SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GRIEGO
ARQUITECTURA
Idolos cicládicos III milenio a.C Importancia de los vacios
Arte cicládico III
milenio a.C
arpista
Deriva el nombre del legendario rey Minos, que según la
mitología tenía en un laberinto un monstruo o minotauro que
todos los años exigía como tributo a Atenas diez doncellas . Es
una civilización basada en el mar ( talasocracia) y el comercio;
su organización social es una monarquía aristocrática
conociendo y empleando la escritura ( lineal A y lineal B)
Construyen ciudades con palacios (Knosos)de forma
laberíntica de arquitectura arquitrabada con soportes de
columnas que serán precedentes del orden dórico. Estos
palacios estaban decorados con pinturas murales tanto
geométricas como figurativas que muestran influencia egipcia
Civilización Minoica o Cretense 3000-1400 a.c.
CNOSOS
PALACIO DE CNOSOS
La planta es compleja cono múltiples estancias distribuidas en torno a un gran
patio. Al sur estaba la entrada que conducía a un pasillo que llevaba al pato
ceremonial; a occidente se encontraban los almacenes y relativamente cerca del
patio el SALÓN DEL TRONO; la parte oriental se destinaba a las habitaciones
El aspecto desordenado , en las estancias no seguían un plan premeditado sino que
obedecían a las necesidades que iban surgiendo, indujo a Evans a relacionar el
palacio con la leyenda griega del Minotauro. , y como Teseo con la ayuda de Ariadna
le dio muerte. De esta leyenda deriva el término MINOIC O)
La cubierta es adintelada sostenida por columnas protodórica
- Fuste troncocónico invertido , de madera y pintado en rojo y negro
- capitel fomrado por una pieza conveza ( EQUINO) Y OTRA CUADRADA( ÁBACO)
. EN LAS ESTANCIAS PINTURAAS MURAALES CON CEREMONIIAS RELIGIOSAS Y
ESCENASAS DE LA VIDAD COTIIDIANA EN LA QUE SE OBSSERVAN INFLUENCIA
EGUPCIA EN LAS COMPOSICIÓN , PERO SIENDO LOS COLORES MÁS VIVOS Y
SATURADOS SEstoas palacios son espacios abiertas , sin amurallar
ARTE CRETENSE O MINOICO.
PALACIO DE CNOSOS 1450-1440 a.C. Se distribuye en torno a
un gran patio a cuyo alrededor había unas 1500 dependencias
PALACIO DE CNOSOS
PALACIO DE CNOSOS. Los fustes son de madera de ciprés, pintado, se
insertaban en bases ahuecadas de piedra, y su capitel tiene collarino.un gran equino
y ábaco. Es decir precedente del dórico
SALÓN DEL TRONO
SACERDOTISA DE LAS SERPJIENTES
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE
HERAKILIÓN
Palacio de
Cnosos.
Fresco de
los
delfines
Palacio de Cnosos. Fresco del salto del toro hacia 1500 a. C. En el fresco
se observa la influencia egipcia, pero también mayor frescura por su dinamismo, se abandona la
rigidez y el hieratismo
Ver talle de avusoa
Civilización Micénica
Se desarrolla en el continente. Pueblo guerrero que
basa su economía en la tierra, y del que se conservan
tumbas (tesoro de Atreo), murallas que rodean las
ciudades (Micenas y Tirinto), edificios de habitación
como el megaron, precedente del templo griego y
joyas de orfebrería como vasos y máscaras funerarias (
máscara de Agamenón).
Muro ciclópeo
SOBRE EL DINTEL UNA ESTRUCTURA TRIANGULAR DE
PIEDRA CALIZA CON DOS LEONAS TALLADAS EN ALTO
RELIEVE SE APOYAN SOBRE UN PILAR CENTRAL, LAS
CABEZAS DE LAS LEONES SE HAN PERDIDO El pilar de
tipo cretense es decir base más estrecha y capitel con
amplio equino y ábaco con decoración de rosetas. Este
pilar se levanta sobre una plataforma tipo altar Algunos
arqueólogos sugieren que el pilar era un objeto
sagrado y un símbolo del poder de los micenicos,
ARQUITECTURA:ARQUITECTURA:ARQUITECTURA:ARQUITECTURA:
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
ARTE GRIEGO. EL
TEMPLO
+ PROPORCIONES DE LOS EDIFICIOS EN
RELACIÓN CON EL SER HUMANO, …
+ MATERIAL en principio la piedra arenisca y el mármol
a partir del siglo V a.C.
EL APAREJO ES REGULAR E ISODOMO: LOS SILLARES
SON PERFECTAMENTE UNIFORMES; UNA VEZ
CONSTRUIDO SE ALISAN Y UNEN CON GRAPAS
METÁLICAS.
+ Arquitectura ARQUITRABADA.
* Elementos sustentantes las
COLUMNAS..
+ Se concibe para ser visto desde
el exterior, belleza del volumen e
importancia de la decoración (
RELIEVES Y POLICROMÍA ) y
perfección, para ello correcciones
ópticas
LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA A
REFINAMIENTOS o CORRECCIONES ÓPTICOS,
Curvaturas del entablamento y del estilobato hacia arriba, para evitar
el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
Inclinación suave de la fachada hacia dentro, paraInclinación suave de la fachada hacia dentro, para
corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse
hacia delante.
Mayores dimensiones de las columnas situadas a los
extremos de la fachada pues, al recibir más luz debido a
su emplazamiento, parecen más pequeñas a nuestra
vista.
El éntasis de las columnas
está hecho precisamente
para corregir la apariencia
de estrechamiento en la
parte central, por este
motivo se suelen ensanchar
en esta parte
• Búsqueda de la belleza basada en la razón mediante orden , armonía y
proporción . Conduce al concepto de "ORDEN ARQUITECTONICO",
entendiendo por tal el módulo de construcción de los edificios, las reglas
que fijan la forma, tamaño y decoración del mismo, así como la
proporción (relación numérica) entre las partes.
Se Va
concretando
en el curso
del s.VII, en
Grecia
continental,
desde donde
se extiende a
las colonias
que se
fundan entre
la Magna
Grecia y
Sicilia.
Normalmente, los templos de este orden se asocian con los
valores de austeridad o sobriedad, robustez, lo masculino
Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)
Toro
escocia
.
CAPITEL CORINTI0 Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el
orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto
el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima
había crecido varias plantas de cardos (acanto
ESTRUCTURA LONGITUDINAL Y SIMÉTRICA MUY ELEMENTAL, constituida por tres
espacios diferenciados: pronaos, la NAOS O CELLA, cámara donde se guardaba la
estatua del dios o diosa y el opistodomos. Elevado sobre una plataforma
de tres gradas y rodeado de una columnata o PERISTILO
Templo dórico de Poseidón
Paestum
El cierre a dos aguas
forma un triángulo, con
la cornisa como base,
llamado frontón
Interior del espacio
triangular se denomina
tímpano. Puede estar
liso o con relieves
En las esquinas se
decoraba con
ACRÓTERAS
Empleo de columnas
COMO ELEMENTO
SUSTENTANTE
: Están pensados para
ser vistos desde fuera,
por ello la importancia
decoraiva: estanban
pintados y con relieves.
Las ceremonias se hacían
fuera
La
construcción
se
integraba en
el entorno
natural
EL TEMPLO
Es un periodo de formación en el que paulatinamente se va sustituyendo la
madera de los primeros templos por la piedra. La nueva estructura recoge en
parte la original ( los pies derecho de leño son ahora las columnas, las zonas
visibles de las vigas con estrías, se convierten ahora en triglifos….Surgen los dos
órdenes: dórico y jónico que corresponden a distintas tradiciones culturales: el
dórico tiene su origen en el Peloponeso y representa lo masculino, lo austero y
sobrio; el jónico surge en Jonia ( costa actual Turquía) y representa lo femenino, la
elegancia
De los primitivos templos de orden jónico de Asia Menor no quedan restos pues
fueron destruidos por los persas.
+.Destacan los santuarios, con edificios cívicos ( estadios, teatros…) y
religiosos( templos y tesoros). Ejemplos santuarios de Delfos y Olimpia
Los templos dóricos templo de Zeus y Hera en Olimpia o Paestum ( Magna
Grecia) ,tienen columnas muy rotundas con destacado éntasis; equino convexo muy
señalado y gran ábaco, entablamento grueso y pesado
Importante la escultura ligada a la arquitectura en los frontones: Templo de Zeus
en Olimpia; Tesoro de los Sifnios en Delfos; Templo de AFAIA EN Egina (
transición al clasicismo)
El período arcaico (ss.VIII - VI a.C.)El período arcaico (ss.VIII - VI a.C.)
T. HERA , PAESTUM S. VI T. DE AFAIA EN EGINA. 500 A.c
Templo de HERA. Columna de estría viva
TEMPLO DE APOLO EN CORINTO.560 a. C
SANTUARIO DE PAESTUM
TEMPLO DE HERA
TEMPLO DE
POSEIDON o
APOLO
ASPECTO MACIZO , HÉXÁSTILO, DESTACADO EQUINO CONVEXO Y ÁBACO, COLUMNAS CON
GRAN ÉNTASIS, MÓDULO SEIS VECES DIÁMETRO COLUMNA
Cella del templo
de Afaia CON
DOS NIVELES
Templo de AGRIGENTO. Se empezó a construir hacia 480 a.C
Templo de AGRIGENTO. Se empezó a construir hacia 480 a.C VER
COLUMNAS , FRISO CON TRIGLIFOS, GOTAS
DELFOS. SANTUARIO DE APOLO.
Residencia del óraculo de Apolo (
o mejor pitonisa) Delfos era
reverenciado en todo el mundo
griego como el lugar del ómfalo o
centro del mundo Principales
construcciones y lugares
El tesoro de ATENASs, construido
para conmemorar su victoria en la
batalla de Maratón
Las murallas de Filomena
Las rocas Fedríades
los tres templos
Templo de Atenea
Santuario de Fiulacos (Phylacos)
Gimnasio
Santuario de Autonoos
La fuente de Castalia
La fuente Delphusa
Sinedrion
ONFALO DE DELFOS
Ónfalo es una palabra
griega que significa
ombligo , el centro
del cuerpo , y por
extensión Delfos era el
