SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX:
1900-1945
EL MOVIMIENTO MODERNO
• Alberto Rubio Sánchez
• Departamento de Geografía e Historia
• IES Julio Caro Baroja
• Fuenlabrada
INTRODUCCIÓN
• Necesidad de reparar los destrozos de la II Guerra Mundial
• La “”demanda social” es la que determina lo que se construye y condiciona también las “formas” utilizadas
• La arquitectura del siglo XX ha sido un punto de encuentro entre las rupturas lingüísticas con la tradición y la
necesidad de satisfacer ciertas exigencias materiales
• Factores característicos:
• Desarrollo técnico-industrial
• Aumento de la población
• Concentración demográfica en las ciudades
• Universalización de la cultura arquitectónica de vanguardia
• Aparición de una “sociedad urbana de consumo”
• Auge del sistema subterráneo y superficial de las comunicaciones
• Problemas derivados de estos factores:
• Necesidad de “lenguajes arquitectónicos” que expresen de modo nuevo tanto las viejas funciones, como
las recientes tipologías
• Dado el contexto “rentable” de las nuevas construcciones ha contado mucho la facilidad técnica y el bajo
coste
• Conjunción entre lo “estético” y lo “utilitario”
• La arquitectura de consumo del siglo XX nace en el transcurso de un amplio movimiento que comienza a
principios de siglo y se cierra con la II Guerra Mundial
• La ciudad ya no se concibe como un centro estático donde se halla la arquitectura, sino como un lugar dinámico
• Varias fases:
• Prerracionalismo: hasta 1917
• Conviven los últimos ecos modernistas con los primeros sueños expresionistas y futuristas
• Entre 1917 y 1926
• Los sueños formalistas se manifiestan en dos direcciones contrapuestas:
• Expresionismo y De Stijl
• Constructivismo ruso
• Última etapa: 1926-1945
• Etapa central y final de la Bauhaus
• Influencia de Le Corbusier y los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna)
• Lucha entre dos grandes concepciones:
• Búsqueda de la emoción física
• La forma es el resultado de una adaptación correcta a la función
• Aparición del Movimiento Moderno
• Rechazo a la tradición ecléctica
• Adopción de las formas de la vanguardia artística
• Adhesión a las condiciones de la moderna sociedad industrial
• El espíritu de la época era incompatible con la subjetividad y con el capricho personal
• Síntesis de las aportaciones de muchos grupos
• Nunca constituyó un único “estilo”
• Organización ortogonal de los volúmenes
• Planta libre
• Gusto por los planos de color uniforme
• Triunfará en todos los países del mundo después de la II Guerra Mundial
EL PRERRACIONALISMO ANTERIOR A 1917
• Gran importancia del urbanismo: pretende regular la expansión de las ciudades y dar normas para la
construcción de nuevos asentamientos
• Ebenzer Howard (1850-1928)
• Crea “ciudades jardín”
• Inspirado en Owen y otros utópicos pretende unir las ventajas del campo y de la ciudad
• Abundantes parques
• Grandes avenidas radiales
• Centro con edificios principales: hospital, biblioteca, ayuntamiento, teatro, etc.
• Cinturón agrícola que abastece a la ciudad
• Letchword, 1903
• Welwyn Garden City, 1919
• Tony Garnier (1869-1948)
• No le preocupa tanto la vivienda como la relación entre el hombre y la industria
• Mucha atención al análisis y a la separación de las funciones urbanas
• Especial hincapié en los materiales más adecuados para cada elemento de la ciudad
• Su principal mérito consiste en haber sido el primero en proporcionar un modelo global de la ciudad
industrial del siglo XX
• Mercado y matadero de Lyon, 1908-1924
• Hospital Grange Blanche de Lyon, 1911-1927
• Auguste Perret (1874-1954
• Preferencia por el hormigón
• Casa de la calle Franklin, en París, 1903
• Utiliza por primera vez la estructura de cemento armado con una doble finalidad: constructiva y
expresiva
• Garaje de la rue Ponthieu, 1905
• Emplea una jaula de hormigón con grandes vidrieras
• Una de las primeras fachadas en vidrio de la historia
• Arquitectura desornamentada
• Búsqueda de un lenguaje específico para los nuevos materiales
• Iglesia de Nôtre Dame de Raincy, 1922-1923
• La tradición del clasicismo francés (columnas, orden, claridad) se combina con la expresividad
del hormigón sin recubrir
Garage de la rue Ponthieu, 1905 Iglesia de Nôtre Dame de Raincy, 1922-23
• En Alemania, centro de la arquitectura desde 1900, es donde se encuentran las principales aportaciones
• Importante desarrollo industrial
• Fundación de la “Deutsche Werkund” (asociación gremial alemana)
• Peter Behrens (1868-1940)
• Racionalización de los proyectos
• Adaptación a la función que debían cumplir
• Abaratamiento de la ejecución
• Las formas se imponen con rotundidad
• Rechazo de los elementos historicistas o esteticistas
• La función y los materiales (acero, vidrio,…) determinan el resultado volumétrico final
• Arquitectura “progresista”: ligada a los intereses del sector más dinámico del capitalismo alemán
• La arquitectura industrial adelanta las formas y procedimientos que se impondrán en la arquitectura
doméstica
• Nombrado en 1907 diseñador de AEG
• Fábrica de turbinas de AEG en Berlín, 1908-1909
• Walter Gropius (1883-1969)
• Fábrica Fagus 1911
• Edificio industrial que emplea por primera vez una fachada completa de cristal con apoyatura en vigas
metálicas: muro-cortina
• Techo plano
• Esquinas transparentes
• Organización cúbica de los volúmenes
• Premisas del Racionalismo
SEGUNDA FASE: 1917-1926
• FUTURISMO Y EXPRESIONISMO
• Propuestas arquitectónicas ligadas al aspecto emotivo y lírico de algunas vanguardias
• Se reivindica la ciudad “impresionante”, móvil, llena de sugestiones monumentales y luminosas; y no la
ciudad racional y barata del capitalismo
• Surgimiento de numerosas utopías
• Antonio Sant’Elia (1888-1916)
• Dibujos de la Ciudad nueva o ciudad futurista, 1912-1914
• Numerosas avenidas con pasos a distintos niveles
• Grandes bloques de apartamentos conectados con ascensores
• Nuevos tipos de edificios: centrales eléctricas, estaciones,…
• Heredero del modernismo vienés
• Sus proyectos no se hacen para satisfacer exigencias sociales sino para expresar la pasión
futurista
• Manifiesto de la arquitectura futurista, 1914
• La mayor parte de utopías y obras expresionistas aparecen tras la I Guerra Mundial
• En 1919 se funda en Berlín el “Arbeitsrat für Kunst” (Comisariado de trabajo para el arte)
• Muy ligado a la Revolución de Noviembre
• Interesado en la unión de todas las artes en la arquitectura
• Expresión utópica del socialismo soñado
• Paul Scheerbart (1863-1915)
• Plena efervescencia expresionista en Alemania
• Escribió “Arquitectura de cristal” en 1914
• Propone sustituir el ladrillo por el cristal
• Ataca el estilo funcional sin ornamentos
• Columnas y torres de luz, ciudades flotantes,…
• Bruno Taut (1889-1938)
• Pabellón de cristal en la Exposición de Colonia, 1914
• Una de las obras más atrevidas de la época
• Obsesión por el cristal: intentaba mostrar las enormes posibilidades constructivas y
expresivas del vidrio
• Compleja organización interna con una doble escalera que accedía a la cúpula
• Evocaba un diamante tallado
• Origen de la arquitectura expresionista tras la I Guerra Mundial
• Erich Mendelsohn (1887-1953)
• Torre Einstein en Postdam, 1920
• Auténtico símbolo de la tendencia expresionista
• Maneja la forma como si fuera algo blando, maleable, con más valor escultórico que arquitectónico
• Libertad de condicionamientos geométricos ortogonales
• Precedente del diseño “aerodinámico”, inspirado en máquinas modernas, de gran éxito en el siglo XX
• DE STIJL
• Coincide con una situación política y social muy problemática
• Se abren camino lenguajes funcionales de la arquitectura
