SlideShare una empresa de Scribd logo
Quaderns de Psicologia | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 ISNN: 0211-3481
 http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212
Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas
creativas y formas de domesticación
Art, Feminism and Technology. Thingking about creative forms and forms of
domestication
Remedios Zafra
Universidad de Sevilla
Resumen
En este artículo sobre arte, tecnología y feminismo reivindico el papel de las escrituras y
formas de hacer en relación a los discursos, así como la coherencia de dicho posicionamien-
to en todo ejercicio crítico del feminismo frente al logocentrismo. El texto apoyado en la
revisión y modificación de parte del capítulo «Teclear» de mi ensayo (h)adas. Mujeres que
crean, programan, prosumen, teclean (2013), se apoya en el análisis crítico y propositivo de
algunos de los más habituales «modos de hacer» de la práctica artística feminista y argu-
menta el interés de dicha práctica creativa por la tecnología y las redes, enfatizando el po-
der de las elecciones no ya de los medios, sino de las formas creativas frente a las tenden-
cias implícitas, y casi siempre invisibles, a la domesticación; el poder de los ejercicios de
resistencia, infiltración, subversión y apropiación crítica frente a la repetición de mundos.
Palabras clave: Arte; Feminismo; Tecnología; Modos de hacer
Abstract
In this article about art, technology and feminism, I assert the role of writings and modes
of doing in relation to discourses, as well as the coherence of that position in every femi-
nist critical practice against logocentrism. The text, based on a revision and modification
of part of the chapter «Teclear» of my essay (h)adas. Mujeres que crean, programan,
prosumen, teclean (2013), is based on a critical and proposing analysis of some of the most
usual feminist modes of doing of feminist art practice, and argues the interest of that cre-
ative practice in technology and networks, emphasising the power of the choices not only
of media, but of the creative forms against implicit tendencies -although almost always in-
visible- toward domestication; the power of the resistance exercises, infiltration, subver-
sion and critical appropriation against the repetion of worlds.
Keywords: Keywords, Keywords
La elección no es entre literatura escrita y me-
dios audiovisuales. Es entre fuerzas creativas (…)
y fuerzas de domesticación. Gilles Deleuze (cita-
do en Guigou, 2001, p. 123).
Lo que puede la práctica artística
Siempre que escribo para una revista acadé-
mica me asalta la misma duda: si, como suele
pasar en los trabajos «académicos», el discur-
so terminará sobreponiéndose a la escritura,
si terminaré cediendo yo, y mi escritura será
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
98
domada cumpliendo con el estilo que pide
normalizar la forma a un patrón, a un mode-
lo, homogeneizando las maneras de decir para
encajar en un relato vestido de rigor, similar
al texto que se sienta al lado y al otro lado;
como niños de domingo, posando uniformes
sin los rotos, las manchas, el desgaste y las
expresiones de la escritura cotidiana, sin sus
contradicciones y zonas de oscuridad. Me re-
sistiré de momento, y lo haré con razones que
son aquí, en este texto, la base de lo que
quiero compartir, que en la forma de hacer
hay discurso; que el feminismo no puede pa-
sar por alto el cómo se dice y se hace; que el
«cómo» es aquí tan importante como el
«qué». Un cómo que no alude al medio sino al
«sentido», un cómo que tiene que ver con las
fuerzas creativas y las fuerzas de domestica-
ción. Asunto éste crucial para quienes, femi-
nistas, «no queremos repetir el mundo» y
buscamos por tanto maneras de concienciar
ante las, a veces explícitas, a veces silencio-
sas, formas de domesticación; esas eficaces
estrategias del poder que no dicen «sí», que
no dicen «no», sino que atraviesan las cosas y
culminan haciéndonos repetir mundos.
No se trataría, no solamente, de que gran
parte del discurso académico haya sucumbido
a la impostura del «parecer», cediendo al fil-
tro de una forma domesticadora que parece
vaciar de subjetividad las investigaciones y
relatos con los que queremos promover pre-
guntas y conocimiento, se trata también, en
este caso concreto, de enfrentarnos al posible
efecto de neutralización del propio discurso
que se pretende desarrollar cuando el tema
son los métodos y modos de hacer del femi-
nismo, más concretamente del arte feminista.
Y habría en dicha dialéctica un ejercicio que
pretende además ser coherente con la crítica
feminista al pensamiento logocéntrico, ya sa-
ben, aquél cuya superación implica desvelar
las ausencias frente a las presencias, la falta
de significado frente al esfuerzo por signifi-
car, las oscuridades frente a las zonas ilumi-
nadas, es decir, favorecer un ejercicio de li-
beración formal que nos permita generar zo-
nas de sombra y de vacío que favorezcan el
movimiento de piezas, el pensar en su pleno
sentido, como ejercicio de quien lee, refle-
xiona y se cuestiona cosas, más allá de asumir
un mero ejercicio divulgativo o de transmi-
sión.
De hecho, lo que como feminista más me in-
teresa de la práctica artística, es justo esto,
la potencia que descubro en los «modos de
hacer» de la creatividad humana, la escritura
junto al discurso. A veces sólo se trata de una
cuestión de contexto y de mirada, pero la
forma importa. En ocasiones hablamos de si-
tuar una cosa en otro lugar o campo de senti-
do, de amplificarla o de cambiar el enfoque,
la manera de reiterar, mirar fuera del marco
de la imagen por tanto tiempo jerarquizada,
al fondo, detrás, descubrir la periferia; giros
que quieren crear pensamiento, interruptor
de conciencia, pregunta, disensión, (hi-
per)visibilizar un problema, un agente, una
desigualdad; algo que al ser visto logra tener
nombre y existir, o tener voz y reaccionar.
Pero al preguntarme qué puede el contexto
artístico para la práctica política feminista,
no esconderé que mi respuesta viene precedi-
da por un asentimiento y una mueca. El asen-
timiento es la contestación convencida a la
potencia de la práctica artística como prácti-
ca social transformadora y subversiva, no
porque asuste sino porque en cuanto poética
y crítica puede ser reflexiva. La mueca es la
contestación a la apropiación mercantilista
que el capitalismo patriarcal hace del arte
contemporáneo, elitizándolo para rentabili-
zarlo más y mejor, distanciándolo de la mayo-
ría. Y si la pregunta «¿qué puede esta prácti-
ca?» tiene respuesta más allá del castrador
poder del mercado, entonces me interesa. Si
la respuesta trasciende o rodea el aura mer-
cantilista que quiere imprimir un valor añadi-
do impostado (restando eficacia poética o po-
lítica sin que la obra hable con el mundo), en-
tonces me interesa. Porque encuentro en es-
tas prácticas una reconciliación con la poten-
cia crítica de lo creativo que emancipa, que
ayuda a generar pensamiento, distancia criti-
ca, conciencia, conflicto interior, valor para
disentir, autoestima en el descalificado y po-
der en el domesticado. Por ello, la práctica
artística a la que me referiré aquí no es ex-
clusivamente la legitimada como tal por el es-
tablishment artístico, sino, en un sentido más
amplio, se tratará de la práctica creativa
promovida por cualquier sujeto o colectivo
que surge con intención estética, política o
reflexiva y no siempre inscrita en el marco de
la institución Arte.
En este tipo de práctica creativa no pasa
desapercibido el protagonismo que ha tenido
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
99
el debate feminista y, muy especialmente, el
orientado al ámbito tecnológico y digital (ci-
berfeminismo, tecnofeminismo, posfeminis-
mo, transfeminismo, ciberpunk1
, posporno-
grafía y activismo riot grrrl2
, entre otros).
Pienso que la razón principal vendría dada
porque son los territorios de lo facticio, de la
representación y la artificialidad, como el ar-
te y las pantallas, donde mejor podemos des-
cubrir y hacer coincidir las contradicciones de
la formulación identitaria, sus fluctuaciones
como proceso dinámico cuando nos rebelamos
contra las identidades estereotipadas. Visibi-
lizar estas contradicciones es posible en el te-
rritorio de la creación, donde nos encontra-
mos ante la paradoja de ser símbolo y ser
cuerpo simultáneamente, de sostener al suje-
to como fragmento de lo artificial. No es tri-
vial, igualmente, teniendo en cuenta que es
el ámbito de lo facticio donde también se
viabiliza la convivencia de las contradicciones
de nuestras formas de vida, el desvelamiento
de su construcción social y cultural, así como
el inicio de una posible toma de conciencia y
acción política con capacidad de contagio y
cambio.
En esta misma línea, otro argumento para es-
ta filia entre el arte y el feminismo podría ser
que para la creación todo se muestra suscep-
tible de ser maleable, incluso el pasado. Ese
pasado del que las mujeres no tienen nostal-
gia pues siempre les ha devuelvo una imagen
de ahistoricidad y exclusión. Así, sin nostalgia
por lo que nos precede, la práctica creativa
permite al feminismo transitar y deconstruir
el pasado para hacerlo pensativo, sin victi-
1
Expresión constituida por la combinación de los térmi-
nos cibernética y punk. Entendida aquí como movimiento
cultural influenciado por la estética y filosofía punk y
vinculado con la ciencia ficción y la ficción distópica,
particularmente interesado por la tecnología avanzada y
la imaginación del poder y las máquinas en las sociedades
futuras.
2
La expresión Riot grrrl designa a las autodenominadas
Riot Grrrls, quienes proclaman y fomentan una manera
de actuar feminista tomada de la filosofía punk, orienta-
da al llamado DIY (do it yourself, o hazlo tu mismo/a),
una forma de subcultura para organizar asociaciones,
grupos de reunión, publicaciones independientes feminis-
tas y a todas las bandas musicales integradas sólo por
mujeres, así como festivales musicales exclusivos o espe-
cializados para mujeres. Riot grrrl es también una desig-
nación de género referida al movimiento feminista cer-
cano a la música y filosofía punk y ciberpunk y a todo su
arco de influencia a principios de los noventa. La expre-
sión y una definición aparecen en un texto de Mark An-
dersen y Mark Jenkins publicado en 1991 en Washington
D.C. (1991/2009).
mismos ni dolor; pero también favorece tran-
sitar por ese otro territorio de la de la ficción
y del «llegar a ser» de la subjetividad que es
el futuro, poder imaginarlo.
Por otro lado, así como la creación es un te-
rritorio de lo artificial, también lo es la tec-
nología. Facticidad imponente la que nos
brinda la confluencia arte-tecnología, y que
viene dada, entre otras cosas, por las distin-
tas formas de interfaces, allí donde el cuerpo
queda aplazado y siempre mediado (poten-
cialmente intervenido) por un artefacto que
nos presenta y nos representa. Y la cuestión
es importante, pues en este territorio y apo-
yados por el contexto de debate cultural re-
ciente, distintos feminismos orientados a la
tecnología han coincidido en la reciente arti-
culación y potencia política de las redes y los
interfaces como territorio ciborg (humano-
máquina), allí donde los géneros y los cuerpos
puedan superarse en un mundo postgénero,
potencialmente plagado de diferencias pero
no necesariamente de desigualdades.
Estas sintonías sugieren cómo la íntima cola-
boración (y a veces identificación) entre mu-
jer-artista mujer-feminista no sólo ha sido
frecuente en el último siglo, sino de manera
singular en las últimas décadas de debates
sobre Internet y tecnología. Habría además
que añadir que las artistas feministas se han
sentido especialmente atraídas por nuevos
medios y formatos, a los que presuponían me-
nos lastrados patriarcalmente. Pero tengo la
sensación de que ha sido en el arte propio de
la red donde hemos visto además un interés
activo por la crítica y desmontaje más carac-
terísticos de una reivindicativa acción femini-
zadora. Desde el origen del ciberfeminismo
(Sollfrank, 1997/2003) y el trabajo artístico
de las VNS Matrix3
(1991/2003), pasando por
las Internacionales Ciberfeministas impulsa-
das en contextos creativos desde 1997 (coin-
cidiendo en su primera edición con La X Do-
cumenta de Kassel, Alemania), las artistas
han sido fundamentales en el ideario ciber y
tecnofeminista y en su diálogo social.
3
Las VNS Matrix fueron un grupo de artistas feministas
australianas que elaboraron y difundieron sus manifiestos
ciberfeministas durante los años noventa. Trabajaban so-
bre la red y la tecnología con clara influencia cultural ci-
berpunk.
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
100
Modos de hacer inspirados en Internet y
en el arte feminista
Llegados a este punto, quisiera retomar la
cuestión inicial, como ante una tela rasgada
que hace pensar, preguntarme cómo ha podi-
do y puede el arte operar y ayudarnos a ac-
tuar para pasar de la copia y la repetición de
mundos a la conciencia y la creación. Mi im-
presión es que la práctica artística puede
ayudarnos a través de la apropiación crítica
de sus «modos de hacer». Es la manera y no lo
que se hace en lo que en este artículo quisie-
ra detenerme; la estrategia de la que se deri-
va una política de la mirada y de la dotación
de sentido; es el «cómo» y no el «qué» lo que
permite pasar del tecleado que copia al te-
cleado que comprende, subvierte, transforma
y crea. La manera en la que pienso que estos
modos de hacer (ver tabla 1) pueden ayudar-
nos tanto en los escenarios relacionados con
el trabajo tecnológico como en la construc-
ción identitaria, tendría que ver con la trans-
formación de imaginarios y modelos de conta-
gio que podrían subvertir los clásicos estereo-
tipos de género; y también con la generación
de estrategias colectivas de posibilidad y dife-
rencia en la construcción política (subjetiva e
identitaria) con y a través de la tecnología.
La convicción de que el mundo nos importa
más allá de nosotros mismos me anima a su-
mar al tono que sigue una intención propositi-
va, como quien levanta la mano no para con-
tar lo que piensa o lo que estudia, sino tam-
bién para probar a sugerir ideas, a tantear
caminos. Así, lo que les propongo es profundi-
zar en algunos de esos «modos de hacer» del
arte feminista que sugiero en la tabla adjunta
(tabla 1) para pasar de la copia a la creación.
Porque a veces estamos tan cerca de las co-
sas, piel con piel, que pareciéramos las mis-
mas cosas. Por eso, se trataría de poner una
palanca, un punzón, una hoja de papel entre
ellas, generar un espacio que desencadene
desplazamiento. Mover para hacer posible el
ejercicio de extrañamiento en la mirada.
Así, lo que aquí sugiero es la práctica y la re-
flexión sobre estos modos. Esa hoja de papel,
ese punzón, esa palanca, ese movimiento que
de pronto generan una tensión interventora
en la vida y, en este caso, comprometida con
la posibilidad de un mundo mejor, más iguali-
tario y justo, mejor. Formas comunes en el
arte político que quieren trascender hoy a los
ejercicios cotidianos de configuración perso-
nal y colectiva, no para mostrar una determi-
nada verdad, sino para mostrar los mecanis-
mos de los que se vale el poder, aquéllos que
hacen posible la gestión de nuevas
verdades: saberes, placeres y cer-
tezas que atraviesan nuestra vida
con la tecnología como algo acep-
tado e irreflexivo.
Pensarán tal vez que en el ejercicio
de extrañamiento que propician es-
tas maneras de hacer del arte polí-
tico cabe el victimismo al sernos
devueltos mensajes que hablan de
exclusión, desigualdad o subordina-
ción. Cabría, en efecto, pero como
sujetos conscientes de formar parte
de aquello que cuestionamos, no
podemos sino valernos de estrate-
gias donde la contradicción sea via-
ble y productiva. Advertida, la
práctica creativa se hace también
política y no teme al victimismo
pues se sabe entrenada, paródica,
cambiando la nostalgia, el duelo y
la compasión por ironía, riesgo y
posibilidad.
«Parodia», repito, hé aquí un pri-
mer modo de hacer. Rosi Braidotti
Del arte feminista
Del juego identitario en
Internet
-parodia e ironía
-crítica al logocentrismo
(mostrar lo que no se ve,
mostrar lo abyecto, las zonas de
sombra…)
-digitalización como nueva
feminización
-visibilizar / dar voz
-reversibilidad con efectos
-representación afirmativa de la
feminidad y la alteridad
-matar al ángel de la casa y
bajar al ángel del cielo
-repetición y duelo por la
representación simbólica
-nuevas fabulaciones y figuras
de dicción
-infiltrar al otro allí donde se
desea un cambio
-reversibilidad del juego de la
máscara (empatía, sublimación,
multiplicidad,
performatividad…)
-exploración de las formas y
fusiones de la
presentación y la representación
del cuerpo
-gestión de la intimidad en la
confluencia de lo público-
privado
-erosión de la separación entre
práctica amateur y profesional
-infiltración del otro en las
industrias del imaginario
Tabla 1. Selección de estrategias creativas y políticas del arte
feminista y del juego identitario en Internet.
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
101
(1996a; 1996b) lo señaló al referirse a ella (la
parodia artística feminista) como la afirma-
ción de un sujeto que carece de esencia y cu-
yo fundamento es su potencial político y no la
idea de «naturaleza humana o femenina». El
enfoque paródico feminista podría en este
sentido subvertir los modos de representación
y de escritura que implícitamente reproducen
las formas dominantes de pensamiento y dis-
curso. De manera que la creatividad paródica
nos permitiría salir de nosotras mismas y en-
frentarnos a una posible exclusión, no con re-
sentimiento, sino con ironía.
También la práctica artística alude al sujeto
como «construcción», desvelando las condi-
ciones de producción y desmontaje colectivo
de las identidades sociales, es decir, el juego
donde lo subjetivo pasa a lo identitario y se
hace político; allí donde el arte feminista ha-
bla sobre «nosotras» iniciando su narrativa
