SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta
Metabólica a la
Agresión.
SUSTRATO METABÓLICO
UNIVERSIDAD OLMECA
Médico Cirujano
Introducción a la Cirugía
Docente: Sergio Eduardo Posada Arévalo
● CONCEPCION RIOS CÓRDOVA
● FÁTIMA DE LA PAZ SANTAMARÍA PASCUAL
● MARÍA G. ESQUIVEL LÁZARO
● ARANZA ITZEL ACEVES VÁZQUEZ
Ponentes:
RESPUESTA METABÓLICA
AL TRAUMA
● CARBOHIDRATOS
● PROTEÍNAS
● AGUA
● LÍPIDOS
Catabolismo de las
proteínas
METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS
Balance negativo de
nitrógeno
Incremento del
cambio de proteínas
❏ El catabolismo de las proteínas después de una
lesión proporciona sustratos para la
gluconeogénesis y la síntesis de proteínas de fase
aguda.
❏ Los cambios netos en el catabolismo y síntesis de
proteínas son directamente proporcionales a la
gravedad y duración de la lesión.
❏ La respuesta metabólica a las lesiones y
enfermedades, manifestada por aumentos en el
gasto energético y pérdidas de nitrógeno, dificulta
que el médico evalúe las necesidades de calorías y
proteínas
GLUCOSA
FUENTE ENDÓGENA
FUENTES EXTERNAS
GLUCOGENÓLISIS
GLUCONEOGÉNESIS
VÍA DIGESTIVA
VÍA INTRAVENOSA
C
A
R
B
O
H
I
D
R
A
T
O
S
❏ Los carbohidratos de la dieta se digieren
principalmente en el intestino delgado.
❏ Disacaridasas (sacarasa, lactasa y maltasa).
❏ Hay un incremento de 50 a 60% en la
producción esplácnica neta de glucosa en
pacientes con sepsis y de 50 a 100% en
pacientes con quemaduras de piel.
TRANSPORTE Y SEÑALIZACIÓN DE LA
GLUCOSA
AGUA
Antes, durante y después de
una intervención quirúrgica,
es normal el cambio en el
volumen de líquidos.
Constituye alrededor del
50 a 60% del peso total
del cuerpo.
Ingesta de agua diaria 2 litros
C
O
M
P
O
S
I
C
I
Ó
N
INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS
INGESTA DE AGUA DIARIA
DEBE SER DE 2 LITROS
PÉRDIDA DE AGUA POR
ORINA ES DE 800 A 1200 ml
PÉRDIDA DE AGUA POR
HECES DEBE SER DE 250 ml
PÉRDIDA DE AGUA POR
HECES DEBE SER DE 250 ml
A TRAVÉS DE LA PIEL Y DE
LOS PULMONES SE
PIERDEN 600 ml
L Í P I D O S
Triglicéridos
Energía
Glicerol
Ácidos
grasos libres
1 gr de grasa = 9 Kcal
RESPUESTA
HORMONAL A LAS
LESIONES
HORMONAS
RESPUESTA HORMONAL A LAS
LESIONES
ALTERACIONES
HORMONALES
MODIFICACIONES
METABÓLICAS
FACTORES LIBERADORES
HIPOTALÁMICOS
INTERACCIÓN DE LAS HORMONAS
CONTRARREGULADORAS
CORTISOL
GLUCAGÓN
CATECOLAMINAS
SE OPONEN A LOS
EFECTOS DE INSULINA
Factor de liberación de
Corticotropina-Cortisol
La síntesis y liberación de hormonas
tiroideas dependen de la hormona
estimulante del tiroides (TSH).
T4
T3
Las dos hormonas se unen a proteínas plasmáticas,
de modo que en la circulación se observan las formas
libre y ligada
Después de lesiones, quemaduras o cirugía mayor, se altera la
conversión periférica de T4 en T3 y disminuyen las concentraciones
circulantes de esta última.
la secreción de TSH no aumenta después de las lesiones o cirugía, aunque a
menudo disminuyen las concentraciones plasmáticas de T3 libre y total
GLANDULA
TIROIDE
TRIYODOTIRONINA
TIROXINA
Hipotálamo
hipófisis
Incremento de t3
Taquicardia
Arritmia
TSH-Tiroxina
Es un polipéptido secretado por la hipófisis anterior
TIROXINA ADH ACTH TESTOSTERONA ESTROGENOS
Disminución de volumen circulante eficaz ,hipoglucemia por ayuno ejercicio y stress
Se pueden producir efectos
insulinoides
Pero después de algún tiempo de
exposición se presentan efectos
contrarreguladores y anabólicos
Disminución en la captación hepática
y/o incremento en la absorción
intestinal
La producción de GH juega un
papel importante en la defensa
contra la hipoglucemia,
especialmente
La capacidad de la hipovolemia circulante
eficaz para estimular la producción de GH
hace que aumente la secreción de ésta con
casi cualquier lesión.
Ésta hormona favorece la acumulación
de nitrógeno por consumo de
