SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículo
Investigación
Integrantes:
1. Evelyne Flores Quispe
2. Karen Yuliana Coaquira Quispe
3. Erika Lucila Porras Llanos
Docente:
- Dra Andrea Feijóo
El cuidado de adultos
mayores en SCA se
complica por el alto riesgo .
⅔ de todos los pacientes
con enfermedad C.V.
tienen más de 60 años
Para el 2050, el 11.5% de la
población mundial serán
adultos mayores
Más del 85 % de los
octogenarios viven con
alguna enfermedad C.V.
La atención de adultos
mayores en SCA debe
adaptarse a c/individuo.
Considerando cuidadosamente
el riesgo frente al beneficio de
un enfoque invasivo frente a
uno conservador y de las
estrategias de terapia
antitrombótica para la
prevención secundaria.
● Alterando la función
miocárdica sistólica y
diastólica
● Sensibilidad a estímulos
simpáticos
● Promoviendo enfermedades
cardiovasculares
De acuerdo a la Unidad de
Cuidados Cardíacos Intensivos:
● Adultos mayores de más de
75 años(30%)de pacientes
con infarto de miocardio
con elevación de ST.
● Y el 40% de pacientes con
infarto miocárdico sin
elevación de ST
ENVEJECIMIENTO
CARDIOVASCULAR
ESTADÍSTICA
S
GUÍAS DE
TRATAMIENTO
Cambios
estructurales
Cambios
funcionales
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Edad
avanzada
Envejecimiento
cardiovascular
Riesgo Vs Beneficio de un
enfoque Fármaco-invasivo
BARC
DISFUNCIÓN
ENDOTELIAL
Importante
Factor de riesgo
ARC-HBR
INFLAMACIÓN
DESREGULADA
Aumenta el riesgo de evento
trombótico
Para el
sangrado
> 75 años criterio
menor de alto
riesgo hemorrágico
EL riesgo de
sangrado aumenta
linealmente con la
edad.
MOSTRARON UNA
VENTAJA
Por
ejemplo:
SENIOR, PAMI Y
TRIANA
Análisis combinado de
Zwolle
● O.R: 0.64
● I.C:95 % 0.45-0.91
Reducción de la
muerte para
fibrinolisis
Mostraron
Por
ejemplo:
NATIONAL INPATIENT
SAMPLE
Mayor base de datos de
atención de pacientes
hospitalizados en EE.UU.
11% pacientes con IAMCEST
se sometieron a ICP en 1998
35.7% se sometieron a
ICP en 2013
AUMENTO DE
COMORBILIDADES
Por
ejemplo:
ESC
No hay límite de edad
superior con respecto a la
reperfusión especialmente
con pPCI
TASAS POSITIVAS DE
CATETERISMO
CORONARIO
PCI en adultos
mayores
PACIENTES CON
SCASEST DE >75 AÑOS
Por
ejemplo:
TACTIS-TIMI 18
Tratar la angina con Agrastat y
determinar el costo de Terapia con
una Estrategia Invasiva o
Conservadora-Trombolisis en
infarto de miocardio 18
Reducción del R.R.
del 56% en muerte o
infarto de miocardio
RESULTADOS
Por
ejemplo:
Italian Elderly ACS
313 pacientes con SCASEST de edad
>75 años fueron aleatorizados al
momento de la admisión a un
tratamiento invasivo temprano vs
abordaje inicialmente conservador y
seguimiento durante un año.
Pacientes con troponinas
elevadas presentaron
beneficios.
Pacientes con troponinas
bajas no presentaron
beneficios
RESULTADOS
Por
ejemplo:
SENIOR-NSTEMI
Incluye datos de pacientes
mayores de 80 años
aplicando un modelo de
puntaje de propensión
A 5 años el riesgo ajustado
de morir fue un 44 % menor .
La diferencia surgió a
partir de 1 año.
TRATAMIENTO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO RELACIONADO CON INFARTO
MIOCARDIO AGUDO
● SHOCK CARDIOGENICO COMPLICA ALREDEDOR DE LOS 10 % STEMI Y 5% NSTEMI , ADULTOS MAYORES UCI
● REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA INMEDIATA ES LA ÚNICA ESTRATEGIA DEMOSTRADA PARA REDUCIR LA
MORTALIDAD EN IM AGUDO,
REDUCCION DE LA MORTALIDAD EN LOS APCIENTES ADULTOS MAYORES AMICS
SUPERAN LA CAPACIDAD
HOMEOSTÁTICA
DURANTE ETAPA ENVEJECIMIENTO ,
ADULTOS SE VUELVEN MAS SUSCEPTIBLES
A FACTORES ESTRESANTES
MANEJO DE LA
COMPLEJIDAD
CLÍNICA Y
COMORBILIDADES
SINDROMES GERIATRICOS
SE PRESENTAN ALGUNAS ESCALAS BASADAS EN ADULTOS MAYORES CON SCA , QUE NOS PROPORCIONAN MAYOR
INFORMACIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICA.
4
3 5 p
Articulo 2 - medicina.pptx
Articulo 2 - medicina.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Articulo 2 - medicina.pptx

Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Sociedad Española de Cardiología
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Javier Rezola
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
csjesusmarin
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
Luis Lozano
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Ronald Nuñez Quesquén
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
Cmp Consejo Nacional
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
Bear Avelar Rios
 
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
Antiepilepticos en Ictus hemorragicoAntiepilepticos en Ictus hemorragico
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
SAMFYRE
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
ramolina22
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
Joserra Fernandez Martinez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Pancho Silva
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdfTEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
YazReyez
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
JavierSaldaa28
 
colesterol y prevención 1ª cardiovascular
colesterol y prevención 1ª cardiovascularcolesterol y prevención 1ª cardiovascular
colesterol y prevención 1ª cardiovascular
Centro de Salud Natahoyo
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 

Similar a Articulo 2 - medicina.pptx (20)

Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
 
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgoDeberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
Deberían tomar estatinas las personas con bajo riesgo
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Pae icc -iam
Pae    icc -iamPae    icc -iam
Pae icc -iam
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
Antiepilepticos en Ictus hemorragicoAntiepilepticos en Ictus hemorragico
Antiepilepticos en Ictus hemorragico
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdfTEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
TEXTO CIENTIFICO, DIVULGACIÓN Y COLOQUIAL.pdf
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
 
colesterol y prevención 1ª cardiovascular
colesterol y prevención 1ª cardiovascularcolesterol y prevención 1ª cardiovascular
colesterol y prevención 1ª cardiovascular
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 

Más de Erika Porras Llanos

PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_saludPEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
Erika Porras Llanos
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
Erika Porras Llanos
 
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptxCLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
Erika Porras Llanos
 
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptxInfarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
Erika Porras Llanos
 
1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx
Erika Porras Llanos
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
Erika Porras Llanos
 
Semana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptxSemana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptxTEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
Erika Porras Llanos
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptxCASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
Erika Porras Llanos
 
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptxTEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
Erika Porras Llanos
 
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptxCASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
Erika Porras Llanos
 
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptxCASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
Erika Porras Llanos
 
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptxHipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Erika Porras Llanos
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
Erika Porras Llanos
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
Erika Porras Llanos
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
Erika Porras Llanos
 
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptxpresentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
Erika Porras Llanos
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
Erika Porras Llanos
 

Más de Erika Porras Llanos (20)

PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_saludPEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
PEI_IPRESS.pptx_teoria_gerencia_de_la_salud
 
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
1° PRACTICA FCYT 20MAR2023-2023-2023.pptx
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
 
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptxCLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
CLASE 2 SEMANA A medicina humana 4-I.pptx
 
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptxInfarto Cerebral Emergencia.pptx
Infarto Cerebral Emergencia.pptx
 
1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx1 practica Diseño.pptx
1 practica Diseño.pptx
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
Semana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptxSemana 5 - grupo 2.pptx
Semana 5 - grupo 2.pptx
 
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptxTEORIA  N°6 RESPUESTAS III.pptx
TEORIA N°6 RESPUESTAS III.pptx
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptxCASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
CASO_CLINICO_NEUMOTORAX.pptx
 
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptxTEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
 
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptxCASO_CLINICO_HERPES.pptx
CASO_CLINICO_HERPES.pptx
 
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptxCASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
CASO CLÍNICO - SEMANA 7.pptx
 
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptxHipertension arterial  - Caso clínico entregar.pptx
Hipertension arterial - Caso clínico entregar.pptx
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
 
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
 
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptxpresentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
presentacionproyectofinalslideshare-140125002814-phpapp02.pptx
 
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptxSIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
SIGNOS VITALES VALORES NORMALES.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Articulo 2 - medicina.pptx