desde la (auto)ficción «yo». La parodia posibi-
lita el trazo no melancólico de los vínculos
que hacen pasar de lo individual a lo colectivo
y a lo social.
A continuación atravesaremos con más detalle
algunas de estas estrategias, pero ahora piden
subir a la mesa de disección para ser situadas.
Miren a su derecha, casi al borde de la mesa,
llamémosla «crítica al logocentrismo» del dis-
curso y de la visión occidental. Posiblemente
éste sería el modo de hacer que más ha ca-
racterizado la práctica artística feminista,
preguntando por lo que no se ve, lo que está
fuera del marco de la mirada, la ausencia, lo
periférico, lo abyecto. Crítica, como efecto, a
las lógicas lineales y excluyentes propias de
los discursos hegemónicos que desequilibran
la respuesta a «¿quién crea las historias?». Pa-
ra dicha crítica, las artistas se han valido
también de las tecnologías con objeto de
cuestionar, por un lado, el poder visual que
las ha caracterizado, por otro, las nuevas
formas de colonización a través de la imagen
de quienes tienen el poder tecnológico y de
las industrias visuales. Sobre esta cuestión,
nos podría interesar recordar cómo Donna Ha-
raway (1991/1995) frente a la dimensión lo-
gocéntrica de la visión incorpórea propone la
redefinición de la acción de ver como algo
corpóreo y de lo que, por tanto, se puede
rendir cuentas, conectando con el objeto de
la visión a través de una «indiferencia apasio-
nada».
En esta línea de reivindicación de la materia-
lidad de lo tradicionalmente incorpóreo, Rosi
Braidotti (1996a; 1996b) sugiere en distintos
momentos de su trabajo teórico dos estrate-
gias que colocaré juntas sobre la mesa. Por un
lado, se trataría de reconciliar la masculini-
dad abstracta con el cuerpo y «bajar al ángel
del cielo». Esa masculinidad que ha supuesto
la igualación de lo masculino con lo universal
neutral y la privación de los cuerpos (y de los
cuidados del otro como cuerpo) a los hom-
bres. Bajar al ángel del cielo aludiría aquí al
necesario reencuentro de los hombres con sus
cuerpos, con su materialidad, cambios con las
construcciones del rostro y los cuerpos, ma-
quillajes y vestimentas, pero también con la
afectividad, con los hábitos y cosas de los
cuerpos de los otros, los que nacen, enferman
y mueren. Es decir aludiría a nuevas formas
de masculinidad que no fagociten la idea de
humanidad como una propiedad exclusiva-
mente masculina, y que se reconcilien con la
materialidad de los cuerpos y de sus cuidados
y afectos.
Paralelamente a ese modo de hacer que, co-
mo en la película de Wim Wenders Der Him-
mel über Berlin (El Cielo sobre Berlín) (Wen-
ders, 1987), sugiere el descenso de los ánge-
les a la tierra, la contrapartida para las muje-
res sería la subjetivación, la «no» reducción a
la materialidad y objetualidad de los cuerpos.
Braidotti (1996a; 1996b) se vale de Virginia
Woolf para situar la metafórica y necesaria
«muerte del ángel de la casa» como trámite
imprescindible para que las mujeres puedan
liberarse de la castración de su subjetividad y
crear. Hay que «matar al ángel de la casa»
(sobre la mesa: criticar la reducción a lo la
estetización y reducción material de lo feme-
nino, subjetivar). Se trataría aquí de empode-
rar y rebelarse frente a ese mito angelical de
bondad extrema y sacrificio ejemplar agarra-
do simbólicamente a los roles de esposa, ma-
dre, cuidadora, amante y dadora de afectos,
representada como subjetividad anulada y sa-
crificada, reverso y garante del más conser-
vador modelo de lo masculino-universal.
Estas dos estrategias de encarnación y subje-
tivación no nos llevarían a una inversión esen-
cialista de modelos, sino a un ejercicio simbó-
lico que devolvería a la figuración a su lugar
facticio, visibilizando lo que le ha sido negado
culturalmente a hombres y a mujeres: el
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
102
cuerpo y el cuidado de los otros en un caso, el
sujeto en otro, igualando a las personas.
Observando estos primeros modos de hacer
sobre esa mesa figurada, rectangular y de
madera, pienso que en estos procesos, que de
muchas maneras han escenificado artistas
feministas y queer en las últimas décadas,
siempre media una suerte de «espacio vacío».
Me refiero al espacio ocupado por la hoja de
papel, el punzón, la palanca que les sugería.
Ese lugar intermedio al que me refiero es un
hueco que permite el movimiento, el despla-
zamiento, salir de una identidad para poder
movernos, vernos con perspectiva. Y a ese
movimiento apuntaría la estrategia que po-
dríamos denominar «representación afirmati-
va de la alteridad». Como modo de hacer es-
taría relacionada con lo que llamaremos «re-
versibilidad con efectos» (distanciamiento crí-
tico), e implicaría, por ejemplo, la elección
de la feminidad como uno de los muchos dis-
fraces cargados de historia y relaciones de
poder, pero que ya no se atribuirían a la fuer-
za, sino que serían cargados de un nuevo sig-
nificado si son elegidos libremente, tras ese
desplazamiento que permite la conciencia. La
base de esta estrategia se encuentra en que
lo feminizado ha sido culturalmente denosta-
do y separado de los ámbitos tradicionalmen-
te productivos y de conocimiento. Cargar de
un nuevo significado lo feminizado mediante
su revalorización es a lo que apunta este mo-
do de hacer, reubicarlo como una opción vo-
luntaria dentro de las diferentes máscaras po-
sibles. Hacerlo a través de un doble movi-
miento que implica «salir» de una misma y
«volver» de manera intencionada (siendo ya
distinta). Pero también la representación
afirmativa contribuiría a una visibilización de
las mujeres y a una revalorización de lo hecho
por las mujeres e invisibilizado o infravalora-
do por mucho tiempo, incluidas las tecnolo-
gías que han manejado; hacerlo desde crite-
rios de valor no ajenos a la solidaridad, la
igualdad y la justicia social.
La contradicción no está excluida de las es-
trategias y puede pasar que en la mesa de di-
sección coincidan modos de hacer que hablan
de enfoques no coincidentes. La ambigüedad
está presente en la vida y en las palabras y
tolerarla es una de las bases más productivas
de la acción creadora, especialmente cuando
la pretensión no es sentenciar ni dogmatizar,
sino mover algo dentro para pensarnos distin-
to, reflexionar. Por ello no deben extrañarse
si les hablo de modos de hacer creativos que
frente a la representación afirmativa (que
implica una transformación previa), lo que
pretenden sería agotar la identidad simbólica
por exceso (otra forma de transformarla has-
ta, en este caso, agotarla). Es decir, valerse
de una estrategia de «repetición» para termi-
nar con ella, aniquilarla, experimentar su
duelo. Esta manera de hacer es tal vez una de
las más evidentes en las performances femi-
nistas en las que se escenifican las tareas do-
mésticas y cotidianas por mucho tiempo en la
vida de las mujeres, representadas aquí con
algún giro o modificación en el proceso (cele-
ridad, ralentización, descontextualización,
etc.). Explícitamente apoyada en formas de
«reiteración» y «duelo» que pretenden ani-
quilar lo antiguo por exceso, repitiéndolo has-
ta convertirlo en una suerte de «estrategia
fatal», parodiándolo hasta agotarlo. Verán
que pareciendo contradictorias, estas dos úl-
timas estrategias no hacen sino visibilizar los
mecanismos de construcción de las identida-
des, desvelar su performatividad e incidir en
su facticidad para hacerlos pensativos.
He dejado un hueco suficientemente grande
sobre la mesa para colocar, como un mantel,
una estrategia inquieta, que me interesa es-
pecialmente. Pienso yo que es una de las más
potentes y productivas formas de hacer del
arte feminista y particularmente susceptible
de ser apropiada para la acción creativa y la
intervención social en el ámbito de la tecno-
logía. Me refiero a las «figuraciones» (inven-
tos, nuevas ficciones) y a las nuevas «figuras
de dicción». Lo creo así porque las figuracio-
nes necesitan jugar con lo simbólico que co-
pia —y como tal inspira para sostenernos en la
vida— y también con la fantasía que trans-
forma —y en tanto transformadora puede ser
revolucionaria—. También porque permiten
imaginar el futuro en sus formas utópicas y
distópicas como manera inaugural de cons-
truirlo o de evitarlo. En este modo se inscribi-
ría no sólo la práctica creativa inspirada en la
ciencia ficción y que en el contexto feminista
tecnológico ha tenido influencia ciberpunk,
sino la ideación de nuevas figuras de dicción
político poéticas sobre la tecnología como en
su momento fue el ciborg de Donna Haraway
(1991/1995); figuraciones capaces de ser
apropiadas en los discursos cotidianos.
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
103
Este modo de hacer resumiría el paso de la
domesticación a la creación que aquí reivindi-
camos para las mujeres que usan y crean tec-
nologías. Mujeres de carne y hueso que tienen
algo de ficción, concretamente, de nuevas
subjetividade, nuevas figuras de dicción. Ha-
raway (1991/1995) las llamó «figuraciones al-
ternativas» y en ellas basó la ideación del ci-
borg; Rosi Braidotti las llamó «sujetos nóma-
des» (2000). Son en todo caso creaciones que
conllevan movimientos hacia la fantasía.
Siendo ésta una estrategia político-creativa
vertebrada como potencial apuesta hacia
imaginación, como ejercicio de búsqueda de
formas alternativas para la subjetividad.
Y para terminar este esbozo primero, cual-
quiera de las estrategias sugeridas alcanzaría
su mayor potencia política si es capaz de re-
basar la frontera artística, acotada aún disci-
plinarmente y como tal parcialmente neutra-
lizadora. Problematizar sobre este lastre exi-
ge recalcar la fusión post-aurática de la prác-
tica artística con los contextos de producción
cultural en las contemporáneas industrias del
imaginario y la tecnología. Su «infiltración
crítica» sería clave para poner al descubierto
los imaginarios que castran nuestra relación
con la tecnología, para hacerlos accesibles al
análisis, valorando no sólo su «vida propia»,
sino también su devolución de la mirada en
nuestras aficiones, juegos, tiempos y traba-
jos.
Observando esta mesa de modos creativos,
como miniarchivo de herramientas de la mi-
rada y de la actitud, no olvido que hoy Inter-
net es ese escenario central de los imagina-
rios, donde la acción política creativa es más
que nunca necesaria. Y creo con convicción
que en la red los modos de hacer que les he
sugerido adquieren nuevos matices y posibili-
dades. La pantalla en las tecnotopías del ho-
gar opera como laboratorio-quirófano de pro-
ducción. La maleabilidad digital, pero tam-
bién la disponibilidad de herramientas de edi-
ción y emisión de imágenes, nos permiten
como algo cotidiano estos juegos de presen-
tación y representación del cuerpo y del suje-
to.
Les propongo entonces mirar a esta mesa de
disección sugerida, como escenario donde
hemos colocado algunos de los modos de ha-
cer propuestos para pasar del tecleado que
copia al tecleado que crea. La mesa sería
aquí un lugar sin cartel ni disciplina, no limi-
tado a un tipo de uso de la tecnología sino a
todo espacio donde se piensa, idea, educa,
produce y utiliza la tecnología; evidenciando
además la cada vez más evidente erosión en-
tre prácticas artísticas y cultura amateur.
Erosión en la que encuentro sentido al exilio
de muchas mujeres desde la práctica artística
hacia la experimentación bajo la potencia del
trabajo crítico y creativo no disciplinar y des-
de una mirada políticamente comprometida,
a menudo considerada periférica.
Así, lo que sugiero a continuación es un ejer-
cicio de profundización por tres de estos
«modos de hacer» de la creatividad y del fe-
minismo. Un ejercicio que supondrá hablar
más de las formas que de las obras y resulta-
do o, en todo caso, del resultado o cosa crea-
da a través de la forma en la que esa cosa se
pronuncia.
Crítica al logocentrismo: digitalización como
nueva forma de feminización
Advierto que la crítica al logocentrismo como
estrategia artística y política feminista se ha
valido desde los años noventa de una constan-
te analogía con la estructura horizontal de In-
ternet. Estructura que es también inspiradora
de diversas metáforas para pasar de la acción
«teclear/copiar» que ha caracterizado tantos
trabajos de mujeres (secretarias, gestoras,
teleoperadoras, maquiladoras, tecleadoras…)
a la acción «teclear/crear» implícita en este
juego entre formas creativas y formas de do-
mesticación. Desde la identificación más lite-
ral de la periferia histórica de la mujer con la
estructura desjerarquizada que por definición
es una red, hasta su aprovechamiento para la
reivindicación de un concepto de feminiza-
ción que se apropiaba del de digitalización,
tal como proponían las primeras ciberfeminis-
tas. Queriendo superar la idea por la que lo
feminizado era igualado a lo vulnerable, or-
namentado y falto de valor; reivindicando en
la horizontalización a la que apuntaba la digi-
Espacio deliberadamente en blanco
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
104
talización como modo de «desjerarquiza-
ción», la mejor analogía para la feminización,
equiparada entonces al «rechazo al principio
de dominación» y apuntando hacia esa posible
utopía donde las sombras, pero también el
exceso de focos y luz (esa otra forma de oscu-
ridad) comenzaran a identificarse y a diluirse.
Esta propuesta no-logocéntrica que iguala
feminización a digitalización surgió de manera
casi simultánea en el contexto teórico y en el
artístico en los noventa. Entonces, la británi-
ca Sadie Plant, y de otro lado, enfoque y lu-
gar, las australianas VNS Matrix, hablaron de
feminización digital y ciberfeminismo con al-
gunas coincidencias. Sadie Plant (1997) aso-
ciaba el ciberfeminismo a la íntima y subver-
sivarelación entre mujeres y tecnología, a una
insurrección sobre parte de las mercancías y
materiales del mundo logocéntrico y patriar-
cal, una dispersión, una emergencia distribui-
da hecha de enlaces entre las mujeres, entre
mujeres y ordenadores, comunicaciones, en-
laces y más conexiones.
Sadie Plant (1997) cuya visión sobre el tema
ha sido considerada con los años como dema-
siado optimista, incluso ella misma ha reco-
nocido que, en gran medida, el discurso libe-
rador de la tecnología era una propuesta sólo
para privilegiadas. Sin embargo, creo yo que
ese tono (optimista) testado en tan poco
tiempo no debiera eclipsar focos interesantes
de la potencia política de su obra. Plant ar-
gumentaba la íntima relación entre mujer y
tecnología defendiendo que «el significado
femenino va unido al de digitalización de la
sociedad», pero que esta vinculación no se
planteaba de manera forzada; defendiendo
que la extensión de las estructuras desjerar-
quizadas, la no-linealidad y la descentraliza-
ción propias de una red se relacionarían con
la idea de feminización en el nivel más básico
de su definición. Estableció además sugeren-
tes analogías entre la matriz tecnológica y la
matriz femenina, entre el código binario (ce-
ros y unos) y la subversión de la lógica binaria
de la identidad sexual y el código genético (y
ese posible mundo postgénero); reconociendo
que este proceso de identificación (feminiza-
ción-digitalización) resulta sin necesidad de
que se dé una intervención política, sino que
acontece automáticamente. Su planteamiento
tenía influencias de Haraway y en conjunto
apuntaba a un asunto que entonces se consi-
deró cargado de transgresión para el feminis-
mo, el hecho de que los roles definidos por el
género llegarían en el futuro a ser superfluos
mediante la tecnología, dando como resulta-
do un derrumbamiento de ese estatus quo,
todos posthumanos, todos postgénero.
A lo largo de los noventa, las australianas VNS
Matrix, si bien coincidían con Plant en cues-
tiones como la inspiradora relación estableci-
da entre feminización y digitalización, se
acercaron al ciberfeminismo desde una pers-
pectiva formalmente distinta. En su caso la
escritura estaba por encima del discurso, la
escritura era el mensaje. Y se materializaba
en irónicos manifiestos y versos de clara he-
rencia ciberpunk, iconográficamente fieles a
una crítica al logocentrismo desde la visibili-
zacion de lo abyecto, enfatizando siempre un
imaginario de lo abyecto y de su materiali-
dad.
Pasado el momento utópico, se vislumbró que
si el ciberfeminismo podía ser útil política-
mente para luchar contra la exclusión propia
del logocentrismo y empoderar tecnológica-
mente a las mujeres de distintas culturas y
lugares, necesitaría «ir más allá de una filoso-
fía y una creación poética» tal como sugería
Faith Wilding (1998, citado en Hawthorne
Klein, 1999, p. 4). De hecho, ésta era la ma-
yor dificultad para la eficacia simbólica de es-
te «modo de hacer» feminista, limitarse al
ámbito artístico, allí donde su potencia crea-
tiva puede ser grande pero su efecto político
detenido por ese límite que parece regular
que lo que acontece en el arte opera como
burbuja que no afecta a nuestra vida cotidia-
na. La necesaria infiltración en los imagina-
rios de la tecnología y de la red era, y sigue
siendo, una cuestión prioritaria para promo-
ver la no repetición de modelos, para promo-
ver la secuencia teclear/crear.
«Bajar al ángel del cielo» y «matar al ángel
de la casa»
Los ángeles, como las hadas con y sin hache a
las que aludo en mi libro (h)adas. mujeres
que crean, programan, prosumen, teclean
(Zafra, 2013) en el que se apoya este texto,
son figuraciones hermanadas en lo simbólico y
en lo imaginario. El ángel del cielo es aquí
metáfora del hombre descorporeizado, ideali-
zado y donde la masculinidad quiere igualarse
a lo humano, abstracto y desencarnado. El
ángel de la casa es aquí metáfora de la mujer
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
105
desubjetivada, subordinada al hogar y a la
familia.
El modo de hacer creativo y feminista que en
ellos se sugiere es el que permitiría a hom-
bres y mujeres reconciliarse con aquello que
les ha sido sustraído culturalmente, el cuerpo
a los hombres, la subjetividad a las mujeres:
encarnar la masculinidad abstracta, subjeti-
