SlideShare una empresa de Scribd logo
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
TEMA 6
LAS ARTES
CRONOLOGÍA:
Arcaísmo (s. VII-VI a.C.) : aparición de las polis.
Clasicismo y postclasicismo (s. V y IV a.C.):
Atenas de Pericles
Helenismo (s. III y II a. C.): Filipo II y Alejandro
Magno
RASGOS GENERALES
1. Material: piedra caliza y preferentemente mármol.
2. Soportes: muros y columnas
3. Sistema adintelado o arquitrabado.
4. Conocen el arco pero no lo utilizan
5. Proyectan a escala humana.
6. Perfección técnica.
7. Armonía y proporción: búsqueda de la belleza ideal.
8. Uso del módulo: relación entre anchura y altura en
el fuste de una columna.
Arquitectura griega
9. Búsqueda de armonía visual: correcciones ópticas
para paliar las deformaciones de la vista humana
10. Decoración escultórica subordinada a las formas
estructurales del edificio.
11. Policromía.
12. Arquitectura pública: urbana (teatro) y religiosa
(templo)
13. Crean los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico,
corintio)
A) EL ORDEN DÓRICO
El más sobrio
Proporciones robustas
Austero en la decoración.
Fuste: sin basa, estriado,
con aristas (arista viva).
Capitel: formado por:
Equino ( elemento curvo)
Ábaco ( bloque rectangular )
Entablamento compuesto por:
Arquitrabe liso
Friso (con triglifos y metopas).
El friso se remata con la cornisa
y el frontón.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Templo de la Concordia.
Agrigento. Italia. 440 aC
Partenón
B) EL ORDEN JÓNICO
Más esbelto y ornamentado.
Procedente de Asia Menor
y del Egeo.
Columna:
Fuste: más fino y alto,
con acanaladuras y carece
de éntasis.
Basa: formada por una
pieza cóncava( la escocia)
y otra convexa ( el toro)
Capitel: decorado con volutas
rematadas por un ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabe
TEMPLO ATENEA NIKÉ, ACRÓPOLIS DE ATENAS
C) EL ORDEN CORINTIO
El más elegante y ornamentado .
La columna:
 Basa : compuesta por tres molduras
dos boceles y una escocia intercalada entre ambos. Apoya
sobre un plinto.
Fuste: ligero éntasis, con acanaladuras .
Capitel: 
decorado con hojas de acanto.
Entablamento formado por:
Arquitrabe :
descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y
escalonadas (fasciae).
Friso: es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada
con una sucesión de figuras en relieve.
Cornisa:  coronada por el alero 
Templo de Zeus Olímpico en
Atenas. (515 aC-175 aC- 125 dC )
EL TEMPLO
Función: guardar la imagen de un Dios
Localizado en lugares sagrados, acròpolis, santuarios o en el ágora de las ciudades.
Deriva del megaron (la casa micénica)
De planta rectangular, excepto en los tolos que es circular.
Consta de:
Cella o naos: sala central y capilla del dios
Pronaos o vestíbulo: delante de la naos
El opistodomo: en la parte posterior
Rodeado por una hilera de columnas (peristilo)
Estaba policromado
Según el número y disposición de las columnas
recibe distintos nombres:
Megaron
Tolo
Delfos
1. In antis: solo dos columnas en su fachada
2. Próstilo: pórtico de columnas en la parte delantera.
3. Anfipróstilo: pórtico delante y atrás
4. Períptero: rodeado de columnas
A) SEGÚN LA DISPOSICIÓN
DE LAS COLUMNAS
B) SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS:

Tetrástilo (4), hexástilo (6) , octástilo (8), eneástilo (9)
Áptero: carece de columnas.
TETRÁSTILO HEXÁSTILO OCTÁSTILO
C) ESTRUCTURA DEL TEMPLO GRIEGO
Basamento:
Estilobato : plataforma sobre la que se colocan las columnas.
Estereobato : gradas
Peristilo de columnas
Entablamento:
Arquitrabe
Friso
Cornisa
Frontón: tímpanos decorados con esculturas
Cubierta a dos aguas.
Templo de Atenea en
Paestum
Tholos de
Delfos.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre


LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
Llamada «roca sagrada»:
Meseta caliza de 270 m de longitud.
Situada a 156 metros sobre el nivel del mar.
Recinto sagrado de la polis de Atenas.
Después de su destrucción durante las guerras Médicas por
los persas (480 a. C), Pericles empezó su reconstrucción
bajo la dirección de Fidias.
Contiene los monumentos más famosos de la Grecia
clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el
templo de Atenea Niké
1. Atenea Niké
2. Propileos
3. Escultura de
Atenea Promacos
4.Propilón de la
Calcoteca
5. Partenón
6. Erecteion
7. Altar de Atenea
PRINCIPALES MONUMENTOS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
A) PROPILEOS (437- 433 A.C.)
Puertas monumentales de entrada a la Acrópolis.
Arquitecto: Mnesicles
Planta: edificio central rectangular y dos alas laterales. 
El cuerpo central:
Doble fachada (exterior e interior) de seis columnas dóricas
Delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis. Más ancha la central por donde
discurría la vía sagrada de las procesiones de las Panateneas.
A ambos lados: plataformas muy elevadas con 3 columnas jónicas
El ala norte albergaba la Pinacoteca donde se exponían pinturas realizadas en placas de
madera.
El ala sur conducía al templo de Atenea Niké.
Propileos.
Mnesiklés.
Acrópolis. 437-431
aC
Sección.
Reconstrucción.
Planta.
B) TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ ÁPTERA 

