SlideShare una empresa de Scribd logo
Otras secciones de
este sitio:
 Índice de este número
 Más revistas
 Búsqueda
Others sections in
this web site:
 Contents of this number
 More journals
 Search
Artículo:
Análisis crítico de los nuevos criterios
que sustentan el diagnóstico de pre-
diabetes
Derechos reservados, Copyright © 2004:
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, AC
Revista de Endocrinología y Nutrición
Número
Number 2
Abril-Junio
April-June 2004Volumen
Volume 1 2
edigraphic.com
edigraphic.com
Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 2
Abril-Junio 2004
pp 90-96
Comunicación especialComunicación especialComunicación especialComunicación especialComunicación especial
Análisis crítico de los nuevos criterios
que sustentan el diagnóstico de pre-diabetes
Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***
* Department of Genetics Auxology and
Metabolism Working Group. South-
west Foundation for Biomedical Re-
search. San Antonio, Texas, USA.
** Departamento de Nutrición Humana
y Trastornos del Metabolismo. Uni-
versidad Autónoma de Yucatán, Fa-
cultad de Medicina. Mérida, Yucatán,
México.
*** Hospital de Cardiología, Centro Mé-
dico Nacional Siglo XXI. Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
México, D.F.
Correspondencia:
Raúl A. Bastarrachea, M.D.
Department of Genetics
Southwest Foundation for
Biomedical Research
7620 NW Loop 410 at Military Drive
San Antonio, Texas, USA 78227-5301
E-mail: raulbs@darwin.sfbr.org
Fecha de recepción: 27-abril-2004.
Fecha de aceptación: 4-mayo-2004.
LOS CAMBIOS DE 1997 SOBRE CRITERIOS
POSTULADOS EN 1979 Y 1985
En 1997 un Comité de Expertos internacionales reexaminó
la clasificación y los criterios diagnósticos de diabetes
mellitus tipo 2,1
y con respecto a los lineamientos estable-
cidos en 19792
y 1985,3
acordó los siguientes cambios:
I. El punto de corte que separa a diabéticos de no diabéti-
cos de acuerdo a cifras de glucosa sérica en ayunas fue
disminuido de ≥ a 140 mg/dL a ≥ 126 mg/dL. Los principa-
les argumentos para esa modificación fueron: 1) la evi-
dencia epidemiológica de que el incremento de la preva-
lencia de retinopatía diabética se correlaciona con cifras
de glucemia ≥ a 126 mg/dL, y 2) mejorar la concordancia
entre un punto de corte más bajo de glucemia en ayunas
(≥ 126 mg/dL), con los casos diagnosticados con niveles
determinados después de una carga de 75 g de glucosa
a las 2 horas (≥ a 200 mg/dL), obteniendo una mejor
correlación entre ambos métodos de diagnóstico.
Resumen
En el último reporte del Comité de Expertos sobre el Diagnóstico y la Clasificación de la Diabetes
Mellitus en Estados Unidos de América de noviembre del 2003, se recomienda la disminución
de los puntos de corte para la glucemia de ayuno de menor o igual a 110 mg/dL, a menor o
igual a 100 mg/dL. Por lo anterior, los valores “normales” de glucemia en ayunas deberán ser
considerados de ahora en adelante menores a 100 mg/dL. Se establece oficialmente el
diagnóstico clínico de pre-diabetes en ese país para sujetos con glucemia de ayuno de 100 a
125 mg/dL y 2 horas postcarga oral de 75 g de glucosa en niveles de 140 a 199 mg/gL. Estas
nuevas recomendaciones seguramente tendrán fuertes implicaciones sobre los aspectos
epidemiológicos, preventivos, de detección y tratamiento de la diabetes y del síndrome
metabólico en el país, si México decide adoptarlas.
Palabras clave: Recomendación, glucosa anormal en ayuno, Comité de Expertos, pre-diabe-
tes, punto de corte.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2004:12(2)Abril-Junio. 90-96.
Abstract
We present relevant information based on the latest report of the Expert Committee on the
Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus in the USA in November/2003. This group
recommends that the lower limit cut point defining impaired fasting serum glucose should be
reduced from  110 mg/dL to  100 mg/dL, and the upper limit remain at 125 mg/dL. The
clinical diagnosis of pre-diabetes is officially established for the USA (fasting glucose 100-125
mg/dL and 2 h post 75 g of oral glucose; 140-199 mg/dL). Thus, “normal” would now be
defined as fasting plasma glucose  100 mg/dL. It is expected that these new recommenda-
tions will have deep implications on preventive, epidemiological and treatment aspects re-
garding diabetes and the Metabolic Syndrome in this country, if Mexico decides to adopt the
above stated conditions.
Key words: Recommendation, impaired fasting glucose, Expert Committee, pre-diabetes, cut
point.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2004:12(2)Abril-Junio. 90-96.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 91
edigraphic.com
II. El nivel “normal” de glucosa en ayunas se fijó en 
110 mg/dL.
III. El uso de la hemoglobina glucosilada HbA1c como diag-
nóstico para la diabetes mellitus no fue recomendado
debido a la falta de estandarización de la metodología
utilizada por los diferentes laboratorios y la incongruen-
cia de los valores reportados.
IV. Se conservaron las cifras de ≥ a 200 mg/dL para diag-
nosticar diabetes mellitus después de una carga oral de
glucosa de 2 horas, aunque su utilización en la práctica
clínica fue desalentada debido a su costo, poca reprodu-
cibilidad y los inconvenientes para los pacientes.
V. Se mantuvo el diagnóstico de intolerancia a la glucosa
para sujetos evaluados con una carga oral de glucosa
a las dos horas (cifras  a 140 mg/dL pero  a 200
mg/dL después de una carga de 75 g de glucosa).
VI. Se estableció el criterio de “glucosa anormal en ayuno”
para equiparar una categoría en ayuno análoga a la
intolerancia a la glucosa, cuyo criterio comprende cifras
de glucosa en ayunas  de 110 y  a 126 mg/dL.
VII. El grupo de estudio para la diabetes de la Organiza-
ción Mundial de la Salud adoptó la gran mayoría de
estos criterios, pero una de las diferencias relevantes
fue el sugerir que los individuos con “glucosa anormal
en ayuno” recibieran en lo posible una carga con 75 g
de glucosa y cuantificar glucemia 2 horas después, para
excluir la presencia de diabetes.4
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE 1997
A 2003
Durante los 6 años transcurridos, nueva información ha
aportado datos sobre el diagnóstico de la diabetes, que
se resume a cuatro puntos cruciales:
1) Varios estudios epidemiológicos efectuados durante
este lapso, han cuestionado la utilidad del examen de
glucemia en ayunas sobre el de la carga de glucosa
(75 g) con determinación de glucemia a las 2 horas,
para diagnosticar la diabetes mellitus tipo 2.5
2) Se ha podido documentar que la categoría de intole-
rancia a la glucosa se asocia a eventos y factores de
riesgo cardiovasculares, a diferencia de una menor aso-
ciación de dichos eventos, con la glucosa anormal en
ayuno.6,7
3) El Programa Nacional de Estandarización de la hemoglo-
bina glucosilada en los Estados Unidos de Norteamérica,
ha logrado que la mayoría de los laboratorios en ese
país estandaricen los reactivos para hemoglobina
glucosilada A1c (HbA1c) semejante al utilizado en el
estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT
por sus siglas en inglés), abriendo la posibilidad de
que la HbA1c pueda ser utilizada para diagnosticar la
diabetes mellitus, como se ha sugerido en varios es-
tudios.8,9
4) Existe evidencia indicativa de que es posible retardar o
prevenir la progresión de la intolerancia de la glucosa
hacia la diabetes con intervenciones en el estilo de
vida (ejercicio y nutrición), así como con la utilización
de fármacos antidiabéticos como la metformina, la
acarbosa y las tiazolidinedionas.10-12
EVIDENCIAS PARA REDUCIR EL LÍMITE
INFERIOR DE LA GLUCOSA ANORMAL
EN AYUNO
Los expertos consideran que el método ideal para seleccio-
nar el límite inferior de la glucosa anormal en ayuno y de
esta manera delimitar con certeza los valores normales se-
ría a través de la identificación del umbral en el que las
alteraciones metabólicas o clínicas aparezcan de manera
aguda. Dos estudios importantes demostraron que tal um-
bral de glucosa en ayunas no existe para los factores de
riesgo cardiovascular y todas las causas de mortalidad,13,14
aunque un estudio en indios Pima demostró que el riesgo
para desarrollar diabetes mellitus se incrementa
marcadamente cuando los niveles de glucosa en ayunas
son de alrededor de 100 mg/dL.15
Esta situación podría
también ser aplicada a los límites inferiores de intolerancia
a la glucosa. Por lo tanto, la selección de los límites inferio-
res de la glucosa anormal en ayuno y de la intolerancia a
la glucosa fue de alguna manera fijada arbitrariamente.
El fundamento para establecer las categorías interme-
dias de glucosa anormal en ayuno e intolerancia a la gluco-