var la feminidad corporal. Braidotti (1996a;
1996b) inspirándose parcialmente en Simone
de Beauvoir y en Virginia Woolf sugiere estas
ideas en distintos momentos de su ensayo «Un
ciberfeminismo diferente». Convertimos aquí
estas métaforas en estrategias como formas
de interpelación de las ausencias a las que
respectivamente apuntan.
Y posiblemente una primera deducción nos
llevaría a pensar en el ahora, en la actualidad
de la tecnología y en posibles referentes para
estas analogías. Pensemos, por ejemplo, en
un sector todavía muy masculinizado como el
de la producción e ideación tecnológica. Pen-
semos que pasaría si los creadores de Google,
Facebook, YouTube, Apple o Microsoft hubie-
ran sido todos ellos mujeres. Con seguridad
llamaría la atención esa seña de identidad
común. Dejarían de ser los creadores en abs-
tracto para pasar a tener cuerpo y sexo. Si
fueran mujeres alguien se habría ocupado de
contar su historia íntima y de describir con
detalle sus cuerpos, peinados y vestimentas.
Así, este modo de hacer sugeriría en este
ejemplo que hay cosas pendientes: «bajar a
los ángeles del cielo», identificar que algo (no
casual) les une. Que todos ellos sean hombres
y detenten ese poder no puede ser naturali-
zado como si no importara, que el poder sea
desgajado de los cuerpos y de las historias de
los cuerpos cuando el poder es masculino im-
porta. De ahí que sea preciso reconciliar a la
masculinidad con su materialidad y entender
también su trabajo desde la corporeidad del
sujeto, sus historias y lugares educados.
Para Braidotti, «bajar al ángel del cielo» su-
pone para el hombre una reconciliación con
su cuerpo, una forma de encarnación con lo
que su corporalidad implica, materializando y
situando su cuerpo, distanciándose de la aso-
ciación que por mucho tiempo ha identificado
e igualado lo masculino a lo humano, abstra-
yendo la masculinidad y obviando no sólo
piel, vísceras, hormonas, cambios, pelo, san-
gre, semen, saliva, sudor y fluidos, cuerpo,
sino todas aquellas actividades y experiencias
de cuidado y atención a los cuerpos que su-
fren, crecen, nacen, envejecen y mueren; ta-
reas feminizadas y concentradas en la mate-
rialidad del sujeto, en los cuerpos y en los lu-
gares domésticos del hogar y la familia.
Tan familiar y cercano para las mujeres que
tradicionalmente han gestionado las cosas,
vidas y muertes de los cuerpos en la intimi-
dad, los cuerpos, sí. Cercano porque las mu-
jeres han sido enfatizadas y reducidas a lo
corporal, despojadas hasta hace poco de su
subjetividad (a través de su libertad y dere-
chos como sujeto). La estrategia en este caso,
demandaría un proceso de subjetivación, no
ya idealizando o desplazando a la mujer a lo
espiritual (invirtiendo el proceso de encarna-
ción de los hombres y negándole un poder de
reacción), sino aniquilando el rol patriarcal
impuesto, terminando con la máscara de «án-
gel de la casa», ese ser entregado, obediente,
sacrificado y servicial hasta la autoanulación.
Matar (que no esperar la muerte) al ángel de
la casa, implicaría plantar cara a una subordi-
nación estructural que ha negado a las muje-
res su libre constitución subjetiva, relegándo-
las a roles exclusivos de esposas y madres,
como objetivo vital único o preferente. Virgi-
nia Woolf lo relata:
Me volví hacia el Ángel y le eché las manos al
cuello. Hice cuanto pude para matarlo. Mi excu-
sa, en el caso de que me llevaran ante los tribu-
nales de justicia, sería la legitima defensa. Si no
lo hubiera matado, él me hubiera matado a mí.
Hubiera arrancado el corazón de mis escritos.
(Wolf, 1931/2008, p. 141).
Pero qué pasa si hablamos de «bajar al ángel
del cielo» cuando el cuerpo está aplazado. Y
me da la impresión de que debo pasar, aun-
que sea insinuando procesos y preguntas aún
abiertas sobre este asunto, esbozarlo al me-
nos. ¿Cómo el doble proceso que les he suge-
rido puede ayudarnos a identificar las condi-
ciones de subjetivación y encarnación que se
dan hoy en una sociedad conectada? ¿Cómo
acontecen estando los sujetos mediados y,
por tanto, potencialmente maquillados por
una pantalla? Posiblemente ésta última idea
nos de alguna pista. Pues el interfaz como
maquillaje es un territorio familiar para las
mujeres, allí donde se anula el rostro para
crear un rostro postizo, allí donde podemos
dar forma a otra imagen que nos presenta y
nos representa. En este sentido, Internet, al
igual que la cosmética y la moda, opera tam-
bién como una industria de la construcción de
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
106
identidad y como campo de subjetivación.
Más concretamente nos hablaría de una sub-
jetividad «postcorpórea», en el sentido en
que se produce imagen de la identidad cerce-
nada de la imagen del cuerpo, aplazado y co-
bijado más allá de la pantalla.
El precio que nos hace pagar la tecnología por
esta «suspensión» del cuerpo es lo que auto-
res como Žižek (2006) denominan «un descen-
tramiento radical». Para Žižek la ambigüedad
del dónde reside el sujeto es vista desde el
psicoanálisis como algo auspiciado entre «el
vacío del sujeto en relación con su conteni-
do». Tal que «(l)a división del sujeto no es la
división entre un yo y otro yo, entre dos con-
tenidos, sino la división entre algo y nada, en-
tre el rasgo con el que se identifica y el va-
cío».(2006, p. 232) La oscilación entre diver-
sas identidades obligaría en esta línea a la
existencia de una franja vacía que permitiera
el paso de una a otra. A esta franja vacía (que
en algo recordaría aquí al espacio vacío que
anteriormente les sugería como necesario pa-
ra la eficacia de estas estrategias creativas)
se refiere Žižek como «la dimensión constitu-
tiva de la subjetividad» (2006, p. 231). De
forma que en la simulación como parte del
(des)hacer en Internet pasaríamos de la sub-
jetividad monológica (época moderna) a la di-
seminación del sujeto y la multiplicidad iden-
titaria posmoderna. En esta tesitura de multi-
plicidad y descentramiento Žižek considera a
los sujetos, convencionalmente entendidos,
como mediadores «evanescentes» (2006, p.
218). Pero si seguimos su discurso y retoma-
mos nuestra estrategia, de forma que esta
evanescencia pudiera ser analogía de lo que
acontece en Internet, una suspensión promo-
vida por la pantalla, ¿cómo podemos recupe-
rar la materialidad para la masculinidad allí
donde el cuerpo está suspendido y el sujeto
más que nunca orbitando en una suerte de
mediación evanescente? En última instancia,
el escenario se complica para esta doble es-
trategia que les sugiero, en tanto los ángeles
(la masculinidad abstracta) se funden ahora
en una nueva abstracción, la digital, donde la
materialidad queda casi siempre aplazada o
representada (idealizada), y de acontecer ha-
blaría ya no sólo de cuerpo sino también de
máquina.
Infiltración del «otro» allí donde se desea
un cambio
Más allá del arte la gente se mira en los espe-
jos. Pero últimamente todo es espejo. Y los
espejos, ya se sabe, teclean (porque copian y
multiplican) el mundo. Para este asunto que
les comparto aquí, es necesario infiltrar cam-
bios de voz y de modelos en el imaginario,
modelos de posibilidad allí donde, cada vez
más, todo lo que nos rodea nos construye y
nos devuelve la mirada como un espejo.
Infiltrar al otro donde se desea un cambio su-
pone no sólo (con Kristeva, 1980) «reconocer
al otro interior», ni meramente (con Butler,
2004/2006) obligar a cada lenguaje a cambiar
con el fin de «aprender del otro», sino tam-
bién poder transformar los espejos del imagi-
nario, no limitados a los clásicos espacios de
lo simbólico de la palabra y la imagen, sino
difuminados hoy en mil pantallas.
No se trataría de conformarnos con una mera
acción (estetizada) en los límites de los cen-
tros de arte contemporéno ni de la práctica
artística, ni de una simple crítica a la idea-
ción de artefactos e imágenes autocompla-
cientes para las economías de consumo y en-
tretenimiento. Este modo de hacer del que
les hablo (que implica además a todos los an-
teriores) reivindica la infiltración de las muje-
res en las industrias tecnológicas, en las pre-
guntas de una escuela, en los juegos y en las
ficciones o en las industrias de la imagen; son
ejemplos, allí donde se reitera la identidad,
donde se produce imaginario. Su infiltración4
como presencia que vuelva pensativa la es-
tructura, como válvula deconstructiva que
suscite ejemplos de posibilidad no desde la
castración de la potencia sino desde la liber-
tad y el estímulo creativo.
Las mujeres que teclean y crean reivindican
que para la eficacia de las estrategias que
hemos compartido aquí, es preciso romper el
límite que encorseta y disciplina lo artístico y
creativo, restándole eficacia política. Es pre-
ciso «adisciplinarlo» y transgredirlo hacia las
esferas de la vida cotidiana y sus industrias.
No olvidemos (con Foucault, 1976/1984) que
el poder opera como control y gestión pero
4
Este modo de hacer no olvidaría la inclusión de la mas-
culinidad en los territorios de la corporeidad, el cuidado
a los otros y la gestión de las vidas en la intimidad. Sería
por tanto una infiltración de doble sentido (la alteridad
en la hegemonía, la hegemonía en la alteridad).
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
107
también como «disciplina» y que este doble
dispositivo (gestión/disciplina) es hoy una de
las bases del poder y en él del capitalismo.
El arte como esfera aislada o como entrete-
nimiento no nos vale, los pobres imaginarios
contemporáneos derivados de los sucedáneos
del espectáculo de un mundo pancapitalista
no nos valen. Pero cabe sustituir los espacios
de queja y de resistencia por los de imagina-
ción y posibilidad, atravesando los territorios
de la tecnología y la vida. Y esta crítica que
aquí apunto no quiere operar sino como estí-
mulo de nuestra necesaria implicación e in-
tervención sobre lo criticado, considerándo-
nos agentes activos, no resignándonos al con-
formismo y la homogeneización acrítica de
quien vive (muere) sumiso a sus herencias y
contextos simbólicos; pero tampoco confor-
mándonos con puntuales acciones restringidas
al marco de la institución Arte, sublimando
para volver después, rebotados y resignados,
a nuestras vidas de siempre, neutralizando la
posibilidad de una crítica realmente trans-
formadora.
Pero no crean que el espíritu de esta estrate-
gia se caracteriza por algún tipo de dogma-
tismo identitario cuya pretensión fuera ser
bandera revolucionaria movida por hackers,
ingenieras, amas de casa y riot grrrls que
buscan desgeneizar la tecnología o transver-
salizar el género (su pregunta) allí donde la
tecnología opere (confluyendo en un mismo
destino). La motivación aquí no es radical a la
hora de proponer un posible modelo identita-
rio que reivindique la posibilidad de ser para
todos con la tecnología, en la tecnología y a
pesar de la tecnología; es radical en su volun-
tad de proponer una «deriva» identitaria
abierta y capaz de atravesar, reaccionar y
participar activamente en los imaginarios que
inspiran nuestras vidas, nuestros tiempos e
identidades; en la voluntad de llevar los de-
bates y las ideas propuestas a distintos terri-
torios de lo social.
Como respuesta, no se trataría de sucumbir a
una suerte de utopía difuminada. Esta apertu-
ra a la posibilidad es un territorio para despo-
jarse de ropas y miradas, para desnudarse
temporalmente de símbolos y repensarlos co-
lectivamente, piel con piel, para clausurar
duelos y desaprender tantos vínculos sutiles
por tanto tiempo previstos y promovidos. Un
territorio para deconstruir tanto artificio va-
cío, de reiterativo consumismo solícito simbó-
licamente, remitiendo a la posibilidad creati-
va de especulación de nuevos devenires co-
lectivos emancipadores para todas las perso-
nas.
Claro que todavía hay historias por contar
acerca de las diferentes maneras en las que
construimos nuestras vidas y gestionamos
nuestras pasiones y tiempos (también con las
que ellos nos construyen y gestionan a través
de los imaginarios) cada vez más como parte
de una sociedad conectada, convirtiéndolos
en un aspecto productivo de los nuevos apara-
tos de poder y creación de valor on/off line,
propiciando y reforzando tipos de subjetivi-
dades, aspiraciones vitales y espacios sociales
en el mundo conectado. Pero sobre todo, hay
nuevas relaciones y alianzas por hacer para
impulsar combinaciones de existencia plurales
de las personas y la tecnología, capaces de
transformar y contagiar.
En este marco, el excedente de tiempo se po-
siciona como eje vertebrador de esta última
reflexión que les apunto, como núcleo crítico
para la domesticación o la emancipación del
sujeto; un excedente de tiempo que, no po-
demos olvidar, se construye especialmente en
las pequeñas decisiones, tan invisibles como
naturalizadas, que van conformando la culpa
y la inseguridad de muchas mujeres que crean
y teclean con la presión de una prioridad im-
plícita, perversa (en tanto desigual) y denos-
tada: cuidar a algún otro. Por ello también es
un eje vertebrador el género como elemento
todavía diferenciador de posibilidades de vi-
da. De hecho, se advierte que en un mundo
cada vez más mediado y producido por la tec-
nología, donde los logros de igualdad debie-
ran comenzar a asentarse y las confluencias
de los espacios de producción y consumo ori-
ginar escenarios de posibilidad creativa, si-
guen operando enormes prejuicios e hipócri-
tas estructuras de desigualdad.
No cabe simplificar, pues las mujeres que te-
clean y crean no coinciden en una visión uni-
forme y tranquilizadora de nuestra relación
con la tecnología. Sin embargo, la no coinci-
dencia plena no es —no quiere ser— trauma
paralizador de una voluntad colectiva social,
sino más bien baza de la pluralidad de visio-
nes sobre transformaciones tecnológicas y so-
ciales que nos incumben y nos obligan.
Desde esta mirada, el espacio problema al
que se apuntó deriva hacia los condicionantes
Zafra, Remedios
http://quadernsdepsicologia.cat
108
de diversa índole y con foco común en la tec-
nología que adquieren un rol central en las
prácticas cotidianas de configuración y de
gestión de nuestros tiempos y vidas, tanto en
lo que incumbe a la voluntad (poder/querer
ser) como a la mirada (poder/querer ver).
Deshojar estos condicionantes, advirtiendo si
las tecnologías contribuyen y en qué medida a
perpetuarlos o a transgredirlos nos reclama
infiltrar la diferencia allí donde deseamos un
cambio. Pues para la libertad en el empleo de
nuestros tiempos no se trata, no solamente,
de poseer instrumentos modernos de cons-
trucción de vida cotidiana sino también de
poder pensar y construir colectivamente di-
chos instrumentos, crear las condiciones para
esa construcción colectiva.
(Este artículo se presenta como versión resu-
mida y modificada de algunos de los aparta-
dos trabajados en el capítulo «Teclear» de mi
ensayo (h)adas. Mujeres que crean, progra-
man, prosumen, teclean, publicado por Pági-
nas de Espuma, Madrid, 2013).
Referencias
Andersen Mark y Jenkins Mark (1991/2009). Dance
of Days: Two Decades of Punk in the Nation's
Capital. New York: Akashic Books.
Braidotti, Rosi (1996a). Cyberfeminism with a dif-
ference. New Formations, 29, 9-25.
Braidotti, Rosi (1996b). Un Ciberfeminismo
diferente. Estudios online sobre arte y mujer.
Recuperado de:
http://www.estudiosonline.net/texts/diferente.
html
Braidotti, Rosi (1994/2000). Sujetos nómades. Bar-
celona: Paidós.
Butler, Judith (2004/2006). Deshacer el género.
Barcelona: Paidós.
Dauman, Anatole (Productor) y Wenders, Wim
(Productor/director) (1987). Der Himmel über
Berlin (Película). Alemania y Francia: Cinematec
Nacional.
Foucault, Michel (1976/1984). Historia de la sexu-
alidad (Vol. I). Madrid: Siglo XXI.
Guigou, Nicolás (2001). El ojo, la mirada: Repre-
sentación e imagen en las trazas de la An-
tropología Visual. Diverso Revista de An-
tropología Social, 4, 123-134.
Haraway, Donna (1991/1995). Ciencia, Ciborgs y
mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ma-
drid: Cátedra.
Hawthorne, Susan y Klein, Renate (1999). Cyber-
feminism. Melbourne: Spinifex Press.
Kristeva, Julia (1980). Pouvoirs de l’horreur. Essai
sur l’abjection. París: Éditions du Seuil.
Plant, Sadie (1997). Zeros + Ones: Digital women +
the new technoculture. Londres: Fourth Estate.
Servén, Carmen (Ed.) (2008). La mujer en los tex-
tos literarios. Madrid: Akal.
Sollfrank, Cornelia (1997/2003) La verdad sobre el
ciberfeminismo. Habitar en (punto) net. Recu-
perado de: http://www.2-
red.net/habitar/tx/text_cs_c.html
VNS Matrix (1991/2003) Manifiesto Ciberfeminista
para el siglo XXI. Habitar en (punto) net. Recu-
perado de: http://www.2-
red.net/habitar/tx/text_vns_c.html
Wolf, Virginia (1931/2008). Profesiones para la mu-
jer. En Carmen Servén (Ed.), La mujer en los
textos literarios (pp. 138-141). Madrid: Akal.
Zafra, Remedios (2013). (h)adas. Mujeres que cre-
an, programan, prosumen, teclean. Madrid:
Páginas de Espuma.
Žižek, Slavoj (2001/2006). Lacrimae Rerum. Ensay-
os sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid:
Debate.
Espacio deliberadamente en blanco
Arte, Feminismo y Tecnología
Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109
109
REMEDIOS ZAFRA
Escritora y directora de X0y1 plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y
cultura de redes y autora, entre otros, de los libros (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosu-
men, teclean, Un cuarto propio conectado, Historia de una mujer sin nombre, Lo mejor (no) es que te
vayas y Netianas. N(h)acer mujer en Internet (www.remedioszafra.net).
DIRECCIÓN DE CONTACTO
rzafra@us.es
FORMATO DE CITACIÓN
Zafra, Remedios (2014). Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de
domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97-109.
http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212
HISTORIA EDITORIAL
Recibido: 02/04/2014
1ª Revisión: 16/04/2014
Aceptado: 05/05/2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)
Alejandra Sánchez
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
Adolfo Vasquez Rocca
 