• No se puede encontrar un centro ni una capital desde la que se irradie un movimiento
definido
• Distintas aportaciones personales y nacionales
• Divulgadas a través de revistas, exposiciones, conferencias,…
• Configuración del llamado Estilo Internacional
• Regularidad en la estructura del esqueleto
• Utilización de formas geométricas muy simples (cubos, cilindros,…)
• Ordenación vertical-horizontal
• Renuncia a la decoración sobrepuesta al edificio
• Utilización de un repertorio de materiales muy limitado y altamente industrializado:
hormigón, acero, ladrillo y cristal
• Volúmenes cúbicos interpenetrados
• Importantes hallazgos del Neoplasticismo holandés
• Gran influencia de la pintura
• Rechazo del individualismo
• Búsqueda de soluciones “objetivas”
• Gira en torno a la revista “De Stijl”
• La obra de Berlage entre 1900 y 1914 preparó el terreno para la aceptación de
vanguardias posteriores
• Jacobus Johannes Pieter Oud (1890-1963)
• Arquitecto municipal de Rotterdam
• Facilidades para llevar a la práctica sus ideas
• Colonia Weissenhof en Sttutgart, 1927
• Gerrit Thomas Rietveld (1888-1964)
• Villa Schröeder en Utrecht, 1924
• La obra más típica del Neoplasticismo
• Paredes lisas, volúmenes planos, articulación asimétrica, utilización del color como elemento que
subraya la estructura
• Intento de llevar a la tercera dimensión los trabajos del Neoplasticismo pictórico
• Destaca la blancura de su superficies flotantes y lisas
• Volúmenes ortogonales interpenetrados
• Algunos planos están pintados con colores primarios
• Planta transformable que podía quedar despejada a voluntad de los propietarios
• EL CONSTRUCTIVISMO
• La Revolución Rusa permitió en la Unión Soviética una estrecha vinculación entre vanguardia artística y
vanguardia político-social
• Deseo de hacer un arte “útil”
• Divisiones entre “formalistas” y “productivistas”
• Dos grandes organizaciones:
• ASNOWA: Asociación de Nuevos Arquitectos
• Surge en 1923
• Vinculada al racionalismo experimental y formalista
• Buscan soluciones “universales”
• No se preocupan demasiado por las relaciones forma-función o forma-contexto social
• Konstantin Melnikov (1890-1974)
• Club obrero en Moscú, 1925-1927
• Pabellón de la URSS en la Exposición de artes decorativas de París,
1925
• OSA: Unión de Arquitectos Contemporáneos
• Surge en 1925
• Pretende integrar las conexiones entre vanguardia artística y política
• Arte “productivo” que se satisfaga las exigencias de la revolución
• Leonidas y Víctor Vesnin (1880-1933; 1882-1950)
• Palacio del Trabajo de Moscú, 1923
• Edificio Pravda en Leningrado, 1924
• En el urbanismo y en lo relativo al problema de la vivienda:
• Casas-comuna
• Basado en encuestas dirigidas a trabajadores y especialistas
• Disputas sobre la forma de la ciudad
• Los “urbanistas” creen que la futura ciudad socialista
será resultado de una reestructuración de las ciudades
tradicionales
• Los “desurbanistas” propugnaban realizar
asentamientos longitudinales inspirados en la “Ciudad
Lineal” de Arturo Soria
Konstantin Melnikov
Pabellón de la URSS en la Exposición
de artes decorativas de París
1925
• El Lissitzky (1890-1941)
• Difícilmente encuadrable
• Importante papel como puente entre el Constructivismo, el grupo De
Stijl y la Bauhaus
• Proyectos de edificios “estribanubes”, 1925
• Reacción contra el esquema clásico de los rascacielos
• Imagina enormes construcciones horizontales
sostenidas por inmensos pilares-torre
• Inmueble colectivo formado por una plataforma en
recodo sustentada sobre tres torres verticales
• Abundancia de líneas diagonales
• Vladimir Tatlin (1885-953)
• Monumento a la III Internacional, 1920
• Se conservan diseños y fotografías
• Propuesta que se elevaba más de 300 metros
de altura
• Gran torre inclinada apoyada en arcos
semicirculares
• Una rampa de doble espiral creaba la sensación
de movimientos ascendentes
• El centro albergaría grandes espacios de uso
público encerrados en formas geométricas:
cubo, pirámide,…
• Diagonales atrevidas y volúmenes geométricos
• Transformación social unida a materiales
industriales
• Simbolizaba el ascenso simbólico del
proletariado
• En la cúspide llevaría una gran antena
radiofónica
TERCERA FASE: 1926-1945
• LA BAUHAUS
• Es el centro del Movimiento Moderno
• Diseñada y fundada por Walter Gropius en 1919
• Agrupó a las figuras más destacadas de las vanguardias en el periodo
de entreguerras
• Tres etapas:
• 1919-1924
• Instalaciones en Weimar
• Los profesores se mueven entre proclamas y sueños
utópico-expresionistas
• Comienza a conjugar la arquitectura y el diseño “modernos”
con el sistema industrial capitalista
Walter Gropius
Proyecto para el Chicago Tribune
1922
• 1925-1926
• Traslada su sede a Dessau
• Clara voluntad racionalista
• Afán por diseñar todos los aspectos del entorno
• Inserción de la práctica artístico-arquitectónica en los procesos industriales
• Proyectos de “casas de construcción a gran escala”
• Walter Gropius
• Edificio de la Bauhaus, 1925-1926
• Ejemplo programático del movimiento
• Planta geométrica, pero carece de simetría
• Distintos pabellones enlazados en los pisos altos formando puentes
• Ventanas horizontales
• Muro-cortina de cristal en el pabellón de talleres
• Disposición ortogonal
• Influenciado por el proyecto Estribanubes de El Lissitzky
• Varios edificios desplegados en codos formando un aspa
• El edificio central se eleva sobre una calle: arquitectura ingrávida
• 1927-1933
• Dirigida por Hans Meyer (1889-1954)
• Introduce en los programas la enseñanza de la arquitectura como materia específica
• Racionalización ortogonal
• Eliminación de lo superfluo
• Trata de vincular la problemática técnica y estática del diseño y la construcción con las
organizaciones obreras
• Meyer estaba en contra de las “formas puras” y a favor de una arquitectura que atendiera
primordialmente la necesidades populares
• La casa debe responder a los modos de vida del morador y no a las aspiraciones estéticas del
diseñador
• Influencia del Constructivismo ruso
• Obligado a dimitir en 1930 por “izquierdista”
• En 1933 los nazis clausuran la Bauhaus.
• Acto simbólico que confirma la vinculación
entre las ideologías progresistas y los movimientos
artísticos
Escuela de los sindicatos en
Berlín
1928-1930
Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra
1926-1927
• Mies van der Rohe (1886-1969)
• Nuevo director de la Bauhaus tras la dimisión en 1930 de Meyer
• Estuvo en contacto con el grupo expresionista y también recibió
la influencia de El Lissitzky y del grupo De Stijl
• Tercera gran figura del Movimiento Moderno junto con Gropius y
Le Corbusier
• Su mayor interés como arquitecto se centró en la estructura
• La industrialización será el problema central de la
construcción
• Búsqueda de lo más elemental a través de la estructura de
acero y cristal
• Primero en elaborar proyectos de rascacielos cubiertos
enteramente con muro-cortina de cristal
• En los años veinte evoluciona hacia una arquitectura más
racional
• Toma como base la idea de los planos ortogonales e
interpenetrados del Neoplasticismo holandés
• Proyectos muy abstractos y personales
• Emigró a estados Unidos en 1939 convirtiéndose en una gran
celebridad mundial en los años cincuenta y sesenta.
Proyecto de rascacielos de cristal
1921
• Pabellón de la Exposición Internacional de Barcelona, 1929
• Pabellón de Alemania para la Exposición Universal
• Edificio pequeño pero de materiales costosos: mármol, acero y cristal
• Mobiliario muy selecto y diseñado para la ocasión
• Demolido al acabar la Exposición y reconstruido en el mismo lugar en 1986
• Levantado sobre un podio rectangular al que se accede por una escalera lateral