sa se basó en su habilidad para predecir la aparición de
diabetes mellitus en el futuro. La sensibilidad de la glucosa
anormal en ayuno con los criterios de 1997 es mucho me-
nor que la de la intolerancia a la glucosa como se demostró
en 8 estudios poblacionales,16
pero su especificidad es
mayor, por lo que la intolerancia a la glucosa identifica a un
número mayor de individuos que finalmente desarrollarán
diabetes. Existe un parámetro denominado la curva ROC17
que determina la habilidad de varios niveles basales de
glucosaparapredecirdiabetes,diagnosticadaposteriormen-
te con cifras ≥ a 126 en ayunas y ≥ a 200 después de una
carga de glucosa oral de 2 horas, llevándolos a rangos
muy cercanos a 100% de sensibilidad y 100% de especifi-
cidad. El Comité de Expertos analizó la curva ROC en 4
poblaciones, determinando que en holandeses el punto de
corte fue 103 mg/dL, en indios Pima fue de 97 mg/dL, en
habitantes de las Islas Mauricio fue de 94 mg/dL y en San
Antonio, Texas fue de 94 mg/dL. Estas observaciones die-
ron lugar a considerar que los valores de 110 mg/dL eran
inapropiadamente elevados para el límite inferior de glu-
cosa anormal en ayuno, por lo que reduciéndolos a 100
mg/dL se optimizaría su sensibilidad y su especificidad para
Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes92
edigraphic.com
predecir diabetes en el futuro. Los datos completos de cada
estudio no han sido publicados y solamente se mencionan
en el seguimiento del reporte.18
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
En enero de 2004, la American Diabetes Association (ADA)
publicó un documento de posición en el que establece
que individuos con glucosa anormal en ayuno (cifras en-
tre 100-125 mg/dL) o con intolerancia a la glucosa (cifras
entre 140 y 199 mg/dL después de una carga de glucosa
oral de 2 horas) serán clínicamente clasificados como pre-
diabéticos, indicando con esto un riesgo (relativo) eleva-
do de desarrollar diabetes en el futuro.19, 20,21
La definición
de pre-diabetes se indica en el cuadro I.22
El reporte de la
definición del síndrome metabólico publicado en conjunto
por la Asociación Americana del Corazón y los Institutos
Nacionales del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI/AHA
Conference Proceedings) en febrero de 2004, indica que
este nuevo punto de corte de ≥100 mg/dL debe de ser
aplicado para determinar el límite inferior, para definir ni-
veles de glucosa elevada como uno de los criterios diag-
nósticos para la identificación clínica del síndrome
metabólico.23
CONTROVERSIAS
Desde el momento de la posición oficial y la publicación
correspondiente,18,19
el cambio en los criterios para diag-
nosticar un estado pre-diabético ha levantado y continúa
generando amplia polémica sobre si con estos cambios
se obtiene realmente algún beneficio clínico. Una de las
posiciones más encontradas frente a la decisión del Comi-
té de Expertos, fue la expresada por el propio Editor en
Jefe de la Revista Diabetes Care, Dr. Mayer Davidson,
cuyos comentarios se sintetizan a continuación, y se su-
man a otras publicaciones semejantes:24,25
a) Un antecedente importante fue la nula consideración o
análisis, en los criterios de 1997 expresados por el
Comité, sobre la disminución de diagnóstico de glucemia
en ayunas de ≥ a 140 mg/dL a ≥ a 126 mg/dL, con
respecto a que el casi 60% de nuevos diagnósticos de
diabetes con cifras de glucemia en ayunas entre 126 y
139 tendría niveles normales de HbA1c.26
b) El nivel de glucemia disminuido de 110 mg/dL a  100
mg/dL y el diagnóstico de pre-diabetes solamente ten-
drá el efecto de predecir diabetes en el futuro debido a
que las sensibilidades de la glucosa alterada en ayu-
nas y la intolerancia a la glucosa serán similares, puesto
que los niveles de glucemia en ayunas no son impor-
tantes para predecir la enfermedad cardiovascular des-
pués de ajustarlos para factores de riesgo.27
c) La gran mayoría de los individuos diagnosticados con
glucosa anormal en ayuno tendrán algún otro factor de
riesgo integrante del síndrome metabólico (obesidad
central, hipertensión, dislipidemia) y tendrán necesi-
dad de intervención, independiente de sus cifras de
glucemia en ayunas.28
d) El impacto en la prevalencia de diagnosticar la glucosa
anormal en ayuno con las nuevas cifras, en 182 millones
de sujetos de ambos sexos de la base de datos de la
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud en Estados Uni-
dos (NHANES) 1999-2000, sufrió una súbita elevación de
6.7 a 24.1%. Entre el grupo de personas de 20 a 49
años, el aumento de pre-diabetes sufrió un abrupto in-
cremento de 3.1% a un 17.3%, siendo la realidad que la
mayoría de estos individuos no desarrollará diabetes.24
e) Lo anterior abre la posibilidad real que en los Estados
Unidos las compañías de seguros médicos aumenten
sus costos o, en el peor de los casos, lleguen a consi-
derar la pre-diabetes como condición preexistente para
no pagar los costos subsecuentes al desarrollo posible
de diabetes y sus complicaciones, o de plano, negar el
seguro médico.
La respuesta por parte del Coordinador en Jefe (Chair-
man) del Comité de Expertos Dr. Saúl Genuth, en nombre
de los integrantes Drs. Paul Zimmet, KGMM Alberti, Ralph
DeFronzo, Richard Kahn, Michael Stern y Harold Lebovitz
entre otros, no se hizo esperar, indicando que el avance
de la ciencia clínica en estos 5 años ha aclarado mucho
sobre esta “zona gris” entre los niveles normales y los
niveles diabéticos de la glucosa comprendidos entre 110
y 125 md/dL en 1997, y corregidos en el 2003 a un límite
inferior de 100 mg/dL en base a los resultados de los 4
grandes grupos analizados (Holandés, Pima, Mauricio y
Cuadro I. Definición de pre-diabetes*.
Glucosa plasmática Glucosa postcarga de
en ayuno (mg/dL) 2 horas (mg/dL)
Glucosa anormal
en ayuno 100-125** _
Intolerancia _
a la glucosa 140-199
Normal  100  140
Diabetes ≥ 126 ≥ 200
* El diagnóstico de pre-diabetes se efectúa con un hallazgo
positivo de glucosa anormal en ayuno y/o intolerancia a la glucosa,
y los resultados deben de ser confirmados en un día diferente.
** El Grupo de Consulta en Diabetes de la Organización Mundial
de la Salud sugiere que cuando sea posible, los sujetos con
glucosa anormal en ayuno deberían recibir una carga de glucosa
de 2 horas para descartar la presencia de diabetes.4,18
Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 93
edigraphic.com
San Antonio),18
siendo que los datos obtenidos reafirman
que la selección científica de este punto de corte dismi-
nuido ofrece una mejor especificidad y sensibilidad para
pronosticar el desarrollo de diabetes mellitus en un corto
tiempo.29
Además, ofrece evidencia de que sí es posible
reducir la progresión de un estado de riesgo metabólico
representado por la intolerancia a la glucosa hacia la dia-
betes franca con intervenciones al estilo de vida y terapia
farmacológica como se demostró en el Diabetes Prevention
Program (DPP) y el Finnish Diabetes Study.30,31
Plantea que ante la pandemia de obesidad, inactividad
física y diabetes que azota a los Estados Unidos,32
si el
25% de su población (personas de 25 a 74 años con gluco-
sa anormal en ayuno que instantáneamente saltaron de
10 a 35 millones) en verdad es pre-diabética con la nueva
definición, tienen todo el derecho de estar enterados que
están en más alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus al
aplicarse un simple examen.29
Menciona también que el
grupo del Dr. Davidson seleccionó exclusivamente los re-
portes en donde no se establece una relación indepen-
diente entre las cifras de glucosa en ayuno y mortalidad o
enfermedad cardiovascular, siendo éste uno de sus más
fuertes argumentos en contra de disminuir el punto de cor-
te, pero un buen número de investigaciones, principalmen-
te el metaanálisis efectuado cuidadosamente de 6 estu-
dios que engloban a 225,000 personas/año de observa-
ción, claramente demuestra una relación exponencial signi-
ficativa entre los niveles de glucosa en ayunas y los even-
tos que involucran a las enfermedades cardiovasculares,
que casualmente fue publicado en Diabetes Care.33
Con respecto a la desacreditación de que las probabili-
dades del diagnóstico de pre-diabetes sea detonante o
motivante para que ese paciente cambie su estilo de vida,
el Dr. Genuth mencionó que aunque la medicina no esta-
blece criterios diagnósticos para ninguna enfermedad en
base a las probabilidades de adherencia al tratamiento,
se ha podido demostrar en muchos estudios que sujetos
en riesgo por padecer intolerancia a la glucosa (siendo
que la mayoría cursaba con glucosa anormal en ayunas)
los indujo a alcanzar porcentajes adecuados de pérdidas
