SlideShare una empresa de Scribd logo
Conducta Social
EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN
Profesor: Fernando Ruiz D.
PREJUICIO
Actitud negativa hacia los miembros de algún grupo social,
se basa exclusivamente en la pertenencia a este grupo.
Hay una evaluación negativa del grupo.
- Las actitudes funcionan como esquemas (marcos cognitivos)
- Las actitudes implican sentimientos o emociones.
- El prejuicio puede ser implícito.
- Supone creencias y expectativas Estereotipos
Procesar información sobre
grupo de manera diferente
Sentimientos y emociones
negativas
Supone creencias y
expectativas (estereotipos)
PREJUICIO =
ACTITUD
ESQUEMAS
Atención
Codificación
Recuperación-La información relacionada al prejuicio
recibe más atención.
-La información consistente con el prejuicio
es recordada con mayor detalle.
TENDENCIA A ACTUAR
Persistencia del prejuicio
¿Por qué?
1) Los prejuicios permiten reforzar la autoimagen.
Sentimiento de superioridad, protección del autoconcepto.
2) Ahorro de esfuerzo cognitivo.
Estereotipos evitan procesamientos sistemático.
DISCRIMINACIÓN
Acciones negativas hacia grupos que son víctimas de
prejuicio.
Recientemente han aumentado los crímenes por odio racial
o étnico.
Puede ser:
- Disimulada
- Abierta o explícita
Discriminación disimulada
Expresión de actitudes intolerantes cuando se está a salvo
de sanción.
Aparece una intolerancia asociada a fuentes distintas al
prejuicio. No obstante, la intolerancia proviene del prejuicio.
Ejemplo. Estar en contra matrimonios inter raciales.
Prejuicio: creencia en la inferioridad y superioridad de las
razas.
Emblematismo (tokenism)
Individuos contratados sólo para evitar acusaciones de
discriminación. Contratados por ser miembros de grupos
minoritarios
Estas personas son percibidas negativamente por los
miembros de su organización. Su autoestima puede
disminuir.
Puede servir como excusa para discriminación posterior.
ORÍGENES DEL PREJUICIOORÍGENES DEL PREJUICIO
PREJUICIO
1) Teoría del conflicto realista
Categorización
social
Aprendizaje
social
Fuentes cognitivas:
Estereotipos
Correlaciones ilusorias
Ilusión de homogenidad del exogrupo
Aprendizaje social
El prejuicio es aprendido.
Se aprende actitudes negativas hacia otros grupos sociales
Estas actitudes son recompensadas.
Normas sociales. Lo individuos se conforman y se adhieren a
lo que piensan y hacen sus grupos.
Son importantes la frecuencia de contacto con los grupos
minoritarios y la naturaleza (+ o -) de estas experiencias.
Importancia de los MMCC.
Categorización social
Las personas dividen el mundo en dos categorías:
“Nosotros” (endogupo) y “ellos” (exogrupo)
Endogrupo Exogrupo
Rasgos (+) Rasgos (-)
Más heterogéneos Más homogéneos
Atribución
conductas Causas internas Causas externas
deseables
Error final de atribución: atribuciones más (+)
de los miembros del endogrupo
Categorización social
Teoría de la identidad social (Tajfel, 1986)
¿La categorización social lleva al prejuicio?
Se busca aumentar la autoestima mediante la identificación con
ciertos grupos sociales específicos.
Se percibe a estos grupo específicos como superiores a los grupos
de competidores = surge el prejuicio
En relación a otro grupo:
Si hay distintividad (superioridad), identidad cultural =
tolerancia / bondad
Si no hay distintividad = poca tolerancia / agresividad
Fuentes cognitivas del prejuicio: Estereotipos
Estereotipos:Estereotipos:
Creencias referidas a características o rasgos compartidas
por miembros de grupos sociales específicos.
(Baron & Byrne. 2005)
Creencias populares sobre los atributos que caracterizan a
una categoría social (por ejemplo, un grupo étnico) y sobre
los que hay un acuerdo sustancial (Mackie, 1973)
Son marcos cognitivos. Influencian la información social
que recibimos.
La información importante para un estereotipo activado se
procesa más rápido y es recordada mejor que la no