• Pabellón compuesto por planos verticales de ónice y cristal, por los horizontales (techo y suelo) y por dos
estanques
• Sostenido por ocho pilares cruciformes de acero cromado distribuidos a intervalos regulares
• Planta libre
• Simbolizaba las características de la “nueva” Alemania de austeridad, racionalismo, funcionalidad y
transparencia alejada de las viejas tradiciones imperiales.
• Confirma dos de sus aforismos:
• “Cada cómo procede de un qué”
• “Lo menos es lo más”
• Casa Farnsworth, 1946-1951
• Importantes aportaciones lingüísticas:
• Plataformas intermedias con apoyos metálicos que sostienen el desnudo prisma transparente
• Torres de apartamentos de Lake Shore
Drive en Chicago, 1948-1951
• Gigantescos esqueletos de acero de forma
rectangular
• Cuatro fachadas cubiertas por paneles de vidrio
• Crown Hall del Campus del Instituto de Tecnología de Illinois, 1950-1956
• Plantas concebidas como si fueran manchas cromáticas rectangulares: influencia del Neoplasticismo
• Gran prisma de cristal elevado sobre un podio
• Soportes metálicos exteriores distribuidos a intervalos regulares a la manera de un templo clásico
• Fachada de pilares de acero y cristal
• Edificio Seagram en Nueva York,
1954-1958
• Realiza su concepción de rascacielos
ideada en 1919
• Una de las obras más influyentes en la
arquitectura de la segunda mitad del siglo
XX
• Prisma ortogonal apoyado en pilares
metálicos verticales
• Retranqueado con respecto a la calle: esto
le permitió crear un espacio horizontal en
la base
• Exterior cubierto de bronce
• Buscaba crear un monumento moderno,
no sólo un edificio funcional
• La otra gran aportación al “estilo internacional” procede de Francia
• Influencias del cubismo y de los movimientos holandés y ruso
• Geometría regular
• Colores planos
• Charles Edouard Jeanneret, Le Corbusier (1887-1965)
• Nacido en Suiza, donde recibió su primera formación artística
• A partir de 1907 comienza a viajar y entra en contacto con otros arquitectos
• Establecido en París tras la I Guerra Mundial
• Propugna la renovación completa de la arquitectura tomando como fuente de inspiración el diseño
objetivo y eficaz de los ingenieros
• Concentrar la población en grandes rascacielos con abundante espacio verde alrededor
• Su carrera despuntó tras la II Guerra Mundial
• Estilo más apasionado y vehemente
• Hormigón a la vista
• Definió el “purismo” derivado del cubismo
• Diseñó múltiples edificios
• Gran divulgador teórico
• “Hacia una arquitectura”, 1923
• Sueña con grandes ejes ortogonales y con una especialización y jerarquización de los
espacios ciudadanos
• Difusión de su obra gracias a la creación en 1928 de los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna (CIAM)
• En 1915 ya diseñó una casa con un esqueletp de hormigón armado
• Interesado por la casa como unidad, repetible en serie
• Edificios unifamiliares aislados para una clientela culta y adinerada
• Villa Saboya en Poissy, 1928-29
• Sintetiza los “Cinco puntos para una
arquitectura” formulados en 1926:
• 1 Soportes sobre pilotes a
distancias regulares
• 2 Azoteas planas utilizadas como
jardín
• 3 Planta libre ajena a los rígidos
muros de sostén
• 4 Ventanas horizontales y
corridas para proporcionar una
iluminación uniforme en el
interior
• 5 Estructura libre de la fachada,
que puede organizarse con
independencia de la estructura
interior
• Pureza cúbica
• Uno de los ejemplos más
representativos de todo el Movimiento
Moderno
• Un falso cuadrado-vivienda sobre
pilotes de hormigón
• Aislado del suelo
• Unidad de vivienda en Marsella,
1945-1952
• Pudo materializar su idea de un
edificio compacto para la vivienda
colectiva
• Gran prisma rectangular separado del
suelo por pilotes de hormigón armado
• Material preferido por Le
Corbusier desde 1945
• Podía realizar su talento
escultórico
• Inspirada en el diseño de los
transatlánticos: todos los servicios
están en el edificio
• Concebido para hacer la vida más
eficiente, solidaria y racional
• Parte de su definición de
“Modulor”: término por el que
designa el sistema de relaciones para
construcciones. Dimensiones basadas
en el cuerpo humano en posición
vertical e ideal
• Nuestra Señora de
Ronchamp, París, 1950-
1955
• Concepción escultórica del
edificio
• Poderosa imaginación
plástica: gran intensidad
• Síntesis entre racionalidad y
fuerza expresiva; entre lo
funcional y lo simbólico
• Planta irregular elevada sobre
una colina
• Tres salientes en las esquinas
de carácter simbólico: la
Santísima Trinidad
• Cubierta de hormigón que
parece una vela de un barco y
que no apoya en el muro:
parece que flota
• Color blanco
• Parlamento de
Chandigarh, India,
1951-1965
• Ciudad de nueva planta
• Parlamento:
• Precedido por un
inmenso pórtico de
hormigón y
rematado con un
cono truncado que
sustituye a la cúpula
de la vieja
arquitectura clásica
Modulor de Le Corbusier
• Frank Lloyd Wright (1869-1959)
• Figura más representativa en Estados Unidos
• Especializado en casas de campo y en viviendas en general
• Su idea central de la arquitectura es la “planta libre”
• Permite al edificio desplegarse desde dentro hacia afuera
• Crecer como un ser vivo sin prestar demasiada atención al aspecto externo
• Utiliza planos perpendiculares, terrazas a distintos niveles y grandes ventanas corridas en
sentido horizontal
• Casa Robie de Chicago, 1909
• Adaptación del edificio a las amplias llanuras del medio Oeste americano
• Armonización con el paisaje
• Fue uno de los fundadores de la Arquitectura Orgánica
• Broadcare City, 1934-1935
• Antítesis de la propuesta de Le Corbusier
• Población dispersa fragmentada en parcelas de 4000 m² para cada casa
• Arquitectura fundida con el paisaje
• Modelo de ciudad orgánica
• Mucha influencia en el diseño posterior de barrios suburbiales en Estados Unidos
• Oficinas para Wax Johnson en Racine, 1936-1939
• Suaves curvaturas formales
• Gran amplitud interior
• Empleo de materiales constructivos industriales
• Casa Kaufman o Casa de la
Cascada, 1936
• Asume las formas perpendiculares,
terrazas, etc. del estilo internacional,
pero busca una mayor integración con
el paisaje
• Situada junto a la caída de un río
• Pisos adaptados al terreno
• Armoniza con la naturaleza
• Los estratos horizontales de las rocas
se corresponden con lo construido
• Aparejo rústico y uso de la madera
• Crecimiento “natural”
• Museo Salomon Guggenheim de Nueva York, 1943-1959
• Fue su última obra importante
• Rampa helicoidal interior traducida al exterior en un poderoso perfil de cono invertido
• Inmenso hueco luminoso en el centro cubierto por un lucernario de cristal
• Suaves curvaturas
• Intensa fuerza poética
• Giuseppe Terragni (1904-1942)
• Máximo representante del racionalismo en Italia
• Difusión desde 1926 con el MIAR (Movimiento Italiano por la Arquitectura Racional)
• Casa del Fascio de Como, 1934
• En España una generación de arquitectos a
mediados de los años veinte abandona el
historicismo y los excesos decorativos
• Clima favorable a los cambios con la llegada
de la II República
• Josep Lluis Sert (1902-1983)
• Colaborador de Le Corbusier
• Máximo representante del GATCPAC
(Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes
para el Progreso de la Arquitectura
Contemporánea), creado en 1928
• Creación en 1930 del GATEPAC (Grupo
de Artistas y Técnicos Españoles para el
Progreso de la Arquitectura
Contemporánea)
• Dispensario Central
Antituberculoso de Barcelona,
1934-1936
• Fundación Miró de Barcelona, 1975
• Hormigón visto con huellas del encofrado
• Eduardo Torroja (1899-1961)
• Utilización atrevida y personal del hormigón armado
• Hipódromo de la Zarzuela en Madrid, 1935

