SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
1	
  
	
  
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un
Hospital Pediátrico”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRIA MÉDICA
PRESENTA:
Dr. Jocsan Esau Lara Maldonado
TUTOR DE TESIS:
Dr. Guadalupe Miguel Espinoza Carrillo.
CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013
2	
  
	
  
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………….4
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico ................................................................................................5
b) Antecedentes Históricos ...............................................................................9
c) Planteamiento del Problema .........................................................................11
d) Justificación...................................................................................................11
e) Objetivo General y específico .......................................................................13
f) Hipótesis de Trabajo ......................................................................................13
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Taxonomia del estudio..................................................................................14
b) Diseño del Estudio………………………………………………………………..14
c) Universo, Ubicación Espacio temporal del estudio .......................................14
d) Criterios de selección:...................................................................................14
• Criterios de inclusión ................................................................................14
• Criterios de exclusión ...............................................................................14
• Criterios de eliminación ............................................................................14
e) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados ....................................15
f) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición..16
g) Aspectos Éticos............................................................................................16
h) Recursos Financieros y Factibilidad…………………………………………….16
i) Cronograma de Actividades……………………………………………………....17
3	
  
	
  
CAPITULO III.- Resultados .............................................................................18
CAPITULO IV.- Discusión ...............................................................................20
CAPITULO V.-Conclusiones...........................................................................22
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….23
ANEXOS……………………………………………………………………………….26
4	
  
	
  
RESUMEN
El Síndrome Metabólico fue descrito por primera vez en 1988, aunque en relación
a los pacientes pediátricos no hay un consenso reconocido internacionalmente y
aun existe controversia en cuanto a los criterios diagnósticos y los valores limites
para su clasificación, bien se sabe su prevalencia es mayor en niños, niñas y
adolescentes obesos que en aquellos con peso normal; es por esto que se
incluirán criterios diagnósticos utilizando como base los límites ajustados para la
edad, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la
Federación Internacional de Diabetes (IIDF) y del Adult Treatment Panel III. Este
proyecto de investigación con Titulo Prevalencia de Síndrome Metabólico en un
Hospital Pediátrico tiene como objetivo general determinar la Prevalencia de
Síndrome Metabólico en niños de la Clínica de Obesidad del HPS.Este proyecto
aplico un estudio no experimental, cuantitativo, transeccional y descriptivo con la
medición de variables antropométricas y valores de análisis de laboratorio que
incluyó pacientes de 0 a 18 años de edad que acudieron a la Clínica de Obesidad
del HPS con la intención de proporcionar bases estadísticas con las cuales
orientar estrategias de prevención y tratamiento del paciente con sobrepeso,
obesidad, Síndrome Metabólico y/o Resistencia a la insulina en nuestra
comunidad. Este proyecto requirió la participación del personal adscrito e
infraestructura de la clínica de Obesidad fundada en este Hospital en agosto del
2008; con la recolección de datos que se llevó a cabo en un tiempo aproximado
de un año, utilizando los estudios paraclínicos solicitados a los pacientes para su
abordaje diagnostico, los cuales se registraran en un formato preestablecido que
además incluyo los valores antropométricos de cada paciente a fin de contar con
los datos pertinentes para la elaboración del análisis estadístico.
5	
  
	
  
CAPITULO I.-INTRODUCCIÓN
A) MARCO TEORICO
Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas y
cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la
obesidad abdominal. Fue descrito por primera vez en 1988, aunque en relación
con los pacientes pediátricos no hay un consenso reconocido internacionalmente.
Generalmente, se utilizan los mismos criterios diagnósticos que en adultos,
utilizando límites ajustados a la edad, según los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), de la Federación Internacional de Diabetes (IIDF) y
del Adult Treatment Panel III. Estos criterios han sido modificados para la
utilización en adolescentes por Cook y cols., y se han basado en los criterios del
NCEP-ATP (1991), los de la Asociación Americana de Diabetes (2004) y la Task
Force para el diagnóstico de hipertensión arterial. Los criterios diagnósticos del
síndrome metabólico (SM) son clínicos y su etiología multifactorial, desempeñando
la genética y el estilo de vida (actividad física, dieta, tabaco, entre otros) un papel
fundamental. Cooks y cols., establecen los siguientes criterios diagnósticos para
SM: Perímetro Abdominal >p 90, HDL <40 mg/dL, Triglicéridos >110 mg/dL,
alteración de glucemia en ayuno y Tensión Arterial > p90; sin embargo Weiss
establece los siguientes criterios IMC > p 97%, HDL < 40 mg/dL, Triglicéridos >
110 mg/dL, Tensión Arterial > p 95% para la edad y alteración de glucemia en
ayunas(Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH -	
   Weiss R,
Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al).
Dentro de los factores del SM destacamos los metabólicos (obesidad, diabetes
tipo 2, dislipemia, hiperglucemia) y los no metabólicos (hipertensión arterial,
inflamatorios, protrombóticos). Dentro de los factores metabólicos se establece
que la obesidad es un problema sanitario de primer orden y es el trastorno
6	
  
	
  