(421 A. C.)
El pequeño Templo jónico tetrástilo (columnas monolíticas (de una
sola pieza).
Autor: CALÍCRATES
Material: Mármol.
Construido sobre un torreón de los Propileos
Dedicado a la diosa Atenea Niké (victoria)
Conmemora la victoria de Atenas frente a los Persas en la Batalla de
Salamina (448 a.C)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Templo de Atenea Niké
Atenea Niké. Calícrates. 421-410
aC
Albergaba imagen de Atenea Niké, símbolo de la
victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin
alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas.
Planta casi cuadrada.
Friso corrido decorado con altorrelieves que muestran a
la diosa Victoria (abrochándose las sandalias..) y escenas
de la lucha entre atenienses y persas.
C) ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS 

(HOY PERDIDA)

Después de atravesar los Propileos
Gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos
(«la que combate en primera línea»)
Construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C.
Conmemora la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de
Maratón.
Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el
lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y
Lapitas
D) PARTENÓN (447- 438 A.C.)
Dedicado a Atenea Partenos (Atenea Virgen) levantado en el
punto donde, según la Mitología, Atenea luchó contra
Poseidón por el control de la ciudad.
AUTORES:
Arquitectos: ICTINO y CALÍCRATES.
Escultor: FIDIAS.
El Partenón
El Partenón. Ictinos, Calícrates y
Fidias. 447-432 aC. Alzado y
planta
El Partenón.
Fachada e
interior
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
RASGOS FORMALES
1. Templo planta rectangular, de orden dórico,
octástilo, anfipróstilo (pórtico delante y detrás) y
períptero (rodeado de columnas).
2. Material: mármol blanco del Pentélico
3. Policromado
5. Bien proporcionado, armónico y equilibrado.
6. Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas:
empleo del módulo y la proporción áurea
7. Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva
(sin argamasa y unidos con grapas).
8. Columnas formadas por tambores unidos por un
vástago metálico central
9. Arquitectura adintelada.
Exterior: arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas
y frontón tanto en la fachada este como en la oeste.
Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos aguas.
Friso interior jónico corrido.
Friso jónico
10. PLANTA: consta de:
PRONAOS: pórtico delantero abierto a través del que se accede a la cella
NAOS O CELLA:
Dividida en 3 naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas,.
Albergaba la estatua de Atenea Partenos de Fidias (crisoelefantina).
La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas (la columnata que flanquea la estatua
de Atenea adopta una forma de U)
SALA DE LAS VÍRGENES O PARTENOS:
Más pequeña
Cuatro columnas de orden jónico en su centro
Guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos
Se cree por su nombre, que podía ser un espacio donde las vírgenes vestales tejerían el manto que
la diosa llevaría en procesión (orden jónico, asimilado, por su esbeltez al cuerpo femenino)
Se accedía a ella a través del opistodomos.
OPISTODOMOS: pórtico posterior
ESCULTURA DE ATENEA PHARTENOS

Atenea Virgen: de Fidias
12 metros de altura.
Crisoelefantina: interior de madera y exterior de
marfil.
El manto y el casco tenían incrustaciones de oro.
Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha
una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de
altura.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
NAOS
Columnas
dóricas
superpuestas
Atenea
Partenos
crisoelefantina
de Fidias
11. FACHADA:
Krepis (basamento) de 3 escaleras.
Orden dórico
Correcciones ópticas para corregir efectos de visión del ojo
humano:
1. Curvatura del krepis: produce efecto de línea recta
2. Desigual distancia entre las columnas (intercolumnio) para
conseguir que el ojo humano lo vea igual.
3. Columnas de los extremos de mayor anchura que el resto.
4. Columnas con éntasis (ensanchadas en el centro del fuste)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
12. DECORACIÓN:
Frontones (tímpanos): escenas de la vida de Atenea:
Este: nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus
Oeste: disputa con Poseidón por la posesión del Ática.
Metopas:
lado este, la gigantomaquia,
lado oeste, la amazonomaquia,
norte la Guerra de Troya
sur la centauromaquia.
En el interior? la cella es decorada con el friso de las Panateneas.
Metopa
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
FRONTÓN ESTE:
NACIMIENTO DE ATENEA
Fidias. Frontón este
del Partenón. Las
Moiras (?) Grupo de
Afrodita (?)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Fidias. Frontón este del Partenón. Nacimiento de Atenea.
Reconstrucción hipotética.
Fidias. Frontón este del Partenón. Dionisos,
Démeter, Perséfone e Iris
Fidias. Frontón
este del
Partenón.
Caballo del
carro de Helios
FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE
POSEIDÓN YATENEA
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Personificación del río
Ilisos.
FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE
POSEIDÓN YATENEA
Iris, La
mensajer
a de los
dioses.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Fidias. Metopas del lado
sur. Centauromaquia .
CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL
PARTENÓN. FIDIAS
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Amazonomaquia
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO PARTENÓN.
FIDIAS
Sala Elgin (British
Museum)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Friso de las
Panateneas
.
Lado
Oeste.
Preparació
n de
caballos y
comienzo
de la
procesión.
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado norte. Bueyes
sacrificiales. Porteadores con ofrendas. Carros y jinetes.
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado sur. Jinetes, carros,
hombres, mujeres y bueyes sacrificiales.
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN
(FIDIAS)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Fidias. Friso de las Panateneas. Lado este.
Unión de las cabeceras de las procesiones norte y sur frente
los dioses olímpicos. En el centro la entrega del peplo por las
arréforas
Hermes,
Dionisos,
Démeter y Ares
Iris (de pie),
Hera y Zeus
Entrega del
peplo
Atenea, Hefesto
Poseidón, Apolo, Artemisa y
Afrodita
CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN
(FIDIAS)
E) ERECTEION
Orden jónico
Pórticos en los cuatro lados.
El pórtico sur: forma de una tribuna y cariátides como elemento
sustentante.
Más que de cella única dividida en varios espacios, habría que
hablar de tres cellas.
Se levanta en el lugar donde Atenea hizo que floreciera el olivo.
Está construido en dos niveles
Es asimétrico.
Dedicadas a diferentes dioses ( Atenea, Poseidón y otros dioses y
héroes míticos)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
1. Santuario de
Atenea
2. Santuario de
Poseidón
3. Santuario de
Erecteo
4. Santuario de
Butes
5. Santuario de
Hefestos
6. Balcón de las
cariátides
EL TEATRO
El edificio más significativo de la arquitectura civil
Situado en el ágora o plaza (núcleo principal de la
ciudad)
Partes:
Gradas o Cávea: en forma semicircular , para los espectadores
Orquesta : espacio central circular y plano donde se ubicaba el
coro y los danzantes
Escena: donde los artistas se vestían y preparaban para salir
Proscenio: escenario
Parodos: accesos laterales para el público
A cielo abierto
Excavados en la ladera
Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa (Sicilia)
A. «Koilon», 1.
Gradas o asientos, 2.
Kerkis, 3. Diazoma,
4. Escaleras