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art decó
Art decóArt decó
Art decó
lachegon
 
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENESARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
Jorge Villasmil
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Rafael Tortolero
 
Arquitectura Historicista
Arquitectura HistoricistaArquitectura Historicista
Arquitectura Historicista
FranklinMoreno13
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Arquitectura Barroca Francesa
Arquitectura Barroca FrancesaArquitectura Barroca Francesa
Arquitectura Barroca Francesa
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura contemporánea
Arquitectura contemporáneaArquitectura contemporánea
Arquitectura contemporánea
Lupiita Juárez
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Victor Juarez
 
ARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTSARTS AND CRAFTS
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
HortusHesperidum
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
Ignacio Sobrón García
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
Pedro Lomeli
 
La Bauhaus: el nuevo diseño industrial
La Bauhaus: el nuevo diseño industrialLa Bauhaus: el nuevo diseño industrial
La Bauhaus: el nuevo diseño industrial
papefons Fons
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
satigv
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
Neobarroco
NeobarrocoNeobarroco
Neobarroco
edwingeovannyquito
 
La escuela de chicago
La escuela de chicagoLa escuela de chicago
La escuela de chicago
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

Art decó
Art decóArt decó
Art decó
 
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENESARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
ARQUITECTURA VISIONARIA CATALOGO DE IMAGENES
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Arquitectura Historicista
Arquitectura HistoricistaArquitectura Historicista
Arquitectura Historicista
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Arquitectura Barroca Francesa
Arquitectura Barroca FrancesaArquitectura Barroca Francesa
Arquitectura Barroca Francesa
 
Arquitectura contemporánea
Arquitectura contemporáneaArquitectura contemporánea
Arquitectura contemporánea
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
ARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTSARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTS
 
El protorracionalismo
El protorracionalismoEl protorracionalismo
El protorracionalismo
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
La Bauhaus: el nuevo diseño industrial
La Bauhaus: el nuevo diseño industrialLa Bauhaus: el nuevo diseño industrial
La Bauhaus: el nuevo diseño industrial
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
Neobarroco
NeobarrocoNeobarroco
Neobarroco
 