proteínas en músculo estriado y en
hígado
HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
HORMONAS SEXUALES
● Los estrógenos progestinas, prolactina, andrógenos y factor
de liberación de corticotropina inhiben su liberación.
● Después de operaciones y stress emocional la secreción se
suprime.
● Los cambios de la secreción de gonadotropinas explican las
disfunciones menstruales y disminución de la libido, que son
frecuente con las pacientes con lesiones graves.
HORMONA FOLÍCULO
ESTIMULANTE
HORMONA
LUTEINIZANTE
Prolactina
En adultos se han
medido
concentraciones
altas de
prolactina
después de
lesiones térmicas,
traumatismos
torácicos y
operaciones
El control de su
liberación está
bajo la influencia
estimuladora e
inhibitoria del
hipotálamo
Se piensa que
dicha secreción
es mediada
también, al
menos en forma
parcial, por el
péptido intestinal
vasoactivo y otros
mediadores
La síntesis y
liberación de
prolactina por la
adenohipófisis se
presentan como
respuesta a
diversos factores
estresantes
físicos y
emocionales
Hormona antidiurética
El aumento de la
osmolalidad
plasmática es el
estímulo principal para
su secreción.
La secreción de ADH
en presencia de dolor
puede ocurrir cuando
hay hiposmolalidad o
hipervolemia,
Las acciones de la
ADH se pueden
clasificar de manera
amplia en
osmorreguladoras,
vasoactivas y
metabólicas
Hipotálamo Neurohipófisis
Las células de las glándulas suprarrenales sintetizan y secretan aldosterona
como respuesta a tres tipos de estímulos: la angiotensina II, la ACTH y la
hipercaliemia.
Los dos mecanismos más importantes para la secreción de
aldosterona después de lesiones al parecer están mediados por la
corticotropina y angiotensina
Las acciones principales de la aldosterona guardan relación
con el metabolismo hidroelectrolítico.
ALDOSTERONA
CATECOLAMINAS
La producción de adrenalina y noradrenalina puede
constituir la más fundamental de las respuestas hormonales
al stress.
Los niveles plasmáticos de adrenalina y noradrenalina no
necesariamente se incrementan al mismo tiempo.
Adrenalina y noradrenalina como hormonas se clasifica:
metabólicas, hemodinámicas y moduladoras.
Dolor, angustia, anestesia,
deshidratación,
intervenciones quirúrgicas
Se integran para modificar el
control simpático.
HIPÓFISIS
RENINA- ANGIOTENSINA
clasifica de manera genérica
según sus efectos: estado
hemodinámico, el equilibrio
hidroelectrolítico, la regulación
hormonal y el metabolismo.
Aumenta en lesiones
INSULINA
Acciones principales de la
insulina en el metabolismo
de los carbohidratos
consisten en facilitar la
entrada de glucosa en las
células, fomentar la
glucogenólisis y la
glucólisis e inhibir la
gluconeogénesis hepática.
Liberación de
insulina
corresponde a un
ciclo bifásico.
Síntesis y
secreción depende
de la concentración
de sustratos
circulantes.
Hormona anabólica
principal en el
hombre
Disminuye durante la
cirugía por los niveles
de catecolaminas o
aumento de las
pérdidas urinarias.
GLUCAGÓN
Síntesis y secreción: glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos
libres
Activación de los receptores
α estimula la secreción de
glucagón, receptores ß la
inhiben.
La concentración de esta
hormona disminuye
durante las operaciones.
Se considera que el índice
glucagón/insulina es el
mejor determinante del
grado de gluconeogénesis.
La acción del glucagón se
prolonga en presencia de
cortisol.
Estimula la lipólisis en
hígado y tejido adiposo.
Importante durante el
ayuno y en lesionados, por
movilización de ácidos
grasos y aumento de la
cetogénesis.
Es el principal mediador de
la gluconeogénesis..
SOMATOSTATINA
Hormona presente en las
células D pancreáticas,
hipotálamo, sistema límbico,
tallo encefálico, médula
espinal, glándulas salivales
interviene en la regulación
de la actividad hormonal
del organismo.
EICOSANOIDES