centro del mundo
SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS
estadio
Tholos. T. de Atenea hacia 380.
Teodoro de Focea
DELFOS
`PALLESTRA DE OLIMPIA
La arquitectura religiosa sigue predominando, pero también se da importancia a los
edificios civiles: teatros, odeón, Bouleterión
......Se alcanza la perfección . Los mejores ejemplos se encuentran en la Acrópolis de
Atenas, centro sagrado de la ciudad que se embellece con el enriquecimiento y la euforia
tras la victoria sobre los persas. Los grandes promotores de las obras fueron Temistocles
y Pericles
El orden dórico sigue teniendo ese aspecto de recio en el Partenón,
aunque en el capitel su equino ha evolucionado a menores dimensiones .
En los propileos de entrada a la Acrópolis la columna dóríca es más
estilizada, más fina por influencia del orden jónico, igual ocurre en el
templo de Apolo de Cabo Sunión
En este periodo se extiende el orden jónico, vinculado con lo femenino,
columna fina y las volutas que semejan los rizos de mujer. Los mejores
ejemplos se encuentran en la Acrópolis: el pequeño templo de Niké
Aptera y el Erecteión que destaca por su compleja planta y la tribuna de
cariátides.
PERIODO CLÁSICO
LA ACRÓPOLIS . Durante la época micénica se estableció la sede real para
convertirse en la época griega en lugar sagrado donde residían los
dioses. Se eligíó esta ubicación porque fue el sitio donde se desarrolló ,
según la mitología, el enfrentanmiento entre Poseidón y Atenea por el
patrocinio de Atenas. Poseidón clavó su tridente e hizo manar una
fuente de agua saladas , mientras que Atenea ofreción un olivo eterno.
Zeus otorgo la victoria a Atenea.
La Acrópolis fue destruida por los persas en 480 y 479 a.C. Y SE
empieza a reconstrudir en la época de Pericles hacia el 450 a.C
aprovechando los recursos dde la liga de Delos que custodiaba Atenas.
• Se accede por unas escalinata y a través de los PROPILEOS (
Mnesicles) entrada monumental con pórtico exterior dórico ( las
columnas dóricas son esbeltas y elegantes). e interior jónico Dentro de
este espacio se encuentran los edificios más importantes de la época
clásica.
• Cada año y de forma más solemne cada cuatro se celebraban la
fiesta de la Panateneas que consistían en competiciones atléticas,
poéticas y, una procesión en la que las muchachas escogidas entre las
mejores familias y la sacerdotisa de Atenea ,. El peplo iba en un carro
que simulaba un barco , seguido por la caballería, carros , músicos ,
jóvenes con hidras de aceite y vino , y animales que se sacrificaban
EL PARTENON. ( 447-432)
DETERNICACIÓN TEMPORAL- ESPACIAL Y DESCRIPCION.
Dimensiones :: 69,5 metros de largo, 31 de anchura y 10,93
. Se construyó para albergar la estatua de Atenea Partenos ( realizada por Fidias) pues el anterior templo fue destruido
por los persas en el siglo V a.C. 447-432 a.C.
Se encuentra dentro de la Acrópolis, espacio amurallado y situado en lo alto de la ciudad de Atenas, al que se
accedía por los Propileos. Era un recinto sagrado, consagrado a los dioses en el que se realizaban procesiones y actos
rituales, la más importante la procesión de las Panateneas.. En la Acrópolis junto con el Partenón el más grande se
encuentran otros templos como la Victoria Niké y el Erecteión ambos de orden jónico y el último con una tribuna de
cariátides.
- El embellecimiento de este espacio sagrado se lleva a cabo en un contexto de riqueza y euforia tras la victoria
sobre los persas, corresponde al momento de mayor esplendor de Atenas, mediados del siglo V. a. C. , la Atenas de
Pericles,.
Autores Ictinos y Calícrates, arquitectos y Fidias escultor
ANÁLISIS.
La planta del Partenón es rectangular y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en lado
corto y 17 en el largo, presenta dos pórticos interiores hexástilos
El espacio interior se estructura en : pronaos convertido en un pórtico; naos o cella donde estaba la estatua de Atenea,
y opistodomos que constituye otro pórtico La NOVEDAD ES LA NAOS o cella QUE tiene dos recintos separados uno
era la cámara de las virgenes o PARTENÓN donde se preparaba la fiesta de las Panateneas ,con columnas de orden
jónico; el otro fue concebido para albergar la estatua de Atenea de 12,8 metros y por ello la columnata interior en
forma de U tiene dos niveles o pisos , formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y
marfil realizada por Fidias.
En este espacio interior se observa predominio del muro y la luz sólo entra por el Pórtico ( espacio en penumbra en el
que la luz incidiría sobre la estatua en determinados momentos) Es compartimentado y su sentido sería longitudinal
Materiales, salvo la madera de la techumbre y las grapas , se utiliza el mármol dispuestos en
sillares regulares y con un acabado que denota gran perfección técnica.
El exterior obedece al canon de ORDEN DÓRICO : El elemento sustentante la columna recia
se apoya directamente sobre el estilobato; el fuste dividido en tambores tienes estrías vivas
y ligero ensanchamiento en su parte central ( éntasis) y tiene una altitud de 10,43 m. siendo su
diametro más ancha por su parte inferior (1,87- 1,48) ; el capitel consta ( collarino, equino
casi plano y ábaco). El número de columnas en los pórticos es de 8 y de 17 en los lados, hecho
que significa unas medidas o relación de 2 a 1 más 1. La alternancia de columna- vacio
establece una armonía rítmica y además efectos de claro y oscuro.
Sobre las columnas descansan los elementos sostenidos se caracterizan por la estructura o
sistema adintelado o arquitrabado. El entablamento consta de arquitrabe liso, friso( dividido en
triglifos y metopas) y cornisa. A cada columna corresponden triglifos ( nunca metopas)
El edificio se cubre con un tejado a dos aguas que da lugar a un espacio triangular llamado
frontón cuyo espacio interior suele decorarse llamado tímpano.
Frente a las grandes dimensiones de los antiguos templos egipcios ( pirámides, templos ) en
Grecia toma al hombre como punto de partida por este motivo las dimensiones se reducen a
la escala humana., no obstante comparado con otros templos griegos clásicos el Partenón tiene
unas dimensiones considerables, tal vez condicionado por la altura de la escultura de la diosa
Atenea, altura que a su vez se puede deber al deseo de propaganda de Atenas.
Naos. PARTENÓN
ICTINOS Y CALÍCRATES 447-432 a.c
ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO El edificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fuera, pues en el exterior es donde se realizaban las
ceremonias y ritos, de ahí la importancia de la armonía con la naturaleza y otros edificios, de los elementoslos elementoslos elementoslos elementos
escultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionado...
POR ESTE MOTIVO gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos: el PartenónPartenónPartenónPartenón estaba pintadopintadopintadopintado(
Policromía) y contaba con un programa de relievesprograma de relievesprograma de relievesprograma de relieves en las metopas, en los frontones y en el friso que
rodeaba la naos o cella. Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :
lucha de dioses contra gigantes, hombres y amazonas, centauros y lapitas que simbolizan la victoria de los
griegos en las guerras médicas
Los frontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental el
nacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por el
patrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, dioses).).).).
El Partenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfección
---- Para ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculos
matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho..
---- En el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correcciones
ópticasópticasópticasópticas, que supone tener en cuenta el punto de vista del espectador.
* El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales ( estilobatoestilobatoestilobatoestilobato y entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamiento
o hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto se corrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arriba elelelel estilobatoestilobatoestilobatoestilobato y ely ely ely el
entablamentoentablamentoentablamentoentablamento....
* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las
columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;
* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se
procede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASIS
• En las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensación
proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.
• TODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LAS
MATEMÁTICASMATEMÁTICASMATEMÁTICASMATEMÁTICAS
Del exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interior
APARTADO 3. CONTEXTO, FUNCIÓN, SIGNIFICADO, ESTILO.
Localización temporal : segunda mitad del siglo V A.C., época de Pericles, . Atenas que es