relevante.
Las personas prestan atención a la información coherente
con los estereotipos. La información inconsistente se
rechaza o modifica, se hace consistente con los
estereotipos.
Fuentes cognitivas del prejuicio: Estereotipos
Fuentes cognitivas de prejuicio: Correlaciones
ilusorias
Tendencia a sobrestimar la proporción de comportamientos
negativos en grupos pequeños.
Se perciben relaciones entre variables que son inexistentes.
Ejemplo: pertenece a un grupo Tendencia criminal
¿Por qué?
Los eventos poco frecuentes se distinguen con facilidad. Son
más accesibles en la memoria.
Se juzga a un grupo minoritario El evento poco frecuente aparece
en la memoria
Fuentes cognitivas de prejuicio:
Homogenidad del exogrupo
“Son todos iguales”
Tendencia a percibir como semejantes entre sí a los que
conforman el exogrupo (homogéneos).
Los miembros del endogrupo son percibidos como muy
diferentes entre sí (heterogéneos).
TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PREJUICIO
1) Aprender a no odiar
2) Contacto intergrupal – Contacto ampliado
3) Recategorización
4) Intervenciones cognitivas
5) Cómo reaccionan las víctimas
TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PREJUICIO
1) Aprender a no odiar
Disuadir a los padres de inculcar la discriminación en sus hijos.
Convencer a los padres de que existe un problema (fomento
del prejuicio).
Mostrar evidencia del daño que produce el prejuicio:
- A las víctimas
- A los que poseen el prejuicio (experimentan miedo, ira, etc.).
2) Contacto intergrupal
Hipótesis del contacto.Hipótesis del contacto. Reducción del prejuicio por aumento
en el contacto entre miembros de grupos sociales:
- Se perciben mayores semejanzas.
- Alteración de estereotipos: inconsistencias y excepciones.
- Se contrarresta la ilusión de homogeneidad del exogrupo.
Condiciones:
- Los grupos deben tener un estatus social semejante.
- El contacto de implicar cooperación e interdependencia.
- Normas que favorezcan la igualdad de los grupos.
2) Contacto intergrupal
Hipótesis del contacto ampliado.Hipótesis del contacto ampliado. El saber que miembros
del endogrupo han establecido relaciones estrechas con
miembros del exogrupo, puede reducir el prejuicio hacia el
exogrupo.
Esto implica que:
- Las normas del endogrupo no van en contra del exogrupo.
- Se disfruta de las relaciones Ansiedad de interactuar
- Aumenta la empatía y comprensión de los grupos.
- Los sentimientos (+) hacia un exogrupo se puede generalizar a otros.
3) Recategorización
Se cambia el límite entre “nosotros” y “ellos”
“U” vs “Alianza” cambia cuando “Perú” vs …
Se reduce el prejuicio si miembros de diferentes grupos
sociales se ven como una entidad social única.
¿Cómo hacer esto?
Trabajo cooperativo.
4) Intervenciones cognitivas
Reducción del impacto de los estereotipos:
- Motivar a los otros a no ser prejuiciados. Ejemplo: normas
igualitarias (servicio de salud).
- Pensar detenidamente en los otros. Características únicas.
de cada individuo.
- Entrenamiento para disminuir activación automática de los
estereotipos.
Asocian características (-) a grupos étnicos. Aprender
a decir no a la asociación rasgos / estereotipos – grupos
sociales específicos. Se reduce los estereotipos.
5) Cómo reaccionan las víctimas
- Las minorías presentan la amenaza del estereotipo.
Preocupación por ser evaluadas a partir de los estereotipos
relacionados con su estatus minoritario.
-La preocupación puede influir en la ejecución de tareas.
Ejemplo: GRE (Steele y Aronson).
-Nueva perspectiva: Agentes activos
- Eligen las situaciones en las que se involucran.
- Piensan sobre las situaciones activamente.
- Responden de manera diferente ante las situaciones.
Ejemplo: Dar menos importancia en situaciones donde su grupo es
considerado (-)
PREJUICIO Y GÉNERO
Sexismo. Prejuicio basado en el género.
Sexismo hostil.Sexismo hostil. La mujer si no es inferior al hombre tiene