La escuela de chicago
La escuela de chicagoLa escuela de chicago
La escuela de chicago
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 

Similar a Arquitectura del siglo xx

Arquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del sArquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del s
Etherea Alzola
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
gorbea
 
UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
Berenice V
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
rodalda
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ligia Arteaga Berbesi
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Manuel Torres Zapata
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
cherepaja
 
historia iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernoshistoria iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernos
'Ronny Ramos
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
gorbea
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
agustinafoglia
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
Javier Lázaro Betancor
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
guestbb379b
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
guestec8cc1
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
yaneth del carmen curiel
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
Jose Julio
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
alnugar
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Jorge Diaz
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
jose montilla
 
Modernismo y arquitectura
Modernismo y arquitecturaModernismo y arquitectura
Modernismo y arquitectura
jhonnyjcs
 

Similar a Arquitectura del siglo xx (20)

Arquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del sArquitectura y urbanismo del s
Arquitectura y urbanismo del s
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3UABC, HAM, U3
UABC, HAM, U3
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XXArquitectura de la primera mitad del siglo XX
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
 
historia iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernoshistoria iv inicio de los movimientos modernos
historia iv inicio de los movimientos modernos
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Arquitectura Colombiana
Arquitectura  ColombianaArquitectura  Colombiana
Arquitectura Colombiana
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Investigacion jose montilla
Investigacion jose montillaInvestigacion jose montilla
Investigacion jose montilla
 
Modernismo y arquitectura
Modernismo y arquitecturaModernismo y arquitectura
Modernismo y arquitectura
 

Más de Alberto Rubio

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
Alberto Rubio
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
Alberto Rubio
 
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.pptPRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
Alberto Rubio
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
Alberto Rubio
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
Alberto Rubio
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
Alberto Rubio
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Alberto Rubio
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
Alberto Rubio
 
Pintura del romanticismo
Pintura del romanticismoPintura del romanticismo
Pintura del romanticismo
Alberto Rubio
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Alberto Rubio
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
Alberto Rubio
 
Escultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimientoEscultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimiento
Alberto Rubio
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
Alberto Rubio
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Alberto Rubio
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
Alberto Rubio
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
Alberto Rubio
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
Alberto Rubio
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
Alberto Rubio
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Alberto Rubio
 

Más de Alberto Rubio (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.pptPRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
PRESENTACIÓN SOBRE PINTURA GÓTICA EUROPEA.ppt
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Pintura del romanticismo
Pintura del romanticismoPintura del romanticismo
Pintura del romanticismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Escultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimientoEscultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimiento
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Arquitectura románica española
Arquitectura románica españolaArquitectura románica española
Arquitectura románica española
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Pablo Picasso
Pablo PicassoPablo Picasso
Pablo Picasso
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Arquitectura del siglo xx

