SlideShare una empresa de Scribd logo
Pirógeno endógeno (IL-1) Factor producido por macrófagos y otras células. Causa
fiebre por reducción de prostaglandinas en el hipotálamo.
La fiebre es un síntoma por el que todos hemos pasado, y, que se ha caracterizado por la
elevación de la temperatura corporal y que en ocasiones viene acompañada de otros
síntomas tales como: somnolencia, cefaleas, dolor, etc.
Sabemos que la fiebre es la elevación de la temperatura corporal, pero, ¿Qué produce la
fiebre? Son varias las razones que pueden inducir una fiebre, como virus, bacterias,
reacciones inmunológicas, etc.
Los agentes externos que produzcan esta reacción van a estimular la producción de
pirógenos endógenos, ya se trate de mediadores solubles o citosinas, por células de la
línea monocito-macrofágica, linfocitos o células neoplásicas. Dentro del grupo de las
citosinas circulantes se encuentra la interleucina 1.
La interleucina 1 es producida por macrófagos, y una de sus funciones es la de producir
prostaglandias en el hipotálamo, acción que va a desencadenar la fiebre, puesto que aquí
que encuentra el termostato regulador de nuestro cuerpo.
Pero ésta, no es la única función de la interleucina 1, también cumple otras funciones
como la estimulación del crecimiento tumoral, activación de las células B y T, la
estimulación del hígado para la producción de proteínas, etc.
La IL actúa induciendo la síntesis de prostaglandinas E (PgE), a partir del ácido
araquidónico procedente de las membranas celulares. Estas prostaglandinas,
especialmente la PgE1, parece que actúan al inducir las síntesis de AMPc.
Cuando la IL-1 se pone en contacto con las neuronas del área preóptica del hipotálamo,
actúa sobre el termostato elevando su nivel.
En ese momento se produce la activación del mecanismo de control aumentando la
producción de calor muscular por escalofríos y disminuyen do las pérdidas térmicas por
vasoconstricción cutánea. La temperatura aumenta hasta que la sangre que circula alcanza
el nuevo nivel que después se mantiene por equilibrio entre producción y pérdida a un
nivel superior al basal.
Interleucina 1
Es un polipéptido de unos 12-20 kDa del que existen dos formas, denominadas IL-1 e IL-
1B con una homología de apenas el 26 al 30% y que derivan de una proteína precursora.
Ambas citosinas actúan sobre un mismo receptor, por el que también compite el
antagonista del receptor de la IL-1, sustancia que impedirá la actuación de la IL-1.
La IL-1 actúa principalmente intraceluarmente y no se encuentra en la circulación general
excepto en casos de enfermedad grave. En cambio, la IL-1B es la forma predominante en
el espacio extracelular. Los macrófagos activados son la principal fuente fisiológica de
IL-1 citosina que destaca por su capacidad proinflamatoria.
La IL-1 se produce por monocitos, células dentríticas y principalmente macrófagos, la
principal fuente de esta son: Células de Kupffer, queratinocitos, células de Langerhans,
astrocitos en el tejido cerebral: contribuyen a la respuesta inmunológica dentro del
sistema nervioso central y a la fiebre secundaria a hemorragia del sistema nervioso
central: estimula el crecimiento tumoral.
Esto explica la asociación de fiebre en ausencia de infección; y monocitos en circulación
y sistema retículoendotelial.
Funciones de la IL-1
Inducción de la fiebre, actuando sobre el hipotálamo para elevar su punto de ajuste;
inducción de respuesta inflamatoria; activación de células B y células T; Estimular al
hígado para la producción de proteínas de fase aguda; supresión del apetito; resulta en
una reducción importante de la ingesta de alimentos. Síntoma visto frecuentemente en
enfermedades febriles; Producción del factor S. un péptido similar a IL-1, con efecto en
la inducción del sueño de onda lenta.
La IL-1 como mediador de la respuesta inflamatoria aguda y tienen muchas acciones
parecidas al TNF. La principal fuente celular de IL-1, como la de TNF, son los fagocitos
mononucleares activados. La producen muchos tipos celulares aparte de los macrófagos,
como los neutrófilos, las células epiteliales y las células endoteliales.
Manifestaciones clínicas de la fiebre.
Estas se presentan de varias formas, existen pacientes que presentan una gran sensibilidad
y con la más mínima alza de la temperatura tienen manifestaciones clínicas y otras con
una muy baja sensibilidad que pueden estar cursando con una alta temperatura y apenas
pueden percibirla.
La fiebre de origen infeccioso suele cursar con sintomatología, mientras que la
paraneoplásica la mayoría de las veces es tolerada y no causa síntomas, o estos son muy
leves.