B. «Skené», 5.
Decorados, 6.
Proskenion, 7.
Columnata de la
Skené

C. «Orchestra», 8.
Coro, 9. Párodos
Teatro de Delfos.
SVI-IV aC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA
Tras la caída de A. Magno última etapa de la arquitectura
griega, siglos III y I a. C.
Construcciones más complejas
Exceso decorativo.
Predomina el orden corintio (el más ornamental y
recargado)
Altares hípetros (sin techo): Pérgamo
Elevado sobre un pódium
Altorrelieves
Gran escalinata
Altar de Zeus en Pérgamo
Altar de Zeus de
Pérgamo
197-159 aC
(Pergamon
Museum. Berlín)
Friso de
la
Giganto
maquia
A la
izquierda
Zeus. A
la
derecha
Atenea
ARTE ROMANO
ARQUITECTURA
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
■ ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y ARISTA.
CÚPULA SEMIESFÉRICA.
■ MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM”
■ ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y
ECLECTICISMO:
– El orden toscano
– El orden compuesto
■ ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA
SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES
■ ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA (HORIZONTAL
Y VERTICAL respectivamente).
■ CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES
LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL
■ ARQUITECTURA RELIGIOSA
– “Maison Carrée”
– “Ara Pacis”
– “Panteón de Agripa”
■ ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO
– Curia
– Basílica
■ ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL
– Mercados
– Termas
■ ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO
– Teatro
– Odeón
– Anfiteatro
– Circo
■ ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
– Columnas honoríficas
– Obeliscos
– Arcos de triunfo
■ ARQUITECTURA FUNERARIA
URBANISMO
Ciudades distribuidas en :
PARTE ALTA: acrópolis :
Templos culto religioso.
PARTE BAJA:
Espacios civiles: templos, teatros, gimnasios y el ágora, Stoa o
pórticos.
A partir del s. V a. C: plano ordenado, en damero, con calles
paralelas y perpendiculares.
HIPODAMOS DE MILETO fue un urbanista que utilizó el
trazado ortogonal en su ciudad MILETO
ESCULTURA
4.3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Búsqueda de la belleza : proporción y
equilibrio de las partes del cuerpo (canon),
idealización.
• Evolución al Naturalismo: imitar la realidad
(mímesis), volumen y movimiento,
expresividad rostros.
• Estudio del cuerpo humano:
antropocentrismo
• Materiales: piedra (mármol) y bronce (cera
perdida), oro, marfil, barro..
• Policromadas (no se conserva)
• Temática religiosa
• Escasez de originales: copias romanas Victoria de
Samotracia
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
Bronce. Técnica de la cera
perdida
1.
Creación
de un
modelo en
arcilla
2. Molde
con
bloques de
yeso
3. Capa de
cera en el
negativo
4. Relleno
del
negativo
con barro
5.
Obtención
del modelo
de cera
6. Red de
canales de
cera al
rededor
7. Molde
de fusión
(barro y
clavos)
8.
Retirad
a de la
cera
9.
Vertido
del
bronce
10.
Extracció
n y corte
de
11.
Pulimento.
Acabado:
incrustacion
4.3.2.PERIODOS Y MANIFESTACIONES
1. ARCAISMO (Siglo VI a.C.) : Kouros y Koré
2. TRANSICIÓN (1ª mitad siglo V a.C.): Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y
Olimpia.
3.  CLASICISMO (2ª mitad siglo V a.C.):
Mirón: Discóbolo
Policleto: Doríforo, Diadumenos.
Fidias: Escultura s y frisos del Partenón
4. POSTCLASICISMO ( siglo IV a.C. ):  
Praxiteles: Apolo Sauróctono.
Venus de Cnido.
Hermes y Dionisos niño.
.Scopas:, Ménade danzante.
Lisipo:, Apoxiomenos.
5. HELENISMO (fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.-.)
Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo.
Altar de Zeus, Monumento de Atalo I
Laocoonte, Victoria de Samotracia
Figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
A)ÉPOCA ARCAICA (VIII-VI A.C.)
Kuros-oi: atletas desnudos
Kore-ai: Sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y ceñida) y
encima pueden llevar himation ( manto ancho) o el peplos (chal corto)
RASGOS:
Único punto de vista: frontal.
Hieráticas: rígidas, sin movimiento (sólo adelantan la
pierna izqda., en posición de marcha), brazos
pegados al cuerpo.
Esquematismo en el rostro: sin rasgos de
individualización
Pómulos muy salientes
Grandes ojos almendrados
Sonrisa arcaica: leve arqueo de los labios hacia
Cabellos largos y rizados en corte geométrico
Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los
hermanos Cleobis y Bitón, el Morcófolo, el
Jinete Rampin, el Efebo Critio.
Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo, Kore nº 674, Koré
jónica (Acrópolis)
B) TRANSICIÓN ( 1ª MITAD SIGLO V A.C.)