nutricional más frecuente en los países desarrollados durante la infancia y la
adolescencia. Aún sin un acuerdo internacional, se acepta que un niño presenta
obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) sobrepasa en dos o más
desviaciones estándar (DE) el valor medio de este parámetro estimado en
individuos de la misma población, edad y sexo. Por el contrario, el concepto de
“sobrepeso” hace referencia a aquellos individuos que presentan un exceso de
tejido graso pese a lo cual su IMC no sobrepasa + 2 DE en idénticas condiciones a
las anteriormente mencionadas (Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico. Pediatr
Integral 2007;XI(7):615-622. ).
La resistencia a la insulina se define como la pérdida de la respuesta fisiológica de
los tejidos periféricos a la acción de la insulina, produciendo alteraciones
metabólicas y hemodinámicas conocidas como síndrome metabólico, que
predisponen al desarrollo de aterosclerosis y por tanto de enfermedad
cardiovascular, la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. La
sensibilidad de la insulina disminuye de un 30 a un 40% cuando el sujeto presenta
un incremento del 35 al 40% sobre el peso ideal. En presencia de resistencia a la
insulina, la célula beta pancreática incrementará la secreción de insulina, y para
intentar compensar esta situación se producirá hiperinsulinismo. Si lo consigue se
alcanzará la normoglucemia, pero con los años este mecanismo compensador irá
fallando y se producirá la intolerancia a los hidratos de carbono y diabetes tipo 2.
La hiperglucemia traerá como consecuencia la glucotoxicidad con incremento del
potencial aterogénico. Progresivamente, se irán sumando otros cuadros, como: la
hipertrigliceridemia y la hipertensión arterial, entre otros, hasta el desarrollo del
cuadro completo de SM. La cuantificación de la resistencia a la insulina se puede
realizar por diferentes métodos indirectos, basados en la medida de los niveles de
glucemia e insulina en ayunas o tras sobrecarga oral de glucosa. Entre ellos
destacamos:
- Insulina en ayunas y durante la sobrecarga oral de glucosa (SOG): en la edad
pediátrica, se considera hiperinsulinemia cuando los niveles de insulina basal son
7	
  
	
  
superiores a 10,5 µU/mL en niños prepúberes y superiores a 15 µU/mL en niños
púberes.Durante la SOG un pico máximo de insulina de más de 150 µU/mL y/o un
valor mayor de 75 mU/mL a los 120 minutos.
- Índice HOMA-IR (Homeostasis Model Assessment of IR) modelo matemático
presentado por Matthews et al que permite realizar estimaciones de resistencia
insulínica mediante las concentraciones de la glucosa e insulina en ayunas.
Definen el índice HOMA-R (insulina en m U/ml) x glucemia en mmO/l/22,5) y
establecen como indicador de insulinorresistencia un valor por encima de 2.
Recientemente Keskin et al 46 lo establecen en un valor mayor de 3,16
(sensibilidad del 76 % y especificidad del 66 %).
- Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI). La fórmula para calcularlo
es: 1/log (insulina en m µ U/ml) + log (glucosa en mg/dl); índice ampliamente
utilizado fue establecido por Katz et al. También partiendo de niveles en ayunas de
insulina y glucosa, dedujeron una fuerte correlación entre dicho índice y la
sensibilidad a la insulina establecida mediante el clamp euglucémico-
hiperinsulínico. Establecieron valores medios en no obesos (0,382 ± 0,007),
obesos (0,331 ± 0,010) y diabéticos (0,304 ± 0,007). De forma parecida a lo que
ocurre con el HOMA-R, no se han establecido unos valores por debajo de los
cuales pueda hablarse de sensibilidad disminuida a la insulina (Katz A, Nambi S,
Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al.).
- Cociente glucosa/insulina en ayunas. Otro índice ampliamente utilizado. Legro et
al determinaron que este cociente se correlacionaba fuertemente con la
sensibilidad a la insulina obtenida mediante métodos directos como el frequently
sampled iv glucose tolerante test, concluyendo que un cociente menor de 4,5 era
predictivo de insulinorresistencia en mujeres obesas caucasianas con síndrome de
ovario poliquístico y mayores de 18 años. Dimartino-Nardi encontró la misma
correlación en niñas prepuberales con adrenarquia precoz, y determinó que un
valor inferior a 7 identificaba a niñas con insulinorresistencia(Dimartino-Nardi J.).
8	
  
	
  
Aunque factores genéticos y ambientales influyen en la predisposición individual la
resistencia a la insulina, el determinante fundamental de su aumento en la
población pediátrica es el incremento de la prevalencia de obesidad infantil.
En relación a la dislipidemia se caracteriza por un aumento de los niveles de
triglicéridos, disminución del C-HDL y aumento del C-LDL. La hipertrigliceridemia
es la alteración más precoz en el SM. Se debe al aumento de la síntesis hepática
de partículas de lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) y a la alteración de
su catabolismo por disminución de la actividad de la lipoproteín- lipasa. Como
consecuencia de estas alteraciones, se produce un aumento de las lipoproteínas
ricas en triglicéridos y, por ello, de los triglicéridos plasmáticos(Muñoz Calvo,
Síndrome Metabólico. Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.).
Dentro de los factores no metabólicos destaca el papel que desempeña el tejido
adiposo en el desarrollo de SM ya que actualmente, se dispone de suficiente
evidencia científica para afirmar que la participación de la inflamación en el
desarrollo de la aterosclerosis es crucial. El fenómeno inicial es la disfunción
endotelial, que provoca una respuesta inflamatoria de linfocitos y monocitos que
termina con la aterotrombosis. Así, diferentes estudios poblacionales indican que
los marcadores biológicos de la inflamación son predictores de enfermedad
cardiovascular, siendo la elevación de los niveles séricos de la proteína C reactiva
(PCR), la interleuquina 6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la
leptina, los que presentan una mayor correlación con las alteraciones que
constituyen el síndrome metabólico, así como la disminución de los niveles de
adiponectina e interleuquina-10 (IL-10). La elevación de IL-6 podría tener un
mayor peso específico que el resto de marcadores inflamatorios en la
fisiopatología del síndrome metabólico; ya que, por sí sola, puede inducir
resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipemia, disfunción endotelial y un
estado de procoagulabilidad. Cabe mencionar que la IL-1, la IL-6, el TNF-α, la
leptina, la adiponectina y el PAI-1 se sintetizan en el tejido adiposo, principalmente
en el visceral. El 25-30% de la IL-6 circulante proviene del tejido adiposo en
9	
  
	
  
condiciones normales, fundamentalmente del compartimento visceral. Los niveles
de TNF-α guardan correlación positiva con el IMC, estando sobreexpresado en los
individuos obesos. Asimismo, el elemento que más correlación tiene con otros
marcadores inflamatorios como la PCR, es la obesidad. Estos hallazgos hacen
pensar que la obesidad tiene un papel esencial en la patogenia del síndrome
metabólico y, a su vez, está clara su estrecha relación con la inflamación (Muñoz
Calvo, Síndrome Metabólico. Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.).
B) ANTECEDENTES HISTORICOS
	