  • 1. ARQUITECTURA DEL SIGLO XX: 1900-1945 EL MOVIMIENTO MODERNO
  • 2. • Alberto Rubio Sánchez • Departamento de Geografía e Historia • IES Julio Caro Baroja • Fuenlabrada
  • 3. INTRODUCCIÓN • Necesidad de reparar los destrozos de la II Guerra Mundial • La “”demanda social” es la que determina lo que se construye y condiciona también las “formas” utilizadas • La arquitectura del siglo XX ha sido un punto de encuentro entre las rupturas lingüísticas con la tradición y la necesidad de satisfacer ciertas exigencias materiales • Factores característicos: • Desarrollo técnico-industrial • Aumento de la población • Concentración demográfica en las ciudades • Universalización de la cultura arquitectónica de vanguardia • Aparición de una “sociedad urbana de consumo” • Auge del sistema subterráneo y superficial de las comunicaciones • Problemas derivados de estos factores: • Necesidad de “lenguajes arquitectónicos” que expresen de modo nuevo tanto las viejas funciones, como las recientes tipologías • Dado el contexto “rentable” de las nuevas construcciones ha contado mucho la facilidad técnica y el bajo coste • Conjunción entre lo “estético” y lo “utilitario” • La arquitectura de consumo del siglo XX nace en el transcurso de un amplio movimiento que comienza a principios de siglo y se cierra con la II Guerra Mundial • La ciudad ya no se concibe como un centro estático donde se halla la arquitectura, sino como un lugar dinámico
  • 4. • Varias fases: • Prerracionalismo: hasta 1917 • Conviven los últimos ecos modernistas con los primeros sueños expresionistas y futuristas • Entre 1917 y 1926 • Los sueños formalistas se manifiestan en dos direcciones contrapuestas: • Expresionismo y De Stijl • Constructivismo ruso • Última etapa: 1926-1945 • Etapa central y final de la Bauhaus • Influencia de Le Corbusier y los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) • Lucha entre dos grandes concepciones: • Búsqueda de la emoción física • La forma es el resultado de una adaptación correcta a la función • Aparición del Movimiento Moderno • Rechazo a la tradición ecléctica • Adopción de las formas de la vanguardia artística • Adhesión a las condiciones de la moderna sociedad industrial • El espíritu de la época era incompatible con la subjetividad y con el capricho personal • Síntesis de las aportaciones de muchos grupos • Nunca constituyó un único “estilo” • Organización ortogonal de los volúmenes • Planta libre • Gusto por los planos de color uniforme • Triunfará en todos los países del mundo después de la II Guerra Mundial
  • 5. EL PRERRACIONALISMO ANTERIOR A 1917 • Gran importancia del urbanismo: pretende regular la expansión de las ciudades y dar normas para la construcción de nuevos asentamientos • Ebenzer Howard (1850-1928) • Crea “ciudades jardín” • Inspirado en Owen y otros utópicos pretende unir las ventajas del campo y de la ciudad • Abundantes parques • Grandes avenidas radiales • Centro con edificios principales: hospital, biblioteca, ayuntamiento, teatro, etc. • Cinturón agrícola que abastece a la ciudad • Letchword, 1903 • Welwyn Garden City, 1919 • Tony Garnier (1869-1948) • No le preocupa tanto la vivienda como la relación entre el hombre y la industria • Mucha atención al análisis y a la separación de las funciones urbanas • Especial hincapié en los materiales más adecuados para cada elemento de la ciudad • Su principal mérito consiste en haber sido el primero en proporcionar un modelo global de la ciudad industrial del siglo XX • Mercado y matadero de Lyon, 1908-1924 • Hospital Grange Blanche de Lyon, 1911-1927
  • 6. • Auguste Perret (1874-1954 • Preferencia por el hormigón • Casa de la calle Franklin, en París, 1903 • Utiliza por primera vez la estructura de cemento armado con una doble finalidad: constructiva y expresiva • Garaje de la rue Ponthieu, 1905 • Emplea una jaula de hormigón con grandes vidrieras • Una de las primeras fachadas en vidrio de la historia • Arquitectura desornamentada • Búsqueda de un lenguaje específico para los nuevos materiales • Iglesia de Nôtre Dame de Raincy, 1922-1923 • La tradición del clasicismo francés (columnas, orden, claridad) se combina con la expresividad del hormigón sin recubrir
  • 7. Garage de la rue Ponthieu, 1905 Iglesia de Nôtre Dame de Raincy, 1922-23
  • 8. • En Alemania, centro de la arquitectura desde 1900, es donde se encuentran las principales aportaciones • Importante desarrollo industrial • Fundación de la “Deutsche Werkund” (asociación gremial alemana) • Peter Behrens (1868-1940) • Racionalización de los proyectos • Adaptación a la función que debían cumplir • Abaratamiento de la ejecución • Las formas se imponen con rotundidad • Rechazo de los elementos historicistas o esteticistas • La función y los materiales (acero, vidrio,…) determinan el resultado volumétrico final • Arquitectura “progresista”: ligada a los intereses del sector más dinámico del capitalismo alemán • La arquitectura industrial adelanta las formas y procedimientos que se impondrán en la arquitectura doméstica • Nombrado en 1907 diseñador de AEG • Fábrica de turbinas de AEG en Berlín, 1908-1909
  • 9.
  • 10. • Walter Gropius (1883-1969) • Fábrica Fagus 1911 • Edificio industrial que emplea por primera vez una fachada completa de cristal con apoyatura en vigas metálicas: muro-cortina • Techo plano • Esquinas transparentes • Organización cúbica de los volúmenes • Premisas del Racionalismo
  • 11. SEGUNDA FASE: 1917-1926 • FUTURISMO Y EXPRESIONISMO • Propuestas arquitectónicas ligadas al aspecto emotivo y lírico de algunas vanguardias • Se reivindica la ciudad “impresionante”, móvil, llena de sugestiones monumentales y luminosas; y no la ciudad racional y barata del capitalismo • Surgimiento de numerosas utopías • Antonio Sant’Elia (1888-1916) • Dibujos de la Ciudad nueva o ciudad futurista, 1912-1914 • Numerosas avenidas con pasos a distintos niveles • Grandes bloques de apartamentos conectados con ascensores • Nuevos tipos de edificios: centrales eléctricas, estaciones,… • Heredero del modernismo vienés • Sus proyectos no se hacen para satisfacer exigencias sociales sino para expresar la pasión futurista • Manifiesto de la arquitectura futurista, 1914
  • 12.
  • 13. • La mayor parte de utopías y obras expresionistas aparecen tras la I Guerra Mundial • En 1919 se funda en Berlín el “Arbeitsrat für Kunst” (Comisariado de trabajo para el arte) • Muy ligado a la Revolución de Noviembre • Interesado en la unión de todas las artes en la arquitectura • Expresión utópica del socialismo soñado • Paul Scheerbart (1863-1915) • Plena efervescencia expresionista en Alemania • Escribió “Arquitectura de cristal” en 1914 • Propone sustituir el ladrillo por el cristal • Ataca el estilo funcional sin ornamentos • Columnas y torres de luz, ciudades flotantes,… • Bruno Taut (1889-1938) • Pabellón de cristal en la Exposición de Colonia, 1914 • Una de las obras más atrevidas de la época • Obsesión por el cristal: intentaba mostrar las enormes posibilidades constructivas y expresivas del vidrio • Compleja organización interna con una doble escalera que accedía a la cúpula • Evocaba un diamante tallado • Origen de la arquitectura expresionista tras la I Guerra Mundial
  • 14.
  • 15. • Erich Mendelsohn (1887-1953) • Torre Einstein en Postdam, 1920 • Auténtico símbolo de la tendencia expresionista • Maneja la forma como si fuera algo blando, maleable, con más valor escultórico que arquitectónico • Libertad de condicionamientos geométricos ortogonales • Precedente del diseño “aerodinámico”, inspirado en máquinas modernas, de gran éxito en el siglo XX
