SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
PIRÓGENO ENDÓGENO (IL-1): FACTOR PRODUCIDO POR MACRÓFAGOS Y
OTRAS CÉLULAS. CAUSA FIEBRE POR REDUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS EN EL
HIPOTÁLAMO.
AUTOR:
LISETH ORMAZA MENDOZA
Lormaza3706@gmail.com
ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE
COAUTOR:
DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR
CATEDRÁTICO DE SALUD E INFECCIÓN, MICOLOGÍA, VIROLOGÍA E
INMUNOLOGÍA
RESUMEN
A lo largo de la historia la fiebre siempre
a sido uno de los signos más reconocidos
de enfermedad, pero fue hasta mucho
tiempo después que se estudió su
mecanismo fisiopatológico.
El aumento de la temperatura esta
relacionada a un sinnúmero de síntomas
y los diversos autores han determinado
los diferentes mecanismos por los cuales
la enfermedad eleva la temperatura
corporal, estableciendo así que no todo
proceso febril es dado por infección.
Este proceso esta dado por la producción
de una proteína denominada pirógeno
endógeno que es producida por
leucocitos polimorfonucleares,
monocitos y eosinófilos, los macrófagos
tisulares la producen en presencia de
leucopenia y los linfocitos no tienen la
capacidad de producirla, pero sí de
estimular su producción a través de las
linfocinas en las células fagocitas.
Este producto de fagocitosis tarda entre
60 a 90 min para ser liberada en la
sangre, ya en ella su actividad principal
se da en el hipotálamo anterior en donde
aumenta la producción de
prostaglandinas, monoaminas y AMPc.
Se recalca también la importancia de la
relación del pirógeno endógeno y la
interleucina – 1 que facilita la
producción de anticuerpos.
SUMMARY
Throughout history, fever has always
been one of the most recognized signs of
disease, but it was not until much later
that its pathophysiological mechanism
was studied.
The increase in temperature is related to
a number of symptoms and the various
authors have determined the different
mechanisms by which the disease raises
body temperature, establishing that not
every febrile process is given by
infection.
This process is given by the production
of a protein called endogenous pyrogen
that is produced by polymorphonuclear
leukocytes, monocytes and eosinophils,
the tissue macrophages produce it in the
presence of leukopenia and the
lymphocytes do not have the capacity to
produce it, but to stimulate its production
to through lymphokines in phagocytic
cells.
This product of phagocytosis takes
between 60 to 90 min to be released into
the blood, and in it its main activity
occurs in the anterior hypothalamus
where increases the production of
prostaglandins, monoamines and cAMP.
The importance of the relation of
endogenous pyrogen and interleukin - 1
facilitating the production of antibodies
is also stressed.
INTRODUCCIÓN
En la antigua Grecia la fiebre era
considerado uno de los signos mas
beneficiosos durante una infección, este
criterio fue discutido por otros autores
como Hipócrates quien se refirió a los
cuatro humores: sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra, cuando uno de
estos humores estaba en exceso se
producía la enfermedad por lo tanto la
fiebre cocinaba dicho humor y la
enfermedad se iba.
AGENTES INDUCTORES DE LA
FIEBRE:
La reacción de la fiebre se presenta luego
de la exposición del organismo a
microorganismos infectantes, complejos
inmunitarios u otras causas de la
inflamación (1).
Esta reacción empieza por la presencia
de agente inductores externos que
estimulan la producción de pirógenos
endógenos ya sean mediadores solubles
o citocinas, entre las segundas tenemos
Interleucina 1 (IL1) α yβ, la Interleucina
6 (IL6), Factor de Necrosis Tumoral α y
β (TNF), el interferón α yβ (INF), y la
Proteína A1 Inflamatoria del Macrófago
(PIM) (2) (3).
No obstante, debo recalcar que este
artículo esta destinado a la IL1 producido
por macrófagos y otras células. Causa
fiebre por reducción de prostaglandinas
en el hipotálamo (4).
INTERLEUCINA – 1
La interleucina 1 (IL-1), implicada en la
fiebre, proveniente de macrófagos y
algunas células epiteliales es controlada
mediante un complejo celular
multiproteico respondiendo a estímulos
generados en microbios y células
muertas, que activa a las proteasas
degradando el precursor inactivo
sintetizado de nuevo de IL-1 para formar
citocina con actividad biológica,
entonces los pacientes afectados
presentan fiebre con otras
manifestaciones sistémicas de la
inflamación (2) (5).
La acción principal de la IL-1 es
proinflamatoria y muy similar a la del
TNFα (6).
Se conocen tres formas:
IL-1α.1 Es mayormente intracelular y
termina adherida a la membrana celular
con ciertos efectos paracrinos en el
entorno de la célula secretora.
IL-1β. Es secretada a la circulación e
interacciona con dos tipos de receptores:
- Tipo I: se encuentran sobre la mayoría
de las células del cuerpo y parece ser el
mediador de las respuestas clásicas de la
IL-1.
- Tipo II: se encuentran sobre linfocitos
B, neutrófilos, monocitos y células de la
médula ósea.
IL-1RA. Es inhibitoria sobre las otras
dos formas actuando como antagonista
impidiendo la unión de IL-1α y β a sus
respectivos receptores (4) (7).
Entre los efectos de la interleucina 1 y
la de otros pirógenos endógenos se
citan:
 Aumento de la quimiotaxis.
 Aumento de la actividad oxidativa
(metabólica).
 Aumento de la liberación de
lactoferrina en neutrófilos lo cual
produce una disminución del
hierro sérico, inhibiendo así el
incremento de muchos
microorganismos.
 Estimulación de la proliferación
de linfocitos ß y producción de
anticuerpos.
 Estimulación de la activación de
linfocitos T.
 Aumento de la proliferación de
linfocitos T auxiliadores.
 Aumento de la capacidad
citotóxica de los linfocitos T.
 Junto con IL-6 causa elevación
de las proteínas hepáticas de fase
aguda (por ej., fibrinógeno y
proteína C reactiva) (7) (8).
La familia de citocinas y receptores
de interleucina-1 (IL-1) es única en
inmunología debido a que la familia
de IL-1 y las familias de receptores
de tipo Toll (TLR) comparten
funciones similares. Más que
cualquier otra familia de citocinas, la
familia de IL-1 se asocia
principalmente con la inmunidad
innata. Más del 95% de los
organismos vivos usan mecanismos
innatos para la supervivencia,
mientras que menos del 5% depende
de las funciones de las células T y B.
La inmunidad innata se manifiesta
por la inflamación, que puede
funcionar como un mecanismo de
defensa del huésped, pero cuando no
se controla es perjudicial para la
supervivencia. Cada miembro del
receptor IL-1 y la familia TLR
contiene el dominio Toll-IL-1-
Receptor (TIR) citoplásmico. Los
dominios TIR de 50 aminoácidos son
altamente homólogos con la proteína
Toll en Drosophila. El dominio TIR
es casi el mismo y está presente en
cada TLR y cada familia de
receptores de IL-1. Mientras que los
miembros de la citocina de la familia
IL-1 desencadenan la inflamación
innata a través de la familia de
receptores IL-1, los TLR
desencadenan la inflamación a través
de bacterias, productos microbianos,
virus, ácidos nucleicos y patrones
moleculares asociados al daño
(DAMP). De hecho, el miembro IL-
1a e IL-33 de la familia IL-1 también
funcionan como DAMP. Aunque las
propiedades inflamatorias de la
familia IL-1 dominan en la
inmunidad innata, el miembro de la
familia IL-1 puede desempeñar un
papel en la inmunidad adquirida.
Esta visión general es una
actualización condensada de la
familia de citocinas y receptores IL-
1 (9) (10).
FUNCIÓN HIPOTALÁMICA EN
LA RESPUESTA FEBRIL
Las prostaglandinas E2 se difunden
atravesando la barrera
hematoencefálica hasta el área
preóptica del hipotálamo anterior y
producen la liberación de citoquinas
en los sitios terminales y distales de
las neuronas responsables de los
componentes autonómicos,
endocrinos y conductuales de la
respuesta febril. Muchas evidencias
sugieren además la síntesis local de
citocinas fuera del cerebro.
Aún no se conoce completamente la
sucesión de eventos anteriormente
señalada. Algunos autores, plantean
que en el órgano vascular de la
lámina terminal (OVLT) sólo se
producen 5-hidroxitriptamina (5HT)
y sustancia P (SP) como
neurotransmisores que pudieran
actuar directamente sobre el área
preóptica del hipotálamo anterior o
inducir a este nivel una nueva síntesis
de citocinas que actuarían
secundariamente sobre este grupo
neuronal especializado (11).
Al producirse el ascenso del punto
prefijado hipotalámico se estimulan
los mecanismos de conservación y
producción de calor corporal a través
del tremor involuntario, calambre
muscular, aumento del metabolismo
celular y la vasoconstricción.
La secuencia de liberación de
citoquinas que lleva a la producción
hipotalámica de prostaglandinas E2
tiene una duración en general de 60-
90 min. Este retardo del síntoma
fiebre con respecto a la acción del
"agente pirógeno" sugiere que en la
práctica médica, el hemocultivo debe
ser realizado antes de que la
temperatura devenga elevada,
porque con fiebre baja (temperatura
axilar de 37,5 - 38,4 ° C) es probable
que el agente patógeno ya se
encuentre circulando (12).
La fiebre aparece cuando hay un
ajuste en la elevación transitoria del
punto prefijado del centro
termosensible. Al producirse esto, la
temperatura corporal resultará
aumentada con respecto al valor de
referencia y consecuentemente se
desarrollan mecanismos, cuya
resultante funcional es la pérdida de
calor, principalmente a través de la
vasodilatación y sudación que
tienden a revertir la temperatura del
organismo a un valor comprendido
en el rango de la normalidad (13).
Esto puede suceder por diferentes
razones fisiológicas: por la propia
acción de la fiebre en la cual están
implicadas sustancias de conocido
efecto inmunológico que
contribuyen a "controlar" al agente
que la originó, por la desaparición de
este agente debido a medidas
terapéuticas específicas como es el
uso de antibióticos o por la acción de
los antipiréticos (14) (15).
CONCLUSIONES
 La fiebre es la elevación de la
temperatura corporal, esta reacción
empieza por la presencia de agente
inductores externos que estimulan la
producción de pirógenos endógenos
ya sean mediadores solubles o
citocinas, entre las segundas tenemos
Interleucina 1 (IL1) α yβ, la
Interleucina 6 (IL6), Factor de
Necrosis Tumoral α y β (TNF), el
interferón α yβ (INF), y la Proteína
A1 Inflamatoria del Macrófago
(PIM).
 La interleucina 1 pertenece al grupo
de las Citocinas producida por
múltiples tipos celulares, entre los
que se encuentran los monocitos y
macrófagos y las células
endoteliales.
 Entre los principales efectos de la
interleucina 1 tenemos aumento de
quimiotaxis, de actividad oxidativa,
estimulación de la activación de
linfocitos T, aumento de la capacidad
citotóxica de los linfocitos T, entre
otros.
 La secuencia de liberación de
citoquinas que lleva a la producción
hipotalámica de prostaglandinas E2
tiene una duración en general de 60-
90 min. Este retardo del signo de
fiebre con respecto a la acción del
"agente pirógeno" sugiere que, en la
práctica médica, el hemocultivo debe
ser realizado antes de que la
temperatura devenga elevada,
porque con fiebre baja (temperatura
axilar de 37,5 - 38,4 ° C) es probable
que el agente patógeno ya se
encuentre circulando.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castro A. Clínica. [Internet]. 2014.
[19-05-2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/An
a_Castro14/publication/263543182_Cli
nica/links/594830f6a6fdcc70635a2174/
Clinica.pdf.
2. Toledo. C. Inflamación: mediadores
químicos. Rev. Act. Clin. Med.
[Internet]. 2014. [19-05-2018]; v.43.
Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/sci
elo.php?pid=S2304-
37682014000400005&script=sci_arttext
&tlng=es.
3. Bombín. B. Justificación Científica
del diagnóstico de enfermería: riesgo de
desequilibrio de la temperatura corporal
[Internet]. 2016. Disponible en:
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17
694/1/TFG-H406.pdf.
4. Romero. F., Farías. J. La fiebre. Rev.
Fac. Med. (Méx.) [Internet]. . 2014. o
[20-05-2018]; 57 (4). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi
d=S0026-
17422014000400020&script=sci_arttext
.
5. Laval. E. Fiebre. Rev. chil. infectol.
[Internet]. 2012. [19-05-2018]: v. (20). .
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0716-
10182003020200006.
6. Tinoco. M. Efectos indeseables
inmediatos del metimazol intramuscular
versus oral en el manejo febril de
pacientes pediátricos hospital Sergio. E
Bernales 2015. [Internet]. . 2016.
Disponible en:
http://www.repositorioacademico.usmp.
edu.pe/bitstream/usmp/2618/1/TINOCO
_MA.pdf.
7. Olmos. S. Fiebre. ELSEVIER
[Internet]. . 2017 [fecha de consulta]; 31
(6). Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-profesional-3-articulo-fiebre-
X0213932417620584.
8. Ramirez. J. Avances en la
fisiopatología y manejo de la fiebre en
niños. redalyc [Internet]. 2012. [20-05-
2018]; 8 (2). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/487/487082
06.pdf.
9. Romero. R. Microbiología y
parasitología humana. 3 Edición.
México. Editorial medica Panamericana.
2007.
10. Sanchez. J. Fiebre en niños. Rev. Me.
Si [Internet]. 2016 [21-05-2018]; 1 (2).
Disponible en:
http://revistamedicasinergia.com/index.
php/rms/article/view/19/21.
11. Sanchez. J. (et.al). Fiebre en el
paciente críticamente enfermo: ¿tratar o
no tratar?. Med. interna Méx. [Internet].
2017 [22-05-2018]; 33 (1). Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000100048.
12. De Haro. E. Estudio del manejo de la
fiebre en el área de Valencia. [Internet].
2017. Disponible en:
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/86
04/1/Estudio%20del%20manejo%20de
%20la%20fiebre%20en%20el%20%C3
%A1rea%20de%20Valencia_Tesis_Eva
%20Mar%C3%ADa%20de%20Haro%2
0P%C3%A9rez.pdf.
13. Alonso. Z., Blázquez. A., Lopez. C.
Endotoxinas en preparaciones
intataecales hospitalarias. a [Internet].
2015. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/M
emoria/CELIA%20DEL%20MAR%20
LOPEZ%20DE%20LA%20MANZAN
ARA%20PEREZ.pdf.
14. Perez. L. Manejo de la fiebre en
niños. [Internet]. 2015. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstr
eam/handle/10902/7471/PerezAhedoL.p
df?sequence=1&isAllowed=y.
15. Almazan. M. Proceso fisiológico y
molecular del síndrome febril. Revista de
Medicina e Investigación a [Internet].
2014 [23-05-2018]; 2(2). Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20
.500.11799/49616/19%20EAE%20PRO
CESO%20FISIOLOGICO.PDF?sequen
ce=1&isAllowed=y.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
Estefania Millaqueo
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
Fisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinasFisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinas
perico94
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
Rossina Garo
 
Ley de laplace
Ley de laplaceLey de laplace
Ley de laplace
fisicageneral
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Anika Villaverde
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
Marielly Flores Hernández
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
Carolina Rangel Gtz
 
Tabla De Vitaminas
Tabla De VitaminasTabla De Vitaminas
Tabla De Vitaminas
Carmen Escribano
 
Patogenia de la fiebre
Patogenia de la fiebrePatogenia de la fiebre
Patogenia de la fiebre
Ileana Argüello
 
Glucagón
GlucagónGlucagón
Glucagón
Melissa Salazar
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
Carlos Adrian Iaquinta
 
Rfa
RfaRfa
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
Rhanniel Villar
 
Fisiología Crecimiento y desarrollo
Fisiología Crecimiento y desarrolloFisiología Crecimiento y desarrollo
Fisiología Crecimiento y desarrollo
Darwin H. Firayner
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
UCASAL
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Isabel Mnt
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
eddynoy velasquez
 
Presentación vitamina k nueva
Presentación vitamina k nuevaPresentación vitamina k nueva
Presentación vitamina k nueva
Naty Angeles
 

La actualidad más candente (20)

glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Fisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinasFisiologia de-la-prostaglandinas
Fisiologia de-la-prostaglandinas
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
Ley de laplace
Ley de laplaceLey de laplace
Ley de laplace
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
 
Tabla De Vitaminas
Tabla De VitaminasTabla De Vitaminas
Tabla De Vitaminas
 
Patogenia de la fiebre
Patogenia de la fiebrePatogenia de la fiebre
Patogenia de la fiebre
 
Glucagón
GlucagónGlucagón
Glucagón
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
 
Rfa
RfaRfa
Rfa
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
Fisiología Crecimiento y desarrollo
Fisiología Crecimiento y desarrolloFisiología Crecimiento y desarrollo
Fisiología Crecimiento y desarrollo
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Hormona ACTH
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
 
Presentación vitamina k nueva
Presentación vitamina k nuevaPresentación vitamina k nueva
Presentación vitamina k nueva
 

Similar a PIRÓGENO ENDÓGENO

Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
Belén Vélez
 
Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)
freddy cobeña
 
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
Holger Mera
 
Artículo juan david mendoza
Artículo juan david mendozaArtículo juan david mendoza
Artículo juan david mendoza
Juan Mendoza
 
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenosHoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
HoppeAndrea
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventriculares
tecnologia medica
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Fcu Valle de la Pascua
 
SÍNDROME FEBRIL patología general resumen
SÍNDROME FEBRIL patología general resumenSÍNDROME FEBRIL patología general resumen
SÍNDROME FEBRIL patología general resumen
MarielHinojosa3
 
Pirógeno endógeno (il-1): factor producido por macrófagos y otras célu...
Pirógeno endógeno  (il-1): factor  producido  por  macrófagos  y  otras  célu...Pirógeno endógeno  (il-1): factor  producido  por  macrófagos  y  otras  célu...
Pirógeno endógeno (il-1): factor producido por macrófagos y otras célu...
Josué Toala Pincay
 
Pirogeno Endogeno(IL-1)
Pirogeno Endogeno(IL-1)Pirogeno Endogeno(IL-1)
Pirogeno Endogeno(IL-1)
yadv23
 
Alergias y stress
Alergias y stressAlergias y stress
Alergias y stress
alresgarcia1981
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
Carlos Alberto Morales Paitan
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
guest6c852d
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
Celso Enrique Canelo Román
 
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendozaPirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
ValentinaMendoza9
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Wilmer Chimborazo
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
Javier Vélez Lucio
 
43.aine..
43.aine..43.aine..
43.aine..
caro yerovi
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
DR. CARLOS Azañero
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
eojedal
 

Similar a PIRÓGENO ENDÓGENO (20)

Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
 
Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)Pirogeno endogeno (IL1)
Pirogeno endogeno (IL1)
 
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1PIROGENO ENDOGENO; IL-1
PIROGENO ENDOGENO; IL-1
 
Artículo juan david mendoza
Artículo juan david mendozaArtículo juan david mendoza
Artículo juan david mendoza
 
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenosHoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
Hoppe Marcillo Andrea- pirógenos endógenos
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventriculares
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
SÍNDROME FEBRIL patología general resumen
SÍNDROME FEBRIL patología general resumenSÍNDROME FEBRIL patología general resumen
SÍNDROME FEBRIL patología general resumen
 
Pirógeno endógeno (il-1): factor producido por macrófagos y otras célu...
Pirógeno endógeno  (il-1): factor  producido  por  macrófagos  y  otras  célu...Pirógeno endógeno  (il-1): factor  producido  por  macrófagos  y  otras  célu...
Pirógeno endógeno (il-1): factor producido por macrófagos y otras célu...
 
Pirogeno Endogeno(IL-1)
Pirogeno Endogeno(IL-1)Pirogeno Endogeno(IL-1)
Pirogeno Endogeno(IL-1)
 
Alergias y stress
Alergias y stressAlergias y stress
Alergias y stress
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
 
2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio2010 fiebre simposio
2010 fiebre simposio
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendozaPirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
Pirógenos endógenos: interleucina 1 - Melanie valentina mendoza
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
43.aine..
43.aine..43.aine..
43.aine..
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

PIRÓGENO ENDÓGENO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA PIRÓGENO ENDÓGENO (IL-1): FACTOR PRODUCIDO POR MACRÓFAGOS Y OTRAS CÉLULAS. CAUSA FIEBRE POR REDUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS EN EL HIPOTÁLAMO. AUTOR: LISETH ORMAZA MENDOZA Lormaza3706@gmail.com ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE COAUTOR: DR. JORGE CAÑARTE ALCÍVAR CATEDRÁTICO DE SALUD E INFECCIÓN, MICOLOGÍA, VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA RESUMEN A lo largo de la historia la fiebre siempre a sido uno de los signos más reconocidos de enfermedad, pero fue hasta mucho tiempo después que se estudió su mecanismo fisiopatológico. El aumento de la temperatura esta relacionada a un sinnúmero de síntomas y los diversos autores han determinado los diferentes mecanismos por los cuales la enfermedad eleva la temperatura corporal, estableciendo así que no todo proceso febril es dado por infección. Este proceso esta dado por la producción de una proteína denominada pirógeno endógeno que es producida por leucocitos polimorfonucleares, monocitos y eosinófilos, los macrófagos tisulares la producen en presencia de leucopenia y los linfocitos no tienen la capacidad de producirla, pero sí de estimular su producción a través de las linfocinas en las células fagocitas. Este producto de fagocitosis tarda entre 60 a 90 min para ser liberada en la sangre, ya en ella su actividad principal se da en el hipotálamo anterior en donde aumenta la producción de prostaglandinas, monoaminas y AMPc. Se recalca también la importancia de la relación del pirógeno endógeno y la interleucina – 1 que facilita la producción de anticuerpos. SUMMARY Throughout history, fever has always been one of the most recognized signs of disease, but it was not until much later that its pathophysiological mechanism was studied. The increase in temperature is related to a number of symptoms and the various authors have determined the different mechanisms by which the disease raises body temperature, establishing that not every febrile process is given by infection.
  • 2. This process is given by the production of a protein called endogenous pyrogen that is produced by polymorphonuclear leukocytes, monocytes and eosinophils, the tissue macrophages produce it in the presence of leukopenia and the lymphocytes do not have the capacity to produce it, but to stimulate its production to through lymphokines in phagocytic cells. This product of phagocytosis takes between 60 to 90 min to be released into the blood, and in it its main activity occurs in the anterior hypothalamus where increases the production of prostaglandins, monoamines and cAMP. The importance of the relation of endogenous pyrogen and interleukin - 1 facilitating the production of antibodies is also stressed. INTRODUCCIÓN En la antigua Grecia la fiebre era considerado uno de los signos mas beneficiosos durante una infección, este criterio fue discutido por otros autores como Hipócrates quien se refirió a los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, cuando uno de estos humores estaba en exceso se producía la enfermedad por lo tanto la fiebre cocinaba dicho humor y la enfermedad se iba. AGENTES INDUCTORES DE LA FIEBRE: La reacción de la fiebre se presenta luego de la exposición del organismo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de la inflamación (1). Esta reacción empieza por la presencia de agente inductores externos que estimulan la producción de pirógenos endógenos ya sean mediadores solubles o citocinas, entre las segundas tenemos Interleucina 1 (IL1) α yβ, la Interleucina 6 (IL6), Factor de Necrosis Tumoral α y β (TNF), el interferón α yβ (INF), y la Proteína A1 Inflamatoria del Macrófago (PIM) (2) (3). No obstante, debo recalcar que este artículo esta destinado a la IL1 producido por macrófagos y otras células. Causa fiebre por reducción de prostaglandinas en el hipotálamo (4). INTERLEUCINA – 1 La interleucina 1 (IL-1), implicada en la fiebre, proveniente de macrófagos y algunas células epiteliales es controlada mediante un complejo celular
  • 3. multiproteico respondiendo a estímulos generados en microbios y células muertas, que activa a las proteasas degradando el precursor inactivo sintetizado de nuevo de IL-1 para formar citocina con actividad biológica, entonces los pacientes afectados presentan fiebre con otras manifestaciones sistémicas de la inflamación (2) (5). La acción principal de la IL-1 es proinflamatoria y muy similar a la del TNFα (6). Se conocen tres formas: IL-1α.1 Es mayormente intracelular y termina adherida a la membrana celular con ciertos efectos paracrinos en el entorno de la célula secretora. IL-1β. Es secretada a la circulación e interacciona con dos tipos de receptores: - Tipo I: se encuentran sobre la mayoría de las células del cuerpo y parece ser el mediador de las respuestas clásicas de la IL-1. - Tipo II: se encuentran sobre linfocitos B, neutrófilos, monocitos y células de la médula ósea. IL-1RA. Es inhibitoria sobre las otras dos formas actuando como antagonista impidiendo la unión de IL-1α y β a sus respectivos receptores (4) (7). Entre los efectos de la interleucina 1 y la de otros pirógenos endógenos se citan:  Aumento de la quimiotaxis.  Aumento de la actividad oxidativa (metabólica).  Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.  Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y producción de anticuerpos.  Estimulación de la activación de linfocitos T.  Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores.  Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T.  Junto con IL-6 causa elevación de las proteínas hepáticas de fase aguda (por ej., fibrinógeno y proteína C reactiva) (7) (8). La familia de citocinas y receptores de interleucina-1 (IL-1) es única en inmunología debido a que la familia de IL-1 y las familias de receptores de tipo Toll (TLR) comparten funciones similares. Más que cualquier otra familia de citocinas, la familia de IL-1 se asocia principalmente con la inmunidad innata. Más del 95% de los organismos vivos usan mecanismos innatos para la supervivencia, mientras que menos del 5% depende de las funciones de las células T y B. La inmunidad innata se manifiesta por la inflamación, que puede funcionar como un mecanismo de defensa del huésped, pero cuando no se controla es perjudicial para la supervivencia. Cada miembro del receptor IL-1 y la familia TLR contiene el dominio Toll-IL-1- Receptor (TIR) citoplásmico. Los dominios TIR de 50 aminoácidos son altamente homólogos con la proteína Toll en Drosophila. El dominio TIR es casi el mismo y está presente en cada TLR y cada familia de receptores de IL-1. Mientras que los miembros de la citocina de la familia IL-1 desencadenan la inflamación innata a través de la familia de receptores IL-1, los TLR
  • 4. desencadenan la inflamación a través de bacterias, productos microbianos, virus, ácidos nucleicos y patrones moleculares asociados al daño (DAMP). De hecho, el miembro IL- 1a e IL-33 de la familia IL-1 también funcionan como DAMP. Aunque las propiedades inflamatorias de la familia IL-1 dominan en la inmunidad innata, el miembro de la familia IL-1 puede desempeñar un papel en la inmunidad adquirida. Esta visión general es una actualización condensada de la familia de citocinas y receptores IL- 1 (9) (10). FUNCIÓN HIPOTALÁMICA EN LA RESPUESTA FEBRIL Las prostaglandinas E2 se difunden atravesando la barrera hematoencefálica hasta el área preóptica del hipotálamo anterior y producen la liberación de citoquinas en los sitios terminales y distales de las neuronas responsables de los componentes autonómicos, endocrinos y conductuales de la respuesta febril. Muchas evidencias sugieren además la síntesis local de citocinas fuera del cerebro. Aún no se conoce completamente la sucesión de eventos anteriormente señalada. Algunos autores, plantean que en el órgano vascular de la lámina terminal (OVLT) sólo se producen 5-hidroxitriptamina (5HT) y sustancia P (SP) como neurotransmisores que pudieran actuar directamente sobre el área preóptica del hipotálamo anterior o inducir a este nivel una nueva síntesis de citocinas que actuarían secundariamente sobre este grupo neuronal especializado (11). Al producirse el ascenso del punto prefijado hipotalámico se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal a través del tremor involuntario, calambre muscular, aumento del metabolismo celular y la vasoconstricción. La secuencia de liberación de citoquinas que lleva a la producción hipotalámica de prostaglandinas E2 tiene una duración en general de 60- 90 min. Este retardo del síntoma fiebre con respecto a la acción del "agente pirógeno" sugiere que en la práctica médica, el hemocultivo debe ser realizado antes de que la temperatura devenga elevada, porque con fiebre baja (temperatura axilar de 37,5 - 38,4 ° C) es probable que el agente patógeno ya se encuentre circulando (12). La fiebre aparece cuando hay un ajuste en la elevación transitoria del punto prefijado del centro termosensible. Al producirse esto, la temperatura corporal resultará aumentada con respecto al valor de referencia y consecuentemente se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad (13). Esto puede suceder por diferentes razones fisiológicas: por la propia acción de la fiebre en la cual están implicadas sustancias de conocido efecto inmunológico que contribuyen a "controlar" al agente que la originó, por la desaparición de este agente debido a medidas terapéuticas específicas como es el uso de antibióticos o por la acción de los antipiréticos (14) (15).
  • 5. CONCLUSIONES  La fiebre es la elevación de la temperatura corporal, esta reacción empieza por la presencia de agente inductores externos que estimulan la producción de pirógenos endógenos ya sean mediadores solubles o citocinas, entre las segundas tenemos Interleucina 1 (IL1) α yβ, la Interleucina 6 (IL6), Factor de Necrosis Tumoral α y β (TNF), el interferón α yβ (INF), y la Proteína A1 Inflamatoria del Macrófago (PIM).  La interleucina 1 pertenece al grupo de las Citocinas producida por múltiples tipos celulares, entre los que se encuentran los monocitos y macrófagos y las células endoteliales.  Entre los principales efectos de la interleucina 1 tenemos aumento de quimiotaxis, de actividad oxidativa, estimulación de la activación de linfocitos T, aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T, entre otros.  La secuencia de liberación de citoquinas que lleva a la producción hipotalámica de prostaglandinas E2 tiene una duración en general de 60- 90 min. Este retardo del signo de fiebre con respecto a la acción del "agente pirógeno" sugiere que, en la práctica médica, el hemocultivo debe ser realizado antes de que la temperatura devenga elevada, porque con fiebre baja (temperatura axilar de 37,5 - 38,4 ° C) es probable que el agente patógeno ya se encuentre circulando. BIBLIOGRAFÍA 1. Castro A. Clínica. [Internet]. 2014. [19-05-2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/An a_Castro14/publication/263543182_Cli nica/links/594830f6a6fdcc70635a2174/ Clinica.pdf. 2. Toledo. C. Inflamación: mediadores químicos. Rev. Act. Clin. Med. [Internet]. 2014. [19-05-2018]; v.43. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/sci elo.php?pid=S2304- 37682014000400005&script=sci_arttext &tlng=es. 3. Bombín. B. Justificación Científica del diagnóstico de enfermería: riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal [Internet]. 2016. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17 694/1/TFG-H406.pdf. 4. Romero. F., Farías. J. La fiebre. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. . 2014. o [20-05-2018]; 57 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi d=S0026- 17422014000400020&script=sci_arttext . 5. Laval. E. Fiebre. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2012. [19-05-2018]: v. (20). . Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0716- 10182003020200006. 6. Tinoco. M. Efectos indeseables inmediatos del metimazol intramuscular versus oral en el manejo febril de pacientes pediátricos hospital Sergio. E Bernales 2015. [Internet]. . 2016. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp. edu.pe/bitstream/usmp/2618/1/TINOCO _MA.pdf. 7. Olmos. S. Fiebre. ELSEVIER [Internet]. . 2017 [fecha de consulta]; 31 (6). Disponible en:
  • 6. http://www.elsevier.es/es-revista- farmacia-profesional-3-articulo-fiebre- X0213932417620584. 8. Ramirez. J. Avances en la fisiopatología y manejo de la fiebre en niños. redalyc [Internet]. 2012. [20-05- 2018]; 8 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/487/487082 06.pdf. 9. Romero. R. Microbiología y parasitología humana. 3 Edición. México. Editorial medica Panamericana. 2007. 10. Sanchez. J. Fiebre en niños. Rev. Me. Si [Internet]. 2016 [21-05-2018]; 1 (2). Disponible en: http://revistamedicasinergia.com/index. php/rms/article/view/19/21. 11. Sanchez. J. (et.al). Fiebre en el paciente críticamente enfermo: ¿tratar o no tratar?. Med. interna Méx. [Internet]. 2017 [22-05-2018]; 33 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0186- 48662017000100048. 12. De Haro. E. Estudio del manejo de la fiebre en el área de Valencia. [Internet]. 2017. Disponible en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/86 04/1/Estudio%20del%20manejo%20de %20la%20fiebre%20en%20el%20%C3 %A1rea%20de%20Valencia_Tesis_Eva %20Mar%C3%ADa%20de%20Haro%2 0P%C3%A9rez.pdf. 13. Alonso. Z., Blázquez. A., Lopez. C. Endotoxinas en preparaciones intataecales hospitalarias. a [Internet]. 2015. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/M emoria/CELIA%20DEL%20MAR%20 LOPEZ%20DE%20LA%20MANZAN ARA%20PEREZ.pdf. 14. Perez. L. Manejo de la fiebre en niños. [Internet]. 2015. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstr eam/handle/10902/7471/PerezAhedoL.p df?sequence=1&isAllowed=y. 15. Almazan. M. Proceso fisiológico y molecular del síndrome febril. Revista de Medicina e Investigación a [Internet]. 2014 [23-05-2018]; 2(2). Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20 .500.11799/49616/19%20EAE%20PRO CESO%20FISIOLOGICO.PDF?sequen ce=1&isAllowed=y.