de peso, e incrementar su actividad física, demostrando
que la detección de riesgo temprano y el trabajo de equi-
pos de tratamiento clínico multidisciplinario es una opción
real, y sí funciona.10-12,18,20,21,29-31
El argumento frecuente en los Estados Unidos de que
el identificar personas en riesgo de diabetes únicamente
los pondrá en otro riesgo peor, relacionado a la posibili-
dad de negárseles seguro médico o empleo, debe enfo-
carse a que, con estos datos tan fundamentados en me-
dicina basada en evidencias, y apoyados en criterios diag-
nósticos avalados y probados, se contrarreste y se elimi-
ne de una vez por todas este tipo de presiones, para
obligar a las aseguradoras a tomar la responsabilidad de
proveer todas las facilidades posibles para que aquellos
individuos en alto riesgo con intolerancia a la glucosa y/o
glucosa anormal en ayuno no desarrollen diabetes si son
dejados sin tratamiento.28
REFLEXIONES
Ante el hecho irreversible de las recomendaciones del
Comité de Expertos acerca de las cifras de normoglicemia
(niveles de glucosa plasmática en ayunas  a 100 mg/dL
y niveles de glucosa plasmática  a 140 mg/dL después
de una carga de glucosa de 2 horas) y el establecimiento
oficial del diagnóstico clínico de pre-diabetes (definido por
niveles de glucosa en ayunas entre 100 y 125 mg/dL y/o
niveles de glucosa entre 140 y 199 mg/dL después de
una carga de glucosa de 2 horas), más que nunca la in-
vestigación debe de enfocarse a tratar de entender las
bases moleculares, fisiopatológicas y los riesgos asocia-
dos con la intolerancia a la glucosa y la glucosa anormal
en ayuno, determinar si representan anormalidades
metabólicas distintas o son la continuación de una misma
anormalidad, y principalmente, determinar hasta qué pun-
to se puede prevenir la aparición de las enfermedades
cardiovasculares, si el tratamiento agresivo de los cam-
bios en los niveles de glucosa se inician en estas etapas
tempranas de anormalidad, especialmente entre la po-
blación con cifras hoy en día recién definidas como anor-
males entre 100 y 109 mg/dL.
Esta decisión parece dejar entrever que las condicio-
nes podrían ser propicias para modificar el punto de corte
de los límites de la circunferencia de la cintura que esta-
blece el diagnóstico de obesidad abdominal, y que es
parte integral del criterio diagnóstico para el síndrome
metabólico, ya que este parámetro es uno de los princi-
pales puntos de controversia entre la posición de la Aso-
ciación Americana de Endocrinólogos Clínicos34
y las reco-
mendaciones del Panel Nacional para la Educación en
Colesterol (NCEP-ATP III por sus siglas en inglés)28
con res-
pecto a la identificación clínica del síndrome metabólico.
Así mismo, estos cambios (Cuadro II), criterios35
y con-
troversias, se prestan al análisis médico-filosófico que
implica cuándo determinar que un individuo cursa con una
enfermedad, en este caso diabetes mellitus o riesgo a
padecerla. No cabe duda que los puntos de corte para
diagnosticar clínicamente las alteraciones glucometabólicas
secundarias al metabolismo del tejido adiposo han sido
extremadamente valiosos para determinar la intervención
y el tratamiento oportuno de estas patologías, indepen-
dientemente de denominarlas obesidad abdominal, into-
lerancia a la glucosa, glucosa anormal en ayuno, o diabe-
tes tipo 2, ya que han dictado los postulados para inten-
tar remediarlas de manera individual y comunitaria, con
el propósito de mejorar aspectos de salud pública y cali-
Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes94
edigraphic.com
:rop odarobale FDP
VC ed AS, cidemihparG
arap
acidémoiB arutaretiL : cihpargideM
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
cihpargidemedodabor
dad de vida, de acuerdo al costo/beneficio. Sin embargo,
desde el punto de vista molecular y evolutivo, podría ser
que nos estemos enfrentando a los extremos de un pro-
ceso biológico cuya historia natural ha sido comprometi-
da. Es evidente que las alteraciones inician mucho antes
que las determinadas por un punto de corte que diagnos-
tica los niveles de normalidad o anormalidad de la glucemia
en ayunas. Estos postulados podrían fácilmente ser apli-
cados también para cualquier enfermedad crónica, com-
pleja, común, altamente prevalente, como sería la
osteoporosis, la depresión, la esquizofrenia, la colelitiasis,
la hipertensión arterial, las dislipidemias y la obesidad.36
Por esto no es de extrañarse que conforme vayamos
descifrando los mecanismos moleculares y genómicos que
generan estos extremos biológicos denominados enferme-
dades, nos encontremos con nuevos puntos de corte o
nuevos métodos diagnósticos, que nos acercarán cada día
más a entenderlas, dictando cómo prevenirlas o abatirlas
en la clínica. Por lo anterior, y siguiendo la sintonía del
debate y las controversias generado por el diagnóstico de
pre-diabetes, y que seguramente despertarán los siguien-
tes comentarios, nos atrevemos a sugerir que es preferible
iniciar entendiendo sus raíces clínicas para después
adentrarse en el entendimiento profundo de los aspectos
básicos moleculares, genéticos y biológicos de estas enfer-
medades, de la misma manera que es preferible entender
cómo se generan las alteraciones del metabolismo de la
glucosa desde la obesidad, y no desde la diabetes.
Continuando con esta teoría, los detractores de la dis-
minución en los niveles de normalidad de la glucosa25
ar-
gumentan que no existen razones biológicas o epide-
miológicas sólidas para que la glucosa anormal en ayuno
se equipare a la intolerancia a la glucosa. Pierden el pun-
to crítico de esta importante recomendación: las razones
clínicas. Y lo pierden ante su propia confesión asentada
en el inicio de su publicación25
en donde reconocen (con
cierto orgullo, da la impresión) que no son ni diabetólogos,
ni endocrinólogos, ni internistas. Se puede asumir mas
no asegurar que son estadistólogos en el campo de la
salud pública, por las credenciales que exhiben en dicha
publicación. También denotan su escaso conocimiento so-
bre el inmenso panorama que empieza a concatenar los
aspectos moleculares, genéticos, evolutivos, biológicos,
y clínicos de la alteración del metabolismo de la glucosa.
Da la impresión de que sus críticas son el resultado exclu-
sivo de trabajo de escritorio relacionado con papeleo bu-
rocrático y estadístico-matemático, descartando categóri-
camente la solidez de la evidencia clínica ya disponi-
ble.6,10,13,14,16-19,22,29,30,33,35
Aún es muy difícil para nuestro
entender, y suplicamos una disculpa a los lectores, cómo
desde un escritorio analizando números se puede com-
prender que el diagnóstico de la diabetes es sumamente
difícil ya que no es posible hoy en día identificar un mar-
cador biológico cualitativo único y exclusivo que diferen-
cie claramente desde el punto de vista clínico a las perso-
nas diabéticas de las no diabéticas. El marcador más cer-
cano que intenta reunir tales características para propósi-
tos prácticos es la retinopatía diabética, teniendo que
descartarse ante el hecho de que su aparición se hace
evidente muchos años después del inicio de la diabetes.
Se acepta que el no contar con un marcador biológico
ideal para su diagnóstico en la práctica clínica, nos ha
obligado a utilizar la anormalidad metabólica que históri-
camente es sinónimo de diabetes mellitus: la hiper-
glucemia. Podríamos pensar que las personas que han
expresado abiertamente sus opiniones antagónicas25
so-
bre la disminución de los niveles de glucosa anormal en
ayunas y el diagnóstico de pre-diabetes, nunca han ex-
perimentado la frustración e impotencia del diabetólogo,
endocrinólogo o internista ante un diagnóstico terminal
de necrobiosis diabética cuyo pronóstico de gravedad
amerita una amputación.
CONCLUSIÓN
Ante las nuevas recomendaciones sobre los criterios para
el diagnóstico de la diabetes mellitus y el síndrome
metabólico, nuestra opinión es que el disminuir los valo-
Cuadro II. Evolución de los criterios diagnósticos para la diabetes tipo 2 y para los estados glicémicos anormales.
Año del reporte
Criterio 1979 y 1980 1997 y 1999 2003
Glucosa plasmática en ayuno
Diabetes ≥ 140 mg/dL ≥ 126 mg/dL ≥ 126 mg/dL
Glucosa anormal en ayuno ** 110-125 mg/dL 100-125 mg/dL
Glucosa plasmática de 2 horas*
Diabetes ≥ 200 mg/dL ≥ 200 mg/dL ≥ 200 mg/dL
Intolerancia a la glucosa 140-199 mg/dL 140-199 mg/dL 140-199 mg/dL
* Cifras después de una carga de 75 g de glucosa de 2 horas. ** Este parámetro no había sido considerado.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 95
edigraphic.com
res de la glucosa, será de gran beneficio, ya que se po-