  • 16. • DE STIJL • Coincide con una situación política y social muy problemática • Se abren camino lenguajes funcionales de la arquitectura • No se puede encontrar un centro ni una capital desde la que se irradie un movimiento definido • Distintas aportaciones personales y nacionales • Divulgadas a través de revistas, exposiciones, conferencias,… • Configuración del llamado Estilo Internacional • Regularidad en la estructura del esqueleto • Utilización de formas geométricas muy simples (cubos, cilindros,…) • Ordenación vertical-horizontal • Renuncia a la decoración sobrepuesta al edificio • Utilización de un repertorio de materiales muy limitado y altamente industrializado: hormigón, acero, ladrillo y cristal • Volúmenes cúbicos interpenetrados • Importantes hallazgos del Neoplasticismo holandés • Gran influencia de la pintura • Rechazo del individualismo • Búsqueda de soluciones “objetivas” • Gira en torno a la revista “De Stijl” • La obra de Berlage entre 1900 y 1914 preparó el terreno para la aceptación de vanguardias posteriores
  • 17. • Jacobus Johannes Pieter Oud (1890-1963) • Arquitecto municipal de Rotterdam • Facilidades para llevar a la práctica sus ideas • Colonia Weissenhof en Sttutgart, 1927
  • 18. • Gerrit Thomas Rietveld (1888-1964) • Villa Schröeder en Utrecht, 1924 • La obra más típica del Neoplasticismo • Paredes lisas, volúmenes planos, articulación asimétrica, utilización del color como elemento que subraya la estructura • Intento de llevar a la tercera dimensión los trabajos del Neoplasticismo pictórico • Destaca la blancura de su superficies flotantes y lisas • Volúmenes ortogonales interpenetrados • Algunos planos están pintados con colores primarios • Planta transformable que podía quedar despejada a voluntad de los propietarios
  • 19. • EL CONSTRUCTIVISMO • La Revolución Rusa permitió en la Unión Soviética una estrecha vinculación entre vanguardia artística y vanguardia político-social • Deseo de hacer un arte “útil” • Divisiones entre “formalistas” y “productivistas” • Dos grandes organizaciones: • ASNOWA: Asociación de Nuevos Arquitectos • Surge en 1923 • Vinculada al racionalismo experimental y formalista • Buscan soluciones “universales” • No se preocupan demasiado por las relaciones forma-función o forma-contexto social • Konstantin Melnikov (1890-1974) • Club obrero en Moscú, 1925-1927 • Pabellón de la URSS en la Exposición de artes decorativas de París, 1925 • OSA: Unión de Arquitectos Contemporáneos • Surge en 1925 • Pretende integrar las conexiones entre vanguardia artística y política • Arte “productivo” que se satisfaga las exigencias de la revolución • Leonidas y Víctor Vesnin (1880-1933; 1882-1950) • Palacio del Trabajo de Moscú, 1923 • Edificio Pravda en Leningrado, 1924
  • 20. • En el urbanismo y en lo relativo al problema de la vivienda: • Casas-comuna • Basado en encuestas dirigidas a trabajadores y especialistas • Disputas sobre la forma de la ciudad • Los “urbanistas” creen que la futura ciudad socialista será resultado de una reestructuración de las ciudades tradicionales • Los “desurbanistas” propugnaban realizar asentamientos longitudinales inspirados en la “Ciudad Lineal” de Arturo Soria Konstantin Melnikov Pabellón de la URSS en la Exposición de artes decorativas de París 1925
  • 21. • El Lissitzky (1890-1941) • Difícilmente encuadrable • Importante papel como puente entre el Constructivismo, el grupo De Stijl y la Bauhaus • Proyectos de edificios “estribanubes”, 1925 • Reacción contra el esquema clásico de los rascacielos • Imagina enormes construcciones horizontales sostenidas por inmensos pilares-torre • Inmueble colectivo formado por una plataforma en recodo sustentada sobre tres torres verticales • Abundancia de líneas diagonales
  • 22. • Vladimir Tatlin (1885-953) • Monumento a la III Internacional, 1920 • Se conservan diseños y fotografías • Propuesta que se elevaba más de 300 metros de altura • Gran torre inclinada apoyada en arcos semicirculares • Una rampa de doble espiral creaba la sensación de movimientos ascendentes • El centro albergaría grandes espacios de uso público encerrados en formas geométricas: cubo, pirámide,… • Diagonales atrevidas y volúmenes geométricos • Transformación social unida a materiales industriales • Simbolizaba el ascenso simbólico del proletariado • En la cúspide llevaría una gran antena radiofónica
  • 23. TERCERA FASE: 1926-1945 • LA BAUHAUS • Es el centro del Movimiento Moderno • Diseñada y fundada por Walter Gropius en 1919 • Agrupó a las figuras más destacadas de las vanguardias en el periodo de entreguerras • Tres etapas: • 1919-1924 • Instalaciones en Weimar • Los profesores se mueven entre proclamas y sueños utópico-expresionistas • Comienza a conjugar la arquitectura y el diseño “modernos” con el sistema industrial capitalista Walter Gropius Proyecto para el Chicago Tribune 1922
  • 24. • 1925-1926 • Traslada su sede a Dessau • Clara voluntad racionalista • Afán por diseñar todos los aspectos del entorno • Inserción de la práctica artístico-arquitectónica en los procesos industriales • Proyectos de “casas de construcción a gran escala” • Walter Gropius • Edificio de la Bauhaus, 1925-1926 • Ejemplo programático del movimiento • Planta geométrica, pero carece de simetría • Distintos pabellones enlazados en los pisos altos formando puentes • Ventanas horizontales • Muro-cortina de cristal en el pabellón de talleres • Disposición ortogonal • Influenciado por el proyecto Estribanubes de El Lissitzky • Varios edificios desplegados en codos formando un aspa • El edificio central se eleva sobre una calle: arquitectura ingrávida
  • 25.
  • 26.
  • 27. • 1927-1933 • Dirigida por Hans Meyer (1889-1954) • Introduce en los programas la enseñanza de la arquitectura como materia específica • Racionalización ortogonal • Eliminación de lo superfluo • Trata de vincular la problemática técnica y estática del diseño y la construcción con las organizaciones obreras • Meyer estaba en contra de las “formas puras” y a favor de una arquitectura que atendiera primordialmente la necesidades populares • La casa debe responder a los modos de vida del morador y no a las aspiraciones estéticas del diseñador • Influencia del Constructivismo ruso • Obligado a dimitir en 1930 por “izquierdista” • En 1933 los nazis clausuran la Bauhaus. • Acto simbólico que confirma la vinculación entre las ideologías progresistas y los movimientos artísticos Escuela de los sindicatos en Berlín 1928-1930
  • 28. Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra 1926-1927
  • 29. • Mies van der Rohe (1886-1969) • Nuevo director de la Bauhaus tras la dimisión en 1930 de Meyer • Estuvo en contacto con el grupo expresionista y también recibió la influencia de El Lissitzky y del grupo De Stijl • Tercera gran figura del Movimiento Moderno junto con Gropius y Le Corbusier • Su mayor interés como arquitecto se centró en la estructura • La industrialización será el problema central de la construcción • Búsqueda de lo más elemental a través de la estructura de acero y cristal • Primero en elaborar proyectos de rascacielos cubiertos enteramente con muro-cortina de cristal • En los años veinte evoluciona hacia una arquitectura más racional • Toma como base la idea de los planos ortogonales e interpenetrados del Neoplasticismo holandés • Proyectos muy abstractos y personales • Emigró a estados Unidos en 1939 convirtiéndose en una gran celebridad mundial en los años cincuenta y sesenta. Proyecto de rascacielos de cristal 1921