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
¿Cuándo  empieza el arte  contemporáneo?¿Cuándo  empieza el arte  contemporáneo?
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
Solange Ackermann
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Sonia Lorena Rova
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
jimeluz
 
Silva el conflicto de las identidades
Silva   el conflicto de las identidadesSilva   el conflicto de las identidades
Silva el conflicto de las identidades
Jesús Bustos García
 
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIADefensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Arquitecto En Cuenca-Ecuador
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Leslie Alvarado
 
Felisberto Hernández narrativa fantástica
Felisberto Hernández narrativa fantásticaFelisberto Hernández narrativa fantástica
Felisberto Hernández narrativa fantástica
Yanina Gallardo
 
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidad
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidadHarvey david la condicion-de-la-posmodernidad
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidad
Agenciamientos
 
David Harvey
David HarveyDavid Harvey
David Harvey
JavierAlari
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
Gonzalo Rivas Flores
 
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivasEstéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
Henrique Millán
 
Critica yexperiencia
Critica yexperienciaCritica yexperiencia
Critica yexperiencia
juantoroski
 
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
Rocío Monserratt Ruiz Manjarrez
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
christian haudini
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
HAV
 

La actualidad más candente (18)

76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)76373 98835-1-pb (3)
76373 98835-1-pb (3)
 
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...  EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETI...
 