una democracia; donde ha triunfado el pensamiento antropocéntrico y racional ha contribuido a
la derrota de lo irracional , los persas. El prestigio de la ciudad y la llegada del Tesoro de
Delos, la enriquece, es el momento de la reconstrucción de la Acrópolis.
Significados: El Partenón( al igual que la Acrópolis) es una obra sufragada por la ciudad
a propuesta de Pericles y aprobado por la Asamblea. Es por tanto una obra hecha para la
ciudad y los ciudadanos. Prestigia a Atenas
Por una parte es una ofrenda a Atenea , diosa de la guerra y de la sabiduría, por los éxitos
militares ,navales y comerciales de Atenas y sus ciudadanos , agradecimiento a los dioses ;
pero también exalta el régimen democrático defendido por Pericles , los ciudadanos gracias
a la razón han conseguido vencer a la barbarie , los persas ( temas de las metopas).,
propaganda. Por tanto reconocimiento de un equilibrio toma de conciencia de las fuerzas
que otorga la razón ( lo humano ) y de los límites del hombre que debe contar con la ayuda
de los dioses( lo divino). . Respecto a los artistas se sabe que fueron Ictinos y Calicrates
como arquitectos y Fidias como escultor. La consideración social mejoró algo, aunque por lo
general en Grecia eran considerados artesanos.
Valoración . El Partenón pertenece al periodo clásico, en el que se busca la belleza y la
perfección mediante módulo y medidas. El arte griego influirá en el arte romano y luego en
el Renacimiento: entendiendo lo clásico como placer visual que se alcanza con los elementos
formales o constructivos y que se logra con medida, proporción, armonía,
El Partenón sufrió los efectos del tiempo y de la historia. Convertido en mezquita por los
turcos, efectos de incendios y por último efecto de las ambiciones de grandes potencias, así
algunos de los restos, especialmente escultóricos, se hallan en los Museos de Londres.
Templo de Atenea NiKE.449-424
a.C. Es de orden jónico , tetrástilo y
anfipróstilo , de pequeñas
dimensiones . Ejemplo de
ELEGANCIA , con un friso con
relieves que recuerdan la influencia
de Fidias ( la diosa Victoria
atándose las sandalias)
Se atribuye a Calícrates.
NIKE APTERA. Hacia 427 a.C.
Planta y alzado del ERECTEIÓN , siglo V, atribuido a Filocles o Mnesicles. Templo
dedicado a Atenea, Poseidón y Erecteo. Destacan los dos pórticos de columnas de
orden jónico y la TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES
Última construcción realizada en la Acrópolis, el Erecteion es un templó jónico de
modelo especial, cuyo arquitecto, Mnesiklés o Filocles, vuelve a encontrarse con graves
dificultades impuestas por la topografía y por los vestigios venerables de viejos
santuarios relacionados con los genios de la Acrópolis. Entre éstos, CECROPE y
ERECTEO, y con la diosa Atenea En realidad, el Erecteion es el sucesor del antiguo
templo de Atenea Polias erigido por los Pisistrátidas, cuyas anomalías en planta evoca
y repite. El núcleo o parte principal se orienta a Levante, precedido por un pronaos
hexástilo e incluye el recinto de culto de Atenea Polias, incomunicado de otros tres
colocados a su espalda y dedicados a Poseidón-Erecteo-Cécrope
. Por el lado norte, a un nivel muy inferior, se añade un pórtico de cubierta
casetonada tetrástilo; por el oeste una fachada plana con columnata incrustada en el
muro a gran altura y por el sur el famoso PÓRTICO DE LAS CARIÁTIDES, relacionadas
con el taller de Alcamenes o Calímacos.
Se trata, de un edificio con cambios permanentes en el sistema de proporciones y en
el lenguaje formal, de donde su carácter aún más atrevido y evolucionado que los
Propíleos.
Además destaca la belleza y elegancia de la decoración plástica. Así, por ejemplo,
dinteles y marcos de las puertas están labrados en mármol imitando el trabajo de
carpintería; las molduras y cenefas con motivos vegetales evocan la técnica del marfil;
las figuras de mármol blanco esculpidas en el friso resaltan sobre el fondo de piedra
oscura de Eleusis.
ERECTEIÓN
ERECTEIÓN. ( pórtico este)
Fachada norte con los casetones del ERECTEION
TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES. ERECTEIÓN
Cariátides
del Erecteion
Templo de APOLO en Cabo Sunión
Periodo posclásico( siglo IV a.C.) Durante el siglo IV a. C. se
produce la decadencia de Atenas consecuencia de su derrota
en la guerra del Peloponeso, además las guerras civiles
disminuye la actividad constructora . En este periodo cobra
importancia el Orden corintio en realidad una adaptación
del jónico.. Ej.Atenas Linterna de Lisícrates ( tholos de orden
corintio)
En el Peloponeso el teatro de Epidauro
En Halicarnaso. Mausoleo de Mausolo
PERIODO POSTCLÁSICO O CLÁSICO TARDIO. S.IV a.C.
En Halicarnaso el rey de Caria Hecatronno de Milasa
conquistó el poder en el siglo IV, siendo el comienzo de una
dinastía en la que los matrimonios se hacían entre hermanos
para conservar la pureza de sangre. Mausolo casó con
Artemisa y llegaron al poder en el 377 a..C Una vez muerto
Mausolo su esposa encargó una tumba que pasó a ser
modelo ( mausoleo ) y una de las maravillas de la antigüedad
de las que solo se conservan los cimientos, y algunas
esculturas. Fue comenzado a construir en el año 353 por
Sátiro de Paros y Piteo, y constituye un ejemplo de arte en el
que se mezcla lo clásico( columnas de orden jónico) con lo
anticlásico como es el carácter grandioso y monumental de
la obra que debía servir de propaganda d e la dinastía, . Fue
destruido por los caballeros de la orden de San Juan , pues
sus piedras se utilizaron para construir y reparar su fortaleza.
pasillo central divide gradas en dos zonas: la
baja dividida en doce sectores por trece pasillos
radiales ascendentes y la superior en veintidós
sectores separadas por veiintitres pasillos
Asientos con respaldos
para clases dirigentes
EPIDAURO
• Periodo Helenístico.( desde 323 a.C. a la conquista de los
romanos) Se inicia con la muerte de Alejandro Magno que
condujo a que el espacio antes unificado se dividiera en reinos
formándose las llamadas monarquías helenísticas. El helenismo va
significar sintetizar lo griego ( órdenes clásico, en especial el
corintio jónico , sistema constructivo adintelado) con lo oriental (
sistema constructivo abovedado, colosalismo, gusto por la
decoración), y la aparición de nuevos edificios ( palacios,
bibliotecas, museos, faros, altares, mausoleos....) financiados por el
monarca o rey como ejercicio de propaganda de su familia.
Destaca el Altar de Zeus en Pérgamo) que llama la atención por
su monumental escalinata y la Biblioteca de la misma ciudad; , el
Faro de Alejandría
TEMPLO DE APOLO EN DIDYMIA
.TURQUÍA. 335 .a.C.
TEMPLO DE
ZEUS. S.II a.C.
Atenas
PLANTA DEL ALTAR DE PERGAMAO
, HACIA 165 a .C.
El pórtico tiene planta forma de U invertida o de
herradura consta de columnas de orden jónico.
Construido sobre una plataforma o podium, se
accede mediante escaleras,. En el podium se
conservan los relieves que representan la lucha
entre los dioses y gigantes ( GIGANTOMAQUÍA,)
En el interior de forma cuadradas se observa que
existía un altar y también un relieve menor que el
del exterior que representaba la vida de Télefo ( hijo
de Hércules) del que se decían descendientes los
atálidass.
Función de estos relieves en este caso no de
triunfo de la razón sobre la barbarie, sino
exaltación de los triunfos militares del rey Atalo,
que se comparaba con Zeus , SOBRE LOS
BÁRBAROS O GÁLATAS y más que buscar pensar lo
que busca es impresionar POR TANTO
PROPAGANDA POLÍTICA DE LOS GOBERNANTES (
LOS ATÁLIDAS)
HELENÍSTICO. ALTAR DE PÉRGAMO. S.II a.C.
Pórtico de acceso formado por columnata
jónica en forma de U de unos 2 metros y
medio . Si se contempla desde abajo el
efecto perspectiva le hace parecer más alto
Podium de unos 7
metros , encima friso de
dos metros
PERIODO HELENÍSTICO. PÉRGAMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 
Arquitectura de Mesopotamia.pdf
Arquitectura de Mesopotamia.pdfArquitectura de Mesopotamia.pdf
Arquitectura de Mesopotamia.pdf
Shielddead
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...JGL79
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
pedrosevilla81
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Emily Madrid
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaHAV
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
Alfredo García
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
Beatriz Parejo Ramos
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Tomás Pérez Molina
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Arquitectura de Mesopotamia.pdf
Arquitectura de Mesopotamia.pdfArquitectura de Mesopotamia.pdf
Arquitectura de Mesopotamia.pdf
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de RavenaAnalisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
Analisis arquitectonico de la iglesia San Vital de Ravena
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
Arquitectura Carolingia
Arquitectura CarolingiaArquitectura Carolingia
Arquitectura Carolingia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 