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
ENDOPERÓXIDOS
CÍCLICOS (PGG2.PGH2)
ÁCIDO
HIDROPEROXIEICOSATETRAENOICO
LEUCOTRIENOS
LTA4
LTB4
LTC4
LTD4
LTE4
ÁCIDO
HIDROXIEICOSATETRAENOICO
TROMBOXANO
TXA2
PROSTAGLANDINAS
● PGD2
● PGE2
● PGF2a
● PGI2
FOSFOLÍPIDOS
CORTICOSTEROIDES
LIPOOXIGENASA
CICLOOXIGENASA
FOSFOLIPASA A2
SEROTONINA
Formado por el triptófano y
actúa principalmente en el
músculo liso.
Tiene efectos
vasoconstrictor y
broncoconstrictor
Formado por el triptófano y
actúa principalmente en el
músculo liso.
HISTAMINA
Se sintetiza a partir de histidina y se
almacena principalmente en las
células cebadas
Relacionado con la fisiopatología de
lesiones y choque, demostrado
aumento de concentraciones con
los choques séptico y hemorrágico.
Su acción está mediada por receptores
celulares se dividen eN tipos H1 y H2.
SOMATOMEDINA Y FACTORES DE
CRECIMIENTO INSULINOIDES
Familia de
polipéptidos que
estimulan la síntesis
cartilaginosa de
proteoglicano y la de
DNA
Factores de
crecimiento
insulinoide I y II
(IGF-I e IGF-II),
somatomedina C, A
e IGF-I son la misma
molécula.
Los valores de IGF
aumentan en las
etapas tardías de la
endotoxicosis.
Evidencia de algunos
órganos para los
efectos de
crecimiento
promovidos por la
IGF-I en ratas con
restricción de
proteínas.
Promueven actividades
encaminadas a la eliminación de la
infección y reparación de los
tejidos.
CITOCINAS
El stress resulta en alteraciones
significativas de la liberación de
varias citocinas.
Las principales citocinas
relacionadas con la respuesta al
trauma incluyen TNF-α, IL-1, IL-2 y
IL-6.
Secretada por los
macrófagos en respuesta a
la exposición a endotoxinas
y Candida albicans.
Hipotensión, acidosis metabólica,
fiebre, hemoconcentración,
hiperglucemia, hipercaliemia,
lesiones hemorrágicas del tubo
digestivo y necrosis tubular aguda
TNF- a
● Activa la coagulación, migración
celular y fagocitosis de los
macrófagos.
● TNFR-1 tiene expresión ubicua, se
encuentra en la mayoría de los
tejidos.
● TNFR-2 se expresa en los
inmunocitos.
Antes llamado: pirógeno
endógeno.
Tiene efectos intensos en el
metabolismo del sistema
reticuloendotelial, hígado, cerebro y
músculos estriados.
IL-1
● Activa al factor G-CSF
● Estimula a los hepatocitos para
la síntesis y liberación de las
proteínas reactantes de la fase
aguda.
● Promueve la acumulación de
hierro y zinc y la liberación de
cobre
Aumenta como
respuesta a IL-1
Contribuye al estado de
inmunodepresión relativa del
paciente quirúrgico.
IL-2
● Disminuye en lesionados, debido
por exceso de PGE2.
● Su restauración se logra
bloqueando el ciclo de la
ciclooxigenasa con
indometacina.
● Se ha usado como terapia contra
el cáncer.
Se estimula por los
mediadores inflamatorios
como la endotoxina.
Se expresa más en los periodos
de estrés.
IL-6
● Efectos contrarreguladores en la
cascada inflamatoria.
● Estimula la liberación de cortisol
● Produce síntesis de fibrinógeno
en los hepatocitos.
Se ha observado disminución en la falla de producción de anticuerpos
específicos
Producción elevada de •PGE2
Reflejo de un incremento de la actividad de los linfocitos T supresores.
Décimo día a la lesión y quemaduras, se presenta mayor supresión en la
producción de IL 2.
Linfocitos disminuyen después del tratamiento.
CAMBIOS INMUNOLÓGICOS
POSTERIORES A LA LESIÓN
Respuesta metabólica a la agresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicascfsalasr
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
MedicoBlasto
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
4. nom 004
4. nom 0044. nom 004
4. nom 004
Lesquiere Lesama
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
jimenaaguilar22
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaAngel Montoya
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
Master Posada
 