Abandono del frontalismo.
Mejora del modelado.
Sugerencia de movimiento
Obras: Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios,
Frontones de Egina y Olimpia. 
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
C) ÉPOCA CLÁSICA (SIGLOS V – IV A.C.)
Perfección, armonía, equilibrio, belleza.
Naturalismo idealizado.
Aparece el contrapposto.
Se estudia el movimiento real de la musculatura y la anatomía, por
eso se acrecientan los temas de desnudos, especialmente de atletas.
MIRÓN
DISCÓBOLO:
Representa a un atleta en el momento
de lanzar el disco
Composición serpentinata
Incluye movimiento en tensión
Contrasta la tensión muscular
de todo el cuerpo con el rostro
inexpresivo.
POLICLETO

Entendía el cuerpo humano como número y proporción: canon (7 cabezas)
Contrapposto.
El Doríforo S.v a.C:
Representa a un joven portador de una lanza.
Destaca la forma de S de la figura por la contraposición
entre las partes
Equilibrio: contrapposto
D) POSTCLASICISMO: SIGLO IV A.C. 

Blandura de formas.
Arte más humano: se inicia la expresión emocional y los estados anímicos.
Autores; Praxíteles, Scopas, Lisipo.
PRAXITELES:
Serie de “Apolos de cuerpo blando”:
Curvan su cadera al apoyar de forma relajada el brazo.
Rostros de intensa nostalgia
Curva praxiteliana: consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas
y así inclinar la cadera opuesta.
Superficies muy pulida
Obras: Apolo Sauróctono, Venus de Cnido, Hermes y Dionisos niño.
LAOCOONTE Y SUS HIJOS (ESC. DE RODAS)
Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel
Ángel para cambiar su estética hacia el manierismo.
Temática: Laocoonte, sacerdote troyano y sus hijos siendo devorados
por dos serpientes enviadas por Atenea cuando éste que advirtió a su
pueblo que el gran caballo de madera podía ser una trampa de los
griegos.
Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser
contemplada de frente.
4.4. La cerámica
Época Arcaica. Figuras negras
Marta López Rodríguez. Ave María Casa
Madre
La cerámica
LA
CERÁMICA
Época Arcaica. Figuras negras. Exequias
La cerámica
LA
CERÁMICA
Época Clásica. Figuras rojas
La cerámica
LA
CERÁMICA
Época Clásica. Figuras rojas. Pintor de los Nióbides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso teatro griego
Curso teatro griegoCurso teatro griego
Curso teatro griego
NataliaRiao3
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
Ginio
 
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMAEL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
Nausica
 
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y RomaTema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Romacherepaja
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
guest15b349
 
Tema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadaníaTema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadaníacherepaja
 
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del METVasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Enrique Posada
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
E. La Banda
 
Presentacion powerpoint grecia
Presentacion powerpoint greciaPresentacion powerpoint grecia
Presentacion powerpoint greciadoquiss
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
Alfredo García
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
Mayra Alejandra
 

La actualidad más candente (20)

Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Curso teatro griego
Curso teatro griegoCurso teatro griego
Curso teatro griego
 
04 El Arte Romano
04 El Arte Romano04 El Arte Romano
04 El Arte Romano
 
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMAEL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
EL MATRIMONIO EN GRECIA Y ROMA
 
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y RomaTema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma
Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma
 
6. La civilta' minoico micenea (Creta e Micene)
6. La civilta' minoico micenea (Creta e Micene)6. La civilta' minoico micenea (Creta e Micene)
6. La civilta' minoico micenea (Creta e Micene)
 
Etruscos
EtruscosEtruscos
Etruscos
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
Emporion imatges
Emporion imatgesEmporion imatges
Emporion imatges
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Tema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadaníaTema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadanía
 
Vasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del METVasijas griegas en la coleccion del MET
Vasijas griegas en la coleccion del MET
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
La civilización de los griegos I
La civilización de los griegos ILa civilización de los griegos I
La civilización de los griegos I
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
Presentacion powerpoint grecia
Presentacion powerpoint greciaPresentacion powerpoint grecia
Presentacion powerpoint grecia
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 

Similar a Arte griego 2017

Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
Marta López
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
Fernando Blaya
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
ManuelAGuerra
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaHAV
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdfARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
MartnDiegoBarreroAlv
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
etorija82
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitecturaneni
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURAHISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
DanielaRodriguez846332
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegacherepaja
 

Similar a Arte griego 2017 (20)

Tema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griegoTema 4 el arte griego
Tema 4 el arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdfARQUITECTURA GRIEGA.pdf
ARQUITECTURA GRIEGA.pdf
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)La acrópolis y arquitectura s iv a.c.  ( partenón)
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c.  ( Partenón)
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
 
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURAHISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
HISTORIA DE GRECIA SUS DIOSES Y ARQUITECTURA
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Arte griego 2017

  • 1. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre TEMA 6 LAS ARTES
  • 2. CRONOLOGÍA: Arcaísmo (s. VII-VI a.C.) : aparición de las polis. Clasicismo y postclasicismo (s. V y IV a.C.): Atenas de Pericles Helenismo (s. III y II a. C.): Filipo II y Alejandro Magno
  • 3. RASGOS GENERALES 1. Material: piedra caliza y preferentemente mármol. 2. Soportes: muros y columnas 3. Sistema adintelado o arquitrabado. 4. Conocen el arco pero no lo utilizan 5. Proyectan a escala humana. 6. Perfección técnica. 7. Armonía y proporción: búsqueda de la belleza ideal. 8. Uso del módulo: relación entre anchura y altura en el fuste de una columna. Arquitectura griega
  • 4. 9. Búsqueda de armonía visual: correcciones ópticas para paliar las deformaciones de la vista humana 10. Decoración escultórica subordinada a las formas estructurales del edificio. 11. Policromía. 12. Arquitectura pública: urbana (teatro) y religiosa (templo) 13. Crean los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico, corintio)
  • 5. A) EL ORDEN DÓRICO El más sobrio Proporciones robustas Austero en la decoración. Fuste: sin basa, estriado, con aristas (arista viva). Capitel: formado por: Equino ( elemento curvo) Ábaco ( bloque rectangular ) Entablamento compuesto por: Arquitrabe liso Friso (con triglifos y metopas). El friso se remata con la cornisa y el frontón.
  • 6. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 7. Templo de la Concordia. Agrigento. Italia. 440 aC Partenón
  • 8. B) EL ORDEN JÓNICO Más esbelto y ornamentado. Procedente de Asia Menor y del Egeo. Columna: Fuste: más fino y alto, con acanaladuras y carece de éntasis. Basa: formada por una pieza cóncava( la escocia) y otra convexa ( el toro) Capitel: decorado con volutas rematadas por un ábaco ornamentado que sostiene el arquitrabe
  • 9. TEMPLO ATENEA NIKÉ, ACRÓPOLIS DE ATENAS
  • 10. C) EL ORDEN CORINTIO El más elegante y ornamentado . La columna:  Basa : compuesta por tres molduras dos boceles y una escocia intercalada entre ambos. Apoya sobre un plinto. Fuste: ligero éntasis, con acanaladuras . Capitel:  decorado con hojas de acanto. Entablamento formado por: Arquitrabe : descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae). Friso: es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Cornisa:  coronada por el alero 
  • 11. Templo de Zeus Olímpico en Atenas. (515 aC-175 aC- 125 dC )
  • 12. EL TEMPLO Función: guardar la imagen de un Dios Localizado en lugares sagrados, acròpolis, santuarios o en el ágora de las ciudades. Deriva del megaron (la casa micénica) De planta rectangular, excepto en los tolos que es circular. Consta de: Cella o naos: sala central y capilla del dios Pronaos o vestíbulo: delante de la naos El opistodomo: en la parte posterior Rodeado por una hilera de columnas (peristilo) Estaba policromado Según el número y disposición de las columnas recibe distintos nombres: Megaron Tolo Delfos
  • 13. 1. In antis: solo dos columnas en su fachada 2. Próstilo: pórtico de columnas en la parte delantera. 3. Anfipróstilo: pórtico delante y atrás 4. Períptero: rodeado de columnas
  • 14. A) SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS COLUMNAS
  • 15. B) SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS:
 Tetrástilo (4), hexástilo (6) , octástilo (8), eneástilo (9) Áptero: carece de columnas. TETRÁSTILO HEXÁSTILO OCTÁSTILO