muchas características negativas. Ejemplo: mucha sensibilidad,
buscan tratos especiales, etc.
Sexismo benevolenteSexismo benevolente .. La mujer merece protección, son
superiores al hombre en varios aspectos (ej. mejor gusto)
y son necesarias para la felicidad de los hombres.
¿Por qué persiste el sexismo?
- Estereotipos de género
- Respeto diferencial
Estereotipos de género.Estereotipos de género. Creencias referidas a
características (+ y -)que supuestamente poseen hombres y
mujeres.
¿Cómo deben ser los hombres y las mujeres?
¿Los estereotipos siguientes coinciden con sus ideas?
Estereotipos de géneroEstereotipos de género
Mujeres:Mujeres:
 AmablesAmables ++
 CuidadosasCuidadosas ++
 SimpáticasSimpáticas ++
 Indecisión -Indecisión -
 Pasividad -Pasividad -
 SensibilidadSensibilidad
exagerada -exagerada -
Hombres:Hombres:
 DecididosDecididos ++
 AsertivosAsertivos ++
 ActivosActivos ++
 Agresivos -Agresivos -
 Insensibles -Insensibles -
 Arrogantes -Arrogantes -
Esto hace ver a las mujeres como menos aptas para
cargos elevados.
Respeto diferencialRespeto diferencial (Jackson)
Hombres y mujeres manifiestan mayor respeto hacia los
hombres.
Los hombres siguen manteniendo posiciones de mayor
poder y estatus.
Discriminación sutil contra la mujer:Discriminación sutil contra la mujer:
PersistenciaPersistencia
1) Papel de las expectativas1) Papel de las expectativas
2) Rol de la confianza y las autopercepciones2) Rol de la confianza y las autopercepciones
3) Relaciones negativas ante la mujer como figura3) Relaciones negativas ante la mujer como figura
de autoridadde autoridad
4) Techo de cristal4) Techo de cristal
1) Papel de las expectativas
- Bajas expectativas en relación a sus carreras profesionales
- Expectativas de salario más bajo
¿Por qué?
- Disfrutar más tiempo fuera del trabajo (más tiempo con los
hijos).
- Asumen que las mujeres ganan menos que los hombres.
- Comparándose con los hombres: es normal ganar menos dinero.
- Tendencia de las mujeres a compararse con otras mujeres:
Conclusión: se piensa que las mujeres deben ganan menos que
los hombres.
2) El rol de la confianza y autopercepciones
Las mujeres expresan menor autoconfianza en la obtención
de logros.
Las tácticas de los hombres para obtener éxito no les han
dado resultados (ejemplo: la autopromoción).
Modestia acerca de logros
Reduce valoración ante competencia
Aumenta el atractivo de la mujer
3) Reacciones negativas ante la mujer como figura de
autoridad
- Se suele expresar comportamientos no verbales más
negativos hacia las mujeres.
- Las mujeres tienden a recibir evaluaciones más bajas que
los hombres. Esto cuando asumen estilos de liderazgo
parecidos a los de los hombres.
- Hombres y mujeres los prefieren a ellos en posiciones de
autoridad.
4) Diferencias al escalar posiciones: “Techo de cristal”
En el Perú la mujer gana sólo el 77.4% del sueldo que percibe el
varón (ONG F. Tristán).
Hay una barrera que impide a las mujeres alcanzar las posiciones
más altas en las empresas.
Barrera basada en prejuicios actitudinales u organizacionales.
Investigación Lynes y Thompson (1997). Las mujeres:
- Tienen menos subordinados
- Más interrupciones en su carrera
- Más obstáculos
4) Diferencias al escalar posiciones: “Techo de cristal”
Lyness y Thompson (2000). Ambos pueden alcanzar las
mismas posiciones, pero hombres y mujeres utilizan
diferentes rutas para lograr las metas.
Barreras para las mujeres:
- No encajar en un cultura dominada por los hombres
- Ser excluidas de las redes informales
- No tener a cargo tareas relacionadas a seguridad
Factores de éxito para mujeres:
- Buen historial de logro
- Desarrollo de relaciones con otros miembros de las
empresas
Factores de éxito para los hombres:
- Tener un mentor
- Recibir asignaciones a gran escala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
Mitzy Huatay Rios
 
Teoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítemTeoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítem
Freelance Research
 
Psicologia social estereotipos
Psicologia social estereotiposPsicologia social estereotipos
Psicologia social estereotipos
Ariadna Hernández
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
CristalRamirez03
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadcarolazavalam
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaMacleys Caro Romero
 
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
WilmanAndres1
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
Laura O. Eguia Magaña
 
TEST DE PERSONALIDAD
TEST  DE PERSONALIDADTEST  DE PERSONALIDAD
TEST DE PERSONALIDAD
Jose David Garcia Borrero
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Herencia y ambiente
Herencia y ambienteHerencia y ambiente
Herencia y ambiente
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
 
Teoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítemTeoria de respuesta al ítem
Teoria de respuesta al ítem
 
Psicologia social estereotipos
Psicologia social estereotiposPsicologia social estereotipos
Psicologia social estereotipos
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidad
 
Test figura humana
Test figura humanaTest figura humana
Test figura humana
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humana
 
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
técnicas proyectivas, antecedentes y definición.
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
 
TEST DE PERSONALIDAD
TEST  DE PERSONALIDADTEST  DE PERSONALIDAD
TEST DE PERSONALIDAD
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 

Destacado

UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el AulaUTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
alegarces2
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresiónmonton95
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
EstereotiposCECY50
 
Racismo y prejuicio
Racismo  y  prejuicioRacismo  y  prejuicio
Racismo y prejuicio
Davy Joseph
 
Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico
cambio climatico coahuila
 
prejuicio
prejuicioprejuicio
prejuicio
ivonnepsico
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Eladio Arroyo
 
Dossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayolDossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayol
Mercedes Mayol
 
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la MugaGrup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
eva sabater
 
Parte 1 arquitectura del computador
Parte 1 arquitectura del computadorParte 1 arquitectura del computador
Parte 1 arquitectura del computadorrosariochauca
 
Sal Si Puedes
Sal Si PuedesSal Si Puedes
Sal Si Puedes
guest29c4016
 
Glosario de Polo
Glosario de PoloGlosario de Polo
Glosario de Polo
Pura Hípica
 
Analisis de tendecias en educacion
Analisis de tendecias en educacionAnalisis de tendecias en educacion
Analisis de tendecias en educacion
German Condori Aguilar
 
Mobile usage for email
Mobile usage for email Mobile usage for email
Mobile usage for email
atmail
 
Trabajar en Reino Unido
Trabajar en Reino UnidoTrabajar en Reino Unido
Trabajar en Reino Unido
InfoJobs
 
Activa tu mente, Actividades: Unidad La Luz.
Activa tu mente, Actividades: Unidad  La Luz.Activa tu mente, Actividades: Unidad  La Luz.
Activa tu mente, Actividades: Unidad La Luz.Carolina Huerta
 
Sentencia a.p.vigo
Sentencia a.p.vigoSentencia a.p.vigo
Sentencia a.p.vigo
faralami
 

Destacado (20)

UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el AulaUTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
UTE. Otras variables que determinan la diversidad en el Aula
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
13. psicologia social
13. psicologia social13. psicologia social
13. psicologia social
 
Racismo y prejuicio
Racismo  y  prejuicioRacismo  y  prejuicio
Racismo y prejuicio
 
Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico Presentacion taller de cambio climatico
Presentacion taller de cambio climatico
 
prejuicio
prejuicioprejuicio
prejuicio
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
 
Dossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayolDossier mercedes mayol
Dossier mercedes mayol
 
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la MugaGrup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
Grup De Teatre de Sant LLorenç de la Muga
 
Parte 1 arquitectura del computador
Parte 1 arquitectura del computadorParte 1 arquitectura del computador
Parte 1 arquitectura del computador
 
Sal Si Puedes
Sal Si PuedesSal Si Puedes
Sal Si Puedes
 
Glosario de Polo
Glosario de PoloGlosario de Polo
Glosario de Polo
 
Presentacion BIOTRAN
Presentacion BIOTRANPresentacion BIOTRAN
Presentacion BIOTRAN
 
Analisis de tendecias en educacion
Analisis de tendecias en educacionAnalisis de tendecias en educacion
Analisis de tendecias en educacion
 
Mobile usage for email
Mobile usage for email Mobile usage for email
Mobile usage for email
 
ICT Systems
ICT SystemsICT Systems
ICT Systems
 
Trabajar en Reino Unido
Trabajar en Reino UnidoTrabajar en Reino Unido
Trabajar en Reino Unido
 
Activa tu mente, Actividades: Unidad La Luz.
Activa tu mente, Actividades: Unidad  La Luz.Activa tu mente, Actividades: Unidad  La Luz.
Activa tu mente, Actividades: Unidad La Luz.
 
Sentencia a.p.vigo
Sentencia a.p.vigoSentencia a.p.vigo
Sentencia a.p.vigo
 

Similar a Archivo 2 : Prejuicio y discriminación

Clase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptxClase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6Elizabeth Torres
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
profesornfigueroa
 
Unidad 2 individual lorena_cuellar
Unidad 2  individual lorena_cuellarUnidad 2  individual lorena_cuellar
Unidad 2 individual lorena_cuellar
LoreCuellar
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
Fleming College
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Ahora si 2
Ahora si 2Ahora si 2
Cultura sin cultura
Cultura sin culturaCultura sin cultura
Cultura sin cultura
frushenka
 
Discriminación.pptx
Discriminación.pptxDiscriminación.pptx
Discriminación.pptx
MaximilianoGomez43
 
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Roman Gasca Villanueva
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdfprejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
Christian772989
 
Relacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipoRelacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
Ahora si
Ahora siAhora si
jmo 2020 ESTEREOTIPOS
jmo 2020 ESTEREOTIPOSjmo 2020 ESTEREOTIPOS
jmo 2020 ESTEREOTIPOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de generomaeugema
 

Similar a Archivo 2 : Prejuicio y discriminación (20)

Clase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptxClase 6. Psicologia Social.pptx
Clase 6. Psicologia Social.pptx
 
Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Unidad 2 individual lorena_cuellar
Unidad 2  individual lorena_cuellarUnidad 2  individual lorena_cuellar
Unidad 2 individual lorena_cuellar
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
Ahora si 2
Ahora si 2Ahora si 2
Ahora si 2
 
Cultura sin cultura
Cultura sin culturaCultura sin cultura
Cultura sin cultura
 
Discriminación.pptx
Discriminación.pptxDiscriminación.pptx
Discriminación.pptx
 
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
 
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdfprejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
 
Relacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipoRelacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipo
 
Ahora si
Ahora siAhora si
Ahora si
 
jmo 2020 ESTEREOTIPOS
jmo 2020 ESTEREOTIPOSjmo 2020 ESTEREOTIPOS
jmo 2020 ESTEREOTIPOS
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01
 
Estereotipos de genero
Estereotipos de generoEstereotipos de genero
Estereotipos de genero
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Archivo 2 : Prejuicio y discriminación