Inflamacion y dolor
Inflamacion y dolorInflamacion y dolor
Inflamacion y dolorPABLO
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
fracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicialfracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicial
Amairani Herrera Gil
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas ainesxelaleph
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica Al TraumaRespuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica Al TraumaChristian Cortez
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
DrMandingo WEB
 
Tiroides y amiodarona
Tiroides y amiodaronaTiroides y amiodarona

La actualidad más candente (20)

Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicas
 
Cirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominalesCirugía - Incisiones abdominales
Cirugía - Incisiones abdominales
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
4. nom 004
4. nom 0044. nom 004
4. nom 004
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
Trauma De Cuello
Trauma De CuelloTrauma De Cuello
Trauma De Cuello
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
 
Farmacos reuma
Farmacos reumaFarmacos reuma
Farmacos reuma
 
Inflamacion y dolor
Inflamacion y dolorInflamacion y dolor
Inflamacion y dolor
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
fracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicialfracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicial
 
6 b preguntas aines
6 b preguntas aines6 b preguntas aines
6 b preguntas aines
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica Al TraumaRespuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Tiroides y amiodarona
Tiroides y amiodaronaTiroides y amiodarona
Tiroides y amiodarona
 

Similar a Respuesta metabólica a la agresión.

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaCFUK 22
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Eduardo Cerón
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
Laura A Siciliani
 
Farmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina CompletaFarmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina Completa
hpao
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
Priscilla Lozovei
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
cesar gaytan
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalSelene Vega
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Jesús Pastrana
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaIsabel Rojas
 
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptxrespuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
DamarisRocha6
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionIsabel Rojas
 
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reacción Sistémica a La Lesión.pdf
Reacción Sistémica a La Lesión.pdfReacción Sistémica a La Lesión.pdf
Reacción Sistémica a La Lesión.pdf
JesmaryPrez
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 

Similar a Respuesta metabólica a la agresión. (20)

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Respuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismoRespuesta al traumatismo
Respuesta al traumatismo
 
GB
GBGB
GB
 
Farmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina CompletaFarmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina Completa
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Nano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al traumaNano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al trauma
 
Respuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesiónRespuesta sistémica a la lesión
Respuesta sistémica a la lesión
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Respuestametabolicatrauma
RespuestametabolicatraumaRespuestametabolicatrauma
Respuestametabolicatrauma
 
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptxrespuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
respuesta-metabolica-al-trauma-eq1.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
 
Eje Adrenal
Eje AdrenalEje Adrenal
Eje Adrenal
 
Reacción Sistémica a La Lesión.pdf
Reacción Sistémica a La Lesión.pdfReacción Sistémica a La Lesión.pdf
Reacción Sistémica a La Lesión.pdf
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Respuesta metabólica a la agresión.

  • 1. Respuesta Metabólica a la Agresión. SUSTRATO METABÓLICO UNIVERSIDAD OLMECA Médico Cirujano Introducción a la Cirugía Docente: Sergio Eduardo Posada Arévalo ● CONCEPCION RIOS CÓRDOVA ● FÁTIMA DE LA PAZ SANTAMARÍA PASCUAL ● MARÍA G. ESQUIVEL LÁZARO ● ARANZA ITZEL ACEVES VÁZQUEZ Ponentes:
  • 2. RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA ● CARBOHIDRATOS ● PROTEÍNAS ● AGUA ● LÍPIDOS
  • 3. Catabolismo de las proteínas METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS Balance negativo de nitrógeno Incremento del cambio de proteínas
  • 4. ❏ El catabolismo de las proteínas después de una lesión proporciona sustratos para la gluconeogénesis y la síntesis de proteínas de fase aguda. ❏ Los cambios netos en el catabolismo y síntesis de proteínas son directamente proporcionales a la gravedad y duración de la lesión. ❏ La respuesta metabólica a las lesiones y enfermedades, manifestada por aumentos en el gasto energético y pérdidas de nitrógeno, dificulta que el médico evalúe las necesidades de calorías y proteínas
  • 5. GLUCOSA FUENTE ENDÓGENA FUENTES EXTERNAS GLUCOGENÓLISIS GLUCONEOGÉNESIS VÍA DIGESTIVA VÍA INTRAVENOSA C A R B O H I D R A T O S
  • 6. ❏ Los carbohidratos de la dieta se digieren principalmente en el intestino delgado. ❏ Disacaridasas (sacarasa, lactasa y maltasa). ❏ Hay un incremento de 50 a 60% en la producción esplácnica neta de glucosa en pacientes con sepsis y de 50 a 100% en pacientes con quemaduras de piel.
  • 8. AGUA Antes, durante y después de una intervención quirúrgica, es normal el cambio en el volumen de líquidos. Constituye alrededor del 50 a 60% del peso total del cuerpo. Ingesta de agua diaria 2 litros
  • 10. INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS INGESTA DE AGUA DIARIA DEBE SER DE 2 LITROS PÉRDIDA DE AGUA POR ORINA ES DE 800 A 1200 ml PÉRDIDA DE AGUA POR HECES DEBE SER DE 250 ml PÉRDIDA DE AGUA POR HECES DEBE SER DE 250 ml A TRAVÉS DE LA PIEL Y DE LOS PULMONES SE PIERDEN 600 ml
  • 11. L Í P I D O S Triglicéridos Energía Glicerol Ácidos grasos libres 1 gr de grasa = 9 Kcal
  • 13. HORMONAS RESPUESTA HORMONAL A LAS LESIONES ALTERACIONES HORMONALES MODIFICACIONES METABÓLICAS FACTORES LIBERADORES HIPOTALÁMICOS INTERACCIÓN DE LAS HORMONAS CONTRARREGULADORAS CORTISOL GLUCAGÓN CATECOLAMINAS SE OPONEN A LOS EFECTOS DE INSULINA
  • 14. Factor de liberación de Corticotropina-Cortisol
  • 15. La síntesis y liberación de hormonas tiroideas dependen de la hormona estimulante del tiroides (TSH). T4 T3 Las dos hormonas se unen a proteínas plasmáticas, de modo que en la circulación se observan las formas libre y ligada Después de lesiones, quemaduras o cirugía mayor, se altera la conversión periférica de T4 en T3 y disminuyen las concentraciones circulantes de esta última. la secreción de TSH no aumenta después de las lesiones o cirugía, aunque a menudo disminuyen las concentraciones plasmáticas de T3 libre y total GLANDULA TIROIDE TRIYODOTIRONINA TIROXINA Hipotálamo hipófisis Incremento de t3 Taquicardia Arritmia TSH-Tiroxina
  • 16. Es un polipéptido secretado por la hipófisis anterior TIROXINA ADH ACTH TESTOSTERONA ESTROGENOS Disminución de volumen circulante eficaz ,hipoglucemia por ayuno ejercicio y stress Se pueden producir efectos insulinoides Pero después de algún tiempo de exposición se presentan efectos contrarreguladores y anabólicos Disminución en la captación hepática y/o incremento en la absorción intestinal La producción de GH juega un papel importante en la defensa contra la hipoglucemia, especialmente La capacidad de la hipovolemia circulante eficaz para estimular la producción de GH hace que aumente la secreción de ésta con casi cualquier lesión. Ésta hormona favorece la acumulación de nitrógeno por consumo de proteínas en músculo estriado y en hígado HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