  • 16. C) ESTRUCTURA DEL TEMPLO GRIEGO Basamento: Estilobato : plataforma sobre la que se colocan las columnas. Estereobato : gradas Peristilo de columnas Entablamento: Arquitrabe Friso Cornisa Frontón: tímpanos decorados con esculturas Cubierta a dos aguas.
  • 17.
  • 18. Templo de Atenea en Paestum Tholos de Delfos.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 
 LA ACRÓPOLIS DE ATENAS Llamada «roca sagrada»: Meseta caliza de 270 m de longitud. Situada a 156 metros sobre el nivel del mar. Recinto sagrado de la polis de Atenas. Después de su destrucción durante las guerras Médicas por los persas (480 a. C), Pericles empezó su reconstrucción bajo la dirección de Fidias. Contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica: el Partenón, el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké
  • 22. 1. Atenea Niké 2. Propileos 3. Escultura de Atenea Promacos 4.Propilón de la Calcoteca 5. Partenón 6. Erecteion 7. Altar de Atenea PRINCIPALES MONUMENTOS
  • 23. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 24. A) PROPILEOS (437- 433 A.C.) Puertas monumentales de entrada a la Acrópolis. Arquitecto: Mnesicles Planta: edificio central rectangular y dos alas laterales.  El cuerpo central: Doble fachada (exterior e interior) de seis columnas dóricas Delimitaban cinco puertas de acceso a la Acrópolis. Más ancha la central por donde discurría la vía sagrada de las procesiones de las Panateneas. A ambos lados: plataformas muy elevadas con 3 columnas jónicas El ala norte albergaba la Pinacoteca donde se exponían pinturas realizadas en placas de madera. El ala sur conducía al templo de Atenea Niké.
  • 25.
  • 27. B) TEMPLO DE ATENEA NIKÉ O NIKÉ ÁPTERA 
 (421 A. C.) El pequeño Templo jónico tetrástilo (columnas monolíticas (de una sola pieza). Autor: CALÍCRATES Material: Mármol. Construido sobre un torreón de los Propileos Dedicado a la diosa Atenea Niké (victoria) Conmemora la victoria de Atenas frente a los Persas en la Batalla de Salamina (448 a.C)
  • 28. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Templo de Atenea Niké Atenea Niké. Calícrates. 421-410 aC
  • 29. Albergaba imagen de Atenea Niké, símbolo de la victoria a la que se cortaron las alas (Niké áptera o sin alas) para que nunca pudiese abandonar Atenas. Planta casi cuadrada. Friso corrido decorado con altorrelieves que muestran a la diosa Victoria (abrochándose las sandalias..) y escenas de la lucha entre atenienses y persas.
  • 30. C) ESTATUA DE ATENEA PRÓMACOS 
 (HOY PERDIDA)
 Después de atravesar los Propileos Gigantesca estatua de bronce de 9 metros de altura de Atenea Prómacos («la que combate en primera línea») Construida por Fidias entre el 450 y 448 a.C. Conmemora la victoria de los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón. Atenea armada con una lanza en la mano derecha y un gran escudo, en el lado izquierdo, decorado con imágenes de la lucha entre Centauros y Lapitas
  • 31. D) PARTENÓN (447- 438 A.C.) Dedicado a Atenea Partenos (Atenea Virgen) levantado en el punto donde, según la Mitología, Atenea luchó contra Poseidón por el control de la ciudad. AUTORES: Arquitectos: ICTINO y CALÍCRATES. Escultor: FIDIAS.
  • 32. El Partenón El Partenón. Ictinos, Calícrates y Fidias. 447-432 aC. Alzado y planta El Partenón. Fachada e interior
  • 33. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
  • 34. RASGOS FORMALES 1. Templo planta rectangular, de orden dórico, octástilo, anfipróstilo (pórtico delante y detrás) y períptero (rodeado de columnas). 2. Material: mármol blanco del Pentélico 3. Policromado
  • 35. 5. Bien proporcionado, armónico y equilibrado. 6. Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: empleo del módulo y la proporción áurea 7. Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas). 8. Columnas formadas por tambores unidos por un vástago metálico central 9. Arquitectura adintelada. Exterior: arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón tanto en la fachada este como en la oeste. Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos aguas. Friso interior jónico corrido. Friso jónico
  • 36. 10. PLANTA: consta de: PRONAOS: pórtico delantero abierto a través del que se accede a la cella NAOS O CELLA: Dividida en 3 naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas,. Albergaba la estatua de Atenea Partenos de Fidias (crisoelefantina). La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas (la columnata que flanquea la estatua de Atenea adopta una forma de U) SALA DE LAS VÍRGENES O PARTENOS: Más pequeña Cuatro columnas de orden jónico en su centro Guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos Se cree por su nombre, que podía ser un espacio donde las vírgenes vestales tejerían el manto que la diosa llevaría en procesión (orden jónico, asimilado, por su esbeltez al cuerpo femenino) Se accedía a ella a través del opistodomos. OPISTODOMOS: pórtico posterior
  • 37. ESCULTURA DE ATENEA PHARTENOS
 Atenea Virgen: de Fidias 12 metros de altura. Crisoelefantina: interior de madera y exterior de marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro. Atenea armada y sosteniendo en su mano derecha una Niké (Victoria) de marfil de dos metros de altura.
  • 38. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre NAOS Columnas dóricas superpuestas Atenea Partenos crisoelefantina de Fidias