drá detectar pacientes desde un inicio, sin gran daño
vascular, por lo que el escrutinio con los nuevos valores
de la glucemia en ayuno será de gran utilidad para detec-
tar pre-diabéticos. Si además se pudiera establecer, como
lo sugiere el grupo de estudio para la diabetes de la Or-
ganización Mundial de la Salud,4
que las personas con los
nuevos criterios de glucosa anormal en ayuno sean inves-
tigadas con una glucemia postcarga oral de 75 g de gluco-
sa, para descartar diabetes mellitus e intolerancia a los
carbohidratos, se estaría dando un paso importante en la
prevención y detección temprana de la diabetes tipo 2 en
nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
1. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997;
20(7): 1183-1197.
2. Classification and diagnosis of diabetes mellitus and other
categories of glucose intolerance. National Diabetes Data
Group. Diabetes 1979; 28(12): 1039-1057.
3. World Health Organization. Diabetes Mellitus: Report of a
WHO Study Group. Geneva, World Health Org., 1985
(Tech. Rep. Ser., no. 727).
4. World Health Organization. Definition, Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus and its Complications:
Report of a WHO Consultation. Part 1: Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus. Geneva, World Health
Org., 1999.
5. DECODE Study Group on Behalf of the European Diabe-
tes Epidemiology Study Group: Will new diagnostic criteria
for diabetes mellitus change phenotype of patients with
diabetes? Reanalysis of European epidemiological data.
BMJ 1998; 317: 371-375.
6. Rathmann W, Giani G, Mielck A. Cardiovascular risk factors
in newly diagnosed abnormal glucose tolerance:
comparison of 1997 ADA and 1985 WHO criteria (Letter).
Diabetologia 1999; 42: 1268-1269.
7. The DECODE Study Group, the European Diabetes
Epidemiology Group: Glucose tolerance and cardiovascular
mortality: comparison of fasting and 2-hour diagnostic
criteria. Arch Intern Med 2001; 161: 397-404.
8. Little RR. Glycated hemoglobin standardization: National
Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP)
Perspective (Review). Clin Chem Lab Med. In Press.
9. Rohlfing CL, Little RR, Wiedmeyer H, England JD, Madsen
R, Harris MI, Flegal KM, Eberhardt MS, Goldstein DE. Use
of GHb (HbA1c) in screening for undiagnosed diabetes in
the US population. Diabetes Care 2000; 23: 187-191.
10. Molitch ME, Fujimoto W, Hamman RF, Knowler WC. Diabe-
tes Prevention Program Research Group. The diabetes
prevention program and its global implications. J Am Soc
Nephrol 2003; 14(7 Suppl 2): S103-107.
11. Chiasson JL, Josse Rg, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A,
Laakso M. Acarbose for prevention of type 2 diabetes
mellitus: the STOP-NIDDM randomized trial. Lancet 2002;
359: 2072-2077.
12. Buchanan TA, Xiang AH, Peters RK, Kjos SL, Marroquin A,
Goico J, Ochoa C, Tan S, Berkowitz K, Hodis HN, Azen SP.
Preservation of pancreatic β-cell function and prevention
of type 2 diabetes by pharmacological treatment of insulin
resistance in high-risk Hispanic women. Diabetes 2002;
51: 2796-2803.
13. Shaw JE, Zimmet PZ, Hodge AM, de Courten M, Dowse GK,
ChitsonP,TuomilehtoJ,AlbertiKGMM.Impairedfastingglucose:
how low should it go? Diabetes Care 2000; 23: 34-39.
14. The DECODE Study Group, on behalf of the European
Diabetes Epidemiology Group: Is the current definition for
diabetes relevant to mortality risk from all causes and
cardiovascular and noncardiovascular diseases? Diabe-
tes Care 2003; 26: 688-696.
15. Gabir MM, Hanson RL, Dabelea D, Imperatore G, Roumain
J, Bennett PH, Knowler WC. The 1997 American Diabetes
Association and 1999 World Health Organization criteria
for hyperglycemia in the diagnosis and prediction of dia-
betes. Diabetes Care 2000; 23: 1108-1112.
16. Unwin N, Shaw J, Zimmet P, Alberti KGMM. Impaired
glucose tolerance and impaired fasting glycaemia: the
current status on definition and intervention. Diabet Med
2002; 19: 708-723.
17. Bortheiry AL, Malerbi DA, Franco LJ. The ROC curve in the
evaluation of fasting capillary blood glucose as a screening
test for diabetes and IGT. Diabetes Care 2002; 17: 1269-
1272.
18. Genuth S, Alberti KG, Bennett P, Buse J, Defronzo R, Kahn
R, Kitzmiller J, Knowler WC, Lebovitz H, Lernmark A, Nathan
D, Palmer J, Rizza R, Saudek C, Shaw J, Steffes M, Stern M,
Tuomilehto J, Zimmet P. Expert Committee on the Diagno-
sis and Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up report
on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care 2003;
26(11): 3160-7.
19. American Diabetes Association. Screening for type 2 dia-
betes. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S11-S14.
20. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of
diabetes mellitus. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S5-S10.
21. American Diabetes Association. Standards of medical care
in diabetes. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S15-S35.
22. Shrot RJ, Sahebzamani FM, Brownlee Jr HJ. Case Study:
Screening and Treatment of Pre-Diabetes in Primary Care.
Clin Diabetes 2004; 22(2): 98-100.
23. Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman JI, Smith SC Jr, Lenfant C.
National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart
Association. Definition of metabolic syndrome: report of the
National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart
Association conference on scientific issues related to definition.
Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004; 24(2): e13-e18.
24. Davidson MB, Landsman PB, Alexander CM. Lowering the
Criterion for Impaired Fasting Glucose Will Not Provide
Clinical Benefit. Diabetes Care 2003; 26(12): 3329-3330.
25. Schriger DL, Lorber B. Lowering the Cut Point for Impaired
Fasting Glucose: Where is the evidence? Where is the
logic? Diabetes Care 2004; 27(2): 592–595.
Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes96
edigraphic.com
26. Davidson MB, Schriger DL, Peters AL, Lorber B. Relationship
between fasting plasma glucose and glycosylated
hemoglobin: potential for false-positive diagnoses of type
2 diabetes using new diagnostic criteria. JAMA 1999;
281(13): 1203-1210.
27. Meigs JB, Nathan DM, D’Agostino RB Sr, Wilson PW.
Framingham Offspring Study. Fasting and postchallenge
glycemia and cardiovascular disease risk: the Framingham
Offspring Study. Diabetes Care 2002; 25(10): 1845-
1850.
28. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of
High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The
Third Report of The National Cholesterol Education Program
(NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And
Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult
Treatment Panel III). JAMA 2001; 285(19): 2486-2497.
29. Genuth S. Lowering the criterion for impaired fasting glucose
is in order. Diabetes Care 2003; 26(12): 3331-3332.
30. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF,
Lachin JM, Walker EA, Nathan DM. Diabetes Prevention
Program Research Group. Reduction in the incidence of
type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N
Engl J Med 2002; 346(6): 393-403.
31. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen
H, Ilanne-Parikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M,
Louheranta A, Rastas M, Salminen V, Uusitupa M. Finnish
Diabetes Prevention Study Group. Prevention of type 2
diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects
with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001;
344(18): 1343-1350.
32. Mokdad AH, Ford ES, Bowman BA, Dietz WH, Vinicor F,
Bales VS, Marks JS. Prevalence of obesity, diabetes, and
obesity-related health risk factors, 2001. JAMA 2003;
289(1): 76-79.
33. Coutinho M, Gerstein HC, Wang Y, Yusuf S. The relationship
between glucose and incident cardiovascular events. A
metaregression analysis of published data from 20 studies
of 95,783 individuals followed for 12.4 years. Diabetes
Care 1999; 22(2): 233-240.
34. Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH, Ford E, Ganda OP,
Handelsman Y, Hellman R, Jellinger PS, Kendall D, Krauss
RM, Neufeld ND, Petak SM, Rodbard HW, Seibel JA, Smith
DA, Wilson PW. American College of Endocrinology position
statement on the insulin resistance syndrome. Endocr Pract
2003; 9(3): 237-252.
35. Engelgau MM. Diabetes Diagnostic Criteria and Impaired
Glycemic States: Evolving Evidence Base Clin. Diabetes
2004; 22(2): 69-70.
36. Bastarrachea RA, Cole SA, Comuzzie AG. Genómica de la
regulación del peso corporal: descifrando los mecanismos
moleculares que predisponen a la obesidad. Med Clin
(Barc) 2004. En prensa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Automonitoreo
AutomonitoreoAutomonitoreo
Automonitoreo
BrianHall
 