  • 1. Artículo Investigación Integrantes: 1. Evelyne Flores Quispe 2. Karen Yuliana Coaquira Quispe 3. Erika Lucila Porras Llanos Docente: - Dra Andrea Feijóo
  • 2. El cuidado de adultos mayores en SCA se complica por el alto riesgo . ⅔ de todos los pacientes con enfermedad C.V. tienen más de 60 años Para el 2050, el 11.5% de la población mundial serán adultos mayores Más del 85 % de los octogenarios viven con alguna enfermedad C.V. La atención de adultos mayores en SCA debe adaptarse a c/individuo. Considerando cuidadosamente el riesgo frente al beneficio de un enfoque invasivo frente a uno conservador y de las estrategias de terapia antitrombótica para la prevención secundaria. ● Alterando la función miocárdica sistólica y diastólica ● Sensibilidad a estímulos simpáticos ● Promoviendo enfermedades cardiovasculares De acuerdo a la Unidad de Cuidados Cardíacos Intensivos: ● Adultos mayores de más de 75 años(30%)de pacientes con infarto de miocardio con elevación de ST. ● Y el 40% de pacientes con infarto miocárdico sin elevación de ST ENVEJECIMIENTO CARDIOVASCULAR ESTADÍSTICA S GUÍAS DE TRATAMIENTO Cambios estructurales Cambios funcionales INTRODUCCIÓN
  • 4.
  • 5.
  • 6. Edad avanzada Envejecimiento cardiovascular Riesgo Vs Beneficio de un enfoque Fármaco-invasivo BARC DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Importante Factor de riesgo ARC-HBR INFLAMACIÓN DESREGULADA Aumenta el riesgo de evento trombótico Para el sangrado > 75 años criterio menor de alto riesgo hemorrágico EL riesgo de sangrado aumenta linealmente con la edad.
  • 7.
  • 8. MOSTRARON UNA VENTAJA Por ejemplo: SENIOR, PAMI Y TRIANA Análisis combinado de Zwolle ● O.R: 0.64 ● I.C:95 % 0.45-0.91 Reducción de la muerte para fibrinolisis Mostraron Por ejemplo: NATIONAL INPATIENT SAMPLE Mayor base de datos de atención de pacientes hospitalizados en EE.UU. 11% pacientes con IAMCEST se sometieron a ICP en 1998 35.7% se sometieron a ICP en 2013 AUMENTO DE COMORBILIDADES Por ejemplo: ESC No hay límite de edad superior con respecto a la reperfusión especialmente con pPCI TASAS POSITIVAS DE CATETERISMO CORONARIO PCI en adultos mayores
  • 9. PACIENTES CON SCASEST DE >75 AÑOS Por ejemplo: TACTIS-TIMI 18 Tratar la angina con Agrastat y determinar el costo de Terapia con una Estrategia Invasiva o Conservadora-Trombolisis en infarto de miocardio 18 Reducción del R.R. del 56% en muerte o infarto de miocardio RESULTADOS Por ejemplo: Italian Elderly ACS 313 pacientes con SCASEST de edad >75 años fueron aleatorizados al momento de la admisión a un tratamiento invasivo temprano vs abordaje inicialmente conservador y seguimiento durante un año. Pacientes con troponinas elevadas presentaron beneficios. Pacientes con troponinas bajas no presentaron beneficios RESULTADOS Por ejemplo: SENIOR-NSTEMI Incluye datos de pacientes mayores de 80 años aplicando un modelo de puntaje de propensión A 5 años el riesgo ajustado de morir fue un 44 % menor . La diferencia surgió a partir de 1 año.
  • 10. TRATAMIENTO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO RELACIONADO CON INFARTO MIOCARDIO AGUDO ● SHOCK CARDIOGENICO COMPLICA ALREDEDOR DE LOS 10 % STEMI Y 5% NSTEMI , ADULTOS MAYORES UCI ● REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA INMEDIATA ES LA ÚNICA ESTRATEGIA DEMOSTRADA PARA REDUCIR LA MORTALIDAD EN IM AGUDO,
  • 11. REDUCCION DE LA MORTALIDAD EN LOS APCIENTES ADULTOS MAYORES AMICS
  • 12. SUPERAN LA CAPACIDAD HOMEOSTÁTICA DURANTE ETAPA ENVEJECIMIENTO , ADULTOS SE VUELVEN MAS SUSCEPTIBLES A FACTORES ESTRESANTES MANEJO DE LA COMPLEJIDAD CLÍNICA Y COMORBILIDADES SINDROMES GERIATRICOS
  • 13. SE PRESENTAN ALGUNAS ESCALAS BASADAS EN ADULTOS MAYORES CON SCA , QUE NOS PROPORCIONAN MAYOR INFORMACIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICA. 4 3 5 p