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
¿Cuándo  empieza el arte  contemporáneo?¿Cuándo  empieza el arte  contemporáneo?
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
 
Silva el conflicto de las identidades
Silva   el conflicto de las identidadesSilva   el conflicto de las identidades
Silva el conflicto de las identidades
 
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIADefensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
 
Felisberto Hernández narrativa fantástica
Felisberto Hernández narrativa fantásticaFelisberto Hernández narrativa fantástica
Felisberto Hernández narrativa fantástica
 
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidad
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidadHarvey david la condicion-de-la-posmodernidad
Harvey david la condicion-de-la-posmodernidad
 
David Harvey
David HarveyDavid Harvey
David Harvey
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivasEstéticas contemporáneas  aproximaciones y perspectivas
Estéticas contemporáneas aproximaciones y perspectivas
 
Critica yexperiencia
Critica yexperienciaCritica yexperiencia
Critica yexperiencia
 
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 

Similar a Arte feminismo y tecnología

El Eco del Arte Contemporáneo
El Eco del Arte ContemporáneoEl Eco del Arte Contemporáneo
El Eco del Arte Contemporáneo
Andrea Ruiz, LSW
 
Re.sistencia
Re.sistenciaRe.sistencia
Re.sistencia
Elenamenendez
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
SamaraValencia
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_critico
Gringa111
 
El gesto discordante
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordante
Maria Luisa Mazzola
 
Frida kahlo, mujer, ideologia, arte
Frida kahlo, mujer, ideologia, arteFrida kahlo, mujer, ideologia, arte
Frida kahlo, mujer, ideologia, arte
ladiablamarina
 
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanzaDe utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
Crónicas del despojo
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
Maria Luisa Mazzola
 
La representacion
La representacionLa representacion
Rigoberto lanz
Rigoberto lanzRigoberto lanz
Rigoberto lanz
dorotearami
 
libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2
Gustavo Navia Silva
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientas
UdelaR
 
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
belenmaciascalvo
 
Transculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferenciaTransculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferencia
Enver David Aguinaga
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
fundacionchakanabolivia
 
Articulo micropolitica aliex tru
Articulo micropolitica aliex truArticulo micropolitica aliex tru
Articulo micropolitica aliex tru
problemas sociales
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Maria Luisa Mazzola
 
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDFENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
SilvanaHernndez17
 
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
CindyJudiluTrujilloC
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
Pepe Luna
 

Similar a Arte feminismo y tecnología (20)

El Eco del Arte Contemporáneo
El Eco del Arte ContemporáneoEl Eco del Arte Contemporáneo
El Eco del Arte Contemporáneo
 
Re.sistencia
Re.sistenciaRe.sistencia
Re.sistencia
 
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte?
 
El genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_criticoEl genero como_categoria_de_analisis_critico
El genero como_categoria_de_analisis_critico
 
El gesto discordante
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordante
 
Frida kahlo, mujer, ideologia, arte
Frida kahlo, mujer, ideologia, arteFrida kahlo, mujer, ideologia, arte
Frida kahlo, mujer, ideologia, arte
 
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanzaDe utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
De utopías, heterotopías y la urgencia de nuevas cartografías de la esperanza
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 
La representacion
La representacionLa representacion
La representacion
 
Rigoberto lanz
Rigoberto lanzRigoberto lanz
Rigoberto lanz
 
libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2
 
Clase2 herramientas
Clase2 herramientasClase2 herramientas
Clase2 herramientas
 
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integrador...
 
Transculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferenciaTransculturalidad y diferencia
Transculturalidad y diferencia
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
 
Articulo micropolitica aliex tru
Articulo micropolitica aliex truArticulo micropolitica aliex tru
Articulo micropolitica aliex tru
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
 
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDFENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
ENBA_MirandaF_2007_CulturaVisual.PDF
 
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
Dialnet cultura delarecreaciondemocraciay-concienciapolitica-5056838
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
 

Más de Martha Guarin

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Martha Guarin
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Etica mundial
Martha Guarin
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Martha Guarin
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
Martha Guarin
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
Martha Guarin
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
Martha Guarin
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
Martha Guarin
 
Flickr
FlickrFlickr
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Martha Guarin
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
Martha Guarin
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
Martha Guarin
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Martha Guarin
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
Martha Guarin
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Martha Guarin
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
Martha Guarin
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
Martha Guarin
 

Más de Martha Guarin (20)

Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguajeComunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicación, pensamiento y lenguaje
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
Etica mundial
Etica mundialEtica mundial
Etica mundial
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarialOrigen y desarrollo de la ética empresarial
Origen y desarrollo de la ética empresarial
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
 
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONALFS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Wikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidadWikipedia y el principio de neutralidad
Wikipedia y el principio de neutralidad
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
 
Flickr
FlickrFlickr
Flickr
 
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
 
Desmontando plataformas
Desmontando plataformasDesmontando plataformas
Desmontando plataformas
 
La sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigualLa sociedad del conocimiento desigual
La sociedad del conocimiento desigual
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
Pautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñasPautas para la elaboración de reseñas
Pautas para la elaboración de reseñas
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Repaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicaciónRepaso teorías de comunicación
Repaso teorías de comunicación
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Arte feminismo y tecnología