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Angel López Hernanz
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
MOSQUETERO36
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
José Luis Contreras Muñoz
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemoglobina Glicosilada
Hemoglobina GlicosiladaHemoglobina Glicosilada
Hemoglobina Glicosilada
Ruben Roa
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo Trabajo
BrianHall
 
Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
Aleja Ayala
 
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermeroDiabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Lizbeth Mejia
 
Guias ADA 2012
Guias ADA 2012Guias ADA 2012
Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010
miguelmolina2008
 
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
José Luis Contreras Muñoz
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (16)

2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
2020 11-11 revisionbibliograficasobrelaremisiondeladiabetesmellitustipoii
 
Automonitoreo
AutomonitoreoAutomonitoreo
Automonitoreo
 
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
Recomendaciones para la practica clínica de la diabetes 2013
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
 
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
Control metabólico de la diabetes mellitus: Monitorización. blúmenkron uneme ...
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
 
Hemoglobina Glicosilada
Hemoglobina GlicosiladaHemoglobina Glicosilada
Hemoglobina Glicosilada
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo Trabajo
 
Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
 
Diabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermeroDiabetes mellitus con proceso enfermero
Diabetes mellitus con proceso enfermero
 
Guias ADA 2012
Guias ADA 2012Guias ADA 2012
Guias ADA 2012
 
Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010Diabetes Care 2010
Diabetes Care 2010
 
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
Dra%20 esther%20fernandez%20sesbibl%20jul14
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 

Similar a Articulo

Diagnostico diabetes
Diagnostico diabetesDiagnostico diabetes
Diagnostico diabetes
Rogelio Flores Valencia
 
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
Enfoqueclinico
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
juan luis delgadoestévez
 
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptxRol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
GregoriaGonzalezMayo1
 
Circulatorio_2020.ppt
Circulatorio_2020.pptCirculatorio_2020.ppt
Circulatorio_2020.ppt
Samára Ferreira
 
Insulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demásInsulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demás
Lina Patricia Pradilla
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. HernandezImportancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
jaime hernandez
 
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandialVaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gaciaDiabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
Horace1027
 
Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)
SC
 
Ada.2014.esp
Ada.2014.espAda.2014.esp
Ada.2014.esp
Simon Quispe Quispe
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gpc de prediabetes y diabetes mellitus
Gpc de prediabetes y diabetes mellitusGpc de prediabetes y diabetes mellitus
Gpc de prediabetes y diabetes mellitus
Dago Figueroa
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptxDIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
GEMAPROAO2
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Articulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpaArticulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpa
Yo MisMo Gonzalez Cabral
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
rdaragnez
 

Similar a Articulo (20)

Diagnostico diabetes
Diagnostico diabetesDiagnostico diabetes
Diagnostico diabetes
 
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
Hemoglobina glucosilada en america latina (1)
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
 
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptxRol del laboratorioclinico en el  diagnostico de DM .pptx
Rol del laboratorioclinico en el diagnostico de DM .pptx
 
Circulatorio_2020.ppt
Circulatorio_2020.pptCirculatorio_2020.ppt
Circulatorio_2020.ppt
 
Insulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demásInsulina para principiantes y demás
Insulina para principiantes y demás
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
(14 12-21) antidiabeticos orales (doc)
 
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. HernandezImportancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
Importancia De La Hemoglobina Glicosilada.Dr. Hernandez
 
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandialVaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
 
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gaciaDiabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
Diabetes gestacional diagnostico_y_tratamiento_h_gacia
 
Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)Ada.2014.esp (1)
Ada.2014.esp (1)
 
Ada.2014.esp
Ada.2014.espAda.2014.esp
Ada.2014.esp
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
Gpc de prediabetes y diabetes mellitus
Gpc de prediabetes y diabetes mellitusGpc de prediabetes y diabetes mellitus
Gpc de prediabetes y diabetes mellitus
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
CADEHNC.pptx
 
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un hospit...
 
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptxDIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
DIABETES CRITERIOS DIAGNOSTICOS.pptx
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Articulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpaArticulo hb a1c_y_gpa
Articulo hb a1c_y_gpa
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Articulo