Cuando cursamos con fiebre, nuestro metabolismo basal aumenta hasta en un 12% por
cada grado centígrado de temperatura. ¿Qué produce esto? Al aumentar nuestro
metabolismo basal provocamos que se consuman rápidamente las reservas de hidrato de
carbono y, al ser mal utilizadas las grasas como fuentes energéticas, los aminoácidos
musculares se movilizan debido a la proteólisis inducida por la PgE.
Debido a la acción de las prostaglandinas sobre los músculos y el estímulo que inducen
en los receptores periféricos del dolor producen mialgias y artralgias.
Se presentan otros síntomas tales como cefalea, rubor facial, sensación de calor por
vasodilatación, sudoración, sopor, y malestar general.
En ocasiones se presentan otras manifestaciones como los escalofríos y los temblores que
se observan en las infecciones piógenas con bacteriemia.
También suelen presentarse convulsiones, pero estos se dan más en niños de 7 y 8 años y
aquí siempre están relacionados antecedentes familiares de epilepsia.
La fiebre que cursa por encima de 3 o 3,5 grados centígrados de lo normal no representa
ningún riesgo para la vida, sin embargo, cuando ésta se encuentra por encima de los
41grados centígrados puede causar convulsiones en los niños, y al pasar los 42
probablemente cause lesiones cerebrales irreversibles. Cuando esta excede los 45 grados
se cree que es incompatible con la vida.
La fiebre no sirve para dar un diagnóstico ya que ésta se presenta en diversas patologías
y es inespecífica dependiendo de la persona.
Importancia clínica de la fiebre
El grado de temperatura de la fiebre es de gran importancia ya es un indicador de la
gravedad o el estado en el que se encuentre un paciente, con esta podemos valorar al
paciente y así controlamos la evaluación del proceso y la eficiencia terapéutica.
¿Debe tratarse la fiebre?
Normalmente cuando hay presencia de fiebre lo que se hace es tratar de reducirla con
medicamentos, que no curarán a la misma, pero si aliviarán los síntomas, lo que provocará
una mejora en el paciente y permitirá que este pueda ingerir alimentos y líquidos.
Aunque este es el procedimiento a realizar en un paciente con fiebre, hay ocasiones en
las que es más favorable dejar actuar a la fiebre, ya que como sabemos, la fiebre es una
respuesta del sistema inmunitario para mantener la integridad de nuestro organismo, sin
embargo esto es algo que no se pone en práctica debido al riesgo que se corre. Si bien
existe el lado positivo que no permitiría el crecimiento bacteriano y la mejora de la
respuesta inmune existe un lado negativo, como la alza del metabolismo, causando
hiperdinamia .
Citas:
 Álpizar Caballero, Lourdes B., & Medina Herrera, Esther E.. (1999).
Fisiopatología de la Fiebre. Revista Cubana de Medicina Militar, 28(1), 49-54.
Recuperado en 25 de noviembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65571999000100008&lng=es&tlng=es.
 Lifshitz, Alberto. (2007). Fiebre y otras formas de elevación térmica. Revista de
investigación clínica, 59(2), 130-138. Recuperado en 25 de noviembre de 2017,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
83762007000200007&lng=es&tlng=es.
 Guinart Zayas, Nancy, & López Leyva, Jorge L. (1997). ¿Qué sabemos de la
fiebre?. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(2), 159-165.
Recuperado en 26 de noviembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000200010&lng=es&tlng=e
Referencias:
 http://www.misistemainmune.es/interleuquina-1-beta-cual-es-su-funcion-en-la-
inmunidad/
 https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/interleucinas-22596023
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-
21251997000200010&lng=es&tlng=es
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034-
83762007000200007&lng=es&tlng=es
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0138-
65571999000100008&lng=es&tlng=es
 https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000200010
 https://es.slideshare.net/BelnVlez/pirgeno-endgeno
 http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0034-
83762007000200007&script=sci_arttext&tlng=es
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65571999000100008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al traumaRespuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al trauma
Cristian Diaz Pascuas
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Erendira López
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Jesús Pastrana
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Rocío GoM
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
Master Posada
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumarosa romero
 