  • 1. Quaderns de Psicologia | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 ISNN: 0211-3481  http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212 Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación Art, Feminism and Technology. Thingking about creative forms and forms of domestication Remedios Zafra Universidad de Sevilla Resumen En este artículo sobre arte, tecnología y feminismo reivindico el papel de las escrituras y formas de hacer en relación a los discursos, así como la coherencia de dicho posicionamien- to en todo ejercicio crítico del feminismo frente al logocentrismo. El texto apoyado en la revisión y modificación de parte del capítulo «Teclear» de mi ensayo (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean (2013), se apoya en el análisis crítico y propositivo de algunos de los más habituales «modos de hacer» de la práctica artística feminista y argu- menta el interés de dicha práctica creativa por la tecnología y las redes, enfatizando el po- der de las elecciones no ya de los medios, sino de las formas creativas frente a las tenden- cias implícitas, y casi siempre invisibles, a la domesticación; el poder de los ejercicios de resistencia, infiltración, subversión y apropiación crítica frente a la repetición de mundos. Palabras clave: Arte; Feminismo; Tecnología; Modos de hacer Abstract In this article about art, technology and feminism, I assert the role of writings and modes of doing in relation to discourses, as well as the coherence of that position in every femi- nist critical practice against logocentrism. The text, based on a revision and modification of part of the chapter «Teclear» of my essay (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean (2013), is based on a critical and proposing analysis of some of the most usual feminist modes of doing of feminist art practice, and argues the interest of that cre- ative practice in technology and networks, emphasising the power of the choices not only of media, but of the creative forms against implicit tendencies -although almost always in- visible- toward domestication; the power of the resistance exercises, infiltration, subver- sion and critical appropriation against the repetion of worlds. Keywords: Keywords, Keywords La elección no es entre literatura escrita y me- dios audiovisuales. Es entre fuerzas creativas (…) y fuerzas de domesticación. Gilles Deleuze (cita- do en Guigou, 2001, p. 123). Lo que puede la práctica artística Siempre que escribo para una revista acadé- mica me asalta la misma duda: si, como suele pasar en los trabajos «académicos», el discur- so terminará sobreponiéndose a la escritura, si terminaré cediendo yo, y mi escritura será
  • 2. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 98 domada cumpliendo con el estilo que pide normalizar la forma a un patrón, a un mode- lo, homogeneizando las maneras de decir para encajar en un relato vestido de rigor, similar al texto que se sienta al lado y al otro lado; como niños de domingo, posando uniformes sin los rotos, las manchas, el desgaste y las expresiones de la escritura cotidiana, sin sus contradicciones y zonas de oscuridad. Me re- sistiré de momento, y lo haré con razones que son aquí, en este texto, la base de lo que quiero compartir, que en la forma de hacer hay discurso; que el feminismo no puede pa- sar por alto el cómo se dice y se hace; que el «cómo» es aquí tan importante como el «qué». Un cómo que no alude al medio sino al «sentido», un cómo que tiene que ver con las fuerzas creativas y las fuerzas de domestica- ción. Asunto éste crucial para quienes, femi- nistas, «no queremos repetir el mundo» y buscamos por tanto maneras de concienciar ante las, a veces explícitas, a veces silencio- sas, formas de domesticación; esas eficaces estrategias del poder que no dicen «sí», que no dicen «no», sino que atraviesan las cosas y culminan haciéndonos repetir mundos. No se trataría, no solamente, de que gran parte del discurso académico haya sucumbido a la impostura del «parecer», cediendo al fil- tro de una forma domesticadora que parece vaciar de subjetividad las investigaciones y relatos con los que queremos promover pre- guntas y conocimiento, se trata también, en este caso concreto, de enfrentarnos al posible efecto de neutralización del propio discurso que se pretende desarrollar cuando el tema son los métodos y modos de hacer del femi- nismo, más concretamente del arte feminista. Y habría en dicha dialéctica un ejercicio que pretende además ser coherente con la crítica feminista al pensamiento logocéntrico, ya sa- ben, aquél cuya superación implica desvelar las ausencias frente a las presencias, la falta de significado frente al esfuerzo por signifi- car, las oscuridades frente a las zonas ilumi- nadas, es decir, favorecer un ejercicio de li- beración formal que nos permita generar zo- nas de sombra y de vacío que favorezcan el movimiento de piezas, el pensar en su pleno sentido, como ejercicio de quien lee, refle- xiona y se cuestiona cosas, más allá de asumir un mero ejercicio divulgativo o de transmi- sión. De hecho, lo que como feminista más me in- teresa de la práctica artística, es justo esto, la potencia que descubro en los «modos de hacer» de la creatividad humana, la escritura junto al discurso. A veces sólo se trata de una cuestión de contexto y de mirada, pero la forma importa. En ocasiones hablamos de si- tuar una cosa en otro lugar o campo de senti- do, de amplificarla o de cambiar el enfoque, la manera de reiterar, mirar fuera del marco de la imagen por tanto tiempo jerarquizada, al fondo, detrás, descubrir la periferia; giros que quieren crear pensamiento, interruptor de conciencia, pregunta, disensión, (hi- per)visibilizar un problema, un agente, una desigualdad; algo que al ser visto logra tener nombre y existir, o tener voz y reaccionar. Pero al preguntarme qué puede el contexto artístico para la práctica política feminista, no esconderé que mi respuesta viene precedi- da por un asentimiento y una mueca. El asen- timiento es la contestación convencida a la potencia de la práctica artística como prácti- ca social transformadora y subversiva, no porque asuste sino porque en cuanto poética y crítica puede ser reflexiva. La mueca es la contestación a la apropiación mercantilista que el capitalismo patriarcal hace del arte contemporáneo, elitizándolo para rentabili- zarlo más y mejor, distanciándolo de la mayo- ría. Y si la pregunta «¿qué puede esta prácti- ca?» tiene respuesta más allá del castrador poder del mercado, entonces me interesa. Si la respuesta trasciende o rodea el aura mer- cantilista que quiere imprimir un valor añadi- do impostado (restando eficacia poética o po- lítica sin que la obra hable con el mundo), en- tonces me interesa. Porque encuentro en es- tas prácticas una reconciliación con la poten- cia crítica de lo creativo que emancipa, que ayuda a generar pensamiento, distancia criti- ca, conciencia, conflicto interior, valor para disentir, autoestima en el descalificado y po- der en el domesticado. Por ello, la práctica artística a la que me referiré aquí no es ex- clusivamente la legitimada como tal por el es- tablishment artístico, sino, en un sentido más amplio, se tratará de la práctica creativa promovida por cualquier sujeto o colectivo que surge con intención estética, política o reflexiva y no siempre inscrita en el marco de la institución Arte. En este tipo de práctica creativa no pasa desapercibido el protagonismo que ha tenido
  • 3. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 99 el debate feminista y, muy especialmente, el orientado al ámbito tecnológico y digital (ci- berfeminismo, tecnofeminismo, posfeminis- mo, transfeminismo, ciberpunk1 , posporno- grafía y activismo riot grrrl2 , entre otros). Pienso que la razón principal vendría dada porque son los territorios de lo facticio, de la representación y la artificialidad, como el ar- te y las pantallas, donde mejor podemos des- cubrir y hacer coincidir las contradicciones de la formulación identitaria, sus fluctuaciones como proceso dinámico cuando nos rebelamos contra las identidades estereotipadas. Visibi- lizar estas contradicciones es posible en el te- rritorio de la creación, donde nos encontra- mos ante la paradoja de ser símbolo y ser cuerpo simultáneamente, de sostener al suje- to como fragmento de lo artificial. No es tri- vial, igualmente, teniendo en cuenta que es el ámbito de lo facticio donde también se viabiliza la convivencia de las contradicciones de nuestras formas de vida, el desvelamiento de su construcción social y cultural, así como el inicio de una posible toma de conciencia y acción política con capacidad de contagio y cambio. En esta misma línea, otro argumento para es- ta filia entre el arte y el feminismo podría ser que para la creación todo se muestra suscep- tible de ser maleable, incluso el pasado. Ese pasado del que las mujeres no tienen nostal- gia pues siempre les ha devuelvo una imagen de ahistoricidad y exclusión. Así, sin nostalgia por lo que nos precede, la práctica creativa permite al feminismo transitar y deconstruir el pasado para hacerlo pensativo, sin victi- 1 Expresión constituida por la combinación de los térmi- nos cibernética y punk. Entendida aquí como movimiento cultural influenciado por la estética y filosofía punk y vinculado con la ciencia ficción y la ficción distópica, particularmente interesado por la tecnología avanzada y la imaginación del poder y las máquinas en las sociedades futuras. 2 La expresión Riot grrrl designa a las autodenominadas Riot Grrrls, quienes proclaman y fomentan una manera de actuar feminista tomada de la filosofía punk, orienta- da al llamado DIY (do it yourself, o hazlo tu mismo/a), una forma de subcultura para organizar asociaciones, grupos de reunión, publicaciones independientes feminis- tas y a todas las bandas musicales integradas sólo por mujeres, así como festivales musicales exclusivos o espe- cializados para mujeres. Riot grrrl es también una desig- nación de género referida al movimiento feminista cer- cano a la música y filosofía punk y ciberpunk y a todo su arco de influencia a principios de los noventa. La expre- sión y una definición aparecen en un texto de Mark An- dersen y Mark Jenkins publicado en 1991 en Washington D.C. (1991/2009). mismos ni dolor; pero también favorece tran- sitar por ese otro territorio de la de la ficción y del «llegar a ser» de la subjetividad que es el futuro, poder imaginarlo. Por otro lado, así como la creación es un te- rritorio de lo artificial, también lo es la tec- nología. Facticidad imponente la que nos brinda la confluencia arte-tecnología, y que viene dada, entre otras cosas, por las distin- tas formas de interfaces, allí donde el cuerpo queda aplazado y siempre mediado (poten- cialmente intervenido) por un artefacto que nos presenta y nos representa. Y la cuestión es importante, pues en este territorio y apo- yados por el contexto de debate cultural re- ciente, distintos feminismos orientados a la tecnología han coincidido en la reciente arti- culación y potencia política de las redes y los interfaces como territorio ciborg (humano- máquina), allí donde los géneros y los cuerpos puedan superarse en un mundo postgénero, potencialmente plagado de diferencias pero no necesariamente de desigualdades. Estas sintonías sugieren cómo la íntima cola- boración (y a veces identificación) entre mu- jer-artista mujer-feminista no sólo ha sido frecuente en el último siglo, sino de manera singular en las últimas décadas de debates sobre Internet y tecnología. Habría además que añadir que las artistas feministas se han sentido especialmente atraídas por nuevos medios y formatos, a los que presuponían me- nos lastrados patriarcalmente. Pero tengo la sensación de que ha sido en el arte propio de la red donde hemos visto además un interés activo por la crítica y desmontaje más carac- terísticos de una reivindicativa acción femini- zadora. Desde el origen del ciberfeminismo (Sollfrank, 1997/2003) y el trabajo artístico de las VNS Matrix3 (1991/2003), pasando por las Internacionales Ciberfeministas impulsa- das en contextos creativos desde 1997 (coin- cidiendo en su primera edición con La X Do- cumenta de Kassel, Alemania), las artistas han sido fundamentales en el ideario ciber y tecnofeminista y en su diálogo social. 3 Las VNS Matrix fueron un grupo de artistas feministas australianas que elaboraron y difundieron sus manifiestos ciberfeministas durante los años noventa. Trabajaban so- bre la red y la tecnología con clara influencia cultural ci- berpunk.
  • 4. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 100 Modos de hacer inspirados en Internet y en el arte feminista Llegados a este punto, quisiera retomar la cuestión inicial, como ante una tela rasgada que hace pensar, preguntarme cómo ha podi- do y puede el arte operar y ayudarnos a ac- tuar para pasar de la copia y la repetición de mundos a la conciencia y la creación. Mi im- presión es que la práctica artística puede ayudarnos a través de la apropiación crítica de sus «modos de hacer». Es la manera y no lo que se hace en lo que en este artículo quisie- ra detenerme; la estrategia de la que se deri- va una política de la mirada y de la dotación de sentido; es el «cómo» y no el «qué» lo que permite pasar del tecleado que copia al te- cleado que comprende, subvierte, transforma y crea. La manera en la que pienso que estos modos de hacer (ver tabla 1) pueden ayudar- nos tanto en los escenarios relacionados con el trabajo tecnológico como en la construc- ción identitaria, tendría que ver con la trans- formación de imaginarios y modelos de conta- gio que podrían subvertir los clásicos estereo- tipos de género; y también con la generación de estrategias colectivas de posibilidad y dife- rencia en la construcción política (subjetiva e identitaria) con y a través de la tecnología. La convicción de que el mundo nos importa más allá de nosotros mismos me anima a su- mar al tono que sigue una intención propositi- va, como quien levanta la mano no para con- tar lo que piensa o lo que estudia, sino tam- bién para probar a sugerir ideas, a tantear caminos. Así, lo que les propongo es profundi- zar en algunos de esos «modos de hacer» del arte feminista que sugiero en la tabla adjunta (tabla 1) para pasar de la copia a la creación. Porque a veces estamos tan cerca de las co- sas, piel con piel, que pareciéramos las mis- mas cosas. Por eso, se trataría de poner una palanca, un punzón, una hoja de papel entre ellas, generar un espacio que desencadene desplazamiento. Mover para hacer posible el ejercicio de extrañamiento en la mirada. Así, lo que aquí sugiero es la práctica y la re- flexión sobre estos modos. Esa hoja de papel, ese punzón, esa palanca, ese movimiento que de pronto generan una tensión interventora en la vida y, en este caso, comprometida con la posibilidad de un mundo mejor, más iguali- tario y justo, mejor. Formas comunes en el arte político que quieren trascender hoy a los ejercicios cotidianos de configuración perso- nal y colectiva, no para mostrar una determi- nada verdad, sino para mostrar los mecanis- mos de los que se vale el poder, aquéllos que hacen posible la gestión de nuevas verdades: saberes, placeres y cer- tezas que atraviesan nuestra vida con la tecnología como algo acep- tado e irreflexivo. Pensarán tal vez que en el ejercicio de extrañamiento que propician es- tas maneras de hacer del arte polí- tico cabe el victimismo al sernos devueltos mensajes que hablan de exclusión, desigualdad o subordina- ción. Cabría, en efecto, pero como sujetos conscientes de formar parte de aquello que cuestionamos, no podemos sino valernos de estrate- gias donde la contradicción sea via- ble y productiva. Advertida, la práctica creativa se hace también política y no teme al victimismo pues se sabe entrenada, paródica, cambiando la nostalgia, el duelo y la compasión por ironía, riesgo y posibilidad. «Parodia», repito, hé aquí un pri- mer modo de hacer. Rosi Braidotti Del arte feminista Del juego identitario en Internet -parodia e ironía -crítica al logocentrismo (mostrar lo que no se ve, mostrar lo abyecto, las zonas de sombra…) -digitalización como nueva feminización -visibilizar / dar voz -reversibilidad con efectos -representación afirmativa de la feminidad y la alteridad -matar al ángel de la casa y bajar al ángel del cielo -repetición y duelo por la representación simbólica -nuevas fabulaciones y figuras de dicción -infiltrar al otro allí donde se desea un cambio -reversibilidad del juego de la máscara (empatía, sublimación, multiplicidad, performatividad…) -exploración de las formas y fusiones de la presentación y la representación del cuerpo -gestión de la intimidad en la confluencia de lo público- privado -erosión de la separación entre práctica amateur y profesional -infiltración del otro en las industrias del imaginario Tabla 1. Selección de estrategias creativas y políticas del arte feminista y del juego identitario en Internet.
