en la formulación de los objetivos son los siguientes: • Reducir • Incrementar • Promover • Fortalecer • Mejorar Ejemplo: Las niñas y niños atendidos por el programa han mejorado su desarrollo integral: salud, alimentación y estimulación.
  • 12. ACCIONES o actividades ¿Con qué actividades se lograrán los resultados del proyecto? Son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados definidos. Nos indican cómo se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado definido. Al igual que en el nivel anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser suficientes para garantizar su cumplimiento. Las actividades planteadas en este nivel son el insumo fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto. Ejemplo (Salud) Control del crecimiento y desarrollo de los niños.
  • 13. Paso 2: Los supuestos (quinta columna) Los supuestos representan los factores externos que escapan al control de las organizaciones y que en principio pueden repercutir notablemente en la ejecución de los proyectos. Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento solamente es posible mediante el acceso a determinado tipo de información.
  • 14. Para la elaboración de la columna de supuestos es necesario tener en cuenta lo siguiente:  Se define teniendo como referencia la columna Jerarquía de Objetivos.  Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las Acciones. No es necesario que para cada acción se defina un supuesto.  Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados. El número de supuestos para este nivel dependerá de la complejidad del proyecto. Se recomienda elaborar un supuesto para cada resultado definido.  Finalmente, se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.  No se definen supuestos en el nivel del Fin.
  • 15. Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos Contribuimos al logro del FIN No se elaboran supuestos a este nivel Si logramos el PROPÓSITO Si se cumplen Supuestos del fin Si logramos los RESULTADOS Si se cumplen Supuestos del propósito Si desarrollamos ACCIONES Si se cumplen Supuestos de los resultados Entonces Entonces Entonces
  • 16. Paso 3: Las Metas (segunda columna) Son los logros cuantificables al final de un proceso. Su medición se realiza utilizando criterios de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar metas para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos se fundamenta en la necesidad de explicar qué queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos. Ejemplo El 20% de las mujeres acceden al mercado laboral al término del segundo año del proyecto.
  • 17. Paso 4: Los Indicadores (tercera columna) Son medidas específicas del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas propuestas para el logro de los objetivos (propósito y resultados) y acciones del marco lógico. De acuerdo a la jerarquía de objetivos, podemos elaborar tres tipos de indicadores: 1. Indicadores de impacto: miden los cambios que se espera lograr al final de un período y se ubican en el nivel del propósito u objetivo general del proyecto. 2. Indicadores de efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea en seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se los conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican en el nivel de los resultados u objetivos específicos del proyecto.
  • 18. 3. Indicadores de cumplimiento o producto: indican si las metas planteadas en el nivel de las acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.
  • 19. Paso 5: las fuentes de verificación (cuarta columna) Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos (Propósito, Resultados y Acciones). Existen dos tipos de fuentes: Primarias: Es la información de primera mano, está basada en datos cualitativos o cuantitativos que el investigador genera o recolecta (ej. Encuestas). Secundarias: Es la información obtenida de los datos y el análisis previo realizado por otra persona. Implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación.