SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Autor: Ana Gisselle Macías Álava
Docente: Dr. Jorge Cañarte
Universidad Técnica de Manabí
Inmunoglobulina E: Inmunoglobulina involucrada en reacciones de
hipersensibilidad inmediata con capacidad de unirse a basófilos y
mastocitos a través de receptores de gran afinidad que estas células poseen
para su extremo Fc.
Introducción
La inmunoglobulina E o IgE fue uno de
los últimos anticuerpos en ser
descubierto. Según la historia, en 1921 se
tenía en claro que existía un tipo de
sustancia que desencadenaba reacciones
alérgicas, pero no fue hasta 1967 que este
elemento recibió el título de
inmunoglobulina por lo que en 1968 la
OMS declaró un quinto isotipo de
inmunoglobulina, la IgE (1).
La IgE es un monómero que está
conformado por cinco dominios y la
cadena pesada ε. Por medio de su región
Fc, la IgE se une a receptores para esta
región, encontrados en algunas células
del sistema inmunitario; estos receptores
son de dos tipos: los receptores de gran
afinidad y los receptores de poca
afinidad, sin embargo los más
investigados son los receptores de gran
afinidad (FcεRI), expresados,
principalmente, en la superficie de las
APC, basófilos y mastocitos (1).
Aunque la IgE se relaciona a reacciones
de hipersensibilidad inmediata, también
participa en la defensa del anfitrión
contra parásitos helmínticos. Debido a
que estos patógenos son relativamente
grandes para ser fagocitados por los
macrófagos, se requiere la participación
de células con función citotóxica para la
destrucción del mismo. Los linfocitos
Th2 intervienen en la eliminación de las
infecciones helmínticas mediante la IgE
y diversas citocinas que producen; la
interleucina 4 estimula la producción de
IgE induciendo “el cambio de clase de
cadena pesada de Ig en el linfocito B
hacia el isotipo IgE” (2). Del mismo
modo, los Th2 secretan interleucina 5, la
cual funciona en la maduración y
producción de eosinófilos (1, 2, 4).
Al estar en contacto con el parásito, las
moléculas de inmunoglobulina E van a
rodear la superficie de este, y
consecuentemente, se unirán los
mastocitos a la región Fc del anticuerpo,
por lo que se secretarán sustancias
tóxicas, entre ellas, la histamina, para la
destrucción del helminto (1, 2, 4).
Mediante el estudio exhaustivo del papel
que tiene la IgE en reacciones de
hipersensibilidad inmediata o de tipo 1,
se han podido desarrollar fármacos
eficaces para el tratamiento de las
alergias. Una alergia se produce cuando
un alérgeno, es decir, alguna sustancia
generalmente inofensiva que causa una
reacción alérgica, ingresa en el
organismo de un individuo con
predisposición genética de reconocer a
tal sustancia como peligrosa o extraña; a
este tipo de alergia se denomina
hipersensibilidad tipo 1. A partir de esto
el sistema inmunitario producirá
anticuerpos IgE, que al unirse al receptor
Fc de los mastocitos, se liberará
histamina. Esta hormona tiene función
vasodilatadora, por lo que aumenta la
permeabilidad vascular y participa en la
contracción del músculo liso, con lo que
se comprenden la mayoría de los
síntomas característicos en las alergias
(1).
La importancia de comprender la
función de la IgE en las reacciones
alérgicas se manifiesta en el ámbito
clínico, es por eso que esta investigación
se tratará mayoritariamente desde un
punto de vista molecular para entender
los mecanismos por los que actúa este
anticuerpo, qué otras células participan
junto a la IgE para desencadenar las
reacciones de hipersensibilidad
inmediata y los nuevos descubrimientos
sobre este tema que dan una visión
renovada del futuro en cuanto al
tratamiento de las alergias (15).
Desarrollo
La hipersensibilidad inmediata se
produce cuando un alérgeno, como
polen, el cual es una sustancia ambiental
natural, entra en el organismo y causa la
síntesis de inmunoglobulina E, esta
capacidad de producción exagerada de
este anticuerpo se denomina atopia y se
debe a un antecedente genético. Esta
respuesta también está mediada por un
daño en el mecanismo de actuación de
los linfocitos Th2. Los alérgenos
también pueden ser fármacos que causan
hipersensibilidad de tipo 1, siendo el más
conocido ejemplo la penicilina, cuyo
metabolito peniciloil se une a una célula
plasmática desencadenando esta
reacción (3, 5).
Una vez sintetizada la inmunoglobulina
E, viajará por el torrente sanguíneo y se
dirigirá a unirse a los mastocitos y
basófilos en su zona de receptores de
gran afinidad que presentan en su
superficie (FcεRI), preparándose así para
cumplir con sus funciones de receptor
específico para el alérgeno; además las
células quedarán sensibilizadas para
actuar frente a este antígeno una próxima
vez (3).
Esta unión de la IgE con los receptores
de alta afinidad, provocará que los
mastocitos y basófilos tengan un proceso
donde los gránulos citoplasmáticos que
contienen, se funden con la membrana
celular, produciendo así la liberación del
contenido de los mismos, proceso
llamado degranulación. La acción de las
sustancias que son liberadas en este
proceso, realizará cambios variados en el
organismo generando los signos y
síntomas conocidos de las alergias como
rinorrea, broncoespamo, urticaria, y en
casos extremos, shock anafiláctico. Cabe
recalcar que una persona puede
desarrollar un anticuerpo IgE específico
para diferentes alérgenos (3).
Entonces las células que causan daño en
la hipersensibilidad tipo 1 son los
mastocitos y basófilos por los
componentes tóxicos que liberan tales
como histamina y proteoglicanos,
además que tienen la capacidad de
sintetizar mediadores lipídicos como
leucotrienos y prostaglandinas que
inducen diferentes síntomas clínicos (3).
Los alérgenos serán atrapados por las
APC, quienes procesarán los péptidos
antigénicos dentro de sí y los presentarán
al complejo mayor de
histocompatibilidad de clase II a los
linfocitos T cooperadores. Por otra parte,
la activación de factores de transcripción
como el GATA-3 y STAT-6 se llevará a
cabo por la actuación mediadora de la
interleucina 4. La importancia de la
activación de estos factores de
transcripción permite la conversión del
linfocito en Th2 y favorece la expresión
de las interleucinas 4, 5 y 13, las cuales
cambian el isotipo de las
inmunoglobulinas que producen los
linfocitos B en inmunoglobulina E. La
activación de los eosinófilos se da por la
actuación de la interleucina 5 y la
hiperestimulación mucosa bronquial se
da por la acción de la interleucina 13 (3,
14).
El omalizumab y su efecto en las
reacciones alérgicas
La mayoría de las reacciones alérgicas
pertenecen al grupo de hipersensibilidad
inmediata mediada por inmunoglobulina
E. En la actualidad un poco menos de la
población global sufre de alguna
enfermedad alérgica (6).
Al conocer la participación que tienen
los mastocitos y basófilos en cuanto a las
reacciones de hipersensibilidad
inmediata, conforme ha avanzado la
historia, alrededor de los años 80, los
estudios realizados se enfocaban en la
inhibición o la neutralización de la
síntesis de inmunoglobulina E. Poco
años después, un doctor chino, se dedicó
a la tarea de investigar un anticuerpo
monoclonal al que denominó OKT3.
Este anticuerpo sirvió de base para el
desarrollo de un anticuerpo anti-IgE (6).
El anticuerpo anti-IgE, por su parte,
debía de actuar sobre los anticuerpos
IgE circulantes y los que se encuentran
unidos a la membrana de los linfocitos B,
sin embargo, este anticuerpo anti-IgE no
debía unirse a los IgE ligados al receptor
de gran afinidad (FcεRI) ya que esto
podría desencadenar una respuesta por
parte de los mastocitos y basófilos (6).
Con el pasar de los años y con la ayuda
de estas investigaciones previas, surgió
el omalizumab para el tratamiento, sobre
todo, de pacientes con asma grave y
moderada. Sin embargo, se ha utilizado
para el tratamiento de otras
enfermedades, lo que ha traído
resultados prometedores (6).
El omalizumab es un anticuerpo
monoclonal humanizado que tiene la
capacidad de unirse a la
inmunoglobulina E por medio de su
región Fc con el objetivo de regular la
respuesta alérgica por parte de este
anticuerpo (6).
Su mecanismo de acción se basa en
interactuar con la inmunoglobulina E
para evitar que esta se una a los
receptores de gran afinidad de los
mastocitos y basófilos y así disminuir la
cascada inflamatoria alérgica. Como
menos anticuerpos IgE circulantes se
podrán unir a los receptores para IgE,
habrá una disminución en la expresión de
estos receptores. Esto influirá en la
actividad de las células dendríticas, de
manera que se reducirá su función como
células presentadoras de antígenos, para
que los alérgenos sean presentados a los
linfocitos T cooperadores. A partir de
esto, los linfocitos T cooperadores no se
diferenciarán en Th2, con lo que
disminuirá la producción de
interleucinas, como la Il-4, Il-5 e Il-13,
que favorecen la hipersensibilidad
inmediata ya que activan los mastocitos.
Es válido recalcar también que este
anticuerpo monoclonal también sirve
como estabilizador de los mastocitos ya
que regula los complejos IgE- FcεRI (6).
Se sabe que el omalizumab no se adhiere
a la IgE ya unida a su receptor, sin
embargo otro mecanismo por el que
actúa para regular la respuesta inmediata
es, atrapar el alérgeno circulante en
sangre para así evitar su unión con la
inmunoglobulina en etapas tempranas.
El tratamiento con el fármaco dura
alrededor de cuatro meses por la
complejidad del mecanismo de acción
del omalizumab, sin embargo, en
investigaciones realizadas se ha
afirmado que los efectos positivos en
algunos pacientes solo tarde alrededor de
dos semanas. Por lo tanto, según
muestran los casos, este anticuerpo
monoclonal humanizado ha traído
grandes beneficios en enfermedades
como el asma grave y en otras patologías
mediadas por IgE (6).
Aunque en la mayoría de casos, los
alérgenos son los desencadenantes de
una reacción de hipersensibilidad
inmediata, hay casos en los que no
sucede esto y se desconoce la causa por
la que se produce la reacción alérgica.
Esto es en el caso del asma intrínseca.
Mediante investigaciones, se han
destacado casos en los que la causa es,
probablemente, la colonización de
bacterias en vías aéreas. Estos
microorganismos liberan enterotoxinas
que desencadenan una reacción de
hipersensibilidad inmediata (6, 7).
La inmunoglobulina E, al ser un
anticuerpo policlonal, permite que varios
alérgenos comiencen el proceso de
degranulación, lo que conlleva al
desarrollo de asma grave. También se ha
hecho mención, por parte de otros
autores, que la inmunoglobulina E tiene
la capacidad de activar los mastocitos e
inducir la producción de citocinas Il-4,
IL-5 e IL-13, simplemente mediante la
unión a su receptor de gran afinidad, sin
la necesidad de unirse a algún alérgeno
para empezar este proceso. Por esta
razón se hizo uso del omalizumab en
estos pacientes, quienes mejoraron en su
función pulmonar (6).
En pacientes con poliposis nasal, la
causa por la que hay aumento de IgE en
la mucosa nasal también se desconoce,
sin embargo, estudios han demostrado
que la inflamación por parte de los
eosinófilos sobresale y está asociada a la
degranulación de los mastocitos, aunque
los resultados positivos del tratamiento
con omalizumab no están claros en esta
enfermedad (6).
Reacciones de hipersensibilidad
inmediata a alimentos
El sistema inmunitario digestivo tiene la
capacidad de generar respuestas contra
diferentes micoorganismos infecciosos y
tiende a tolerar antígenos alimentarios,
sin embargo, el equilibrio de este sistema
inmune, a veces se ve afectado en
individuos, sobre todo niños, donde hay
un defecto genético en el que existe un
error en el proceso de tolerancia a estos
antígenos y empiezan a generarse
autoanticuerpos contra un alimento en
específico (8).
Los mecanismos por los cuales se
desarrolla una reacción de
hipersensibilidad inmediata hacia un tipo
de alimento se desconocen en la
actualidad, sin embargo se saben los
factores de riesgo que inducen estas
alergias. Algunos de ellos son la
genética, ya que existe un mayor riesgo
de reacciones alérgicas si hay miembros
en la familia con atopia; la microbiota;
las características del antígeno, si son
proteínas con diversos epítopos; y la
existencia de adyuvantes, lo que dará
lugar a una mayor producción de
anticuerpos IgE (8, 9, 10, 11, 12).
Cuando se expone a un individuo
vulnerable hacia un antígeno
alimentario, se da inicio a una respuesta
de sensibilización, es decir, se empiezan
a desarrollar mecanismos para reconocer
a este antígeno y dar una respuesta, la
cual puede ser de tipo Th2, lo que da
inicio a la producción de
inmunoglobulina E específica y
activación de los mastocitos y/o
basófilos. Luego de esta etapa de
sensibilización, la próxima vez que la
persona se exponga a este antígeno
específico, se dará lugar a una respuesta
inmunitaria sistémica (8, 13).
Conclusiones
Las reacciones de hipersensibilidad
inmediata se producen por sustancias
ambientales naturales que generalmente
son inofensivas denominadas alérgenos.
Una misma persona puede desarrollar
IgE específicos para diferentes
alérgenos.
Los receptores de gran afinidad (FcεRI)
han sido muy investigados en cuanto a su
función en reacciones mediadas por IgE
y son expresados, sobre todo, en células
presentadoras de antígenos, mastocitos y
basófilos. Los FcεRI permiten la unión e
interacción entre estas células y la IgE.,
desencadenando la respuesta alérgica.
El omalizumab es un anticuerpo
monoclonal humanizado que tiene la
capacidad de unirse a la IgE para así
evitar que esta inmunoglobulina se una a
los receptores FcεRI de los mastocitos y
basófilos, disminuyendo la cascada
inflamatoria alérgica, sin embargo no se
adhiere a la IgE ya unida a su receptor,
para impedir que se desencadene una
reacción de hipersensibilidad tipo 1 por
parte de los mastocitos y basófilos.
Un individuo puede desarrollar
autoanticuerpos para antígenos
alimentarios específicos debido a
diversos factores de riesgo como