  • 39. 11. FACHADA: Krepis (basamento) de 3 escaleras. Orden dórico Correcciones ópticas para corregir efectos de visión del ojo humano: 1. Curvatura del krepis: produce efecto de línea recta 2. Desigual distancia entre las columnas (intercolumnio) para conseguir que el ojo humano lo vea igual. 3. Columnas de los extremos de mayor anchura que el resto. 4. Columnas con éntasis (ensanchadas en el centro del fuste)
  • 40. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 12. DECORACIÓN: Frontones (tímpanos): escenas de la vida de Atenea: Este: nacimiento de la diosa de la cabeza de Zeus Oeste: disputa con Poseidón por la posesión del Ática. Metopas: lado este, la gigantomaquia, lado oeste, la amazonomaquia, norte la Guerra de Troya sur la centauromaquia. En el interior? la cella es decorada con el friso de las Panateneas. Metopa
  • 41. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA Fidias. Frontón este del Partenón. Las Moiras (?) Grupo de Afrodita (?)
  • 42. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Fidias. Frontón este del Partenón. Nacimiento de Atenea. Reconstrucción hipotética. Fidias. Frontón este del Partenón. Dionisos, Démeter, Perséfone e Iris Fidias. Frontón este del Partenón. Caballo del carro de Helios FRONTÓN ESTE: NACIMIENTO DE ATENEA
  • 43. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN YATENEA
  • 44. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Personificación del río Ilisos. FRONTÓN OESTE: DISPUTA ENTRE POSEIDÓN YATENEA Iris, La mensajer a de los dioses.
  • 45. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Fidias. Metopas del lado sur. Centauromaquia . CICLO ICONOGRÁFICO DE LAS METOPAS DEL PARTENÓN. FIDIAS
  • 46. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Amazonomaquia CICLO ICONOGRÁFICO FRISO PARTENÓN. FIDIAS Sala Elgin (British Museum)
  • 47. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Friso de las Panateneas . Lado Oeste. Preparació n de caballos y comienzo de la procesión. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado norte. Bueyes sacrificiales. Porteadores con ofrendas. Carros y jinetes. Fidias. Friso de las Panateneas. Lado sur. Jinetes, carros, hombres, mujeres y bueyes sacrificiales. CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS)
  • 48. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Fidias. Friso de las Panateneas. Lado este. Unión de las cabeceras de las procesiones norte y sur frente los dioses olímpicos. En el centro la entrega del peplo por las arréforas Hermes, Dionisos, Démeter y Ares Iris (de pie), Hera y Zeus Entrega del peplo Atenea, Hefesto Poseidón, Apolo, Artemisa y Afrodita CICLO ICONOGRÁFICO FRISO DEL PARTENÓN (FIDIAS)
  • 49. E) ERECTEION Orden jónico Pórticos en los cuatro lados. El pórtico sur: forma de una tribuna y cariátides como elemento sustentante. Más que de cella única dividida en varios espacios, habría que hablar de tres cellas. Se levanta en el lugar donde Atenea hizo que floreciera el olivo. Está construido en dos niveles Es asimétrico. Dedicadas a diferentes dioses ( Atenea, Poseidón y otros dioses y héroes míticos)
  • 50. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre 1. Santuario de Atenea 2. Santuario de Poseidón 3. Santuario de Erecteo 4. Santuario de Butes 5. Santuario de Hefestos 6. Balcón de las cariátides
  • 51. EL TEATRO El edificio más significativo de la arquitectura civil Situado en el ágora o plaza (núcleo principal de la ciudad) Partes: Gradas o Cávea: en forma semicircular , para los espectadores Orquesta : espacio central circular y plano donde se ubicaba el coro y los danzantes Escena: donde los artistas se vestían y preparaban para salir Proscenio: escenario Parodos: accesos laterales para el público A cielo abierto Excavados en la ladera Destacan: Epidauro (Grecia), Siracusa (Sicilia) A. «Koilon», 1. Gradas o asientos, 2. Kerkis, 3. Diazoma, 4. Escaleras
 B. «Skené», 5. Decorados, 6. Proskenion, 7. Columnata de la Skené
 C. «Orchestra», 8. Coro, 9. Párodos
  • 53. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA Tras la caída de A. Magno última etapa de la arquitectura griega, siglos III y I a. C. Construcciones más complejas Exceso decorativo. Predomina el orden corintio (el más ornamental y recargado) Altares hípetros (sin techo): Pérgamo Elevado sobre un pódium Altorrelieves Gran escalinata
  • 54. Altar de Zeus en Pérgamo Altar de Zeus de Pérgamo 197-159 aC (Pergamon Museum. Berlín) Friso de la Giganto maquia A la izquierda Zeus. A la derecha Atenea
  • 56.
  • 57.
  • 58. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS ■ ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y ARISTA. CÚPULA SEMIESFÉRICA. ■ MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM” ■ ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y ECLECTICISMO: – El orden toscano – El orden compuesto ■ ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES ■ ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA (HORIZONTAL Y VERTICAL respectivamente). ■ CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES
  • 59. LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL ■ ARQUITECTURA RELIGIOSA – “Maison Carrée” – “Ara Pacis” – “Panteón de Agripa” ■ ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO – Curia – Basílica ■ ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL – Mercados – Termas ■ ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO – Teatro – Odeón – Anfiteatro – Circo ■ ARQUITECTURA CONMEMORATIVA – Columnas honoríficas – Obeliscos – Arcos de triunfo ■ ARQUITECTURA FUNERARIA