  • 17. HORMONAS SEXUALES ● Los estrógenos progestinas, prolactina, andrógenos y factor de liberación de corticotropina inhiben su liberación. ● Después de operaciones y stress emocional la secreción se suprime. ● Los cambios de la secreción de gonadotropinas explican las disfunciones menstruales y disminución de la libido, que son frecuente con las pacientes con lesiones graves. HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE HORMONA LUTEINIZANTE
  • 18. Prolactina En adultos se han medido concentraciones altas de prolactina después de lesiones térmicas, traumatismos torácicos y operaciones El control de su liberación está bajo la influencia estimuladora e inhibitoria del hipotálamo Se piensa que dicha secreción es mediada también, al menos en forma parcial, por el péptido intestinal vasoactivo y otros mediadores La síntesis y liberación de prolactina por la adenohipófisis se presentan como respuesta a diversos factores estresantes físicos y emocionales
  • 19. Hormona antidiurética El aumento de la osmolalidad plasmática es el estímulo principal para su secreción. La secreción de ADH en presencia de dolor puede ocurrir cuando hay hiposmolalidad o hipervolemia, Las acciones de la ADH se pueden clasificar de manera amplia en osmorreguladoras, vasoactivas y metabólicas Hipotálamo Neurohipófisis
  • 20. Las células de las glándulas suprarrenales sintetizan y secretan aldosterona como respuesta a tres tipos de estímulos: la angiotensina II, la ACTH y la hipercaliemia. Los dos mecanismos más importantes para la secreción de aldosterona después de lesiones al parecer están mediados por la corticotropina y angiotensina Las acciones principales de la aldosterona guardan relación con el metabolismo hidroelectrolítico. ALDOSTERONA
  • 21. CATECOLAMINAS La producción de adrenalina y noradrenalina puede constituir la más fundamental de las respuestas hormonales al stress. Los niveles plasmáticos de adrenalina y noradrenalina no necesariamente se incrementan al mismo tiempo. Adrenalina y noradrenalina como hormonas se clasifica: metabólicas, hemodinámicas y moduladoras. Dolor, angustia, anestesia, deshidratación, intervenciones quirúrgicas Se integran para modificar el control simpático. HIPÓFISIS
  • 22. RENINA- ANGIOTENSINA clasifica de manera genérica según sus efectos: estado hemodinámico, el equilibrio hidroelectrolítico, la regulación hormonal y el metabolismo. Aumenta en lesiones
  • 23. INSULINA Acciones principales de la insulina en el metabolismo de los carbohidratos consisten en facilitar la entrada de glucosa en las células, fomentar la glucogenólisis y la glucólisis e inhibir la gluconeogénesis hepática. Liberación de insulina corresponde a un ciclo bifásico. Síntesis y secreción depende de la concentración de sustratos circulantes. Hormona anabólica principal en el hombre Disminuye durante la cirugía por los niveles de catecolaminas o aumento de las pérdidas urinarias.