Destacado

Arquitectura Griega y romana
Arquitectura Griega y romanaArquitectura Griega y romana
Arquitectura Griega y romana
lic.arte.upla09
 
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasXavi Villaplana
 
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoJuego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Alfredo García
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Valmedi
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
Andrys Hdez
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 

Destacado (8)

Arquitectura Griega y romana
Arquitectura Griega y romanaArquitectura Griega y romana
Arquitectura Griega y romana
 
Arquitectura Grecia Roma
Arquitectura Grecia RomaArquitectura Grecia Roma
Arquitectura Grecia Roma
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis AtenasTemplo Atenea Nike, acrópolis Atenas
Templo Atenea Nike, acrópolis Atenas
 
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y EgiptoJuego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
Juego 2011 de la Prehistoria, Mesopotamia y Egipto
 
Arte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa GriegaArte y Arquitectura religiosa Griega
Arte y Arquitectura religiosa Griega
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 

Similar a 1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA

1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
JoseAndresLopez10
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
Víctor Manuel García Luna
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteJAMM10
 
Unidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegoUnidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegobeaochoa
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
katherineDaniela9
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Tochy
 
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdfARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
Jennifer436518
 
Arquitectura de la Antigua Grecia
Arquitectura de la Antigua GreciaArquitectura de la Antigua Grecia
Arquitectura de la Antigua Grecia
MaraG31
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
JhonWayne5
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
manceromayda
 

Similar a 1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA (20)

1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
el arte griego
el arte griegoel arte griego
el arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
 
Unidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegoUnidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griego
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdfARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
ARQUITECTURAGRIEGAANTIGUAjenniferrodriguezf.pdf
 
Arquitectura de la Antigua Grecia
Arquitectura de la Antigua GreciaArquitectura de la Antigua Grecia
Arquitectura de la Antigua Grecia
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arqui Grecia1
Arqui Grecia1Arqui Grecia1
Arqui Grecia1
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA

  • 2. Idolos cicládicos III milenio a.C Importancia de los vacios
  • 4. Deriva el nombre del legendario rey Minos, que según la mitología tenía en un laberinto un monstruo o minotauro que todos los años exigía como tributo a Atenas diez doncellas . Es una civilización basada en el mar ( talasocracia) y el comercio; su organización social es una monarquía aristocrática conociendo y empleando la escritura ( lineal A y lineal B) Construyen ciudades con palacios (Knosos)de forma laberíntica de arquitectura arquitrabada con soportes de columnas que serán precedentes del orden dórico. Estos palacios estaban decorados con pinturas murales tanto geométricas como figurativas que muestran influencia egipcia Civilización Minoica o Cretense 3000-1400 a.c.
  • 6. PALACIO DE CNOSOS La planta es compleja cono múltiples estancias distribuidas en torno a un gran patio. Al sur estaba la entrada que conducía a un pasillo que llevaba al pato ceremonial; a occidente se encontraban los almacenes y relativamente cerca del patio el SALÓN DEL TRONO; la parte oriental se destinaba a las habitaciones El aspecto desordenado , en las estancias no seguían un plan premeditado sino que obedecían a las necesidades que iban surgiendo, indujo a Evans a relacionar el palacio con la leyenda griega del Minotauro. , y como Teseo con la ayuda de Ariadna le dio muerte. De esta leyenda deriva el término MINOIC O) La cubierta es adintelada sostenida por columnas protodórica - Fuste troncocónico invertido , de madera y pintado en rojo y negro - capitel fomrado por una pieza conveza ( EQUINO) Y OTRA CUADRADA( ÁBACO) . EN LAS ESTANCIAS PINTURAAS MURAALES CON CEREMONIIAS RELIGIOSAS Y ESCENASAS DE LA VIDAD COTIIDIANA EN LA QUE SE OBSSERVAN INFLUENCIA EGUPCIA EN LAS COMPOSICIÓN , PERO SIENDO LOS COLORES MÁS VIVOS Y SATURADOS SEstoas palacios son espacios abiertas , sin amurallar
  • 7. ARTE CRETENSE O MINOICO. PALACIO DE CNOSOS 1450-1440 a.C. Se distribuye en torno a un gran patio a cuyo alrededor había unas 1500 dependencias
  • 9. PALACIO DE CNOSOS. Los fustes son de madera de ciprés, pintado, se insertaban en bases ahuecadas de piedra, y su capitel tiene collarino.un gran equino y ábaco. Es decir precedente del dórico
  • 11. SACERDOTISA DE LAS SERPJIENTES MUSEO ARQUEOLÓGICO DE HERAKILIÓN
  • 12.
  • 14. Palacio de Cnosos. Fresco del salto del toro hacia 1500 a. C. En el fresco se observa la influencia egipcia, pero también mayor frescura por su dinamismo, se abandona la rigidez y el hieratismo
  • 15. Ver talle de avusoa
  • 16. Civilización Micénica Se desarrolla en el continente. Pueblo guerrero que basa su economía en la tierra, y del que se conservan tumbas (tesoro de Atreo), murallas que rodean las ciudades (Micenas y Tirinto), edificios de habitación como el megaron, precedente del templo griego y joyas de orfebrería como vasos y máscaras funerarias ( máscara de Agamenón).
  • 17. Muro ciclópeo SOBRE EL DINTEL UNA ESTRUCTURA TRIANGULAR DE PIEDRA CALIZA CON DOS LEONAS TALLADAS EN ALTO RELIEVE SE APOYAN SOBRE UN PILAR CENTRAL, LAS CABEZAS DE LAS LEONES SE HAN PERDIDO El pilar de tipo cretense es decir base más estrecha y capitel con amplio equino y ábaco con decoración de rosetas. Este pilar se levanta sobre una plataforma tipo altar Algunos arqueólogos sugieren que el pilar era un objeto sagrado y un símbolo del poder de los micenicos,
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 23. + PROPORCIONES DE LOS EDIFICIOS EN RELACIÓN CON EL SER HUMANO, … + MATERIAL en principio la piedra arenisca y el mármol a partir del siglo V a.C. EL APAREJO ES REGULAR E ISODOMO: LOS SILLARES SON PERFECTAMENTE UNIFORMES; UNA VEZ CONSTRUIDO SE ALISAN Y UNEN CON GRAPAS METÁLICAS. + Arquitectura ARQUITRABADA. * Elementos sustentantes las COLUMNAS.. + Se concibe para ser visto desde el exterior, belleza del volumen e importancia de la decoración ( RELIEVES Y POLICROMÍA ) y perfección, para ello correcciones ópticas
  • 24. LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA A REFINAMIENTOS o CORRECCIONES ÓPTICOS, Curvaturas del entablamento y del estilobato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
  • 25. Inclinación suave de la fachada hacia dentro, paraInclinación suave de la fachada hacia dentro, para corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia delante.
  • 26. Mayores dimensiones de las columnas situadas a los extremos de la fachada pues, al recibir más luz debido a su emplazamiento, parecen más pequeñas a nuestra vista. El éntasis de las columnas está hecho precisamente para corregir la apariencia de estrechamiento en la parte central, por este motivo se suelen ensanchar en esta parte
  • 27. • Búsqueda de la belleza basada en la razón mediante orden , armonía y proporción . Conduce al concepto de "ORDEN ARQUITECTONICO", entendiendo por tal el módulo de construcción de los edificios, las reglas que fijan la forma, tamaño y decoración del mismo, así como la proporción (relación numérica) entre las partes.
  • 28. Se Va concretando en el curso del s.VII, en Grecia continental, desde donde se extiende a las colonias que se fundan entre la Magna Grecia y Sicilia.
  • 29.
  • 30. Normalmente, los templos de este orden se asocian con los valores de austeridad o sobriedad, robustez, lo masculino Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)Templo de Hera en Paestum (Época Arcaica)
  • 31.
  • 32.
  • 34. .
  • 35.
  • 36. CAPITEL CORINTI0 Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima había crecido varias plantas de cardos (acanto
  • 37.
  • 38.
  • 39. ESTRUCTURA LONGITUDINAL Y SIMÉTRICA MUY ELEMENTAL, constituida por tres espacios diferenciados: pronaos, la NAOS O CELLA, cámara donde se guardaba la estatua del dios o diosa y el opistodomos. Elevado sobre una plataforma de tres gradas y rodeado de una columnata o PERISTILO
  • 40.
  • 41. Templo dórico de Poseidón Paestum El cierre a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa como base, llamado frontón Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar liso o con relieves En las esquinas se decoraba con ACRÓTERAS Empleo de columnas COMO ELEMENTO SUSTENTANTE : Están pensados para ser vistos desde fuera, por ello la importancia decoraiva: estanban pintados y con relieves. Las ceremonias se hacían fuera La construcción se integraba en el entorno natural EL TEMPLO