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. URBANISMO Ciudades distribuidas en : PARTE ALTA: acrópolis : Templos culto religioso. PARTE BAJA: Espacios civiles: templos, teatros, gimnasios y el ágora, Stoa o pórticos. A partir del s. V a. C: plano ordenado, en damero, con calles paralelas y perpendiculares. HIPODAMOS DE MILETO fue un urbanista que utilizó el trazado ortogonal en su ciudad MILETO
  • 90. ESCULTURA 4.3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES • Búsqueda de la belleza : proporción y equilibrio de las partes del cuerpo (canon), idealización. • Evolución al Naturalismo: imitar la realidad (mímesis), volumen y movimiento, expresividad rostros. • Estudio del cuerpo humano: antropocentrismo • Materiales: piedra (mármol) y bronce (cera perdida), oro, marfil, barro.. • Policromadas (no se conserva) • Temática religiosa • Escasez de originales: copias romanas Victoria de Samotracia
  • 91. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre Bronce. Técnica de la cera perdida 1. Creación de un modelo en arcilla 2. Molde con bloques de yeso 3. Capa de cera en el negativo 4. Relleno del negativo con barro 5. Obtención del modelo de cera 6. Red de canales de cera al rededor 7. Molde de fusión (barro y clavos) 8. Retirad a de la cera 9. Vertido del bronce 10. Extracció n y corte de 11. Pulimento. Acabado: incrustacion
  • 92. 4.3.2.PERIODOS Y MANIFESTACIONES 1. ARCAISMO (Siglo VI a.C.) : Kouros y Koré 2. TRANSICIÓN (1ª mitad siglo V a.C.): Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia. 3.  CLASICISMO (2ª mitad siglo V a.C.): Mirón: Discóbolo Policleto: Doríforo, Diadumenos. Fidias: Escultura s y frisos del Partenón 4. POSTCLASICISMO ( siglo IV a.C. ):   Praxiteles: Apolo Sauróctono. Venus de Cnido. Hermes y Dionisos niño. .Scopas:, Ménade danzante. Lisipo:, Apoxiomenos. 5. HELENISMO (fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.-.) Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo. Altar de Zeus, Monumento de Atalo I Laocoonte, Victoria de Samotracia Figuras de Tanagra, Venus de Milo, Fauno dormido.
  • 93. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre A)ÉPOCA ARCAICA (VIII-VI A.C.) Kuros-oi: atletas desnudos Kore-ai: Sacerdotisas vestidas con el jitón (túnica larga y ceñida) y encima pueden llevar himation ( manto ancho) o el peplos (chal corto)
  • 94. RASGOS: Único punto de vista: frontal. Hieráticas: rígidas, sin movimiento (sólo adelantan la pierna izqda., en posición de marcha), brazos pegados al cuerpo. Esquematismo en el rostro: sin rasgos de individualización Pómulos muy salientes Grandes ojos almendrados Sonrisa arcaica: leve arqueo de los labios hacia Cabellos largos y rizados en corte geométrico Ej: Kuros de Anavysos, K. de Melos, los hermanos Cleobis y Bitón, el Morcófolo, el Jinete Rampin, el Efebo Critio. Ej. Dama de Auxerre, Koré del Peplo, Kore nº 674, Koré jónica (Acrópolis)
  • 95.
  • 96. B) TRANSICIÓN ( 1ª MITAD SIGLO V A.C.)
 Abandono del frontalismo. Mejora del modelado. Sugerencia de movimiento Obras: Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia. 
  • 97. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre C) ÉPOCA CLÁSICA (SIGLOS V – IV A.C.) Perfección, armonía, equilibrio, belleza. Naturalismo idealizado. Aparece el contrapposto. Se estudia el movimiento real de la musculatura y la anatomía, por eso se acrecientan los temas de desnudos, especialmente de atletas.
  • 98. MIRÓN DISCÓBOLO: Representa a un atleta en el momento de lanzar el disco Composición serpentinata Incluye movimiento en tensión Contrasta la tensión muscular de todo el cuerpo con el rostro inexpresivo.
  • 99. POLICLETO
 Entendía el cuerpo humano como número y proporción: canon (7 cabezas) Contrapposto. El Doríforo S.v a.C: Representa a un joven portador de una lanza. Destaca la forma de S de la figura por la contraposición entre las partes Equilibrio: contrapposto
  • 100. D) POSTCLASICISMO: SIGLO IV A.C. 
 Blandura de formas. Arte más humano: se inicia la expresión emocional y los estados anímicos. Autores; Praxíteles, Scopas, Lisipo. PRAXITELES: Serie de “Apolos de cuerpo blando”: Curvan su cadera al apoyar de forma relajada el brazo. Rostros de intensa nostalgia Curva praxiteliana: consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. Superficies muy pulida Obras: Apolo Sauróctono, Venus de Cnido, Hermes y Dionisos niño.
  • 101.
  • 102. LAOCOONTE Y SUS HIJOS (ESC. DE RODAS) Obra del siglo I a.C. se descubrió en el siglo XVI y sirvió a Miguel Ángel para cambiar su estética hacia el manierismo. Temática: Laocoonte, sacerdote troyano y sus hijos siendo devorados por dos serpientes enviadas por Atenea cuando éste que advirtió a su pueblo que el gran caballo de madera podía ser una trampa de los griegos. Está realizada en mármol, es de bulto redondo y está realizada para ser contemplada de frente.
  • 103.
  • 104.
  • 105. 4.4. La cerámica Época Arcaica. Figuras negras
  • 106. Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre La cerámica LA CERÁMICA Época Arcaica. Figuras negras. Exequias
  • 108. La cerámica LA CERÁMICA Época Clásica. Figuras rojas. Pintor de los Nióbides