  
	
  Aun cuando un niño (a) o adolescente con sobrepeso u obesidad no siempre será
un adulto obeso, el riesgo de obesidad y de enfermedad crónica no transmisible
en la edad adulta es mayor que en un niño con peso y composición corporal
normales para su edad. La prevalencia del síndrome metabólico muestra gran
variabilidad, entre 4 y 5 % hasta 50% en jóvenes severamente obesos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT,
2006), 39% de la población adulta mexicana tiene sobrepeso y otro 30% obesidad.
La prevalencia de sobrepeso es mayor en varones (42.5%) que en mujeres
(37.4%), mientras que la de obesidad es más alta en las mujeres (34.5%) que en
los hombres (24.2%). Si se suman, estas prevalencias dan cifras de 71.9% de
sobrepeso y obesidad en sujetos mayores de 20 años.
Estudios de población pediátrica llevados a cabo en Estados Unidos han
encontrado prevalencias de SM que van de 4.2% a 17.0%. Si bien, la prevalencia
de este síndrome durante la infancia y adolescencia es baja, en comparación con
la de los adultos, no sucede lo mismo con los adolescentes que tienen obesidad o
sobrepeso, en quienes se han detectado prevalencias de SM entre 23% a 38.7%.
10	
  
	
  
Weiss y colaboradores reportaron en el año 2004 los resultados de una
investigación que incluyo 439 niños y adolescentes obesos, 31 con sobrepeso y
20 eutróficos, con edades comprendidas entre 4 y 20 años. Utilizaron la definición
de síndrome metabólico del ATP III con modificaciones (IMC mayor de dos
desviaciones estándar de la media, presión arterial sistólica y diastólica mayor del
percentil 95, HDL-colesterol menor del percentil 5, triglicéridos mayores del
percentil 95 para la edad y sexo, e intolerancia a la glucosa). Los autores
encontraron una prevalencia de síndrome metabólico de 49,7% en los sujetos
severamente obesos (IMC mayor de 2,5 desviaciones estándar de la media para
la edad y sexo) y 38,7% en los moderadamente obesos, por lo que concluyeron
que la prevalencia aumenta directamente con el grado de obesidad (Weiss R,
Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al). En un
estudio publicado en el año 2003 por Cook y colaboradores utilizando la
información proveniente de una muestra de 1960 adolescentes entre 12 y 18 anos
de la tercera encuesta investigativa nacional de salud y nutrición 1988-1994 de los
estados unidos, estimaron una prevalencia de síndrome metabólico de 4,2% en
adolescentes eutróficos y de 28,7% en adolescentes obesos, usando una
definición ATP III modificada. En México se han realizado estudios que analizan
algunos de los componentes del SM, sin embargo, son escasos los que valoran el
SM en conjunto; estos últimos reportan una prevalencia de SM de 9.4% sin que se
observaran diferencias significativas entre sexos (Velia Margarita Cárdenas–
Villarreal, Juan C. López–Alvarenga, Raúl A. Bastarrachea, María Mercedes
Rizo–Baeza, Ernesto Cortés–Castell). Los pocos datos disponibles no permiten
hacer inferencias sobre la magnitud del problema, dado que los criterios de corte
de los diferentes estudios difieren entre sí. De aquí que este trabajo se proponga
homogeneizar criterios con las grandes investigaciones a nivel mundial, y
determinar la incidencia de SM y de sus componentes individuales en la población
pediátrica de la clínica de Obesidad del HPS.
11	
  
	
  
La información obtenida puede ser útil para el diseño de intervenciones, así como
para demostrar los efectos del sobrepeso y la obesidad que en la actualidad
afectan a la juventud mexicana.
C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
¿Cuál es la prevalencia del Síndrome metabólico y resistencia a la Insulina en
niños de la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa de 01
Septiembre del 2012 al 31 de agosto del 2013?
D) JUSTIFICACIÓN:
El Síndrome Metabólico y resistencia a la Insulina consiste en la asociación de un
conjunto de indicadores antropométricos, bioquímicos y fisiológicos que implican
mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiometabolica. Aun existe
controversia en cuanto a los criterios diagnósticos y a los valores limites para su
clasificación, bien se sabe su prevalencia es mayor en niños, niñas y adolescentes
obesos que en aquellos con peso normal.
La OMS considera la obesidad como una epidemia de finales de Siglo XX. La
prevalencia de obesidad ha incrementado en últimas décadas; actualmente es la
enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia a nivel mundial;
considerándose una epidemia no solo en adultos sino también en niños, niñas y
adolescentes; esta situación constituye un motivo de preocupación no solo por la
persistencia en edad adulta si no por que constituye un factor de riesgo en la
aparición de enfermedad crónicas no transmisibles del adulto.
La obesidad es uno de los componentes del síndrome metabólico; y los factores
de riesgo cardiovascular son mas frecuentes en niños y adolescentes con
obesidad, espacialmente aquellos con antecedentes familiares. La obesidad en la
12	
  
	
  
infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad por
enfermedad cardiovascular en el adulto.
La obesidad y el síndrome metabólico son entidades clínicas complejas y
heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión esta influida por
factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros. El incremento
paralelo de la obesidad y el síndrome metabólico es un fenómeno mundial y
México no es la excepción; sin embargo en la actualidad no existen estrategias de
prevención, diagnóstico y tratamiento para la mayoría de los casos. Por estas
razones, la obesidad y el síndrome metabólico se han convertido en un serio
problema de salud pública en países occidentalizados.
En EUA la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha mostrado un
incremento importante de todos lo grupos de edad, pero de mayor magnitud en
escolares y adolescentes; el numero de escolares con sobrepeso se ha duplicado
mientras que el de adolescentes se ha triplicado desde 1980.
En nuestro país de acuerdo a datos de la Encueta Nacional de Salud y Nutrición
del 2006 se registra una prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años de 4.9%
para hombres y 5.7% para mujeres; la prevalencia de sobrepeso se incrementa en
general entre los 5 y 11 años, entre los hombres de 12.9 a 21.1% y en las mujeres
de 12.6 a 21.8%. A nivel nacional la prevalencia de sobrepeso y obesidad tienen
diferencia pequeñas entre hombres ( 21.2 y 10%) y mujeres (23.3 y 9.2%) de los
12 a 19 años. En general no se observan tendencias claras asociadas a los
grupos de edad de los hombres sin embrago en el caso de mujeres solo la
obesidad parece incrementar con la edad. En general para ambos sexos es mayor
la presencia de sobrepeso que de obesidad aunque los niveles de esta tampoco
son bajos lo que implica la necesidad de programas preventivos para ambos
padecimientos.
Es por esto y con el propósito de establecer la incidencia del Síndrome Metabólico
y Resistencia a la Insulina en la Clínica de Obesidad de nuestro Hospital que se
lleva a cabo este estudio con la firme intención de proporcionar bases estadísticas
13	
  