familiares con atopia, la microbiota y las
características del antígeno.
Conocer el mecanismo por el cual actúa
la IgE en reacciones de hipersensibilidad
inmediata y las células que participan,
así como sus productos secretados,
permiten entender la mayoría de los
síntomas que se presentan en las alergias,
lo que posibilita dar un tratamiento
oportuno y buscar nuevos métodos para
el manejo de enfermedades como el
asma crónica.
Bibliografía:
1. Amarasekera M. Inmunoglobulin E in
health and disease. Asian Pacific
Allergy. [Published Online] 2011 abr
[citado 14 jun 2017]; 1(1):12-15.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC3206235/
2. Caraballo L., Zakzuk J.
Consideraciones sobre la evolución de la
respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles
relaciones con parasitosis y alergia.
Biomédica Bogotá [Internet] 2012 mar;
120:41-57. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid
=S0120-
41572012000100017&script=sci_arttext
&tlng=en
3. Salinas J. Mecanismos de daño
inmunológico. Revista Médica Clínica
Las Condes. 2012 jul; 23:458-463.
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/a
rticle/pii/S071686401270336X
4. Amarasekera M., Gunawardena N.K.,
De Silva N.R., Douglass J.A., OHehir
R.E., Weerasinghe A. Impact of
helminth infection on childhood allergic
diseases in an area in transition from
high to low infection burden. Asian
Pacific Allergy [Published Online] 2012
abr [citado 14 jun 2017]; 2(2):122-8.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22701862
5. Tlachi-Corona L., Caballero-López
C.G., López-García A.I., Papaqui-Tapia
S., Arana-Muñoz O., Carcaño-Pérez
M.Y., Marín-Marín A., Garrido-Priego
F. Correlación entre la magnitud de la
reactividad cutánea por punción y las
concentraciones de IgE sérica específica
a pólenes en pacientes con alergia
respiratoria. Revista Alergia México.
2014; 61:3-8. Disponible en:
file:///C:/Users/Familia-
Macias/Downloads/art.original_reactivi
dadcutanea.pdf
6. Vennera M.C., Picado C. Patologías
mediadas por la inmunoglobulina E: de
la inmunoglobulina E al omalizumab.
Elsevier. 2012 dic; 31:119-26.
Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-
inmunologia-322-articulo-patologias-
mediadas-por-inmunoglobulina-e-
S0213962612000868
7. Estévez E., González-Saldaña F.P.
Evaluación del uso de IgE sérica total y
eosinófilos en sangre total como
marcadores diagnósticos de rinitis
alérgica en menores de 15 años.
Universidad Central del Ecuador. 2014;
10:60-73. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25
000/4648
8. Lucero Y., Miquel I., Arancibia M.E.
Alergia alimentaria en pediatría.
Gastroenterología Infantil. 2016;
126:51-58. Disponible en:
file:///C:/Users/Familia-
Macias/Downloads/412-1-811-1-10-
20161220.pdf
9. Rojas R., Quezada A. Relación entre
dermatitis atópica y alergia alimentaria.
Revista chilena de pediatría. 2013 jul;
70:41-56. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0
370-
41062013000400012&script=sci_arttext
10. Amarasekera M., Prescott S.L.,
Palmer D.J. Nutrition in early life,
inmune-programming and allergies: the
role of epigenetics. Asian Pacific Allergy
Immunol. 2013 sep; 31(3):175-82.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
24053699
11. Van Ree R., Poulsen L.K., Wong
G.W., Ballmer-Weber B.K., Gao Z., Jia
X. Food allergy: definitions, prevalence,
diagnosis and therapy. Journal Article.
2015 ene; 49(1):87-92. Disponible en:
http://europepmc.org/abstract/med/2587
6505
12. Larocca M., Martelli G., Grossi G.,
Padula M.C., Riccio P., Rossano R. Peel
LTP (Pru p 3)-the major allergen of
peach- is methylated. A proteomic study.
Food Chemistry. 2013 dic; 141:65-71.
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/a
rticle/pii/S0308814613005281
13. Amarasekera M., Noakes P.,
Strickland D., Saffery R., Martino D.J.,
Prescott S.L. Epigenome-wide analysis
of neonatal CD4 (+) T-cell DNA
methylation sites potentially affected by
maternal fish oil supplementation. 2014
dic; 9(12):1570-6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
25484023
14. Martino D. Kesper D.A.,
Amarasekera M., Harb H., Renz H.,
Prescott S. Epigenetics in inmune
development and in allergic and
autoinmune diseases. Immunol. 2014
oct; 104-105:43-8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
25034262
15. Tagle M.T., Melys A., Castillo A.,
Norambuena X., Quezada A. Síndrome
Hiper IgE: a propósito de tres casos
clínicos. Revista chilena de pediatría.
2014 jun; 85:37-41. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0
370-
41062014000300009&script=sci_arttext
&tlng=pt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
 