  • 5. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 101 (1996a; 1996b) lo señaló al referirse a ella (la parodia artística feminista) como la afirma- ción de un sujeto que carece de esencia y cu- yo fundamento es su potencial político y no la idea de «naturaleza humana o femenina». El enfoque paródico feminista podría en este sentido subvertir los modos de representación y de escritura que implícitamente reproducen las formas dominantes de pensamiento y dis- curso. De manera que la creatividad paródica nos permitiría salir de nosotras mismas y en- frentarnos a una posible exclusión, no con re- sentimiento, sino con ironía. También la práctica artística alude al sujeto como «construcción», desvelando las condi- ciones de producción y desmontaje colectivo de las identidades sociales, es decir, el juego donde lo subjetivo pasa a lo identitario y se hace político; allí donde el arte feminista ha- bla sobre «nosotras» iniciando su narrativa desde la (auto)ficción «yo». La parodia posibi- lita el trazo no melancólico de los vínculos que hacen pasar de lo individual a lo colectivo y a lo social. A continuación atravesaremos con más detalle algunas de estas estrategias, pero ahora piden subir a la mesa de disección para ser situadas. Miren a su derecha, casi al borde de la mesa, llamémosla «crítica al logocentrismo» del dis- curso y de la visión occidental. Posiblemente éste sería el modo de hacer que más ha ca- racterizado la práctica artística feminista, preguntando por lo que no se ve, lo que está fuera del marco de la mirada, la ausencia, lo periférico, lo abyecto. Crítica, como efecto, a las lógicas lineales y excluyentes propias de los discursos hegemónicos que desequilibran la respuesta a «¿quién crea las historias?». Pa- ra dicha crítica, las artistas se han valido también de las tecnologías con objeto de cuestionar, por un lado, el poder visual que las ha caracterizado, por otro, las nuevas formas de colonización a través de la imagen de quienes tienen el poder tecnológico y de las industrias visuales. Sobre esta cuestión, nos podría interesar recordar cómo Donna Ha- raway (1991/1995) frente a la dimensión lo- gocéntrica de la visión incorpórea propone la redefinición de la acción de ver como algo corpóreo y de lo que, por tanto, se puede rendir cuentas, conectando con el objeto de la visión a través de una «indiferencia apasio- nada». En esta línea de reivindicación de la materia- lidad de lo tradicionalmente incorpóreo, Rosi Braidotti (1996a; 1996b) sugiere en distintos momentos de su trabajo teórico dos estrate- gias que colocaré juntas sobre la mesa. Por un lado, se trataría de reconciliar la masculini- dad abstracta con el cuerpo y «bajar al ángel del cielo». Esa masculinidad que ha supuesto la igualación de lo masculino con lo universal neutral y la privación de los cuerpos (y de los cuidados del otro como cuerpo) a los hom- bres. Bajar al ángel del cielo aludiría aquí al necesario reencuentro de los hombres con sus cuerpos, con su materialidad, cambios con las construcciones del rostro y los cuerpos, ma- quillajes y vestimentas, pero también con la afectividad, con los hábitos y cosas de los cuerpos de los otros, los que nacen, enferman y mueren. Es decir aludiría a nuevas formas de masculinidad que no fagociten la idea de humanidad como una propiedad exclusiva- mente masculina, y que se reconcilien con la materialidad de los cuerpos y de sus cuidados y afectos. Paralelamente a ese modo de hacer que, co- mo en la película de Wim Wenders Der Him- mel über Berlin (El Cielo sobre Berlín) (Wen- ders, 1987), sugiere el descenso de los ánge- les a la tierra, la contrapartida para las muje- res sería la subjetivación, la «no» reducción a la materialidad y objetualidad de los cuerpos. Braidotti (1996a; 1996b) se vale de Virginia Woolf para situar la metafórica y necesaria «muerte del ángel de la casa» como trámite imprescindible para que las mujeres puedan liberarse de la castración de su subjetividad y crear. Hay que «matar al ángel de la casa» (sobre la mesa: criticar la reducción a lo la estetización y reducción material de lo feme- nino, subjetivar). Se trataría aquí de empode- rar y rebelarse frente a ese mito angelical de bondad extrema y sacrificio ejemplar agarra- do simbólicamente a los roles de esposa, ma- dre, cuidadora, amante y dadora de afectos, representada como subjetividad anulada y sa- crificada, reverso y garante del más conser- vador modelo de lo masculino-universal. Estas dos estrategias de encarnación y subje- tivación no nos llevarían a una inversión esen- cialista de modelos, sino a un ejercicio simbó- lico que devolvería a la figuración a su lugar facticio, visibilizando lo que le ha sido negado culturalmente a hombres y a mujeres: el
  • 6. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 102 cuerpo y el cuidado de los otros en un caso, el sujeto en otro, igualando a las personas. Observando estos primeros modos de hacer sobre esa mesa figurada, rectangular y de madera, pienso que en estos procesos, que de muchas maneras han escenificado artistas feministas y queer en las últimas décadas, siempre media una suerte de «espacio vacío». Me refiero al espacio ocupado por la hoja de papel, el punzón, la palanca que les sugería. Ese lugar intermedio al que me refiero es un hueco que permite el movimiento, el despla- zamiento, salir de una identidad para poder movernos, vernos con perspectiva. Y a ese movimiento apuntaría la estrategia que po- dríamos denominar «representación afirmati- va de la alteridad». Como modo de hacer es- taría relacionada con lo que llamaremos «re- versibilidad con efectos» (distanciamiento crí- tico), e implicaría, por ejemplo, la elección de la feminidad como uno de los muchos dis- fraces cargados de historia y relaciones de poder, pero que ya no se atribuirían a la fuer- za, sino que serían cargados de un nuevo sig- nificado si son elegidos libremente, tras ese desplazamiento que permite la conciencia. La base de esta estrategia se encuentra en que lo feminizado ha sido culturalmente denosta- do y separado de los ámbitos tradicionalmen- te productivos y de conocimiento. Cargar de un nuevo significado lo feminizado mediante su revalorización es a lo que apunta este mo- do de hacer, reubicarlo como una opción vo- luntaria dentro de las diferentes máscaras po- sibles. Hacerlo a través de un doble movi- miento que implica «salir» de una misma y «volver» de manera intencionada (siendo ya distinta). Pero también la representación afirmativa contribuiría a una visibilización de las mujeres y a una revalorización de lo hecho por las mujeres e invisibilizado o infravalora- do por mucho tiempo, incluidas las tecnolo- gías que han manejado; hacerlo desde crite- rios de valor no ajenos a la solidaridad, la igualdad y la justicia social. La contradicción no está excluida de las es- trategias y puede pasar que en la mesa de di- sección coincidan modos de hacer que hablan de enfoques no coincidentes. La ambigüedad está presente en la vida y en las palabras y tolerarla es una de las bases más productivas de la acción creadora, especialmente cuando la pretensión no es sentenciar ni dogmatizar, sino mover algo dentro para pensarnos distin- to, reflexionar. Por ello no deben extrañarse si les hablo de modos de hacer creativos que frente a la representación afirmativa (que implica una transformación previa), lo que pretenden sería agotar la identidad simbólica por exceso (otra forma de transformarla has- ta, en este caso, agotarla). Es decir, valerse de una estrategia de «repetición» para termi- nar con ella, aniquilarla, experimentar su duelo. Esta manera de hacer es tal vez una de las más evidentes en las performances femi- nistas en las que se escenifican las tareas do- mésticas y cotidianas por mucho tiempo en la vida de las mujeres, representadas aquí con algún giro o modificación en el proceso (cele- ridad, ralentización, descontextualización, etc.). Explícitamente apoyada en formas de «reiteración» y «duelo» que pretenden ani- quilar lo antiguo por exceso, repitiéndolo has- ta convertirlo en una suerte de «estrategia fatal», parodiándolo hasta agotarlo. Verán que pareciendo contradictorias, estas dos úl- timas estrategias no hacen sino visibilizar los mecanismos de construcción de las identida- des, desvelar su performatividad e incidir en su facticidad para hacerlos pensativos. He dejado un hueco suficientemente grande sobre la mesa para colocar, como un mantel, una estrategia inquieta, que me interesa es- pecialmente. Pienso yo que es una de las más potentes y productivas formas de hacer del arte feminista y particularmente susceptible de ser apropiada para la acción creativa y la intervención social en el ámbito de la tecno- logía. Me refiero a las «figuraciones» (inven- tos, nuevas ficciones) y a las nuevas «figuras de dicción». Lo creo así porque las figuracio- nes necesitan jugar con lo simbólico que co- pia —y como tal inspira para sostenernos en la vida— y también con la fantasía que trans- forma —y en tanto transformadora puede ser revolucionaria—. También porque permiten imaginar el futuro en sus formas utópicas y distópicas como manera inaugural de cons- truirlo o de evitarlo. En este modo se inscribi- ría no sólo la práctica creativa inspirada en la ciencia ficción y que en el contexto feminista tecnológico ha tenido influencia ciberpunk, sino la ideación de nuevas figuras de dicción político poéticas sobre la tecnología como en su momento fue el ciborg de Donna Haraway (1991/1995); figuraciones capaces de ser apropiadas en los discursos cotidianos.
  • 7. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 103 Este modo de hacer resumiría el paso de la domesticación a la creación que aquí reivindi- camos para las mujeres que usan y crean tec- nologías. Mujeres de carne y hueso que tienen algo de ficción, concretamente, de nuevas subjetividade, nuevas figuras de dicción. Ha- raway (1991/1995) las llamó «figuraciones al- ternativas» y en ellas basó la ideación del ci- borg; Rosi Braidotti las llamó «sujetos nóma- des» (2000). Son en todo caso creaciones que conllevan movimientos hacia la fantasía. Siendo ésta una estrategia político-creativa vertebrada como potencial apuesta hacia imaginación, como ejercicio de búsqueda de formas alternativas para la subjetividad. Y para terminar este esbozo primero, cual- quiera de las estrategias sugeridas alcanzaría su mayor potencia política si es capaz de re- basar la frontera artística, acotada aún disci- plinarmente y como tal parcialmente neutra- lizadora. Problematizar sobre este lastre exi- ge recalcar la fusión post-aurática de la prác- tica artística con los contextos de producción cultural en las contemporáneas industrias del imaginario y la tecnología. Su «infiltración crítica» sería clave para poner al descubierto los imaginarios que castran nuestra relación con la tecnología, para hacerlos accesibles al análisis, valorando no sólo su «vida propia», sino también su devolución de la mirada en nuestras aficiones, juegos, tiempos y traba- jos. Observando esta mesa de modos creativos, como miniarchivo de herramientas de la mi- rada y de la actitud, no olvido que hoy Inter- net es ese escenario central de los imagina- rios, donde la acción política creativa es más que nunca necesaria. Y creo con convicción que en la red los modos de hacer que les he sugerido adquieren nuevos matices y posibili- dades. La pantalla en las tecnotopías del ho- gar opera como laboratorio-quirófano de pro- ducción. La maleabilidad digital, pero tam- bién la disponibilidad de herramientas de edi- ción y emisión de imágenes, nos permiten como algo cotidiano estos juegos de presen- tación y representación del cuerpo y del suje- to. Les propongo entonces mirar a esta mesa de disección sugerida, como escenario donde hemos colocado algunos de los modos de ha- cer propuestos para pasar del tecleado que copia al tecleado que crea. La mesa sería aquí un lugar sin cartel ni disciplina, no limi- tado a un tipo de uso de la tecnología sino a todo espacio donde se piensa, idea, educa, produce y utiliza la tecnología; evidenciando además la cada vez más evidente erosión en- tre prácticas artísticas y cultura amateur. Erosión en la que encuentro sentido al exilio de muchas mujeres desde la práctica artística hacia la experimentación bajo la potencia del trabajo crítico y creativo no disciplinar y des- de una mirada políticamente comprometida, a menudo considerada periférica. Así, lo que sugiero a continuación es un ejer- cicio de profundización por tres de estos «modos de hacer» de la creatividad y del fe- minismo. Un ejercicio que supondrá hablar más de las formas que de las obras y resulta- do o, en todo caso, del resultado o cosa crea- da a través de la forma en la que esa cosa se pronuncia. Crítica al logocentrismo: digitalización como nueva forma de feminización Advierto que la crítica al logocentrismo como estrategia artística y política feminista se ha valido desde los años noventa de una constan- te analogía con la estructura horizontal de In- ternet. Estructura que es también inspiradora de diversas metáforas para pasar de la acción «teclear/copiar» que ha caracterizado tantos trabajos de mujeres (secretarias, gestoras, teleoperadoras, maquiladoras, tecleadoras…) a la acción «teclear/crear» implícita en este juego entre formas creativas y formas de do- mesticación. Desde la identificación más lite- ral de la periferia histórica de la mujer con la estructura desjerarquizada que por definición es una red, hasta su aprovechamiento para la reivindicación de un concepto de feminiza- ción que se apropiaba del de digitalización, tal como proponían las primeras ciberfeminis- tas. Queriendo superar la idea por la que lo feminizado era igualado a lo vulnerable, or- namentado y falto de valor; reivindicando en la horizontalización a la que apuntaba la digi- Espacio deliberadamente en blanco
  • 8. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 104 talización como modo de «desjerarquiza- ción», la mejor analogía para la feminización, equiparada entonces al «rechazo al principio de dominación» y apuntando hacia esa posible utopía donde las sombras, pero también el exceso de focos y luz (esa otra forma de oscu- ridad) comenzaran a identificarse y a diluirse. Esta propuesta no-logocéntrica que iguala feminización a digitalización surgió de manera casi simultánea en el contexto teórico y en el artístico en los noventa. Entonces, la británi- ca Sadie Plant, y de otro lado, enfoque y lu- gar, las australianas VNS Matrix, hablaron de feminización digital y ciberfeminismo con al- gunas coincidencias. Sadie Plant (1997) aso- ciaba el ciberfeminismo a la íntima y subver- sivarelación entre mujeres y tecnología, a una insurrección sobre parte de las mercancías y materiales del mundo logocéntrico y patriar- cal, una dispersión, una emergencia distribui- da hecha de enlaces entre las mujeres, entre mujeres y ordenadores, comunicaciones, en- laces y más conexiones. Sadie Plant (1997) cuya visión sobre el tema ha sido considerada con los años como dema- siado optimista, incluso ella misma ha reco- nocido que, en gran medida, el discurso libe- rador de la tecnología era una propuesta sólo para privilegiadas. Sin embargo, creo yo que ese tono (optimista) testado en tan poco tiempo no debiera eclipsar focos interesantes de la potencia política de su obra. Plant ar- gumentaba la íntima relación entre mujer y tecnología defendiendo que «el significado femenino va unido al de digitalización de la sociedad», pero que esta vinculación no se planteaba de manera forzada; defendiendo que la extensión de las estructuras desjerar- quizadas, la no-linealidad y la descentraliza- ción propias de una red se relacionarían con la idea de feminización en el nivel más básico de su definición. Estableció además sugeren- tes analogías entre la matriz tecnológica y la matriz femenina, entre el código binario (ce- ros y unos) y la subversión de la lógica binaria de la identidad sexual y el código genético (y ese posible mundo postgénero); reconociendo que este proceso de identificación (feminiza- ción-digitalización) resulta sin necesidad de que se dé una intervención política, sino que acontece automáticamente. Su planteamiento tenía influencias de Haraway y en conjunto apuntaba a un asunto que entonces se consi- deró cargado de transgresión para el feminis- mo, el hecho de que los roles definidos por el género llegarían en el futuro a ser superfluos mediante la tecnología, dando como resulta- do un derrumbamiento de ese estatus quo, todos posthumanos, todos postgénero. A lo largo de los noventa, las australianas VNS Matrix, si bien coincidían con Plant en cues- tiones como la inspiradora relación estableci- da entre feminización y digitalización, se acercaron al ciberfeminismo desde una pers- pectiva formalmente distinta. En su caso la escritura estaba por encima del discurso, la escritura era el mensaje. Y se materializaba en irónicos manifiestos y versos de clara he- rencia ciberpunk, iconográficamente fieles a una crítica al logocentrismo desde la visibili- zacion de lo abyecto, enfatizando siempre un imaginario de lo abyecto y de su materiali- dad. Pasado el momento utópico, se vislumbró que si el ciberfeminismo podía ser útil política- mente para luchar contra la exclusión propia del logocentrismo y empoderar tecnológica- mente a las mujeres de distintas culturas y lugares, necesitaría «ir más allá de una filoso- fía y una creación poética» tal como sugería Faith Wilding (1998, citado en Hawthorne Klein, 1999, p. 4). De hecho, ésta era la ma- yor dificultad para la eficacia simbólica de es- te «modo de hacer» feminista, limitarse al ámbito artístico, allí donde su potencia crea- tiva puede ser grande pero su efecto político detenido por ese límite que parece regular que lo que acontece en el arte opera como burbuja que no afecta a nuestra vida cotidia- na. La necesaria infiltración en los imagina- rios de la tecnología y de la red era, y sigue siendo, una cuestión prioritaria para promo- ver la no repetición de modelos, para promo- ver la secuencia teclear/crear. «Bajar al ángel del cielo» y «matar al ángel de la casa» Los ángeles, como las hadas con y sin hache a las que aludo en mi libro (h)adas. mujeres que crean, programan, prosumen, teclean (Zafra, 2013) en el que se apoya este texto, son figuraciones hermanadas en lo simbólico y en lo imaginario. El ángel del cielo es aquí metáfora del hombre descorporeizado, ideali- zado y donde la masculinidad quiere igualarse a lo humano, abstracto y desencarnado. El ángel de la casa es aquí metáfora de la mujer