	
  
con las cuales orientar estrategias de prevención y tratamiento del paciente con
sobrepeso, obesidad y/o Síndrome Metabólico.
E) OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
-Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la
Insulina en niños de la Clínica de Obesidad del HPS del 01- Sep-2012 al 31-
Agosto-2013.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la
Insulina en niños con Sobrepeso de la Clínica de Obesidad del HPS del 01-
Sep-2012 al 31-Agosto-2013.
-Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la
Insulina en niños con Obesidad de la Clínica de Obesidad del HPS del 01-
Sep-2012 al 31-Agosto-2013.
F) HIPÓTESIS DE TRABAJO
La Prevalencia de Síndrome Metabólico y resistencia a la Insulina en los pacientes
que acuden a la clínica de Obesidad del HPS no será mayor que la reportada en
investigaciones previas de la literatura médica.
14	
  
	
  
CAPITULO II.- MATERIAL Y MÉTODOS
A) TAXONOMIA DEL ESTUDIO
No experimental, cuantitativo, transeccional y descriptivo.
B) DISEÑO DEL ESTUDIO
Medición de variables antropométricas y valores de análisis de laboratorio.
C) UNIVERSO Y UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL
Pacientes que acuden a la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa
“Dr. Rigoberto Aguilar Pico” de Septiembre 2012 a agosto 2013.
D) CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSION
Pacientes de 0 a 18 años de edad que acuden a la Clínica de Obesidad del HPS.
CRITERIOS DE EXCLUSION
-Pacientes con diagnostico previo de Diabetes Mellitus.
-Pacientes que reciban tratamiento farmacológico que modifique los valores de
análisis de laboratorio.
-Pacientes con patología previa conocida que condicione Obesidad.
CRITERIOS DE ELIMINACION
-Pacientes con análisis de laboratorios incompletos.
15	
  
	
  
E) METODOLOGIA
-La Clínica de obesidad se creo en el Hospital Pediátrico de Sinaloa desde agosto
de 2008; con consultas 2 días por semana por medico adscrito al servicio de
Medicina Interna del HPS, integrando además apoyo por los servicios de Nutrición,
Psicología y Endocrinología para mejor atención de los pacientes que acuden a la
clínica.
-Los pacientes son captados por la consulta externa de Pediatría y derivados a la
Clínica de Obesidad.
-La consulta se lleva a cabo en las instalaciones del consultorio numero 8 de la
Consulta de especialidades donde se realizaran las mediciones antropométricas;
se medirá peso con pesa de pedestal; talla con estadímetro; perímetro abdominal
con cinta métrica flexible; tensión arterial con esfingomanómetro de mercurio
utilizando brazalete para la edad del paciente.
-Las mediciones se realizaran por médico residente de 1er año.
-Los Análisis de laboratorio se realizaran en el laboratorio Bioquímico de Hospital
Pediátrico de Sinaloa por parte del personal que labora en dicho servicio.
-Se incluirán los exámenes de laboratorio agrupados en el paquete de obesidad
que incluye la realización de niveles en ayuno de Glucosa, Colesterol, HDL,
Triglicéridos, TGO y TGP, Ac. Úrico, TSH, Insulina y Biometría hemática.
-Las muestras para dichos análisis de laboratorio se recolectaran en el servicio de
Laboratorio Bioquímico por parte del personal de dicho servicio, recolectando 4ml
en tubo de tapón lila con anticoagulante y 4 ml mas en tubo de tapón rojo para
obtención de suero.
- Los pacientes deberán acudir a dicha toma de muestras de laboratorio a las 8 am
con ayuno previo de 12 horas.
- Durante la consulta de la clínica de obesidad del HPS se registraran en un
formato preestablecido los valores antropométricos y de análisis de laboratorio con
16	
  
	
  
la intensión de recolectar los datos pertinentes para la elaboración del análisis
estadístico.
F) VARIABLES DE ESTUDIO
Los niveles considerados para establecer diagnóstico de SM fueron si el paciente
presentaba los tres siguientes criterios: 1. Hipertrigliceridemia(≥ 110 mg/dL); 2.
HDL- colesterol bajo(≤40 mg/dL); 3. Hiperglicemia (≥110 mg/dL); La RI se calculó
mediante el HOMA-IR con la fórmula (Insulina ayuno (mUI/mL)*glicemia en ayuno
en milimoles por litro (mmol/L)/22.5), el valor establecido como RI fue 3.16
mUI/mL. El	
   Cociente glucosa/insulina en ayunas se determinó que con un valor
inferior a 7 identificaba insulinorresistencia.	
   El Quantitative Insulin Sensitivity
Check Index (QUICKI): la fórmula para calcularlo es: 1/log (insulina en m µ U/ml) +
log (glucosa en mg/dl) con valores establecidos de 0,331 ± 0,010.
El tamaño de muestra se calculó con prueba t de Student tomando una
prevalencia de Síndrome Metabólico de 4.2% con una precisión deseada del
intervalo de confianza (IC) de 95%; la muestra obtenida fue de 62 pacientes como
mínimo.
G) ASPECTOS ÉTICOS
Este proyecto de investigación no tiene implicaciones éticas ya que no se
requerirá intervención activa dentro del mismo; debido a que se trata de un
proyecto de características no experimentales, cuantitativas, transeccionales y
descriptivas. No requiere consentimiento informado.
H) RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.
Este proyecto de investigación es factible ya que cuenta con el personal
capacitado e infraestructura en el área medica y de análisis de laboratorio; así
como los materiales y establecimientos necesarios para dichos propósitos.
17	
  