Ig e
Ig eIg e
Ig e
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
 
Aspectos moleculares de la alergia
Aspectos moleculares de la alergiaAspectos moleculares de la alergia
Aspectos moleculares de la alergia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
IGE
IGEIGE
IGE
 
Inmunogenos - Inmunologia
Inmunogenos - InmunologiaInmunogenos - Inmunologia
Inmunogenos - Inmunologia
 
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyectoVelásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
 
Alergia a Árboles
Alergia a ÁrbolesAlergia a Árboles
Alergia a Árboles
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 

Similar a IgE y su papel en las reacciones alérgicas

38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneJean Pierre Solòrzano Gòmez
 
IgE_Virginia Suarez. .pptx
IgE_Virginia Suarez. .pptxIgE_Virginia Suarez. .pptx
IgE_Virginia Suarez. .pptxPamelaMontoya19
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSashaMabelAnchundiaM
 
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...JKAVVAKJ
 
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBATp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBAFranciscoNikotian
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAEliasLeonardo98
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...ArielNeptaliMontesHe
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...nzambrano3576
 
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOSidrabo
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...JosuaMacias
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadFernanda Huerta
 

Similar a IgE y su papel en las reacciones alérgicas (20)

Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilosDescubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
IgE_Virginia Suarez. .pptx
IgE_Virginia Suarez. .pptxIgE_Virginia Suarez. .pptx
IgE_Virginia Suarez. .pptx
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
Anafilaxia reacción de hipersensibilidad inmediata debido a la liberación de ...
 
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBATp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
 
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Basofilos proyecto
Basofilos   proyectoBasofilos   proyecto
Basofilos proyecto
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Pirógeno endógeno
Pirógeno endógenoPirógeno endógeno
Pirógeno endógeno
 
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOS
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