  • 1. Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Análisis crítico de los nuevos criterios que sustentan el diagnóstico de pre- diabetes Derechos reservados, Copyright © 2004: Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, AC Revista de Endocrinología y Nutrición Número Number 2 Abril-Junio April-June 2004Volumen Volume 1 2 edigraphic.com
  • 2. edigraphic.com Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 12, No. 2 Abril-Junio 2004 pp 90-96 Comunicación especialComunicación especialComunicación especialComunicación especialComunicación especial Análisis crítico de los nuevos criterios que sustentan el diagnóstico de pre-diabetes Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez***Raúl A Bastarrachea,* Hugo Laviada-Molina,** Cuauhtémoc Vázquez-Chávez*** * Department of Genetics Auxology and Metabolism Working Group. South- west Foundation for Biomedical Re- search. San Antonio, Texas, USA. ** Departamento de Nutrición Humana y Trastornos del Metabolismo. Uni- versidad Autónoma de Yucatán, Fa- cultad de Medicina. Mérida, Yucatán, México. *** Hospital de Cardiología, Centro Mé- dico Nacional Siglo XXI. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). México, D.F. Correspondencia: Raúl A. Bastarrachea, M.D. Department of Genetics Southwest Foundation for Biomedical Research 7620 NW Loop 410 at Military Drive San Antonio, Texas, USA 78227-5301 E-mail: raulbs@darwin.sfbr.org Fecha de recepción: 27-abril-2004. Fecha de aceptación: 4-mayo-2004. LOS CAMBIOS DE 1997 SOBRE CRITERIOS POSTULADOS EN 1979 Y 1985 En 1997 un Comité de Expertos internacionales reexaminó la clasificación y los criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2,1 y con respecto a los lineamientos estable- cidos en 19792 y 1985,3 acordó los siguientes cambios: I. El punto de corte que separa a diabéticos de no diabéti- cos de acuerdo a cifras de glucosa sérica en ayunas fue disminuido de ≥ a 140 mg/dL a ≥ 126 mg/dL. Los principa- les argumentos para esa modificación fueron: 1) la evi- dencia epidemiológica de que el incremento de la preva- lencia de retinopatía diabética se correlaciona con cifras de glucemia ≥ a 126 mg/dL, y 2) mejorar la concordancia entre un punto de corte más bajo de glucemia en ayunas (≥ 126 mg/dL), con los casos diagnosticados con niveles determinados después de una carga de 75 g de glucosa a las 2 horas (≥ a 200 mg/dL), obteniendo una mejor correlación entre ambos métodos de diagnóstico. Resumen En el último reporte del Comité de Expertos sobre el Diagnóstico y la Clasificación de la Diabetes Mellitus en Estados Unidos de América de noviembre del 2003, se recomienda la disminución de los puntos de corte para la glucemia de ayuno de menor o igual a 110 mg/dL, a menor o igual a 100 mg/dL. Por lo anterior, los valores “normales” de glucemia en ayunas deberán ser considerados de ahora en adelante menores a 100 mg/dL. Se establece oficialmente el diagnóstico clínico de pre-diabetes en ese país para sujetos con glucemia de ayuno de 100 a 125 mg/dL y 2 horas postcarga oral de 75 g de glucosa en niveles de 140 a 199 mg/gL. Estas nuevas recomendaciones seguramente tendrán fuertes implicaciones sobre los aspectos epidemiológicos, preventivos, de detección y tratamiento de la diabetes y del síndrome metabólico en el país, si México decide adoptarlas. Palabras clave: Recomendación, glucosa anormal en ayuno, Comité de Expertos, pre-diabe- tes, punto de corte. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004:12(2)Abril-Junio. 90-96. Abstract We present relevant information based on the latest report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus in the USA in November/2003. This group recommends that the lower limit cut point defining impaired fasting serum glucose should be reduced from 110 mg/dL to 100 mg/dL, and the upper limit remain at 125 mg/dL. The clinical diagnosis of pre-diabetes is officially established for the USA (fasting glucose 100-125 mg/dL and 2 h post 75 g of oral glucose; 140-199 mg/dL). Thus, “normal” would now be defined as fasting plasma glucose 100 mg/dL. It is expected that these new recommenda- tions will have deep implications on preventive, epidemiological and treatment aspects re- garding diabetes and the Metabolic Syndrome in this country, if Mexico decides to adopt the above stated conditions. Key words: Recommendation, impaired fasting glucose, Expert Committee, pre-diabetes, cut point. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004:12(2)Abril-Junio. 90-96.
  • 3. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 91 edigraphic.com II. El nivel “normal” de glucosa en ayunas se fijó en 110 mg/dL. III. El uso de la hemoglobina glucosilada HbA1c como diag- nóstico para la diabetes mellitus no fue recomendado debido a la falta de estandarización de la metodología utilizada por los diferentes laboratorios y la incongruen- cia de los valores reportados. IV. Se conservaron las cifras de ≥ a 200 mg/dL para diag- nosticar diabetes mellitus después de una carga oral de glucosa de 2 horas, aunque su utilización en la práctica clínica fue desalentada debido a su costo, poca reprodu- cibilidad y los inconvenientes para los pacientes. V. Se mantuvo el diagnóstico de intolerancia a la glucosa para sujetos evaluados con una carga oral de glucosa a las dos horas (cifras a 140 mg/dL pero a 200 mg/dL después de una carga de 75 g de glucosa). VI. Se estableció el criterio de “glucosa anormal en ayuno” para equiparar una categoría en ayuno análoga a la intolerancia a la glucosa, cuyo criterio comprende cifras de glucosa en ayunas de 110 y a 126 mg/dL. VII. El grupo de estudio para la diabetes de la Organiza- ción Mundial de la Salud adoptó la gran mayoría de estos criterios, pero una de las diferencias relevantes fue el sugerir que los individuos con “glucosa anormal en ayuno” recibieran en lo posible una carga con 75 g de glucosa y cuantificar glucemia 2 horas después, para excluir la presencia de diabetes.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE 1997 A 2003 Durante los 6 años transcurridos, nueva información ha aportado datos sobre el diagnóstico de la diabetes, que se resume a cuatro puntos cruciales: 1) Varios estudios epidemiológicos efectuados durante este lapso, han cuestionado la utilidad del examen de glucemia en ayunas sobre el de la carga de glucosa (75 g) con determinación de glucemia a las 2 horas, para diagnosticar la diabetes mellitus tipo 2.5 2) Se ha podido documentar que la categoría de intole- rancia a la glucosa se asocia a eventos y factores de riesgo cardiovasculares, a diferencia de una menor aso- ciación de dichos eventos, con la glucosa anormal en ayuno.6,7 3) El Programa Nacional de Estandarización de la hemoglo- bina glucosilada en los Estados Unidos de Norteamérica, ha logrado que la mayoría de los laboratorios en ese país estandaricen los reactivos para hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) semejante al utilizado en el estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT por sus siglas en inglés), abriendo la posibilidad de que la HbA1c pueda ser utilizada para diagnosticar la diabetes mellitus, como se ha sugerido en varios es- tudios.8,9 4) Existe evidencia indicativa de que es posible retardar o prevenir la progresión de la intolerancia de la glucosa hacia la diabetes con intervenciones en el estilo de vida (ejercicio y nutrición), así como con la utilización de fármacos antidiabéticos como la metformina, la acarbosa y las tiazolidinedionas.10-12 EVIDENCIAS PARA REDUCIR EL LÍMITE INFERIOR DE LA GLUCOSA ANORMAL EN AYUNO Los expertos consideran que el método ideal para seleccio- nar el límite inferior de la glucosa anormal en ayuno y de esta manera delimitar con certeza los valores normales se- ría a través de la identificación del umbral en el que las alteraciones metabólicas o clínicas aparezcan de manera aguda. Dos estudios importantes demostraron que tal um- bral de glucosa en ayunas no existe para los factores de riesgo cardiovascular y todas las causas de mortalidad,13,14 aunque un estudio en indios Pima demostró que el riesgo para desarrollar diabetes mellitus se incrementa marcadamente cuando los niveles de glucosa en ayunas son de alrededor de 100 mg/dL.15 Esta situación podría también ser aplicada a los límites inferiores de intolerancia a la glucosa. Por lo tanto, la selección de los límites inferio- res de la glucosa anormal en ayuno y de la intolerancia a la glucosa fue de alguna manera fijada arbitrariamente. El fundamento para establecer las categorías interme- dias de glucosa anormal en ayuno e intolerancia a la gluco- sa se basó en su habilidad para predecir la aparición de diabetes mellitus en el futuro. La sensibilidad de la glucosa anormal en ayuno con los criterios de 1997 es mucho me- nor que la de la intolerancia a la glucosa como se demostró en 8 estudios poblacionales,16 pero su especificidad es mayor, por lo que la intolerancia a la glucosa identifica a un número mayor de individuos que finalmente desarrollarán diabetes. Existe un parámetro denominado la curva ROC17 que determina la habilidad de varios niveles basales de glucosaparapredecirdiabetes,diagnosticadaposteriormen- te con cifras ≥ a 126 en ayunas y ≥ a 200 después de una carga de glucosa oral de 2 horas, llevándolos a rangos muy cercanos a 100% de sensibilidad y 100% de especifi- cidad. El Comité de Expertos analizó la curva ROC en 4 poblaciones, determinando que en holandeses el punto de corte fue 103 mg/dL, en indios Pima fue de 97 mg/dL, en habitantes de las Islas Mauricio fue de 94 mg/dL y en San Antonio, Texas fue de 94 mg/dL. Estas observaciones die- ron lugar a considerar que los valores de 110 mg/dL eran inapropiadamente elevados para el límite inferior de glu- cosa anormal en ayuno, por lo que reduciéndolos a 100 mg/dL se optimizaría su sensibilidad y su especificidad para