	
  
El proyecto no requiere financiamiento ya que los laboratorios requeridos serán
solicitados al paciente como parte del abordaje diagnóstico y de tratamiento;
siendo así que el costo de estos serán cubiertos por cada uno de los pacientes y a
conveniencia.
I) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Agosto 2012: Entrega de avance de proyecto de investigación.
Septiembre 2012- Agosto 2013: Recolección de datos.
Septiembre 2013- Octubre 2013: Integración de datos y análisis estadístico.
Noviembre 2013 Revisión preliminar de la Tesis y Entrega de manuscrito final de
Tesis.
18	
  
	
  
CAPITULO III.- RESULTADOS
Durante la realización del estudio se realizaron 92 consultas a pacientes que
acudieron a la clínica de obesidad del HPS que contaban con los estudios de
laboratorios completos; se excluyeron 11 pacientes al no contar con la totalidad
de los mismos. La edad promedio de edad fue 8.43 años con una desviación
estándar de ±3.994(Tabla 1). La distribución porcentual por edad fue del 18.5%
para preescolares, 67.9% para escolares y del 13.6% para adolescentes(Tabla 2).
El 51.8% de los pacientes totales fue de sexo femenino(Tabla3).
Evaluación Antropométrica: La media del peso fue de 48.8 kg con DE ±23.09. La
media de la talla fue de 1.34 m con DE ± 0.22. La media para el índice de masa
corporal(IMC) fue de 25.38kg/m2 con DE ±5.42(Tabla 4).El diagnóstico nutricional
se presenta con una distribución de 2.5% para normal, 18.5% Sobrepeso y
Obesidad con 79.0%(Tabla 5), con una distribución respectiva de2%,19% y 78%
para el sexo femenino y 2%, 17% y 79% en el sexo masculino(Tabla 6).
Evaluación Bioquímica: La media para la glucemia en ayunas fue de 89.34 mg/dl
DE±6.92 con solo el 2.5% de positividad(>110mg/dl) para este criterio(Tabla7),
solo presente en pacientes con diagnóstico de Obesidad(Tabla 8) que representa
el 3.1% de los mismos . Los triglicéridos presentaron una media de 106.38mg/dl
DE ±49.59, con positividad(>110mg/dl) en 46.9% de los pacientes totales(Tabla 9)
con distribución respectiva de 33.3% de los pacientes con sobrepeso y 51.5% de
los pacientes Obesos(Tabla 10). La media para el HDL colesterol fue de 44.66%
DE±11.12 con positividad(<40mg/dl) en el 32.1%(Tabla 11) con una distribución
de 20% de los pacientes con sobrepeso y 35.9% de los pacientes con Obesidad.
En relación a la prevalencia de Síndrome Metabólico no se reporta caso alguno de
positividad de los 3 criterios bioquímicos antes mencionados(Tabla 13), sin
embargo el 59.3% de los pacientes presenta al menos 1 de estos positivo(Tabla
14) que corresponde al 61.9% del total del grupo femenino y 56.4% del total del
19	
  
	
  
grupo masculino y que se presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad
Escolar con 73% del total de los positivos del sexo femenino y 59% de los
positivos en el sexo masculino(Tabla 15).
El estudio reporta además un valor promedio de la Insulina en ayunas es
de16.78mUI/ml DE±12.17, un índice HOMA con promedio de 3.74 con DE±2.81,
una media de 8.25 para el Cociente Glucemia/Insulina en ayunas con DE±5.74 y
un Índice QUICKI con media de 0.32 DE±0.032(Tabla 4). Se determina una
resistencia a la insulina con valores positivos de HOMA-IR ≥3.16µUI/ml en el
46.9% del total, con positividad en el 50% de los pacientes Obesos y 40% de los
pacientes con Sobrepeso y que se distribuyen por edades con positividad en el
13.3% de los Preescolares, 47.2% de los Escolares y 90.9% de los Adolescentes.
Se reporta un Cociente Glucosa/Insulina en ayunas positivo<7 en el 55.5% de los
casos totales, con positividad en el 57.8% de los pacientes con Obesidad, 46.6%
de los pacientes con Sobrepeso y 50% de los pacientes con peso normal; se
presenta con una distribución por edad de 13.3% de los pacientes Preescolares,
60% de los Escolares y 90.9% de los pacientes Adolescentes. En relación al
índice QUICKI se reporta positividad ≤0.331 en el 59.2% del total de los
pacientes, con índice positivo en el 59.3% de los pacientes con Obesidad, 60% de
los pacientes con Sobrepeso y 50% de los pacientes con peso normal; con
distribución por grupo de edad con positividad del 20% en Preescolares, 63.6% de
los pacientes escolares y 90.9% de los pacientes Adolescentes.
20	
  
	
  