  • 9. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 105 desubjetivada, subordinada al hogar y a la familia. El modo de hacer creativo y feminista que en ellos se sugiere es el que permitiría a hom- bres y mujeres reconciliarse con aquello que les ha sido sustraído culturalmente, el cuerpo a los hombres, la subjetividad a las mujeres: encarnar la masculinidad abstracta, subjeti- var la feminidad corporal. Braidotti (1996a; 1996b) inspirándose parcialmente en Simone de Beauvoir y en Virginia Woolf sugiere estas ideas en distintos momentos de su ensayo «Un ciberfeminismo diferente». Convertimos aquí estas métaforas en estrategias como formas de interpelación de las ausencias a las que respectivamente apuntan. Y posiblemente una primera deducción nos llevaría a pensar en el ahora, en la actualidad de la tecnología y en posibles referentes para estas analogías. Pensemos, por ejemplo, en un sector todavía muy masculinizado como el de la producción e ideación tecnológica. Pen- semos que pasaría si los creadores de Google, Facebook, YouTube, Apple o Microsoft hubie- ran sido todos ellos mujeres. Con seguridad llamaría la atención esa seña de identidad común. Dejarían de ser los creadores en abs- tracto para pasar a tener cuerpo y sexo. Si fueran mujeres alguien se habría ocupado de contar su historia íntima y de describir con detalle sus cuerpos, peinados y vestimentas. Así, este modo de hacer sugeriría en este ejemplo que hay cosas pendientes: «bajar a los ángeles del cielo», identificar que algo (no casual) les une. Que todos ellos sean hombres y detenten ese poder no puede ser naturali- zado como si no importara, que el poder sea desgajado de los cuerpos y de las historias de los cuerpos cuando el poder es masculino im- porta. De ahí que sea preciso reconciliar a la masculinidad con su materialidad y entender también su trabajo desde la corporeidad del sujeto, sus historias y lugares educados. Para Braidotti, «bajar al ángel del cielo» su- pone para el hombre una reconciliación con su cuerpo, una forma de encarnación con lo que su corporalidad implica, materializando y situando su cuerpo, distanciándose de la aso- ciación que por mucho tiempo ha identificado e igualado lo masculino a lo humano, abstra- yendo la masculinidad y obviando no sólo piel, vísceras, hormonas, cambios, pelo, san- gre, semen, saliva, sudor y fluidos, cuerpo, sino todas aquellas actividades y experiencias de cuidado y atención a los cuerpos que su- fren, crecen, nacen, envejecen y mueren; ta- reas feminizadas y concentradas en la mate- rialidad del sujeto, en los cuerpos y en los lu- gares domésticos del hogar y la familia. Tan familiar y cercano para las mujeres que tradicionalmente han gestionado las cosas, vidas y muertes de los cuerpos en la intimi- dad, los cuerpos, sí. Cercano porque las mu- jeres han sido enfatizadas y reducidas a lo corporal, despojadas hasta hace poco de su subjetividad (a través de su libertad y dere- chos como sujeto). La estrategia en este caso, demandaría un proceso de subjetivación, no ya idealizando o desplazando a la mujer a lo espiritual (invirtiendo el proceso de encarna- ción de los hombres y negándole un poder de reacción), sino aniquilando el rol patriarcal impuesto, terminando con la máscara de «án- gel de la casa», ese ser entregado, obediente, sacrificado y servicial hasta la autoanulación. Matar (que no esperar la muerte) al ángel de la casa, implicaría plantar cara a una subordi- nación estructural que ha negado a las muje- res su libre constitución subjetiva, relegándo- las a roles exclusivos de esposas y madres, como objetivo vital único o preferente. Virgi- nia Woolf lo relata: Me volví hacia el Ángel y le eché las manos al cuello. Hice cuanto pude para matarlo. Mi excu- sa, en el caso de que me llevaran ante los tribu- nales de justicia, sería la legitima defensa. Si no lo hubiera matado, él me hubiera matado a mí. Hubiera arrancado el corazón de mis escritos. (Wolf, 1931/2008, p. 141). Pero qué pasa si hablamos de «bajar al ángel del cielo» cuando el cuerpo está aplazado. Y me da la impresión de que debo pasar, aun- que sea insinuando procesos y preguntas aún abiertas sobre este asunto, esbozarlo al me- nos. ¿Cómo el doble proceso que les he suge- rido puede ayudarnos a identificar las condi- ciones de subjetivación y encarnación que se dan hoy en una sociedad conectada? ¿Cómo acontecen estando los sujetos mediados y, por tanto, potencialmente maquillados por una pantalla? Posiblemente ésta última idea nos de alguna pista. Pues el interfaz como maquillaje es un territorio familiar para las mujeres, allí donde se anula el rostro para crear un rostro postizo, allí donde podemos dar forma a otra imagen que nos presenta y nos representa. En este sentido, Internet, al igual que la cosmética y la moda, opera tam- bién como una industria de la construcción de
  • 10. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 106 identidad y como campo de subjetivación. Más concretamente nos hablaría de una sub- jetividad «postcorpórea», en el sentido en que se produce imagen de la identidad cerce- nada de la imagen del cuerpo, aplazado y co- bijado más allá de la pantalla. El precio que nos hace pagar la tecnología por esta «suspensión» del cuerpo es lo que auto- res como Žižek (2006) denominan «un descen- tramiento radical». Para Žižek la ambigüedad del dónde reside el sujeto es vista desde el psicoanálisis como algo auspiciado entre «el vacío del sujeto en relación con su conteni- do». Tal que «(l)a división del sujeto no es la división entre un yo y otro yo, entre dos con- tenidos, sino la división entre algo y nada, en- tre el rasgo con el que se identifica y el va- cío».(2006, p. 232) La oscilación entre diver- sas identidades obligaría en esta línea a la existencia de una franja vacía que permitiera el paso de una a otra. A esta franja vacía (que en algo recordaría aquí al espacio vacío que anteriormente les sugería como necesario pa- ra la eficacia de estas estrategias creativas) se refiere Žižek como «la dimensión constitu- tiva de la subjetividad» (2006, p. 231). De forma que en la simulación como parte del (des)hacer en Internet pasaríamos de la sub- jetividad monológica (época moderna) a la di- seminación del sujeto y la multiplicidad iden- titaria posmoderna. En esta tesitura de multi- plicidad y descentramiento Žižek considera a los sujetos, convencionalmente entendidos, como mediadores «evanescentes» (2006, p. 218). Pero si seguimos su discurso y retoma- mos nuestra estrategia, de forma que esta evanescencia pudiera ser analogía de lo que acontece en Internet, una suspensión promo- vida por la pantalla, ¿cómo podemos recupe- rar la materialidad para la masculinidad allí donde el cuerpo está suspendido y el sujeto más que nunca orbitando en una suerte de mediación evanescente? En última instancia, el escenario se complica para esta doble es- trategia que les sugiero, en tanto los ángeles (la masculinidad abstracta) se funden ahora en una nueva abstracción, la digital, donde la materialidad queda casi siempre aplazada o representada (idealizada), y de acontecer ha- blaría ya no sólo de cuerpo sino también de máquina. Infiltración del «otro» allí donde se desea un cambio Más allá del arte la gente se mira en los espe- jos. Pero últimamente todo es espejo. Y los espejos, ya se sabe, teclean (porque copian y multiplican) el mundo. Para este asunto que les comparto aquí, es necesario infiltrar cam- bios de voz y de modelos en el imaginario, modelos de posibilidad allí donde, cada vez más, todo lo que nos rodea nos construye y nos devuelve la mirada como un espejo. Infiltrar al otro donde se desea un cambio su- pone no sólo (con Kristeva, 1980) «reconocer al otro interior», ni meramente (con Butler, 2004/2006) obligar a cada lenguaje a cambiar con el fin de «aprender del otro», sino tam- bién poder transformar los espejos del imagi- nario, no limitados a los clásicos espacios de lo simbólico de la palabra y la imagen, sino difuminados hoy en mil pantallas. No se trataría de conformarnos con una mera acción (estetizada) en los límites de los cen- tros de arte contemporéno ni de la práctica artística, ni de una simple crítica a la idea- ción de artefactos e imágenes autocompla- cientes para las economías de consumo y en- tretenimiento. Este modo de hacer del que les hablo (que implica además a todos los an- teriores) reivindica la infiltración de las muje- res en las industrias tecnológicas, en las pre- guntas de una escuela, en los juegos y en las ficciones o en las industrias de la imagen; son ejemplos, allí donde se reitera la identidad, donde se produce imaginario. Su infiltración4 como presencia que vuelva pensativa la es- tructura, como válvula deconstructiva que suscite ejemplos de posibilidad no desde la castración de la potencia sino desde la liber- tad y el estímulo creativo. Las mujeres que teclean y crean reivindican que para la eficacia de las estrategias que hemos compartido aquí, es preciso romper el límite que encorseta y disciplina lo artístico y creativo, restándole eficacia política. Es pre- ciso «adisciplinarlo» y transgredirlo hacia las esferas de la vida cotidiana y sus industrias. No olvidemos (con Foucault, 1976/1984) que el poder opera como control y gestión pero 4 Este modo de hacer no olvidaría la inclusión de la mas- culinidad en los territorios de la corporeidad, el cuidado a los otros y la gestión de las vidas en la intimidad. Sería por tanto una infiltración de doble sentido (la alteridad en la hegemonía, la hegemonía en la alteridad).
  • 11. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 107 también como «disciplina» y que este doble dispositivo (gestión/disciplina) es hoy una de las bases del poder y en él del capitalismo. El arte como esfera aislada o como entrete- nimiento no nos vale, los pobres imaginarios contemporáneos derivados de los sucedáneos del espectáculo de un mundo pancapitalista no nos valen. Pero cabe sustituir los espacios de queja y de resistencia por los de imagina- ción y posibilidad, atravesando los territorios de la tecnología y la vida. Y esta crítica que aquí apunto no quiere operar sino como estí- mulo de nuestra necesaria implicación e in- tervención sobre lo criticado, considerándo- nos agentes activos, no resignándonos al con- formismo y la homogeneización acrítica de quien vive (muere) sumiso a sus herencias y contextos simbólicos; pero tampoco confor- mándonos con puntuales acciones restringidas al marco de la institución Arte, sublimando para volver después, rebotados y resignados, a nuestras vidas de siempre, neutralizando la posibilidad de una crítica realmente trans- formadora. Pero no crean que el espíritu de esta estrate- gia se caracteriza por algún tipo de dogma- tismo identitario cuya pretensión fuera ser bandera revolucionaria movida por hackers, ingenieras, amas de casa y riot grrrls que buscan desgeneizar la tecnología o transver- salizar el género (su pregunta) allí donde la tecnología opere (confluyendo en un mismo destino). La motivación aquí no es radical a la hora de proponer un posible modelo identita- rio que reivindique la posibilidad de ser para todos con la tecnología, en la tecnología y a pesar de la tecnología; es radical en su volun- tad de proponer una «deriva» identitaria abierta y capaz de atravesar, reaccionar y participar activamente en los imaginarios que inspiran nuestras vidas, nuestros tiempos e identidades; en la voluntad de llevar los de- bates y las ideas propuestas a distintos terri- torios de lo social. Como respuesta, no se trataría de sucumbir a una suerte de utopía difuminada. Esta apertu- ra a la posibilidad es un territorio para despo- jarse de ropas y miradas, para desnudarse temporalmente de símbolos y repensarlos co- lectivamente, piel con piel, para clausurar duelos y desaprender tantos vínculos sutiles por tanto tiempo previstos y promovidos. Un territorio para deconstruir tanto artificio va- cío, de reiterativo consumismo solícito simbó- licamente, remitiendo a la posibilidad creati- va de especulación de nuevos devenires co- lectivos emancipadores para todas las perso- nas. Claro que todavía hay historias por contar acerca de las diferentes maneras en las que construimos nuestras vidas y gestionamos nuestras pasiones y tiempos (también con las que ellos nos construyen y gestionan a través de los imaginarios) cada vez más como parte de una sociedad conectada, convirtiéndolos en un aspecto productivo de los nuevos apara- tos de poder y creación de valor on/off line, propiciando y reforzando tipos de subjetivi- dades, aspiraciones vitales y espacios sociales en el mundo conectado. Pero sobre todo, hay nuevas relaciones y alianzas por hacer para impulsar combinaciones de existencia plurales de las personas y la tecnología, capaces de transformar y contagiar. En este marco, el excedente de tiempo se po- siciona como eje vertebrador de esta última reflexión que les apunto, como núcleo crítico para la domesticación o la emancipación del sujeto; un excedente de tiempo que, no po- demos olvidar, se construye especialmente en las pequeñas decisiones, tan invisibles como naturalizadas, que van conformando la culpa y la inseguridad de muchas mujeres que crean y teclean con la presión de una prioridad im- plícita, perversa (en tanto desigual) y denos- tada: cuidar a algún otro. Por ello también es un eje vertebrador el género como elemento todavía diferenciador de posibilidades de vi- da. De hecho, se advierte que en un mundo cada vez más mediado y producido por la tec- nología, donde los logros de igualdad debie- ran comenzar a asentarse y las confluencias de los espacios de producción y consumo ori- ginar escenarios de posibilidad creativa, si- guen operando enormes prejuicios e hipócri- tas estructuras de desigualdad. No cabe simplificar, pues las mujeres que te- clean y crean no coinciden en una visión uni- forme y tranquilizadora de nuestra relación con la tecnología. Sin embargo, la no coinci- dencia plena no es —no quiere ser— trauma paralizador de una voluntad colectiva social, sino más bien baza de la pluralidad de visio- nes sobre transformaciones tecnológicas y so- ciales que nos incumben y nos obligan. Desde esta mirada, el espacio problema al que se apuntó deriva hacia los condicionantes
  • 12. Zafra, Remedios http://quadernsdepsicologia.cat 108 de diversa índole y con foco común en la tec- nología que adquieren un rol central en las prácticas cotidianas de configuración y de gestión de nuestros tiempos y vidas, tanto en lo que incumbe a la voluntad (poder/querer ser) como a la mirada (poder/querer ver). Deshojar estos condicionantes, advirtiendo si las tecnologías contribuyen y en qué medida a perpetuarlos o a transgredirlos nos reclama infiltrar la diferencia allí donde deseamos un cambio. Pues para la libertad en el empleo de nuestros tiempos no se trata, no solamente, de poseer instrumentos modernos de cons- trucción de vida cotidiana sino también de poder pensar y construir colectivamente di- chos instrumentos, crear las condiciones para esa construcción colectiva. (Este artículo se presenta como versión resu- mida y modificada de algunos de los aparta- dos trabajados en el capítulo «Teclear» de mi ensayo (h)adas. Mujeres que crean, progra- man, prosumen, teclean, publicado por Pági- nas de Espuma, Madrid, 2013). Referencias Andersen Mark y Jenkins Mark (1991/2009). Dance of Days: Two Decades of Punk in the Nation's Capital. New York: Akashic Books. Braidotti, Rosi (1996a). Cyberfeminism with a dif- ference. New Formations, 29, 9-25. Braidotti, Rosi (1996b). Un Ciberfeminismo diferente. Estudios online sobre arte y mujer. Recuperado de: http://www.estudiosonline.net/texts/diferente. html Braidotti, Rosi (1994/2000). Sujetos nómades. Bar- celona: Paidós. Butler, Judith (2004/2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Dauman, Anatole (Productor) y Wenders, Wim (Productor/director) (1987). Der Himmel über Berlin (Película). Alemania y Francia: Cinematec Nacional. Foucault, Michel (1976/1984). Historia de la sexu- alidad (Vol. I). Madrid: Siglo XXI. Guigou, Nicolás (2001). El ojo, la mirada: Repre- sentación e imagen en las trazas de la An- tropología Visual. Diverso Revista de An- tropología Social, 4, 123-134. Haraway, Donna (1991/1995). Ciencia, Ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ma- drid: Cátedra. Hawthorne, Susan y Klein, Renate (1999). Cyber- feminism. Melbourne: Spinifex Press. Kristeva, Julia (1980). Pouvoirs de l’horreur. Essai sur l’abjection. París: Éditions du Seuil. Plant, Sadie (1997). Zeros + Ones: Digital women + the new technoculture. Londres: Fourth Estate. Servén, Carmen (Ed.) (2008). La mujer en los tex- tos literarios. Madrid: Akal. Sollfrank, Cornelia (1997/2003) La verdad sobre el ciberfeminismo. Habitar en (punto) net. Recu- perado de: http://www.2- red.net/habitar/tx/text_cs_c.html VNS Matrix (1991/2003) Manifiesto Ciberfeminista para el siglo XXI. Habitar en (punto) net. Recu- perado de: http://www.2- red.net/habitar/tx/text_vns_c.html Wolf, Virginia (1931/2008). Profesiones para la mu- jer. En Carmen Servén (Ed.), La mujer en los textos literarios (pp. 138-141). Madrid: Akal. Zafra, Remedios (2013). (h)adas. Mujeres que cre- an, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma. Žižek, Slavoj (2001/2006). Lacrimae Rerum. Ensay- os sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate. Espacio deliberadamente en blanco
  • 13. Arte, Feminismo y Tecnología Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 1, 97-109 109 REMEDIOS ZAFRA Escritora y directora de X0y1 plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes y autora, entre otros, de los libros (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosu- men, teclean, Un cuarto propio conectado, Historia de una mujer sin nombre, Lo mejor (no) es que te vayas y Netianas. N(h)acer mujer en Internet (www.remedioszafra.net). DIRECCIÓN DE CONTACTO rzafra@us.es FORMATO DE CITACIÓN Zafra, Remedios (2014). Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97-109. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1212 HISTORIA EDITORIAL Recibido: 02/04/2014 1ª Revisión: 16/04/2014 Aceptado: 05/05/2014