  • 1. Conducta Social EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN Profesor: Fernando Ruiz D.
  • 2. PREJUICIO Actitud negativa hacia los miembros de algún grupo social, se basa exclusivamente en la pertenencia a este grupo. Hay una evaluación negativa del grupo. - Las actitudes funcionan como esquemas (marcos cognitivos) - Las actitudes implican sentimientos o emociones. - El prejuicio puede ser implícito. - Supone creencias y expectativas Estereotipos
  • 3. Procesar información sobre grupo de manera diferente Sentimientos y emociones negativas Supone creencias y expectativas (estereotipos) PREJUICIO = ACTITUD ESQUEMAS Atención Codificación Recuperación-La información relacionada al prejuicio recibe más atención. -La información consistente con el prejuicio es recordada con mayor detalle. TENDENCIA A ACTUAR
  • 4. Persistencia del prejuicio ¿Por qué? 1) Los prejuicios permiten reforzar la autoimagen. Sentimiento de superioridad, protección del autoconcepto. 2) Ahorro de esfuerzo cognitivo. Estereotipos evitan procesamientos sistemático.
  • 5. DISCRIMINACIÓN Acciones negativas hacia grupos que son víctimas de prejuicio. Recientemente han aumentado los crímenes por odio racial o étnico. Puede ser: - Disimulada - Abierta o explícita
  • 6. Discriminación disimulada Expresión de actitudes intolerantes cuando se está a salvo de sanción. Aparece una intolerancia asociada a fuentes distintas al prejuicio. No obstante, la intolerancia proviene del prejuicio. Ejemplo. Estar en contra matrimonios inter raciales. Prejuicio: creencia en la inferioridad y superioridad de las razas.
  • 7. Emblematismo (tokenism) Individuos contratados sólo para evitar acusaciones de discriminación. Contratados por ser miembros de grupos minoritarios Estas personas son percibidas negativamente por los miembros de su organización. Su autoestima puede disminuir. Puede servir como excusa para discriminación posterior.
  • 8. ORÍGENES DEL PREJUICIOORÍGENES DEL PREJUICIO PREJUICIO 1) Teoría del conflicto realista Categorización social Aprendizaje social Fuentes cognitivas: Estereotipos Correlaciones ilusorias Ilusión de homogenidad del exogrupo
  • 9. Aprendizaje social El prejuicio es aprendido. Se aprende actitudes negativas hacia otros grupos sociales Estas actitudes son recompensadas. Normas sociales. Lo individuos se conforman y se adhieren a lo que piensan y hacen sus grupos. Son importantes la frecuencia de contacto con los grupos minoritarios y la naturaleza (+ o -) de estas experiencias. Importancia de los MMCC.
  • 10. Categorización social Las personas dividen el mundo en dos categorías: “Nosotros” (endogupo) y “ellos” (exogrupo) Endogrupo Exogrupo Rasgos (+) Rasgos (-) Más heterogéneos Más homogéneos Atribución conductas Causas internas Causas externas deseables Error final de atribución: atribuciones más (+) de los miembros del endogrupo
  • 11. Categorización social Teoría de la identidad social (Tajfel, 1986) ¿La categorización social lleva al prejuicio? Se busca aumentar la autoestima mediante la identificación con ciertos grupos sociales específicos. Se percibe a estos grupo específicos como superiores a los grupos de competidores = surge el prejuicio En relación a otro grupo: Si hay distintividad (superioridad), identidad cultural = tolerancia / bondad Si no hay distintividad = poca tolerancia / agresividad
  • 12. Fuentes cognitivas del prejuicio: Estereotipos Estereotipos:Estereotipos: Creencias referidas a características o rasgos compartidas por miembros de grupos sociales específicos. (Baron & Byrne. 2005) Creencias populares sobre los atributos que caracterizan a una categoría social (por ejemplo, un grupo étnico) y sobre los que hay un acuerdo sustancial (Mackie, 1973)