IgE y su papel en las reacciones alérgicas

  • 1. Autor: Ana Gisselle Macías Álava Docente: Dr. Jorge Cañarte Universidad Técnica de Manabí Inmunoglobulina E: Inmunoglobulina involucrada en reacciones de hipersensibilidad inmediata con capacidad de unirse a basófilos y mastocitos a través de receptores de gran afinidad que estas células poseen para su extremo Fc. Introducción La inmunoglobulina E o IgE fue uno de los últimos anticuerpos en ser descubierto. Según la historia, en 1921 se tenía en claro que existía un tipo de sustancia que desencadenaba reacciones alérgicas, pero no fue hasta 1967 que este elemento recibió el título de inmunoglobulina por lo que en 1968 la OMS declaró un quinto isotipo de inmunoglobulina, la IgE (1). La IgE es un monómero que está conformado por cinco dominios y la cadena pesada ε. Por medio de su región Fc, la IgE se une a receptores para esta región, encontrados en algunas células del sistema inmunitario; estos receptores son de dos tipos: los receptores de gran afinidad y los receptores de poca afinidad, sin embargo los más investigados son los receptores de gran afinidad (FcεRI), expresados, principalmente, en la superficie de las APC, basófilos y mastocitos (1). Aunque la IgE se relaciona a reacciones de hipersensibilidad inmediata, también participa en la defensa del anfitrión contra parásitos helmínticos. Debido a que estos patógenos son relativamente grandes para ser fagocitados por los macrófagos, se requiere la participación de células con función citotóxica para la destrucción del mismo. Los linfocitos Th2 intervienen en la eliminación de las infecciones helmínticas mediante la IgE y diversas citocinas que producen; la interleucina 4 estimula la producción de IgE induciendo “el cambio de clase de cadena pesada de Ig en el linfocito B hacia el isotipo IgE” (2). Del mismo modo, los Th2 secretan interleucina 5, la cual funciona en la maduración y producción de eosinófilos (1, 2, 4).
  • 2. Al estar en contacto con el parásito, las moléculas de inmunoglobulina E van a rodear la superficie de este, y consecuentemente, se unirán los mastocitos a la región Fc del anticuerpo, por lo que se secretarán sustancias tóxicas, entre ellas, la histamina, para la destrucción del helminto (1, 2, 4). Mediante el estudio exhaustivo del papel que tiene la IgE en reacciones de hipersensibilidad inmediata o de tipo 1, se han podido desarrollar fármacos eficaces para el tratamiento de las alergias. Una alergia se produce cuando un alérgeno, es decir, alguna sustancia generalmente inofensiva que causa una reacción alérgica, ingresa en el organismo de un individuo con predisposición genética de reconocer a tal sustancia como peligrosa o extraña; a este tipo de alergia se denomina hipersensibilidad tipo 1. A partir de esto el sistema inmunitario producirá anticuerpos IgE, que al unirse al receptor Fc de los mastocitos, se liberará histamina. Esta hormona tiene función vasodilatadora, por lo que aumenta la permeabilidad vascular y participa en la contracción del músculo liso, con lo que se comprenden la mayoría de los síntomas característicos en las alergias (1). La importancia de comprender la función de la IgE en las reacciones alérgicas se manifiesta en el ámbito clínico, es por eso que esta investigación se tratará mayoritariamente desde un punto de vista molecular para entender los mecanismos por los que actúa este anticuerpo, qué otras células participan junto a la IgE para desencadenar las reacciones de hipersensibilidad inmediata y los nuevos descubrimientos sobre este tema que dan una visión renovada del futuro en cuanto al tratamiento de las alergias (15). Desarrollo La hipersensibilidad inmediata se produce cuando un alérgeno, como polen, el cual es una sustancia ambiental natural, entra en el organismo y causa la síntesis de inmunoglobulina E, esta capacidad de producción exagerada de este anticuerpo se denomina atopia y se debe a un antecedente genético. Esta respuesta también está mediada por un daño en el mecanismo de actuación de los linfocitos Th2. Los alérgenos también pueden ser fármacos que causan hipersensibilidad de tipo 1, siendo el más conocido ejemplo la penicilina, cuyo metabolito peniciloil se une a una célula plasmática desencadenando esta reacción (3, 5).
  • 3. Una vez sintetizada la inmunoglobulina E, viajará por el torrente sanguíneo y se dirigirá a unirse a los mastocitos y basófilos en su zona de receptores de gran afinidad que presentan en su superficie (FcεRI), preparándose así para cumplir con sus funciones de receptor específico para el alérgeno; además las células quedarán sensibilizadas para actuar frente a este antígeno una próxima vez (3). Esta unión de la IgE con los receptores de alta afinidad, provocará que los mastocitos y basófilos tengan un proceso donde los gránulos citoplasmáticos que contienen, se funden con la membrana celular, produciendo así la liberación del contenido de los mismos, proceso llamado degranulación. La acción de las sustancias que son liberadas en este proceso, realizará cambios variados en el organismo generando los signos y síntomas conocidos de las alergias como rinorrea, broncoespamo, urticaria, y en casos extremos, shock anafiláctico. Cabe recalcar que una persona puede desarrollar un anticuerpo IgE específico para diferentes alérgenos (3). Entonces las células que causan daño en la hipersensibilidad tipo 1 son los mastocitos y basófilos por los componentes tóxicos que liberan tales como histamina y proteoglicanos, además que tienen la capacidad de sintetizar mediadores lipídicos como leucotrienos y prostaglandinas que inducen diferentes síntomas clínicos (3). Los alérgenos serán atrapados por las APC, quienes procesarán los péptidos antigénicos dentro de sí y los presentarán al complejo mayor de histocompatibilidad de clase II a los linfocitos T cooperadores. Por otra parte, la activación de factores de transcripción como el GATA-3 y STAT-6 se llevará a cabo por la actuación mediadora de la interleucina 4. La importancia de la activación de estos factores de transcripción permite la conversión del linfocito en Th2 y favorece la expresión de las interleucinas 4, 5 y 13, las cuales cambian el isotipo de las inmunoglobulinas que producen los linfocitos B en inmunoglobulina E. La activación de los eosinófilos se da por la actuación de la interleucina 5 y la hiperestimulación mucosa bronquial se da por la acción de la interleucina 13 (3, 14). El omalizumab y su efecto en las reacciones alérgicas La mayoría de las reacciones alérgicas pertenecen al grupo de hipersensibilidad