CAPITULO IV.- DISCUSION
Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas y
cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la
obesidad abdominal. Dentro de los factores metabólicos para Síndrome
Metabólico se establece que la obesidad es un problema sanitario de primer orden
y es el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados durante la
infancia y la adolescencia. La resistencia a la insulina se define como la pérdida de
la respuesta fisiológica de los tejidos periféricos a la acción de la insulina,
produciendo alteraciones metabólicas y hemodinámicas conocidas como síndrome
metabólico. Aunque factores genéticos y ambientales influyen en la predisposición
individual la resistencia a la insulina, el determinante fundamental de su aumento
en la población pediátrica es el incremento de la prevalencia de obesidad infantil.
Para el síndrome metabólico en niños y adolescentes no hay una definición clara;
existen diferentes criterios utilizados en múltiples estudios, para nuestro trabajo
consideramos las variables bioquímicas tomadas de Cook et al, modificando los
criterios establecidos por la ATP-III (Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M,
Dietz WH). La prevalencia de Síndrome Metabólico fue menor a la reportada en la
literatura sin embargo se reporta una mayor prevalencia de resistencia a la
Insulina al valorar el HOMA-IR con una prevalencia de 46.9% con un punto de
corte de > 3.16 mUI/mL tomado del estudio comparativo de Mehmet Keskin y
colaboradores en comparación con el reporte de Cáceres y colaboradores en
estudio de niños obesos bolivianos una prevalencia de RI del 39.4% tomando un
punto de corte para HOMA-IR de > 3.5, se destaca una prevalencia mayor en el
grupo de Adolescentes Obesos coincidiendo con los reportes previos en la
literatura relacionada. En relación al Cociente Glucosa/Insulina en ayunas se
establece una prevalencia de resistencia a la Insulina de 55.5% tomando como
punto de corte de <7 tomado de Dimartino-Nardi que encontró correlación y
determinó que un valor inferior a 7 identificaba a niñas con insulinorresistencia
21	
  
	
  
(Dimartino-Nardi J ), se reporta de igual forma que en la medición del HOMA-IR
que el grupo de Adolescentes obesos muestra una mayor prevalencia a través del
cálculo de este parámetro. En cuanto al Quantitative Insulin Sensitivity Check
Index (QUICKI) otro índice ampliamente utilizado partiendo de niveles en ayunas
de insulina y glucosa que fue establecido por Katz et al con una fuerte correlación
entre dicho índice y la sensibilidad a la insulina establecida mediante el clamp
euglucémico-hiperinsulínico establece puntos de corte para obesos de 0,331 ±
0,010 (Katz A, Nambi S, Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al) con
los cuales reportamos una prevalencia de resistencia a la insulina por este medio
de 59.2% destacando una prevalencia mayor en el grupo de Adolescentes.
22	
  
	
  
CAPITULO V.- CONCLUSIONES
La ausencia datos antropométricos bien definidos para grupos de edad, sexo,
edad y grupo Étnico además de la ausencia de criterios unificados para el
diagnóstico de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en la infancia,
representan algunas de las dificultades técnicas en el diagnóstico de estas
patologías; por lo que es necesario realizar estudios que determinen valores
bioquímicos predictores de Resistencia a la Insulina, la cual representa la base
fisiopatológica que determina la aparición del Síndrome Metabólico con fin de
implementar estrategias para la detección temprana en los pacientes con
Sobrepeso y Obesidad en edades pediátricas, lo que representaría una importante
medida en términos de Salud Pública a nivel Nacional e Internacional al intervenir
en la progresión de la historia natural de la enfermedad que predispone al
desarrollo de aterosclerosis y por tanto de enfermedad cardiovascular, siendo esta
última una de las principales causa de mortalidad en países desarrollados.
23	
  
	
  
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reaven G. Banting lecture: Role of insulin resistance in human disease. CITA
Medline
Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of Metabolic
Syndrome Phenotype in Adolescents Findings from the Third National Health And
Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2003; 157:
821-7.
Weiss R, Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al.
Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. New Engl J Med
2004; 350: 2362-74.
	
  M.T. Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico.	
  Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.
Katz A, Nambi S, Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al. Quantitative
insulin sensitivity check index: A simple, accurate method for assesing insulin
sensitivity in humans. CITA
Medline
Dimartino-Nardi J. Premature adrenarche: Findings in prepuberal African-American
and Caribbean-Hispanic girls. Acta Paediatr. 1999;433 Suppl:67-72. CITA
Velia Margarita Cárdenas–Villarreal, Juan C. López–Alvarenga, Raúl A.
Bastarrachea, María Mercedes Rizo–Baeza, Ernesto Cortés–Castell. Metabolic
syndrome prevalence in teenagers of Monterrey, Nuevo León
.	
  Arch. Cardiol. Méx. v.80 n.1 México ene./mar. 2010
24	
  
	
  
Cruz ML, Goran MI. The metabolic syndrome in children and adolescents. Curr
Diab Rep 2004; 4: 53-62.
Encueta Nacional de Salud y Nutrición del 2006
Bitsori M y Kafatos A. Dysmetabolic Syndrome in Childhood and Adolescence.
Acta Pediatrica 94(8):995-1005, Ago 2005
Relation between Childhood Obesity and Adult Cardiovascular Risk
DarrenM Allcock, MichaelJ Gardner and JamesR Sowers. International Journal of
Pediatric Endocrinology 2009, 2009:108187 doi:10.1186/1687-9856-2009-108187
Insulin resistance and its association with the components of the metabolic
syndrome among obese children and adolescents. Carlos Juárez-López, Miguel
Klünder-Klünder, Patricia Medina-Bravo, Adrián Madrigal-Azcárate, Eliezer Mass-
Díaz and Samuel Flores-Huerta. BMC Public Health 2010,
10:318doi:10.1186/1471-2458-10-318
Insulin resistance and obesity in childhood. Francesco Chiarelli and Maria
Loredana Marcovecchio. Department of Paediatrics, University of Chieti, Via dei
Vestini 5, I-66100 Chieti, Italy
Matthews D, Hosker J, Rudenski A, Naylor B, Treacher D, Turner R. Homeostasis
model assessment: Insulin resistance and B-cell function from fasting plasma
glucose and insulin concentrations in man.
Medline
Keskin M, Kurtoglu S, Kendirci M, Atabek M, Yazici M. Homeostasis Model
Assessment Is More Reliable Than the Fasting Glucosa/Insulin Ratio and
25	
  
	
  
Quantitative Insulin Sensitivity Chack Index for AssessingInsulin Resistance
Among Obese Children and Adolescents.
Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel
on detectio.n, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult
Treatment Panel III). Final report. 2002. Report No.: 106.
World Health Oganization. Definition, diagnosis and classification of diabetes
mellitus and its complications: Report of a WHO consultation. Part 1: diagnosis and
classification of diabetes mellitus. Genève: World Health Organization; 1999.
Legro R, Finegood D, Dunaif A. A fasting glucose to insulin ratio is a useful
measure of insulin sensitivity in women with polycystic ovary syndrome.
26	
  