  • 42. Es un periodo de formación en el que paulatinamente se va sustituyendo la madera de los primeros templos por la piedra. La nueva estructura recoge en parte la original ( los pies derecho de leño son ahora las columnas, las zonas visibles de las vigas con estrías, se convierten ahora en triglifos….Surgen los dos órdenes: dórico y jónico que corresponden a distintas tradiciones culturales: el dórico tiene su origen en el Peloponeso y representa lo masculino, lo austero y sobrio; el jónico surge en Jonia ( costa actual Turquía) y representa lo femenino, la elegancia De los primitivos templos de orden jónico de Asia Menor no quedan restos pues fueron destruidos por los persas. +.Destacan los santuarios, con edificios cívicos ( estadios, teatros…) y religiosos( templos y tesoros). Ejemplos santuarios de Delfos y Olimpia Los templos dóricos templo de Zeus y Hera en Olimpia o Paestum ( Magna Grecia) ,tienen columnas muy rotundas con destacado éntasis; equino convexo muy señalado y gran ábaco, entablamento grueso y pesado Importante la escultura ligada a la arquitectura en los frontones: Templo de Zeus en Olimpia; Tesoro de los Sifnios en Delfos; Templo de AFAIA EN Egina ( transición al clasicismo) El período arcaico (ss.VIII - VI a.C.)El período arcaico (ss.VIII - VI a.C.)
  • 43.
  • 44. T. HERA , PAESTUM S. VI T. DE AFAIA EN EGINA. 500 A.c
  • 45. Templo de HERA. Columna de estría viva
  • 46. TEMPLO DE APOLO EN CORINTO.560 a. C
  • 47. SANTUARIO DE PAESTUM TEMPLO DE HERA TEMPLO DE POSEIDON o APOLO
  • 48. ASPECTO MACIZO , HÉXÁSTILO, DESTACADO EQUINO CONVEXO Y ÁBACO, COLUMNAS CON GRAN ÉNTASIS, MÓDULO SEIS VECES DIÁMETRO COLUMNA
  • 49.
  • 50. Cella del templo de Afaia CON DOS NIVELES
  • 51. Templo de AGRIGENTO. Se empezó a construir hacia 480 a.C
  • 52. Templo de AGRIGENTO. Se empezó a construir hacia 480 a.C VER COLUMNAS , FRISO CON TRIGLIFOS, GOTAS
  • 53. DELFOS. SANTUARIO DE APOLO. Residencia del óraculo de Apolo ( o mejor pitonisa) Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ómfalo o centro del mundo Principales construcciones y lugares El tesoro de ATENASs, construido para conmemorar su victoria en la batalla de Maratón Las murallas de Filomena Las rocas Fedríades los tres templos Templo de Atenea Santuario de Fiulacos (Phylacos) Gimnasio Santuario de Autonoos La fuente de Castalia La fuente Delphusa Sinedrion
  • 54. ONFALO DE DELFOS Ónfalo es una palabra griega que significa ombligo , el centro del cuerpo , y por extensión Delfos era el centro del mundo
  • 55. SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS
  • 56.
  • 57. estadio Tholos. T. de Atenea hacia 380. Teodoro de Focea DELFOS
  • 59. La arquitectura religiosa sigue predominando, pero también se da importancia a los edificios civiles: teatros, odeón, Bouleterión ......Se alcanza la perfección . Los mejores ejemplos se encuentran en la Acrópolis de Atenas, centro sagrado de la ciudad que se embellece con el enriquecimiento y la euforia tras la victoria sobre los persas. Los grandes promotores de las obras fueron Temistocles y Pericles El orden dórico sigue teniendo ese aspecto de recio en el Partenón, aunque en el capitel su equino ha evolucionado a menores dimensiones . En los propileos de entrada a la Acrópolis la columna dóríca es más estilizada, más fina por influencia del orden jónico, igual ocurre en el templo de Apolo de Cabo Sunión En este periodo se extiende el orden jónico, vinculado con lo femenino, columna fina y las volutas que semejan los rizos de mujer. Los mejores ejemplos se encuentran en la Acrópolis: el pequeño templo de Niké Aptera y el Erecteión que destaca por su compleja planta y la tribuna de cariátides. PERIODO CLÁSICO
  • 60. LA ACRÓPOLIS . Durante la época micénica se estableció la sede real para convertirse en la época griega en lugar sagrado donde residían los dioses. Se eligíó esta ubicación porque fue el sitio donde se desarrolló , según la mitología, el enfrentanmiento entre Poseidón y Atenea por el patrocinio de Atenas. Poseidón clavó su tridente e hizo manar una fuente de agua saladas , mientras que Atenea ofreción un olivo eterno. Zeus otorgo la victoria a Atenea. La Acrópolis fue destruida por los persas en 480 y 479 a.C. Y SE empieza a reconstrudir en la época de Pericles hacia el 450 a.C aprovechando los recursos dde la liga de Delos que custodiaba Atenas. • Se accede por unas escalinata y a través de los PROPILEOS ( Mnesicles) entrada monumental con pórtico exterior dórico ( las columnas dóricas son esbeltas y elegantes). e interior jónico Dentro de este espacio se encuentran los edificios más importantes de la época clásica. • Cada año y de forma más solemne cada cuatro se celebraban la fiesta de la Panateneas que consistían en competiciones atléticas, poéticas y, una procesión en la que las muchachas escogidas entre las mejores familias y la sacerdotisa de Atenea ,. El peplo iba en un carro que simulaba un barco , seguido por la caballería, carros , músicos , jóvenes con hidras de aceite y vino , y animales que se sacrificaban
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. EL PARTENON. ( 447-432) DETERNICACIÓN TEMPORAL- ESPACIAL Y DESCRIPCION. Dimensiones :: 69,5 metros de largo, 31 de anchura y 10,93 . Se construyó para albergar la estatua de Atenea Partenos ( realizada por Fidias) pues el anterior templo fue destruido por los persas en el siglo V a.C. 447-432 a.C. Se encuentra dentro de la Acrópolis, espacio amurallado y situado en lo alto de la ciudad de Atenas, al que se accedía por los Propileos. Era un recinto sagrado, consagrado a los dioses en el que se realizaban procesiones y actos rituales, la más importante la procesión de las Panateneas.. En la Acrópolis junto con el Partenón el más grande se encuentran otros templos como la Victoria Niké y el Erecteión ambos de orden jónico y el último con una tribuna de cariátides. - El embellecimiento de este espacio sagrado se lleva a cabo en un contexto de riqueza y euforia tras la victoria sobre los persas, corresponde al momento de mayor esplendor de Atenas, mediados del siglo V. a. C. , la Atenas de Pericles,. Autores Ictinos y Calícrates, arquitectos y Fidias escultor ANÁLISIS. La planta del Partenón es rectangular y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en lado corto y 17 en el largo, presenta dos pórticos interiores hexástilos El espacio interior se estructura en : pronaos convertido en un pórtico; naos o cella donde estaba la estatua de Atenea, y opistodomos que constituye otro pórtico La NOVEDAD ES LA NAOS o cella QUE tiene dos recintos separados uno era la cámara de las virgenes o PARTENÓN donde se preparaba la fiesta de las Panateneas ,con columnas de orden jónico; el otro fue concebido para albergar la estatua de Atenea de 12,8 metros y por ello la columnata interior en forma de U tiene dos niveles o pisos , formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y marfil realizada por Fidias. En este espacio interior se observa predominio del muro y la luz sólo entra por el Pórtico ( espacio en penumbra en el que la luz incidiría sobre la estatua en determinados momentos) Es compartimentado y su sentido sería longitudinal