  • 4. inmediata mediada por inmunoglobulina E. En la actualidad un poco menos de la población global sufre de alguna enfermedad alérgica (6). Al conocer la participación que tienen los mastocitos y basófilos en cuanto a las reacciones de hipersensibilidad inmediata, conforme ha avanzado la historia, alrededor de los años 80, los estudios realizados se enfocaban en la inhibición o la neutralización de la síntesis de inmunoglobulina E. Poco años después, un doctor chino, se dedicó a la tarea de investigar un anticuerpo monoclonal al que denominó OKT3. Este anticuerpo sirvió de base para el desarrollo de un anticuerpo anti-IgE (6). El anticuerpo anti-IgE, por su parte, debía de actuar sobre los anticuerpos IgE circulantes y los que se encuentran unidos a la membrana de los linfocitos B, sin embargo, este anticuerpo anti-IgE no debía unirse a los IgE ligados al receptor de gran afinidad (FcεRI) ya que esto podría desencadenar una respuesta por parte de los mastocitos y basófilos (6). Con el pasar de los años y con la ayuda de estas investigaciones previas, surgió el omalizumab para el tratamiento, sobre todo, de pacientes con asma grave y moderada. Sin embargo, se ha utilizado para el tratamiento de otras enfermedades, lo que ha traído resultados prometedores (6). El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que tiene la capacidad de unirse a la inmunoglobulina E por medio de su región Fc con el objetivo de regular la respuesta alérgica por parte de este anticuerpo (6). Su mecanismo de acción se basa en interactuar con la inmunoglobulina E para evitar que esta se una a los receptores de gran afinidad de los mastocitos y basófilos y así disminuir la cascada inflamatoria alérgica. Como menos anticuerpos IgE circulantes se podrán unir a los receptores para IgE, habrá una disminución en la expresión de estos receptores. Esto influirá en la actividad de las células dendríticas, de manera que se reducirá su función como células presentadoras de antígenos, para que los alérgenos sean presentados a los linfocitos T cooperadores. A partir de esto, los linfocitos T cooperadores no se diferenciarán en Th2, con lo que disminuirá la producción de interleucinas, como la Il-4, Il-5 e Il-13, que favorecen la hipersensibilidad inmediata ya que activan los mastocitos. Es válido recalcar también que este
  • 5. anticuerpo monoclonal también sirve como estabilizador de los mastocitos ya que regula los complejos IgE- FcεRI (6). Se sabe que el omalizumab no se adhiere a la IgE ya unida a su receptor, sin embargo otro mecanismo por el que actúa para regular la respuesta inmediata es, atrapar el alérgeno circulante en sangre para así evitar su unión con la inmunoglobulina en etapas tempranas. El tratamiento con el fármaco dura alrededor de cuatro meses por la complejidad del mecanismo de acción del omalizumab, sin embargo, en investigaciones realizadas se ha afirmado que los efectos positivos en algunos pacientes solo tarde alrededor de dos semanas. Por lo tanto, según muestran los casos, este anticuerpo monoclonal humanizado ha traído grandes beneficios en enfermedades como el asma grave y en otras patologías mediadas por IgE (6). Aunque en la mayoría de casos, los alérgenos son los desencadenantes de una reacción de hipersensibilidad inmediata, hay casos en los que no sucede esto y se desconoce la causa por la que se produce la reacción alérgica. Esto es en el caso del asma intrínseca. Mediante investigaciones, se han destacado casos en los que la causa es, probablemente, la colonización de bacterias en vías aéreas. Estos microorganismos liberan enterotoxinas que desencadenan una reacción de hipersensibilidad inmediata (6, 7). La inmunoglobulina E, al ser un anticuerpo policlonal, permite que varios alérgenos comiencen el proceso de degranulación, lo que conlleva al desarrollo de asma grave. También se ha hecho mención, por parte de otros autores, que la inmunoglobulina E tiene la capacidad de activar los mastocitos e inducir la producción de citocinas Il-4, IL-5 e IL-13, simplemente mediante la unión a su receptor de gran afinidad, sin la necesidad de unirse a algún alérgeno para empezar este proceso. Por esta razón se hizo uso del omalizumab en estos pacientes, quienes mejoraron en su función pulmonar (6). En pacientes con poliposis nasal, la causa por la que hay aumento de IgE en la mucosa nasal también se desconoce, sin embargo, estudios han demostrado que la inflamación por parte de los eosinófilos sobresale y está asociada a la degranulación de los mastocitos, aunque los resultados positivos del tratamiento con omalizumab no están claros en esta enfermedad (6).
  • 6. Reacciones de hipersensibilidad inmediata a alimentos El sistema inmunitario digestivo tiene la capacidad de generar respuestas contra diferentes micoorganismos infecciosos y tiende a tolerar antígenos alimentarios, sin embargo, el equilibrio de este sistema inmune, a veces se ve afectado en individuos, sobre todo niños, donde hay un defecto genético en el que existe un error en el proceso de tolerancia a estos antígenos y empiezan a generarse autoanticuerpos contra un alimento en específico (8). Los mecanismos por los cuales se desarrolla una reacción de hipersensibilidad inmediata hacia un tipo de alimento se desconocen en la actualidad, sin embargo se saben los factores de riesgo que inducen estas alergias. Algunos de ellos son la genética, ya que existe un mayor riesgo de reacciones alérgicas si hay miembros en la familia con atopia; la microbiota; las características del antígeno, si son proteínas con diversos epítopos; y la existencia de adyuvantes, lo que dará lugar a una mayor producción de anticuerpos IgE (8, 9, 