  • 30. • Pabellón de la Exposición Internacional de Barcelona, 1929 • Pabellón de Alemania para la Exposición Universal • Edificio pequeño pero de materiales costosos: mármol, acero y cristal • Mobiliario muy selecto y diseñado para la ocasión • Demolido al acabar la Exposición y reconstruido en el mismo lugar en 1986 • Levantado sobre un podio rectangular al que se accede por una escalera lateral • Pabellón compuesto por planos verticales de ónice y cristal, por los horizontales (techo y suelo) y por dos estanques • Sostenido por ocho pilares cruciformes de acero cromado distribuidos a intervalos regulares • Planta libre • Simbolizaba las características de la “nueva” Alemania de austeridad, racionalismo, funcionalidad y transparencia alejada de las viejas tradiciones imperiales. • Confirma dos de sus aforismos: • “Cada cómo procede de un qué” • “Lo menos es lo más”
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Casa Farnsworth, 1946-1951 • Importantes aportaciones lingüísticas: • Plataformas intermedias con apoyos metálicos que sostienen el desnudo prisma transparente
  • 34. • Torres de apartamentos de Lake Shore Drive en Chicago, 1948-1951 • Gigantescos esqueletos de acero de forma rectangular • Cuatro fachadas cubiertas por paneles de vidrio
  • 35. • Crown Hall del Campus del Instituto de Tecnología de Illinois, 1950-1956 • Plantas concebidas como si fueran manchas cromáticas rectangulares: influencia del Neoplasticismo • Gran prisma de cristal elevado sobre un podio • Soportes metálicos exteriores distribuidos a intervalos regulares a la manera de un templo clásico • Fachada de pilares de acero y cristal
  • 36. • Edificio Seagram en Nueva York, 1954-1958 • Realiza su concepción de rascacielos ideada en 1919 • Una de las obras más influyentes en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX • Prisma ortogonal apoyado en pilares metálicos verticales • Retranqueado con respecto a la calle: esto le permitió crear un espacio horizontal en la base • Exterior cubierto de bronce • Buscaba crear un monumento moderno, no sólo un edificio funcional
  • 37. • La otra gran aportación al “estilo internacional” procede de Francia • Influencias del cubismo y de los movimientos holandés y ruso • Geometría regular • Colores planos • Charles Edouard Jeanneret, Le Corbusier (1887-1965) • Nacido en Suiza, donde recibió su primera formación artística • A partir de 1907 comienza a viajar y entra en contacto con otros arquitectos • Establecido en París tras la I Guerra Mundial • Propugna la renovación completa de la arquitectura tomando como fuente de inspiración el diseño objetivo y eficaz de los ingenieros • Concentrar la población en grandes rascacielos con abundante espacio verde alrededor • Su carrera despuntó tras la II Guerra Mundial • Estilo más apasionado y vehemente • Hormigón a la vista • Definió el “purismo” derivado del cubismo • Diseñó múltiples edificios • Gran divulgador teórico • “Hacia una arquitectura”, 1923 • Sueña con grandes ejes ortogonales y con una especialización y jerarquización de los espacios ciudadanos • Difusión de su obra gracias a la creación en 1928 de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) • En 1915 ya diseñó una casa con un esqueletp de hormigón armado • Interesado por la casa como unidad, repetible en serie • Edificios unifamiliares aislados para una clientela culta y adinerada
  • 38. • Villa Saboya en Poissy, 1928-29 • Sintetiza los “Cinco puntos para una arquitectura” formulados en 1926: • 1 Soportes sobre pilotes a distancias regulares • 2 Azoteas planas utilizadas como jardín • 3 Planta libre ajena a los rígidos muros de sostén • 4 Ventanas horizontales y corridas para proporcionar una iluminación uniforme en el interior • 5 Estructura libre de la fachada, que puede organizarse con independencia de la estructura interior • Pureza cúbica • Uno de los ejemplos más representativos de todo el Movimiento Moderno • Un falso cuadrado-vivienda sobre pilotes de hormigón • Aislado del suelo
  • 39. • Unidad de vivienda en Marsella, 1945-1952 • Pudo materializar su idea de un edificio compacto para la vivienda colectiva • Gran prisma rectangular separado del suelo por pilotes de hormigón armado • Material preferido por Le Corbusier desde 1945 • Podía realizar su talento escultórico • Inspirada en el diseño de los transatlánticos: todos los servicios están en el edificio • Concebido para hacer la vida más eficiente, solidaria y racional • Parte de su definición de “Modulor”: término por el que designa el sistema de relaciones para construcciones. Dimensiones basadas en el cuerpo humano en posición vertical e ideal
  • 40. • Nuestra Señora de Ronchamp, París, 1950- 1955 • Concepción escultórica del edificio • Poderosa imaginación plástica: gran intensidad • Síntesis entre racionalidad y fuerza expresiva; entre lo funcional y lo simbólico • Planta irregular elevada sobre una colina • Tres salientes en las esquinas de carácter simbólico: la Santísima Trinidad • Cubierta de hormigón que parece una vela de un barco y que no apoya en el muro: parece que flota • Color blanco
  • 41. • Parlamento de Chandigarh, India, 1951-1965 • Ciudad de nueva planta • Parlamento: • Precedido por un inmenso pórtico de hormigón y rematado con un cono truncado que sustituye a la cúpula de la vieja arquitectura clásica
  • 42. Modulor de Le Corbusier
  • 43. • Frank Lloyd Wright (1869-1959) • Figura más representativa en Estados Unidos • Especializado en casas de campo y en viviendas en general • Su idea central de la arquitectura es la “planta libre” • Permite al edificio desplegarse desde dentro hacia afuera • Crecer como un ser vivo sin prestar demasiada atención al aspecto externo • Utiliza planos perpendiculares, terrazas a distintos niveles y grandes ventanas corridas en sentido horizontal • Casa Robie de Chicago, 1909 • Adaptación del edificio a las amplias llanuras del medio Oeste americano • Armonización con el paisaje • Fue uno de los fundadores de la Arquitectura Orgánica
  • 44. • Broadcare City, 1934-1935 • Antítesis de la propuesta de Le Corbusier • Población dispersa fragmentada en parcelas de 4000 m² para cada casa • Arquitectura fundida con el paisaje • Modelo de ciudad orgánica • Mucha influencia en el diseño posterior de barrios suburbiales en Estados Unidos
  • 45. • Oficinas para Wax Johnson en Racine, 1936-1939 • Suaves curvaturas formales • Gran amplitud interior • Empleo de materiales constructivos industriales
  • 46. • Casa Kaufman o Casa de la Cascada, 1936 • Asume las formas perpendiculares, terrazas, etc. del estilo internacional, pero busca una mayor integración con el paisaje • Situada junto a la caída de un río • Pisos adaptados al terreno • Armoniza con la naturaleza • Los estratos horizontales de las rocas se corresponden con lo construido • Aparejo rústico y uso de la madera • Crecimiento “natural”
  • 47. • Museo Salomon Guggenheim de Nueva York, 1943-1959 • Fue su última obra importante • Rampa helicoidal interior traducida al exterior en un poderoso perfil de cono invertido • Inmenso hueco luminoso en el centro cubierto por un lucernario de cristal • Suaves curvaturas • Intensa fuerza poética
  • 48. • Giuseppe Terragni (1904-1942) • Máximo representante del racionalismo en Italia • Difusión desde 1926 con el MIAR (Movimiento Italiano por la Arquitectura Racional) • Casa del Fascio de Como, 1934
  • 49. • En España una generación de arquitectos a mediados de los años veinte abandona el historicismo y los excesos decorativos • Clima favorable a los cambios con la llegada de la II República • Josep Lluis Sert (1902-1983) • Colaborador de Le Corbusier • Máximo representante del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), creado en 1928 • Creación en 1930 del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) • Dispensario Central Antituberculoso de Barcelona, 1934-1936
  • 50. • Fundación Miró de Barcelona, 1975 • Hormigón visto con huellas del encofrado
  • 51. • Eduardo Torroja (1899-1961) • Utilización atrevida y personal del hormigón armado • Hipódromo de la Zarzuela en Madrid, 1935