  • 65. Materiales, salvo la madera de la techumbre y las grapas , se utiliza el mármol dispuestos en sillares regulares y con un acabado que denota gran perfección técnica. El exterior obedece al canon de ORDEN DÓRICO : El elemento sustentante la columna recia se apoya directamente sobre el estilobato; el fuste dividido en tambores tienes estrías vivas y ligero ensanchamiento en su parte central ( éntasis) y tiene una altitud de 10,43 m. siendo su diametro más ancha por su parte inferior (1,87- 1,48) ; el capitel consta ( collarino, equino casi plano y ábaco). El número de columnas en los pórticos es de 8 y de 17 en los lados, hecho que significa unas medidas o relación de 2 a 1 más 1. La alternancia de columna- vacio establece una armonía rítmica y además efectos de claro y oscuro. Sobre las columnas descansan los elementos sostenidos se caracterizan por la estructura o sistema adintelado o arquitrabado. El entablamento consta de arquitrabe liso, friso( dividido en triglifos y metopas) y cornisa. A cada columna corresponden triglifos ( nunca metopas) El edificio se cubre con un tejado a dos aguas que da lugar a un espacio triangular llamado frontón cuyo espacio interior suele decorarse llamado tímpano. Frente a las grandes dimensiones de los antiguos templos egipcios ( pirámides, templos ) en Grecia toma al hombre como punto de partida por este motivo las dimensiones se reducen a la escala humana., no obstante comparado con otros templos griegos clásicos el Partenón tiene unas dimensiones considerables, tal vez condicionado por la altura de la escultura de la diosa Atenea, altura que a su vez se puede deber al deseo de propaganda de Atenas.
  • 67.
  • 68. ICTINOS Y CALÍCRATES 447-432 a.c
  • 69. ESPACIOESPACIOESPACIOESPACIO El edificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fueraedificio se concibe para ser visto desde fuera, pues en el exterior es donde se realizaban las ceremonias y ritos, de ahí la importancia de la armonía con la naturaleza y otros edificios, de los elementoslos elementoslos elementoslos elementos escultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionadoescultóricos y pictóricos y la preocupación por conseguir algo bello y proporcionado... POR ESTE MOTIVO gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos:gran importancia de los elementos decorativos: el PartenónPartenónPartenónPartenón estaba pintadopintadopintadopintado( Policromía) y contaba con un programa de relievesprograma de relievesprograma de relievesprograma de relieves en las metopas, en los frontones y en el friso que rodeaba la naos o cella. Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas :Las metopas ( 14 en cada lado corto y 32 en cada lado largo) tienen como temas : lucha de dioses contra gigantes, hombres y amazonas, centauros y lapitas que simbolizan la victoria de los griegos en las guerras médicas Los frontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental elfrontones se desarrolla una temática relacionada con los orígenes de Atenas: en el oriental el nacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por elnacimiento de Atenea ( diosa protectora de Atenas) y en el occidental la lucha de Poseidón y Atenea por el patrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, diosespatrocinio o protección de la ciudad. En el friso la procesión de las Panateneas ( doncellas , jinetes, dioses).).).). El Partenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfecciónPartenón es un ejemplo de búsqueda de la belleza basada en la armonía a través de la perfección ---- Para ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculosPara ello se utiliza un módulo ( el diámetro de la columna) , , que obtenido por medio de cálculos matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.matemáticos es la base para determinar las proporciones del resto del edificio: largo, alto, ancho.. ---- En el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correccionesEn el mismo sentido de conseguir la perfección y la armonía visual se encuentran las correcciones ópticasópticasópticasópticas, que supone tener en cuenta el punto de vista del espectador. * El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales (El ojo tiende a percibir las líneas horizontales ( estilobatoestilobatoestilobatoestilobato y entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamientoy entablamento)con un ligero abombamiento o hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto seo hundimiento en el centro, esto se corrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arribacorrige curvando ligeramente hacia arriba elelelel estilobatoestilobatoestilobatoestilobato y ely ely ely el entablamentoentablamentoentablamentoentablamento.... * Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las* Otro efecto visual es el de vencimiento o inclinación hacia nosotros de los elementos verticales, las columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída;columnas, por ello se inclinan hacia dentro pare evitar el efecto de vencimiento o caída; * Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se* Nuestros ojos tienden a ver más estrecha la parte central de una columna ; para evitar este efecto se procede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASISprocede al ensanchamiento de la parte central de los fustes que se conoce como ÉNTASIS • En las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensaciónEn las esquinas al incidir más la luz nos parecen más recortadas y delgadas , para evitar esta sensación proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas.proceden a dotar de mayor anchura de los diámetros de las columnas de las esquinas. • TODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LASTODAS ESTAS CORRECCIONES SUPONEN APLICAN LA RAZÓN, EL CÁLCULO Y LAS MATEMÁTICASMATEMÁTICASMATEMÁTICASMATEMÁTICAS Del exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interiorDel exterior no se permite deducir su interior
  • 70. APARTADO 3. CONTEXTO, FUNCIÓN, SIGNIFICADO, ESTILO. Localización temporal : segunda mitad del siglo V A.C., época de Pericles, . Atenas que es una democracia; donde ha triunfado el pensamiento antropocéntrico y racional ha contribuido a la derrota de lo irracional , los persas. El prestigio de la ciudad y la llegada del Tesoro de Delos, la enriquece, es el momento de la reconstrucción de la Acrópolis. Significados: El Partenón( al igual que la Acrópolis) es una obra sufragada por la ciudad a propuesta de Pericles y aprobado por la Asamblea. Es por tanto una obra hecha para la ciudad y los ciudadanos. Prestigia a Atenas Por una parte es una ofrenda a Atenea , diosa de la guerra y de la sabiduría, por los éxitos militares ,navales y comerciales de Atenas y sus ciudadanos , agradecimiento a los dioses ; pero también exalta el régimen democrático defendido por Pericles , los ciudadanos gracias a la razón han conseguido vencer a la barbarie , los persas ( temas de las metopas)., propaganda. Por tanto reconocimiento de un equilibrio toma de conciencia de las fuerzas que otorga la razón ( lo humano ) y de los límites del hombre que debe contar con la ayuda de los dioses( lo divino). . Respecto a los artistas se sabe que fueron Ictinos y Calicrates como arquitectos y Fidias como escultor. La consideración social mejoró algo, aunque por lo general en Grecia eran considerados artesanos. Valoración . El Partenón pertenece al periodo clásico, en el que se busca la belleza y la perfección mediante módulo y medidas. El arte griego influirá en el arte romano y luego en el Renacimiento: entendiendo lo clásico como placer visual que se alcanza con los elementos formales o constructivos y que se logra con medida, proporción, armonía, El Partenón sufrió los efectos del tiempo y de la historia. Convertido en mezquita por los turcos, efectos de incendios y por último efecto de las ambiciones de grandes potencias, así algunos de los restos, especialmente escultóricos, se hallan en los Museos de Londres.