  • 13. Son marcos cognitivos. Influencian la información social que recibimos. La información importante para un estereotipo activado se procesa más rápido y es recordada mejor que la no relevante. Las personas prestan atención a la información coherente con los estereotipos. La información inconsistente se rechaza o modifica, se hace consistente con los estereotipos. Fuentes cognitivas del prejuicio: Estereotipos
  • 14. Fuentes cognitivas de prejuicio: Correlaciones ilusorias Tendencia a sobrestimar la proporción de comportamientos negativos en grupos pequeños. Se perciben relaciones entre variables que son inexistentes. Ejemplo: pertenece a un grupo Tendencia criminal ¿Por qué? Los eventos poco frecuentes se distinguen con facilidad. Son más accesibles en la memoria. Se juzga a un grupo minoritario El evento poco frecuente aparece en la memoria
  • 15. Fuentes cognitivas de prejuicio: Homogenidad del exogrupo “Son todos iguales” Tendencia a percibir como semejantes entre sí a los que conforman el exogrupo (homogéneos). Los miembros del endogrupo son percibidos como muy diferentes entre sí (heterogéneos).
  • 16. TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PREJUICIO 1) Aprender a no odiar 2) Contacto intergrupal – Contacto ampliado 3) Recategorización 4) Intervenciones cognitivas 5) Cómo reaccionan las víctimas
  • 17. TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PREJUICIO 1) Aprender a no odiar Disuadir a los padres de inculcar la discriminación en sus hijos. Convencer a los padres de que existe un problema (fomento del prejuicio). Mostrar evidencia del daño que produce el prejuicio: - A las víctimas - A los que poseen el prejuicio (experimentan miedo, ira, etc.).
  • 18. 2) Contacto intergrupal Hipótesis del contacto.Hipótesis del contacto. Reducción del prejuicio por aumento en el contacto entre miembros de grupos sociales: - Se perciben mayores semejanzas. - Alteración de estereotipos: inconsistencias y excepciones. - Se contrarresta la ilusión de homogeneidad del exogrupo. Condiciones: - Los grupos deben tener un estatus social semejante. - El contacto de implicar cooperación e interdependencia. - Normas que favorezcan la igualdad de los grupos.
  • 19. 2) Contacto intergrupal Hipótesis del contacto ampliado.Hipótesis del contacto ampliado. El saber que miembros del endogrupo han establecido relaciones estrechas con miembros del exogrupo, puede reducir el prejuicio hacia el exogrupo. Esto implica que: - Las normas del endogrupo no van en contra del exogrupo. - Se disfruta de las relaciones Ansiedad de interactuar - Aumenta la empatía y comprensión de los grupos. - Los sentimientos (+) hacia un exogrupo se puede generalizar a otros.
  • 20. 3) Recategorización Se cambia el límite entre “nosotros” y “ellos” “U” vs “Alianza” cambia cuando “Perú” vs … Se reduce el prejuicio si miembros de diferentes grupos sociales se ven como una entidad social única. ¿Cómo hacer esto? Trabajo cooperativo.
  • 21. 4) Intervenciones cognitivas Reducción del impacto de los estereotipos: - Motivar a los otros a no ser prejuiciados. Ejemplo: normas igualitarias (servicio de salud). - Pensar detenidamente en los otros. Características únicas. de cada individuo. - Entrenamiento para disminuir activación automática de los estereotipos. Asocian características (-) a grupos étnicos. Aprender a decir no a la asociación rasgos / estereotipos – grupos sociales específicos. Se reduce los estereotipos.
  • 22. 5) Cómo reaccionan las víctimas - Las minorías presentan la amenaza del estereotipo. Preocupación por ser evaluadas a partir de los estereotipos relacionados con su estatus minoritario. -La preocupación puede influir en la ejecución de tareas. Ejemplo: GRE (Steele y Aronson). -Nueva perspectiva: Agentes activos - Eligen las situaciones en las que se involucran. - Piensan sobre las situaciones activamente. - Responden de manera diferente ante las situaciones. Ejemplo: Dar menos importancia en situaciones donde su grupo es considerado (-)