  • 4. Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes92 edigraphic.com predecir diabetes en el futuro. Los datos completos de cada estudio no han sido publicados y solamente se mencionan en el seguimiento del reporte.18 NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS En enero de 2004, la American Diabetes Association (ADA) publicó un documento de posición en el que establece que individuos con glucosa anormal en ayuno (cifras en- tre 100-125 mg/dL) o con intolerancia a la glucosa (cifras entre 140 y 199 mg/dL después de una carga de glucosa oral de 2 horas) serán clínicamente clasificados como pre- diabéticos, indicando con esto un riesgo (relativo) eleva- do de desarrollar diabetes en el futuro.19, 20,21 La definición de pre-diabetes se indica en el cuadro I.22 El reporte de la definición del síndrome metabólico publicado en conjunto por la Asociación Americana del Corazón y los Institutos Nacionales del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI/AHA Conference Proceedings) en febrero de 2004, indica que este nuevo punto de corte de ≥100 mg/dL debe de ser aplicado para determinar el límite inferior, para definir ni- veles de glucosa elevada como uno de los criterios diag- nósticos para la identificación clínica del síndrome metabólico.23 CONTROVERSIAS Desde el momento de la posición oficial y la publicación correspondiente,18,19 el cambio en los criterios para diag- nosticar un estado pre-diabético ha levantado y continúa generando amplia polémica sobre si con estos cambios se obtiene realmente algún beneficio clínico. Una de las posiciones más encontradas frente a la decisión del Comi- té de Expertos, fue la expresada por el propio Editor en Jefe de la Revista Diabetes Care, Dr. Mayer Davidson, cuyos comentarios se sintetizan a continuación, y se su- man a otras publicaciones semejantes:24,25 a) Un antecedente importante fue la nula consideración o análisis, en los criterios de 1997 expresados por el Comité, sobre la disminución de diagnóstico de glucemia en ayunas de ≥ a 140 mg/dL a ≥ a 126 mg/dL, con respecto a que el casi 60% de nuevos diagnósticos de diabetes con cifras de glucemia en ayunas entre 126 y 139 tendría niveles normales de HbA1c.26 b) El nivel de glucemia disminuido de 110 mg/dL a 100 mg/dL y el diagnóstico de pre-diabetes solamente ten- drá el efecto de predecir diabetes en el futuro debido a que las sensibilidades de la glucosa alterada en ayu- nas y la intolerancia a la glucosa serán similares, puesto que los niveles de glucemia en ayunas no son impor- tantes para predecir la enfermedad cardiovascular des- pués de ajustarlos para factores de riesgo.27 c) La gran mayoría de los individuos diagnosticados con glucosa anormal en ayuno tendrán algún otro factor de riesgo integrante del síndrome metabólico (obesidad central, hipertensión, dislipidemia) y tendrán necesi- dad de intervención, independiente de sus cifras de glucemia en ayunas.28 d) El impacto en la prevalencia de diagnosticar la glucosa anormal en ayuno con las nuevas cifras, en 182 millones de sujetos de ambos sexos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud en Estados Uni- dos (NHANES) 1999-2000, sufrió una súbita elevación de 6.7 a 24.1%. Entre el grupo de personas de 20 a 49 años, el aumento de pre-diabetes sufrió un abrupto in- cremento de 3.1% a un 17.3%, siendo la realidad que la mayoría de estos individuos no desarrollará diabetes.24 e) Lo anterior abre la posibilidad real que en los Estados Unidos las compañías de seguros médicos aumenten sus costos o, en el peor de los casos, lleguen a consi- derar la pre-diabetes como condición preexistente para no pagar los costos subsecuentes al desarrollo posible de diabetes y sus complicaciones, o de plano, negar el seguro médico. La respuesta por parte del Coordinador en Jefe (Chair- man) del Comité de Expertos Dr. Saúl Genuth, en nombre de los integrantes Drs. Paul Zimmet, KGMM Alberti, Ralph DeFronzo, Richard Kahn, Michael Stern y Harold Lebovitz entre otros, no se hizo esperar, indicando que el avance de la ciencia clínica en estos 5 años ha aclarado mucho sobre esta “zona gris” entre los niveles normales y los niveles diabéticos de la glucosa comprendidos entre 110 y 125 md/dL en 1997, y corregidos en el 2003 a un límite inferior de 100 mg/dL en base a los resultados de los 4 grandes grupos analizados (Holandés, Pima, Mauricio y Cuadro I. Definición de pre-diabetes*. Glucosa plasmática Glucosa postcarga de en ayuno (mg/dL) 2 horas (mg/dL) Glucosa anormal en ayuno 100-125** _ Intolerancia _ a la glucosa 140-199 Normal 100 140 Diabetes ≥ 126 ≥ 200 * El diagnóstico de pre-diabetes se efectúa con un hallazgo positivo de glucosa anormal en ayuno y/o intolerancia a la glucosa, y los resultados deben de ser confirmados en un día diferente. ** El Grupo de Consulta en Diabetes de la Organización Mundial de la Salud sugiere que cuando sea posible, los sujetos con glucosa anormal en ayuno deberían recibir una carga de glucosa de 2 horas para descartar la presencia de diabetes.4,18
  • 5. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 93 edigraphic.com San Antonio),18 siendo que los datos obtenidos reafirman que la selección científica de este punto de corte dismi- nuido ofrece una mejor especificidad y sensibilidad para pronosticar el desarrollo de diabetes mellitus en un corto tiempo.29 Además, ofrece evidencia de que sí es posible reducir la progresión de un estado de riesgo metabólico representado por la intolerancia a la glucosa hacia la dia- betes franca con intervenciones al estilo de vida y terapia farmacológica como se demostró en el Diabetes Prevention Program (DPP) y el Finnish Diabetes Study.30,31 Plantea que ante la pandemia de obesidad, inactividad física y diabetes que azota a los Estados Unidos,32 si el 25% de su población (personas de 25 a 74 años con gluco- sa anormal en ayuno que instantáneamente saltaron de 10 a 35 millones) en verdad es pre-diabética con la nueva definición, tienen todo el derecho de estar enterados que están en más alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus al aplicarse un simple examen.29 Menciona también que el grupo del Dr. Davidson seleccionó exclusivamente los re- portes en donde no se establece una relación indepen- diente entre las cifras de glucosa en ayuno y mortalidad o enfermedad cardiovascular, siendo éste uno de sus más fuertes argumentos en contra de disminuir el punto de cor- te, pero un buen número de investigaciones, principalmen- te el metaanálisis efectuado cuidadosamente de 6 estu- dios que engloban a 225,000 personas/año de observa- ción, claramente demuestra una relación exponencial signi- ficativa entre los niveles de glucosa en ayunas y los even- tos que involucran a las enfermedades cardiovasculares, que casualmente fue publicado en Diabetes Care.33 Con respecto a la desacreditación de que las probabili- dades del diagnóstico de pre-diabetes sea detonante o motivante para que ese paciente cambie su estilo de vida, el Dr. Genuth mencionó que aunque la medicina no esta- blece criterios diagnósticos para ninguna enfermedad en base a las probabilidades de adherencia al tratamiento, se ha podido demostrar en muchos estudios que sujetos en riesgo por padecer intolerancia a la glucosa (siendo que la mayoría cursaba con glucosa anormal en ayunas) los indujo a alcanzar porcentajes adecuados de pérdidas de peso, e incrementar su actividad física, demostrando que la detección de riesgo temprano y el trabajo de equi- pos de tratamiento clínico multidisciplinario es una opción real, y sí funciona.10-12,18,20,21,29-31 El argumento frecuente en los Estados Unidos de que el identificar personas en riesgo de diabetes únicamente los pondrá en otro riesgo peor, relacionado a la posibili- dad de negárseles seguro médico o empleo, debe enfo- carse a que, con estos datos tan fundamentados en me- dicina basada en evidencias, y apoyados en criterios diag- nósticos avalados y probados, se contrarreste y se elimi- ne de una vez por todas este tipo de presiones, para obligar a las aseguradoras a tomar la responsabilidad de proveer todas las facilidades posibles para que aquellos individuos en alto riesgo con intolerancia a la glucosa y/o glucosa anormal en ayuno no desarrollen diabetes si son dejados sin tratamiento.28 REFLEXIONES Ante el hecho irreversible de las recomendaciones del Comité de Expertos acerca de las cifras de normoglicemia (niveles de glucosa plasmática en ayunas a 100 mg/dL y niveles de glucosa plasmática a 140 mg/dL después de una carga de glucosa de 2 horas) y el establecimiento oficial del diagnóstico clínico de pre-diabetes (definido por niveles de glucosa en ayunas entre 100 y 125 mg/dL y/o niveles de glucosa entre 140 y 199 mg/dL después de una carga de glucosa de 2 horas), más que nunca la in- vestigación debe de enfocarse a tratar de entender las bases moleculares, fisiopatológicas y los riesgos asocia- dos con la intolerancia a la glucosa y la glucosa anormal en ayuno, determinar si representan anormalidades metabólicas distintas o son la continuación de una misma anormalidad, y principalmente, determinar hasta qué pun- to se puede prevenir la aparición de las enfermedades cardiovasculares, si el tratamiento agresivo de los cam- bios en los niveles de glucosa se inician en estas etapas tempranas de anormalidad, especialmente entre la po- blación con cifras hoy en día recién definidas como anor- males entre 100 y 109 mg/dL. Esta decisión parece dejar entrever que las condicio- nes podrían ser propicias para modificar el punto de corte de los límites de la circunferencia de la cintura que esta- blece el diagnóstico de obesidad abdominal, y que es parte integral del criterio diagnóstico para el síndrome metabólico, ya que este parámetro es uno de los princi- pales puntos de controversia entre la posición de la Aso- ciación Americana de Endocrinólogos Clínicos34 y las reco- mendaciones del Panel Nacional para la Educación en Colesterol (NCEP-ATP III por sus siglas en inglés)28 con res- pecto a la identificación clínica del síndrome metabólico. Así mismo, estos cambios (Cuadro II), criterios35 y con- troversias, se prestan al análisis médico-filosófico que implica cuándo determinar que un individuo cursa con una enfermedad, en este caso diabetes mellitus o riesgo a padecerla. No cabe duda que los puntos de corte para diagnosticar clínicamente las alteraciones glucometabólicas secundarias al metabolismo del tejido adiposo han sido extremadamente valiosos para determinar la intervención y el tratamiento oportuno de estas patologías, indepen- dientemente de denominarlas obesidad abdominal, into- lerancia a la glucosa, glucosa anormal en ayuno, o diabe- tes tipo 2, ya que han dictado los postulados para inten- tar remediarlas de manera individual y comunitaria, con el propósito de mejorar aspectos de salud pública y cali-
  • 6. Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes94 edigraphic.com :rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap acidémoiB arutaretiL : cihpargideM sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor dad de vida, de acuerdo al costo/beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista molecular y evolutivo, podría ser que nos estemos enfrentando a los extremos de un pro- ceso biológico cuya historia natural ha sido comprometi- da. Es evidente que las alteraciones inician mucho antes que las determinadas por un punto de corte que diagnos- tica los niveles de normalidad o anormalidad de la glucemia en ayunas. Estos postulados podrían fácilmente ser apli- cados también para cualquier enfermedad crónica, com- pleja, común, altamente prevalente, como sería la osteoporosis, la depresión, la esquizofrenia, la colelitiasis, la hipertensión arterial, las dislipidemias y la obesidad.36 Por esto no es de extrañarse que conforme vayamos descifrando los mecanismos moleculares y genómicos que generan estos extremos biológicos denominados enferme- dades, nos encontremos con nuevos puntos de corte o nuevos métodos diagnósticos, que nos acercarán cada día más a entenderlas, dictando cómo prevenirlas o abatirlas en la clínica. Por lo anterior, y siguiendo la sintonía del debate y las controversias generado por el diagnóstico de pre-diabetes, y que seguramente despertarán los siguien- tes comentarios, nos atrevemos a sugerir que es preferible iniciar entendiendo sus raíces clínicas para después adentrarse en el entendimiento profundo de los aspectos básicos moleculares, genéticos y biológicos de estas enfer- medades, de la misma manera que es preferible entender cómo se generan las