10, 11, 12). Cuando se expone a un individuo vulnerable hacia un antígeno alimentario, se da inicio a una respuesta de sensibilización, es decir, se empiezan a desarrollar mecanismos para reconocer a este antígeno y dar una respuesta, la cual puede ser de tipo Th2, lo que da inicio a la producción de inmunoglobulina E específica y activación de los mastocitos y/o basófilos. Luego de esta etapa de sensibilización, la próxima vez que la persona se exponga a este antígeno específico, se dará lugar a una respuesta inmunitaria sistémica (8, 13). Conclusiones Las reacciones de hipersensibilidad inmediata se producen por sustancias ambientales naturales que generalmente son inofensivas denominadas alérgenos. Una misma persona puede desarrollar IgE específicos para diferentes alérgenos. Los receptores de gran afinidad (FcεRI) han sido muy investigados en cuanto a su función en reacciones mediadas por IgE y son expresados, sobre todo, en células presentadoras de antígenos, mastocitos y basófilos. Los FcεRI permiten la unión e interacción entre estas células y la IgE., desencadenando la respuesta alérgica.
  • 7. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que tiene la capacidad de unirse a la IgE para así evitar que esta inmunoglobulina se una a los receptores FcεRI de los mastocitos y basófilos, disminuyendo la cascada inflamatoria alérgica, sin embargo no se adhiere a la IgE ya unida a su receptor, para impedir que se desencadene una reacción de hipersensibilidad tipo 1 por parte de los mastocitos y basófilos. Un individuo puede desarrollar autoanticuerpos para antígenos alimentarios específicos debido a diversos factores de riesgo como familiares con atopia, la microbiota y las características del antígeno. Conocer el mecanismo por el cual actúa la IgE en reacciones de hipersensibilidad inmediata y las células que participan, así como sus productos secretados, permiten entender la mayoría de los síntomas que se presentan en las alergias, lo que posibilita dar un tratamiento oportuno y buscar nuevos métodos para el manejo de enfermedades como el asma crónica. Bibliografía: 1. Amarasekera M. Inmunoglobulin E in health and disease. Asian Pacific Allergy. [Published Online] 2011 abr [citado 14 jun 2017]; 1(1):12-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC3206235/ 2. Caraballo L., Zakzuk J. Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia. Biomédica Bogotá [Internet] 2012 mar; 120:41-57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid =S0120- 41572012000100017&script=sci_arttext &tlng=en 3. Salinas J. Mecanismos de daño inmunológico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2012 jul; 23:458-463. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/a rticle/pii/S071686401270336X 4. Amarasekera M., Gunawardena N.K., De Silva N.R., Douglass J.A., OHehir R.E., Weerasinghe A. Impact of helminth infection on childhood allergic diseases in an area in transition from high to low infection burden. Asian Pacific Allergy [Published Online] 2012 abr [citado 14 jun 2017]; 2(2):122-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 22701862
  • 8. 5. Tlachi-Corona L., Caballero-López C.G., López-García A.I., Papaqui-Tapia S., Arana-Muñoz O., Carcaño-Pérez M.Y., Marín-Marín A., Garrido-Priego F. Correlación entre la magnitud de la reactividad cutánea por punción y las concentraciones de IgE sérica específica a pólenes en pacientes con alergia respiratoria. Revista Alergia México. 2014; 61:3-8. Disponible en: file:///C:/Users/Familia- Macias/Downloads/art.original_reactivi dadcutanea.pdf 6. Vennera M.C., Picado C. Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier. 2012 dic; 31:119-26. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista- inmunologia-322-articulo-patologias- mediadas-por-inmunoglobulina-e- S0213962612000868 7. Estévez E., González-Saldaña F.P. Evaluación del uso de IgE sérica total y eosinófilos en sangre total como marcadores diagnósticos de rinitis alérgica en menores de 15 años. Universidad Central del Ecuador. 2014; 10:60-73. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25 000/4648 8. Lucero Y., Miquel I., Arancibia M.E. Alergia alimentaria en pediatría. Gastroenterología Infantil. 2016; 126:51-58. Disponible en: file:///C:/Users/Familia- Macias/Downloads/412-1-811-1-10- 20161220.pdf 9. Rojas R., Quezada A. Relación entre dermatitis atópica y alergia alimentaria. Revista chilena de pediatría. 2013 jul; 70:41-56. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0 370- 41062013000400012&script=sci_arttext 10. Amarasekera M., Prescott S.L., Palmer D.J. Nutrition in early life, inmune-programming and allergies: the role of epigenetics. Asian Pacific Allergy Immunol. 2013 sep; 31(3):175-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 24053699 11. Van Ree R., Poulsen L.K., Wong G.W., Ballmer-Weber B.K., Gao Z., Jia X. Food allergy: definitions, prevalence, diagnosis and therapy. Journal Article. 2015 ene; 49(1):87-92. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/2587 6505
  • 9. 12. Larocca M., Martelli G., Grossi G., Padula M.C., Riccio P., Rossano R. Peel LTP (Pru p 3)-the major allergen of peach- is methylated. A proteomic study. Food Chemistry. 2013 dic; 141:65-71. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/a rticle/pii/S0308814613005281 13. Amarasekera M., Noakes P., Strickland D., Saffery R., Martino D.J., Prescott S.L. Epigenome-wide analysis of neonatal CD4 (+) T-cell DNA methylation sites potentially affected by maternal fish oil supplementation. 2014 dic; 9(12):1570-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25484023 14. Martino D. Kesper D.A., Amarasekera M., Harb H., Renz H., Prescott S. Epigenetics in inmune development and in allergic and autoinmune diseases. Immunol. 2014 oct; 104-105:43-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 25034262 15. Tagle M.T., Melys A., Castillo A., Norambuena X., Quezada A. Síndrome Hiper IgE: a propósito de tres casos clínicos. Revista chilena de pediatría. 2014 jun; 85:37-41. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0 370- 41062014000300009&script=sci_arttext &tlng=pt