  • 71.
  • 72. Templo de Atenea NiKE.449-424 a.C. Es de orden jónico , tetrástilo y anfipróstilo , de pequeñas dimensiones . Ejemplo de ELEGANCIA , con un friso con relieves que recuerdan la influencia de Fidias ( la diosa Victoria atándose las sandalias) Se atribuye a Calícrates.
  • 73. NIKE APTERA. Hacia 427 a.C.
  • 74.
  • 75. Planta y alzado del ERECTEIÓN , siglo V, atribuido a Filocles o Mnesicles. Templo dedicado a Atenea, Poseidón y Erecteo. Destacan los dos pórticos de columnas de orden jónico y la TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES
  • 76. Última construcción realizada en la Acrópolis, el Erecteion es un templó jónico de modelo especial, cuyo arquitecto, Mnesiklés o Filocles, vuelve a encontrarse con graves dificultades impuestas por la topografía y por los vestigios venerables de viejos santuarios relacionados con los genios de la Acrópolis. Entre éstos, CECROPE y ERECTEO, y con la diosa Atenea En realidad, el Erecteion es el sucesor del antiguo templo de Atenea Polias erigido por los Pisistrátidas, cuyas anomalías en planta evoca y repite. El núcleo o parte principal se orienta a Levante, precedido por un pronaos hexástilo e incluye el recinto de culto de Atenea Polias, incomunicado de otros tres colocados a su espalda y dedicados a Poseidón-Erecteo-Cécrope . Por el lado norte, a un nivel muy inferior, se añade un pórtico de cubierta casetonada tetrástilo; por el oeste una fachada plana con columnata incrustada en el muro a gran altura y por el sur el famoso PÓRTICO DE LAS CARIÁTIDES, relacionadas con el taller de Alcamenes o Calímacos. Se trata, de un edificio con cambios permanentes en el sistema de proporciones y en el lenguaje formal, de donde su carácter aún más atrevido y evolucionado que los Propíleos. Además destaca la belleza y elegancia de la decoración plástica. Así, por ejemplo, dinteles y marcos de las puertas están labrados en mármol imitando el trabajo de carpintería; las molduras y cenefas con motivos vegetales evocan la técnica del marfil; las figuras de mármol blanco esculpidas en el friso resaltan sobre el fondo de piedra oscura de Eleusis.
  • 79. Fachada norte con los casetones del ERECTEION
  • 80. TRIBUNA DE LAS CARIÁTIDES. ERECTEIÓN
  • 82.
  • 83. Templo de APOLO en Cabo Sunión
  • 84. Periodo posclásico( siglo IV a.C.) Durante el siglo IV a. C. se produce la decadencia de Atenas consecuencia de su derrota en la guerra del Peloponeso, además las guerras civiles disminuye la actividad constructora . En este periodo cobra importancia el Orden corintio en realidad una adaptación del jónico.. Ej.Atenas Linterna de Lisícrates ( tholos de orden corintio) En el Peloponeso el teatro de Epidauro En Halicarnaso. Mausoleo de Mausolo PERIODO POSTCLÁSICO O CLÁSICO TARDIO. S.IV a.C.
  • 85.
  • 86. En Halicarnaso el rey de Caria Hecatronno de Milasa conquistó el poder en el siglo IV, siendo el comienzo de una dinastía en la que los matrimonios se hacían entre hermanos para conservar la pureza de sangre. Mausolo casó con Artemisa y llegaron al poder en el 377 a..C Una vez muerto Mausolo su esposa encargó una tumba que pasó a ser modelo ( mausoleo ) y una de las maravillas de la antigüedad de las que solo se conservan los cimientos, y algunas esculturas. Fue comenzado a construir en el año 353 por Sátiro de Paros y Piteo, y constituye un ejemplo de arte en el que se mezcla lo clásico( columnas de orden jónico) con lo anticlásico como es el carácter grandioso y monumental de la obra que debía servir de propaganda d e la dinastía, . Fue destruido por los caballeros de la orden de San Juan , pues sus piedras se utilizaron para construir y reparar su fortaleza.
  • 87. pasillo central divide gradas en dos zonas: la baja dividida en doce sectores por trece pasillos radiales ascendentes y la superior en veintidós sectores separadas por veiintitres pasillos Asientos con respaldos para clases dirigentes
  • 89.
  • 90. • Periodo Helenístico.( desde 323 a.C. a la conquista de los romanos) Se inicia con la muerte de Alejandro Magno que condujo a que el espacio antes unificado se dividiera en reinos formándose las llamadas monarquías helenísticas. El helenismo va significar sintetizar lo griego ( órdenes clásico, en especial el corintio jónico , sistema constructivo adintelado) con lo oriental ( sistema constructivo abovedado, colosalismo, gusto por la decoración), y la aparición de nuevos edificios ( palacios, bibliotecas, museos, faros, altares, mausoleos....) financiados por el monarca o rey como ejercicio de propaganda de su familia. Destaca el Altar de Zeus en Pérgamo) que llama la atención por su monumental escalinata y la Biblioteca de la misma ciudad; , el Faro de Alejandría
  • 91. TEMPLO DE APOLO EN DIDYMIA .TURQUÍA. 335 .a.C.
  • 92. TEMPLO DE ZEUS. S.II a.C. Atenas
  • 93. PLANTA DEL ALTAR DE PERGAMAO , HACIA 165 a .C. El pórtico tiene planta forma de U invertida o de herradura consta de columnas de orden jónico. Construido sobre una plataforma o podium, se accede mediante escaleras,. En el podium se conservan los relieves que representan la lucha entre los dioses y gigantes ( GIGANTOMAQUÍA,) En el interior de forma cuadradas se observa que existía un altar y también un relieve menor que el del exterior que representaba la vida de Télefo ( hijo de Hércules) del que se decían descendientes los atálidass. Función de estos relieves en este caso no de triunfo de la razón sobre la barbarie, sino exaltación de los triunfos militares del rey Atalo, que se comparaba con Zeus , SOBRE LOS BÁRBAROS O GÁLATAS y más que buscar pensar lo que busca es impresionar POR TANTO PROPAGANDA POLÍTICA DE LOS GOBERNANTES ( LOS ATÁLIDAS)
  • 94. HELENÍSTICO. ALTAR DE PÉRGAMO. S.II a.C. Pórtico de acceso formado por columnata jónica en forma de U de unos 2 metros y medio . Si se contempla desde abajo el efecto perspectiva le hace parecer más alto Podium de unos 7 metros , encima friso de dos metros
  • 95.