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoLa respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoConferencia Sindrome Metabolico
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
william_jose06
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
UNISINU
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
Diana Rp
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
Holger Mera
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
Catalina Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al traumaRespuesta neuroendocrina al trauma
Respuesta neuroendocrina al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativoLa respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
La respuesta inflamatoria metabólica y el estrés oxidativo
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 

Similar a Artículo juan david mendoza

Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
Belén Vélez
 
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenosHoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
HoppeAndrea
 
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
fisipato13
 
PIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENOPIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENO
LISETH ORMAZA MENDOZA
 
Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)
freddy cobeña
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
JOSEMIGUELMURILLOCAS
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
enemkt
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Un144d
Un144dUn144d
Fisiopatolodia de la fiebre
Fisiopatolodia de la fiebreFisiopatolodia de la fiebre
Fisiopatolodia de la fiebre
MedicoBlasto
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)carlos robles
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
IvanaSantoPerroni
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosCrisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
freddy cobeña
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposioguest6c852d
 

Similar a Artículo juan david mendoza (20)

Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
 
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenosHoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
 
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
 
PIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENOPIRÓGENO ENDÓGENO
PIRÓGENO ENDÓGENO
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
Primer parcial fisiopato.pdf teoria 12345
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Un144d
Un144dUn144d
Un144d
 
Fisiopatolodia de la fiebre
Fisiopatolodia de la fiebreFisiopatolodia de la fiebre
Fisiopatolodia de la fiebre
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricosCrisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
Crisis convulsivas febriles en pacientes pediatricos
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Artículo juan david mendoza