	
  
ANEXOS
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
27	
  
	
  
Tabla 1
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza
Edad (Años) 81 0 17 8.43 3.994 15.948
N válido (según lista) 81
	
  
Tabla 2
Grupo de Edad Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
1.00PREESCOLAR
(0-5años)
15 18.5 18.5 18.5
2.00 ESCOLAR
(6-12 años)
55 67.9 67.9 86.4
3.00ADOLESCENTES
(13-17 años)
11 13.6 13.6 100.0
Total 81 100.0 100.0
	
  
Tabla 3 Sexo y Grupo de Edad
Recuento
Grupo de
Edad
Total
1.00 2.00 3.00
Sexo FEMENINO 6 30 6 42
MASCULINO 9 25 5 39
Total 15 55 11 81
TABLA 4
28	
  
	
  
	
  
Diagnóstico
nutricional
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
NORMAL 2 2.5 2.5 2.5
OBESIDAD 64 79.0 79.0 81.5
SOBREPESO 15 18.5 18.5 100.0
Total 81 100.0 100.0
Tabla5
Diagnóstico
nutricional
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
NORMAL 2 2.5 2.5 2.5
OBESIDAD 64 79.0 79.0 81.5
SOBREPESO 15 18.5 18.5 100.0
Total 81 100.0 100.0
Tabla 6 de Contingencia Sexo * Diagnóstico
nutricional
Diagnóstico nutricional Total
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO
Sexo FEMENINO 1 33 8 42
MASCULINO 1 31 7 39
Total 2 64 15 81
Tabla 7	
  
Glucosa 110
(mg/dl)
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 79 97.5 97.5 97.5
VERDADERO 2 2.5 2.5 100.0
Total 81 100.0 100.0
Glucosa 110
(mg/dl)
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 79 97.5 97.5 97.5
VERDADERO 2 2.5 2.5 100.0
Total 81 100.0 100.0
29	
  
	
  
Tabla 8 Contingencia Glucosa 110 (mg/dl) * Diagnóstico
nutricional
Recuento
Diagnóstico
nutricional
Total
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO
Glucosa 110
(mg/dl)
FALSO 2 62 15 79
VERDADERO 0 2 0 2
Total 2 64 15 81
Tabla	
  9	
  
Triglicéridos 110
(mg/dl)
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 43 53.1 53.1 53.1
VERDADERO 38 46.9 46.9 100.0
Total 81 100.0 100.0
	
  
Tabla 10 Contingencia Triglicéridos 110 (mg/dl) * Diagnóstico nutricional
Recuento
Diagnóstico nutricional Total
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO
Triglicéridos 110 (mg/dl) FALSO 2 31 10 43
VERDADERO 0 33 5 38
Total 2 64 15 81
	
  
Tabla	
  11	
  
HDL 40 (mg/dl) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 55 67.9 67.9 67.9
VERDADER 26 32.1 32.1 100.0
Total 81 100.0 100.0
Tabla 12 Contingencia HDL 40 (mg/dl) * Diagnóstico
nutricional
Recuento
Diagnóstico nutricional Total
30	
  
	
  
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO
HDL 40 (mg/dl) FALSO 2 41 12 55
VERDADER 0 23 3 26
Total 2 64 15 81
	
  
	
  
Tabla
13
Síndrome Metabólico
(3 parámetros
positivos)
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 81 100.0 100.0 100.0
	
  
Tabla	
  14	
  
Síndrome Metabólico
(al menos 1
parámetro positivo)
Frecuencia Porcentaje P.V. P.A.
FALSO 33 40.7 40.7 40.7
VERDADERO 48 59.3 59.3 100.0
Total 81 100.0 100.0
	
  
Tabla 15 Contingencia Resistencia a la Insulina (al menos 1 parámetro positivo) * gEdad * Sexo
Recuento
Sexo gEdad Total
PREESCOLARES ESCOLARES ADOLESCENTES
FEMENINO FALSO 3 11 2 16
VERDADER 3 19 4 26
Total 6 30 6 42
MASCULINO FALSO 4 12 1 17
VERDADER 5 13 4 22
Total 9 25 5 39
	
  
31	
  
	
  
Tabla 16 Contingencia Diagnóstico Nutricional *
HOMA
HOMA TotalDiagnóstico Nutricional
POSITIVO NEGATIVO
OBESIDAD 32 32 64
SOBRE PESO 6 9 15
NORMAL 0 2 2
Total 38 43 81
	
  
	
  
Tabla 17 Contingencia gEdad * HOMA
Grupo de edad HOMA Total
POSITIVO NEGATIVO
PREESCOLAR 2 13 15
ESCOLAR 26 29 55
ADOLESCENTE 10 1 11
Total 38 43 81
	
  
Tabla 18 Contingencia Diagnóstico Nutricional * Cociente GLU/INS
COCIENTE
GLUCOSA/INSULINA
TotalDiagnóstico Nutricional
POSITIVO NEGATIVO
OBESIDAD 37 27 64
SOBRE PESO 7 8 15
NORMAL 1 1 2
Total 45 36 81
Tabla 19 Contingencia gEdad * Cociente GLU/INS
Grupo de Edad COCIENTE
GLUCOSA/INSULINA
Total
POSITIVO NEGATIVO
PREESCOLAR 2 13 15
ESCOLAR 33 22 55
ADOLESCENTE 10 1 11
Total 45 36 81
32	
  
	
  
Tabla 20 Contingencia Diagnóstico Nutricional * QUICKI
Diagnostico Nutricional INDICE QUICKI Total
POSITIVO NEGATIVO
OBESIDAD 38 26 64
SOBRE PESO 9 6 15
NORMAL 1 1 2
Total 48 33 81
Tabla 21 Contingencia gEdad * QUICKI
Grupo de edad INDICE QUICKI Total
POSITIVO NEGATIVO
PREESCOLAR 3 12 15
ESCOLAR 35 20 55
ADOLESCENTE 10 1 11
Total 48 33 81
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Luis Alberto Quintana
 