  • 23. PREJUICIO Y GÉNERO Sexismo. Prejuicio basado en el género. Sexismo hostil.Sexismo hostil. La mujer si no es inferior al hombre tiene muchas características negativas. Ejemplo: mucha sensibilidad, buscan tratos especiales, etc. Sexismo benevolenteSexismo benevolente .. La mujer merece protección, son superiores al hombre en varios aspectos (ej. mejor gusto) y son necesarias para la felicidad de los hombres.
  • 24. ¿Por qué persiste el sexismo? - Estereotipos de género - Respeto diferencial Estereotipos de género.Estereotipos de género. Creencias referidas a características (+ y -)que supuestamente poseen hombres y mujeres. ¿Cómo deben ser los hombres y las mujeres? ¿Los estereotipos siguientes coinciden con sus ideas?
  • 25. Estereotipos de géneroEstereotipos de género Mujeres:Mujeres:  AmablesAmables ++  CuidadosasCuidadosas ++  SimpáticasSimpáticas ++  Indecisión -Indecisión -  Pasividad -Pasividad -  SensibilidadSensibilidad exagerada -exagerada - Hombres:Hombres:  DecididosDecididos ++  AsertivosAsertivos ++  ActivosActivos ++  Agresivos -Agresivos -  Insensibles -Insensibles -  Arrogantes -Arrogantes - Esto hace ver a las mujeres como menos aptas para cargos elevados.
  • 26. Respeto diferencialRespeto diferencial (Jackson) Hombres y mujeres manifiestan mayor respeto hacia los hombres. Los hombres siguen manteniendo posiciones de mayor poder y estatus.
  • 27. Discriminación sutil contra la mujer:Discriminación sutil contra la mujer: PersistenciaPersistencia 1) Papel de las expectativas1) Papel de las expectativas 2) Rol de la confianza y las autopercepciones2) Rol de la confianza y las autopercepciones 3) Relaciones negativas ante la mujer como figura3) Relaciones negativas ante la mujer como figura de autoridadde autoridad 4) Techo de cristal4) Techo de cristal
  • 28. 1) Papel de las expectativas - Bajas expectativas en relación a sus carreras profesionales - Expectativas de salario más bajo ¿Por qué? - Disfrutar más tiempo fuera del trabajo (más tiempo con los hijos). - Asumen que las mujeres ganan menos que los hombres. - Comparándose con los hombres: es normal ganar menos dinero. - Tendencia de las mujeres a compararse con otras mujeres: Conclusión: se piensa que las mujeres deben ganan menos que los hombres.
  • 29. 2) El rol de la confianza y autopercepciones Las mujeres expresan menor autoconfianza en la obtención de logros. Las tácticas de los hombres para obtener éxito no les han dado resultados (ejemplo: la autopromoción). Modestia acerca de logros Reduce valoración ante competencia Aumenta el atractivo de la mujer
  • 30. 3) Reacciones negativas ante la mujer como figura de autoridad - Se suele expresar comportamientos no verbales más negativos hacia las mujeres. - Las mujeres tienden a recibir evaluaciones más bajas que los hombres. Esto cuando asumen estilos de liderazgo parecidos a los de los hombres. - Hombres y mujeres los prefieren a ellos en posiciones de autoridad.
  • 31. 4) Diferencias al escalar posiciones: “Techo de cristal” En el Perú la mujer gana sólo el 77.4% del sueldo que percibe el varón (ONG F. Tristán). Hay una barrera que impide a las mujeres alcanzar las posiciones más altas en las empresas. Barrera basada en prejuicios actitudinales u organizacionales. Investigación Lynes y Thompson (1997). Las mujeres: - Tienen menos subordinados - Más interrupciones en su carrera - Más obstáculos
  • 32. 4) Diferencias al escalar posiciones: “Techo de cristal” Lyness y Thompson (2000). Ambos pueden alcanzar las mismas posiciones, pero hombres y mujeres utilizan diferentes rutas para lograr las metas. Barreras para las mujeres: - No encajar en un cultura dominada por los hombres - Ser excluidas de las redes informales - No tener a cargo tareas relacionadas a seguridad
  • 33. Factores de éxito para mujeres: - Buen historial de logro - Desarrollo de relaciones con otros miembros de las empresas Factores de éxito para los hombres: - Tener un mentor - Recibir asignaciones a gran escala