alteraciones del metabolismo de la glucosa desde la obesidad, y no desde la diabetes. Continuando con esta teoría, los detractores de la dis- minución en los niveles de normalidad de la glucosa25 ar- gumentan que no existen razones biológicas o epide- miológicas sólidas para que la glucosa anormal en ayuno se equipare a la intolerancia a la glucosa. Pierden el pun- to crítico de esta importante recomendación: las razones clínicas. Y lo pierden ante su propia confesión asentada en el inicio de su publicación25 en donde reconocen (con cierto orgullo, da la impresión) que no son ni diabetólogos, ni endocrinólogos, ni internistas. Se puede asumir mas no asegurar que son estadistólogos en el campo de la salud pública, por las credenciales que exhiben en dicha publicación. También denotan su escaso conocimiento so- bre el inmenso panorama que empieza a concatenar los aspectos moleculares, genéticos, evolutivos, biológicos, y clínicos de la alteración del metabolismo de la glucosa. Da la impresión de que sus críticas son el resultado exclu- sivo de trabajo de escritorio relacionado con papeleo bu- rocrático y estadístico-matemático, descartando categóri- camente la solidez de la evidencia clínica ya disponi- ble.6,10,13,14,16-19,22,29,30,33,35 Aún es muy difícil para nuestro entender, y suplicamos una disculpa a los lectores, cómo desde un escritorio analizando números se puede com- prender que el diagnóstico de la diabetes es sumamente difícil ya que no es posible hoy en día identificar un mar- cador biológico cualitativo único y exclusivo que diferen- cie claramente desde el punto de vista clínico a las perso- nas diabéticas de las no diabéticas. El marcador más cer- cano que intenta reunir tales características para propósi- tos prácticos es la retinopatía diabética, teniendo que descartarse ante el hecho de que su aparición se hace evidente muchos años después del inicio de la diabetes. Se acepta que el no contar con un marcador biológico ideal para su diagnóstico en la práctica clínica, nos ha obligado a utilizar la anormalidad metabólica que históri- camente es sinónimo de diabetes mellitus: la hiper- glucemia. Podríamos pensar que las personas que han expresado abiertamente sus opiniones antagónicas25 so- bre la disminución de los niveles de glucosa anormal en ayunas y el diagnóstico de pre-diabetes, nunca han ex- perimentado la frustración e impotencia del diabetólogo, endocrinólogo o internista ante un diagnóstico terminal de necrobiosis diabética cuyo pronóstico de gravedad amerita una amputación. CONCLUSIÓN Ante las nuevas recomendaciones sobre los criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, nuestra opinión es que el disminuir los valo- Cuadro II. Evolución de los criterios diagnósticos para la diabetes tipo 2 y para los estados glicémicos anormales. Año del reporte Criterio 1979 y 1980 1997 y 1999 2003 Glucosa plasmática en ayuno Diabetes ≥ 140 mg/dL ≥ 126 mg/dL ≥ 126 mg/dL Glucosa anormal en ayuno ** 110-125 mg/dL 100-125 mg/dL Glucosa plasmática de 2 horas* Diabetes ≥ 200 mg/dL ≥ 200 mg/dL ≥ 200 mg/dL Intolerancia a la glucosa 140-199 mg/dL 140-199 mg/dL 140-199 mg/dL * Cifras después de una carga de 75 g de glucosa de 2 horas. ** Este parámetro no había sido considerado.
  • 7. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004;12(2):90-96 MG 95 edigraphic.com res de la glucosa, será de gran beneficio, ya que se po- drá detectar pacientes desde un inicio, sin gran daño vascular, por lo que el escrutinio con los nuevos valores de la glucemia en ayuno será de gran utilidad para detec- tar pre-diabéticos. Si además se pudiera establecer, como lo sugiere el grupo de estudio para la diabetes de la Or- ganización Mundial de la Salud,4 que las personas con los nuevos criterios de glucosa anormal en ayuno sean inves- tigadas con una glucemia postcarga oral de 75 g de gluco- sa, para descartar diabetes mellitus e intolerancia a los carbohidratos, se estaría dando un paso importante en la prevención y detección temprana de la diabetes tipo 2 en nuestro país. BIBLIOGRAFÍA 1. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 20(7): 1183-1197. 2. Classification and diagnosis of diabetes mellitus and other categories of glucose intolerance. National Diabetes Data Group. Diabetes 1979; 28(12): 1039-1057. 3. World Health Organization. Diabetes Mellitus: Report of a WHO Study Group. Geneva, World Health Org., 1985 (Tech. Rep. Ser., no. 727). 4. World Health Organization. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications: Report of a WHO Consultation. Part 1: Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Geneva, World Health Org., 1999. 5. DECODE Study Group on Behalf of the European Diabe- tes Epidemiology Study Group: Will new diagnostic criteria for diabetes mellitus change phenotype of patients with diabetes? Reanalysis of European epidemiological data. BMJ 1998; 317: 371-375. 6. Rathmann W, Giani G, Mielck A. Cardiovascular risk factors in newly diagnosed abnormal glucose tolerance: comparison of 1997 ADA and 1985 WHO criteria (Letter). Diabetologia 1999; 42: 1268-1269. 7. The DECODE Study Group, the European Diabetes Epidemiology Group: Glucose tolerance and cardiovascular mortality: comparison of fasting and 2-hour diagnostic criteria. Arch Intern Med 2001; 161: 397-404. 8. Little RR. Glycated hemoglobin standardization: National Glycohemoglobin Standardization Program (NGSP) Perspective (Review). Clin Chem Lab Med. In Press. 9. Rohlfing CL, Little RR, Wiedmeyer H, England JD, Madsen R, Harris MI, Flegal KM, Eberhardt MS, Goldstein DE. Use of GHb (HbA1c) in screening for undiagnosed diabetes in the US population. Diabetes Care 2000; 23: 187-191. 10. Molitch ME, Fujimoto W, Hamman RF, Knowler WC. Diabe- tes Prevention Program Research Group. The diabetes prevention program and its global implications. J Am Soc Nephrol 2003; 14(7 Suppl 2): S103-107. 11. Chiasson JL, Josse Rg, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A, Laakso M. Acarbose for prevention of type 2 diabetes mellitus: the STOP-NIDDM randomized trial. Lancet 2002; 359: 2072-2077. 12. Buchanan TA, Xiang AH, Peters RK, Kjos SL, Marroquin A, Goico J, Ochoa C, Tan S, Berkowitz K, Hodis HN, Azen SP. Preservation of pancreatic β-cell function and prevention of type 2 diabetes by pharmacological treatment of insulin resistance in high-risk Hispanic women. Diabetes 2002; 51: 2796-2803. 13. Shaw JE, Zimmet PZ, Hodge AM, de Courten M, Dowse GK, ChitsonP,TuomilehtoJ,AlbertiKGMM.Impairedfastingglucose: how low should it go? Diabetes Care 2000; 23: 34-39. 14. The DECODE Study Group, on behalf of the European Diabetes Epidemiology Group: Is the current definition for diabetes relevant to mortality risk from all causes and cardiovascular and noncardiovascular diseases? Diabe- tes Care 2003; 26: 688-696. 15. Gabir MM, Hanson RL, Dabelea D, Imperatore G, Roumain J, Bennett PH, Knowler WC. The 1997 American Diabetes Association and 1999 World Health Organization criteria for hyperglycemia in the diagnosis and prediction of dia- betes. Diabetes Care 2000; 23: 1108-1112. 16. Unwin N, Shaw J, Zimmet P, Alberti KGMM. Impaired glucose tolerance and impaired fasting glycaemia: the current status on definition and intervention. Diabet Med 2002; 19: 708-723. 17. Bortheiry AL, Malerbi DA, Franco LJ. The ROC curve in the evaluation of fasting capillary blood glucose as a screening test for diabetes and IGT. Diabetes Care 2002; 17: 1269- 1272. 18. Genuth S, Alberti KG, Bennett P, Buse J, Defronzo R, Kahn R, Kitzmiller J, Knowler WC, Lebovitz H, Lernmark A, Nathan D, Palmer J, Rizza R, Saudek C, Shaw J, Steffes M, Stern M, Tuomilehto J, Zimmet P. Expert Committee on the Diagno- sis and Classification of Diabetes Mellitus. Follow-up report on the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26(11): 3160-7. 19. American Diabetes Association. Screening for type 2 dia- betes. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S11-S14. 20. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S5-S10. 21. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2004; 27 Suppl 1: S15-S35. 22. Shrot RJ, Sahebzamani FM, Brownlee Jr HJ. Case Study: Screening and Treatment of Pre-Diabetes in Primary Care. Clin Diabetes 2004; 22(2): 98-100. 23. Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman JI, Smith SC Jr, Lenfant C. National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association. Definition of metabolic syndrome: report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to definition. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004; 24(2): e13-e18. 24. Davidson MB, Landsman PB, Alexander CM. Lowering the Criterion for Impaired Fasting Glucose Will Not Provide Clinical Benefit. Diabetes Care 2003; 26(12): 3329-3330. 25. Schriger DL, Lorber B. Lowering the Cut Point for Impaired Fasting Glucose: Where is the evidence? Where is the logic? Diabetes Care 2004; 27(2): 592–595.
  • 8. Raúl A Bastarrachea y cols. Nuevos criterios para diagnosticar pre-diabetes96 edigraphic.com 26. Davidson MB, Schriger DL, Peters AL, Lorber B. Relationship between fasting plasma glucose and glycosylated hemoglobin: potential for false-positive diagnoses of type 2 diabetes using new diagnostic criteria. JAMA 1999; 281(13): 1203-1210. 27. Meigs JB, Nathan DM, D’Agostino RB Sr, Wilson PW. Framingham Offspring Study. Fasting and postchallenge glycemia and cardiovascular disease risk: the Framingham Offspring Study. Diabetes Care 2002; 25(10): 1845- 1850. 28. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285(19): 2486-2497. 29. Genuth S. Lowering the criterion for impaired fasting glucose is in order. Diabetes Care 2003; 26(12): 3331-3332. 30. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker EA, Nathan DM. Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002; 346(6): 393-403. 31. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen H, Ilanne-Parikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, Louheranta A, Rastas M, Salminen V, Uusitupa M. Finnish Diabetes Prevention Study Group. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001; 344(18): 1343-1350. 32. Mokdad AH, Ford ES, Bowman BA, Dietz WH, Vinicor F, Bales VS, Marks JS. Prevalence of obesity, diabetes, and obesity-related health risk factors, 2001. JAMA 2003; 289(1): 76-79. 33. Coutinho M, Gerstein HC, Wang Y, Yusuf S. The relationship between glucose and incident cardiovascular events. A metaregression analysis of published data from 20 studies of 95,783 individuals followed for 12.4 years. Diabetes Care 1999; 22(2): 233-240. 34. Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH, Ford E, Ganda OP, Handelsman Y, Hellman R, Jellinger PS, Kendall D, Krauss RM, Neufeld ND, Petak SM, Rodbard HW, Seibel JA, Smith DA, Wilson PW. American College of Endocrinology position statement on the insulin resistance syndrome. Endocr Pract 2003; 9(3): 237-252. 35. Engelgau MM. Diabetes Diagnostic Criteria and Impaired Glycemic States: Evolving Evidence Base Clin. Diabetes 2004; 22(2): 69-70. 36. Bastarrachea RA, Cole SA, Comuzzie AG. Genómica de la regulación del peso corporal: descifrando los mecanismos moleculares que predisponen a la obesidad. Med Clin (Barc) 2004. En prensa.