  • 1. Pirógeno endógeno (IL-1) Factor producido por macrófagos y otras células. Causa fiebre por reducción de prostaglandinas en el hipotálamo. La fiebre es un síntoma por el que todos hemos pasado, y, que se ha caracterizado por la elevación de la temperatura corporal y que en ocasiones viene acompañada de otros síntomas tales como: somnolencia, cefaleas, dolor, etc. Sabemos que la fiebre es la elevación de la temperatura corporal, pero, ¿Qué produce la fiebre? Son varias las razones que pueden inducir una fiebre, como virus, bacterias, reacciones inmunológicas, etc. Los agentes externos que produzcan esta reacción van a estimular la producción de pirógenos endógenos, ya se trate de mediadores solubles o citosinas, por células de la línea monocito-macrofágica, linfocitos o células neoplásicas. Dentro del grupo de las citosinas circulantes se encuentra la interleucina 1. La interleucina 1 es producida por macrófagos, y una de sus funciones es la de producir prostaglandias en el hipotálamo, acción que va a desencadenar la fiebre, puesto que aquí que encuentra el termostato regulador de nuestro cuerpo. Pero ésta, no es la única función de la interleucina 1, también cumple otras funciones como la estimulación del crecimiento tumoral, activación de las células B y T, la estimulación del hígado para la producción de proteínas, etc. La IL actúa induciendo la síntesis de prostaglandinas E (PgE), a partir del ácido araquidónico procedente de las membranas celulares. Estas prostaglandinas, especialmente la PgE1, parece que actúan al inducir las síntesis de AMPc. Cuando la IL-1 se pone en contacto con las neuronas del área preóptica del hipotálamo, actúa sobre el termostato elevando su nivel. En ese momento se produce la activación del mecanismo de control aumentando la producción de calor muscular por escalofríos y disminuyen do las pérdidas térmicas por vasoconstricción cutánea. La temperatura aumenta hasta que la sangre que circula alcanza el nuevo nivel que después se mantiene por equilibrio entre producción y pérdida a un nivel superior al basal.
  • 2. Interleucina 1 Es un polipéptido de unos 12-20 kDa del que existen dos formas, denominadas IL-1 e IL- 1B con una homología de apenas el 26 al 30% y que derivan de una proteína precursora. Ambas citosinas actúan sobre un mismo receptor, por el que también compite el antagonista del receptor de la IL-1, sustancia que impedirá la actuación de la IL-1. La IL-1 actúa principalmente intraceluarmente y no se encuentra en la circulación general excepto en casos de enfermedad grave. En cambio, la IL-1B es la forma predominante en el espacio extracelular. Los macrófagos activados son la principal fuente fisiológica de IL-1 citosina que destaca por su capacidad proinflamatoria. La IL-1 se produce por monocitos, células dentríticas y principalmente macrófagos, la principal fuente de esta son: Células de Kupffer, queratinocitos, células de Langerhans, astrocitos en el tejido cerebral: contribuyen a la respuesta inmunológica dentro del sistema nervioso central y a la fiebre secundaria a hemorragia del sistema nervioso central: estimula el crecimiento tumoral. Esto explica la asociación de fiebre en ausencia de infección; y monocitos en circulación y sistema retículoendotelial. Funciones de la IL-1 Inducción de la fiebre, actuando sobre el hipotálamo para elevar su punto de ajuste; inducción de respuesta inflamatoria; activación de células B y células T; Estimular al hígado para la producción de proteínas de fase aguda; supresión del apetito; resulta en una reducción importante de la ingesta de alimentos. Síntoma visto frecuentemente en enfermedades febriles; Producción del factor S. un péptido similar a IL-1, con efecto en la inducción del sueño de onda lenta. La IL-1 como mediador de la respuesta inflamatoria aguda y tienen muchas acciones parecidas al TNF. La principal fuente celular de IL-1, como la de TNF, son los fagocitos mononucleares activados. La producen muchos tipos celulares aparte de los macrófagos, como los neutrófilos, las células epiteliales y las células endoteliales.
  • 3. Manifestaciones clínicas de la fiebre. Estas se presentan de varias formas, existen pacientes que presentan una gran sensibilidad y con la más mínima alza de la temperatura tienen manifestaciones clínicas y otras con una muy baja sensibilidad que pueden estar cursando con una alta temperatura y apenas pueden percibirla. La fiebre de origen infeccioso suele cursar con sintomatología, mientras que la paraneoplásica la mayoría de las veces es tolerada y no causa síntomas, o estos son muy leves. Cuando cursamos con fiebre, nuestro metabolismo basal aumenta hasta en un 12% por cada grado centígrado de temperatura. ¿Qué produce esto? Al aumentar nuestro metabolismo basal provocamos que se consuman rápidamente las reservas de hidrato de carbono y, al ser mal utilizadas las grasas como fuentes energéticas, los aminoácidos musculares se movilizan debido a la proteólisis inducida por la PgE. Debido a la acción de las prostaglandinas sobre los músculos y el estímulo que inducen en los receptores periféricos del dolor producen mialgias y artralgias. Se presentan otros síntomas tales como cefalea, rubor facial, sensación de calor por vasodilatación, sudoración, sopor, y malestar general. En ocasiones se presentan otras manifestaciones como los escalofríos y los temblores que se observan en las infecciones piógenas con bacteriemia. También suelen presentarse convulsiones, pero estos se dan más en niños de 7 y 8 años y aquí siempre están relacionados antecedentes familiares de epilepsia. La fiebre que cursa por encima de 3 o 3,5 grados centígrados de lo normal no representa ningún riesgo para la vida, sin embargo, cuando ésta se encuentra por encima de los 41grados centígrados puede causar convulsiones en los niños, y al pasar los 42 probablemente cause lesiones cerebrales irreversibles. Cuando esta excede los 45 grados se cree que es incompatible con la vida. La fiebre no sirve para dar un diagnóstico ya que ésta se presenta en diversas patologías y es inespecífica dependiendo de la persona.
  • 4. Importancia clínica de la fiebre El grado de temperatura de la fiebre es de gran importancia ya es un indicador de la gravedad o el estado en el que se encuentre un paciente, con esta podemos valorar al paciente y así controlamos la evaluación del proceso y la eficiencia terapéutica. ¿Debe tratarse la fiebre? Normalmente cuando hay presencia de fiebre lo que se hace es tratar de reducirla con medicamentos, que no curarán a la misma, pero si aliviarán los síntomas, lo que provocará una mejora en el paciente y permitirá que este pueda ingerir alimentos y líquidos. Aunque este es el procedimiento a realizar en un paciente con fiebre, hay ocasiones en las que es más favorable dejar actuar a la fiebre, ya que como sabemos, la fiebre es una respuesta del sistema inmunitario para mantener la integridad de nuestro organismo, sin embargo esto es algo que no se pone en práctica debido al riesgo que se corre. Si bien existe el lado positivo que no permitiría el crecimiento bacteriano y la mejora de la respuesta inmune existe un lado negativo, como la alza del metabolismo, causando hiperdinamia .
  • 5. Citas:  Álpizar Caballero, Lourdes B., & Medina Herrera, Esther E.. (1999). Fisiopatología de la Fiebre. Revista Cubana de Medicina Militar, 28(1), 49-54. Recuperado en 25 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65571999000100008&lng=es&tlng=es.  Lifshitz, Alberto. (2007). Fiebre y otras formas de elevación térmica. Revista de investigación clínica, 59(2), 130-138. Recuperado en 25 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 83762007000200007&lng=es&tlng=es.  Guinart Zayas, Nancy, & López Leyva, Jorge L. (1997). ¿Qué sabemos de la fiebre?. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(2), 159-165. Recuperado en 26 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000200010&lng=es&tlng=e Referencias:  http://www.misistemainmune.es/interleuquina-1-beta-cual-es-su-funcion-en-la- inmunidad/  https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/interleucinas-22596023  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864- 21251997000200010&lng=es&tlng=es  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0034- 83762007000200007&lng=es&tlng=es  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0138- 65571999000100008&lng=es&tlng=es  https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico
  • 6.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000200010  https://es.slideshare.net/BelnVlez/pirgeno-endgeno  http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0034- 83762007000200007&script=sci_arttext&tlng=es  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65571999000100008