  • 24. GLUCAGÓN Síntesis y secreción: glucosa, aminoácidos y ácidos grasos libres Activación de los receptores α estimula la secreción de glucagón, receptores ß la inhiben. La concentración de esta hormona disminuye durante las operaciones. Se considera que el índice glucagón/insulina es el mejor determinante del grado de gluconeogénesis. La acción del glucagón se prolonga en presencia de cortisol. Estimula la lipólisis en hígado y tejido adiposo. Importante durante el ayuno y en lesionados, por movilización de ácidos grasos y aumento de la cetogénesis. Es el principal mediador de la gluconeogénesis..
  • 25. SOMATOSTATINA Hormona presente en las células D pancreáticas, hipotálamo, sistema límbico, tallo encefálico, médula espinal, glándulas salivales interviene en la regulación de la actividad hormonal del organismo.
  • 27. SEROTONINA Formado por el triptófano y actúa principalmente en el músculo liso. Tiene efectos vasoconstrictor y broncoconstrictor Formado por el triptófano y actúa principalmente en el músculo liso.
  • 28. HISTAMINA Se sintetiza a partir de histidina y se almacena principalmente en las células cebadas Relacionado con la fisiopatología de lesiones y choque, demostrado aumento de concentraciones con los choques séptico y hemorrágico. Su acción está mediada por receptores celulares se dividen eN tipos H1 y H2.
  • 29. SOMATOMEDINA Y FACTORES DE CRECIMIENTO INSULINOIDES Familia de polipéptidos que estimulan la síntesis cartilaginosa de proteoglicano y la de DNA Factores de crecimiento insulinoide I y II (IGF-I e IGF-II), somatomedina C, A e IGF-I son la misma molécula. Los valores de IGF aumentan en las etapas tardías de la endotoxicosis. Evidencia de algunos órganos para los efectos de crecimiento promovidos por la IGF-I en ratas con restricción de proteínas.
  • 30. Promueven actividades encaminadas a la eliminación de la infección y reparación de los tejidos. CITOCINAS El stress resulta en alteraciones significativas de la liberación de varias citocinas. Las principales citocinas relacionadas con la respuesta al trauma incluyen TNF-α, IL-1, IL-2 y IL-6.
  • 31. Secretada por los macrófagos en respuesta a la exposición a endotoxinas y Candida albicans. Hipotensión, acidosis metabólica, fiebre, hemoconcentración, hiperglucemia, hipercaliemia, lesiones hemorrágicas del tubo digestivo y necrosis tubular aguda TNF- a ● Activa la coagulación, migración celular y fagocitosis de los macrófagos. ● TNFR-1 tiene expresión ubicua, se encuentra en la mayoría de los tejidos. ● TNFR-2 se expresa en los inmunocitos. Antes llamado: pirógeno endógeno. Tiene efectos intensos en el metabolismo del sistema reticuloendotelial, hígado, cerebro y músculos estriados. IL-1 ● Activa al factor G-CSF ● Estimula a los hepatocitos para la síntesis y liberación de las proteínas reactantes de la fase aguda. ● Promueve la acumulación de hierro y zinc y la liberación de cobre Aumenta como respuesta a IL-1 Contribuye al estado de inmunodepresión relativa del paciente quirúrgico. IL-2 ● Disminuye en lesionados, debido por exceso de PGE2. ● Su restauración se logra bloqueando el ciclo de la ciclooxigenasa con indometacina. ● Se ha usado como terapia contra el cáncer. Se estimula por los mediadores inflamatorios como la endotoxina. Se expresa más en los periodos de estrés. IL-6 ● Efectos contrarreguladores en la cascada inflamatoria. ● Estimula la liberación de cortisol ● Produce síntesis de fibrinógeno en los hepatocitos.
  • 32. Se ha observado disminución en la falla de producción de anticuerpos específicos Producción elevada de •PGE2 Reflejo de un incremento de la actividad de los linfocitos T supresores. Décimo día a la lesión y quemaduras, se presenta mayor supresión en la producción de IL 2. Linfocitos disminuyen después del tratamiento. CAMBIOS INMUNOLÓGICOS POSTERIORES A LA LESIÓN