Colesterol bioquimica
Colesterol bioquimicaColesterol bioquimica
Colesterol bioquimicajabs77
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoStefanía Menéndez
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosAlejandra Brenes
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusVicente Delgado Lopez
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Luis Urdaneta Román
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Regulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterolRegulacion de la sintesis del colesterol
Regulacion de la sintesis del colesterol
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Macroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabeticaMacroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabetica
 
Anatomia y embriologia de paratiroides
Anatomia y embriologia de paratiroidesAnatomia y embriologia de paratiroides
Anatomia y embriologia de paratiroides
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Colesterol bioquimica
Colesterol bioquimicaColesterol bioquimica
Colesterol bioquimica
 
Enfermedades Metabólicas
Enfermedades MetabólicasEnfermedades Metabólicas
Enfermedades Metabólicas
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicos
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Las transaminasas
Las transaminasasLas transaminasas
Las transaminasas
 

Destacado

Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadorafero2
 
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetesMarvin Toledo
 

Destacado (12)

Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
 
Prevalencia de desnutrición hospitalaria
Prevalencia de desnutrición hospitalariaPrevalencia de desnutrición hospitalaria
Prevalencia de desnutrición hospitalaria
 
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
Eficacia del gluconato de clorhexidina al 0.12% como antiséptico oral en la p...
 
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadoraActividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
Actividad práctica n°6. porciones de intercambio y pirámide calculadora
 
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
Investigación diabetes
Investigación diabetesInvestigación diabetes
Investigación diabetes
 

Similar a Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños

Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaIMSS Internado
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Conferencia Sindrome Metabolico
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOConferencia Sindrome Metabolico
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)heroncirrus98
 
Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06jfuentesur17
 
Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06tecnologico
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los PerrosCuras Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perrosforknovel13
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalenciayamilene
 

Similar a Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños (20)

Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
 
Diabetes mellitusmaco gamonal t1
Diabetes mellitusmaco gamonal t1Diabetes mellitusmaco gamonal t1
Diabetes mellitusmaco gamonal t1
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
 
Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06
 
Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06Resist A La Insuli Temuco06
Resist A La Insuli Temuco06
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los PerrosCuras Naturales Para La Diabetes En Los Perros
Curas Naturales Para La Diabetes En Los Perros
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños

  • 1. 1     UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en un Hospital Pediátrico” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: Dr. Jocsan Esau Lara Maldonado TUTOR DE TESIS: Dr. Guadalupe Miguel Espinoza Carrillo. CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. 2     INDICE RESUMEN……………………………………………………………………………….4 CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico ................................................................................................5 b) Antecedentes Históricos ...............................................................................9 c) Planteamiento del Problema .........................................................................11 d) Justificación...................................................................................................11 e) Objetivo General y específico .......................................................................13 f) Hipótesis de Trabajo ......................................................................................13 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Taxonomia del estudio..................................................................................14 b) Diseño del Estudio………………………………………………………………..14 c) Universo, Ubicación Espacio temporal del estudio .......................................14 d) Criterios de selección:...................................................................................14 • Criterios de inclusión ................................................................................14 • Criterios de exclusión ...............................................................................14 • Criterios de eliminación ............................................................................14 e) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados ....................................15 f) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición..16 g) Aspectos Éticos............................................................................................16 h) Recursos Financieros y Factibilidad…………………………………………….16 i) Cronograma de Actividades……………………………………………………....17
  • 3. 3     CAPITULO III.- Resultados .............................................................................18 CAPITULO IV.- Discusión ...............................................................................20 CAPITULO V.-Conclusiones...........................................................................22 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….23 ANEXOS……………………………………………………………………………….26
  • 4. 4     RESUMEN El Síndrome Metabólico fue descrito por primera vez en 1988, aunque en relación a los pacientes pediátricos no hay un consenso reconocido internacionalmente y aun existe controversia en cuanto a los criterios diagnósticos y los valores limites para su clasificación, bien se sabe su prevalencia es mayor en niños, niñas y adolescentes obesos que en aquellos con peso normal; es por esto que se incluirán criterios diagnósticos utilizando como base los límites ajustados para la edad, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Federación Internacional de Diabetes (IIDF) y del Adult Treatment Panel III. Este proyecto de investigación con Titulo Prevalencia de Síndrome Metabólico en un Hospital Pediátrico tiene como objetivo general determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños de la Clínica de Obesidad del HPS.Este proyecto aplico un estudio no experimental, cuantitativo, transeccional y descriptivo con la medición de variables antropométricas y valores de análisis de laboratorio que incluyó pacientes de 0 a 18 años de edad que acudieron a la Clínica de Obesidad del HPS con la intención de proporcionar bases estadísticas con las cuales orientar estrategias de prevención y tratamiento del paciente con sobrepeso, obesidad, Síndrome Metabólico y/o Resistencia a la insulina en nuestra comunidad. Este proyecto requirió la participación del personal adscrito e infraestructura de la clínica de Obesidad fundada en este Hospital en agosto del 2008; con la recolección de datos que se llevó a cabo en un tiempo aproximado de un año, utilizando los estudios paraclínicos solicitados a los pacientes para su abordaje diagnostico, los cuales se registraran en un formato preestablecido que además incluyo los valores antropométricos de cada paciente a fin de contar con los datos pertinentes para la elaboración del análisis estadístico.
  • 5. 5     CAPITULO I.-INTRODUCCIÓN A) MARCO TEORICO Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal. Fue descrito por primera vez en 1988, aunque en relación con los pacientes pediátricos no hay un consenso reconocido internacionalmente. Generalmente, se utilizan los mismos criterios diagnósticos que en adultos, utilizando límites ajustados a la edad, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Federación Internacional de Diabetes (IIDF) y del Adult Treatment Panel III. Estos criterios han sido modificados para la utilización en adolescentes por Cook y cols., y se han basado en los criterios del NCEP-ATP (1991), los de la Asociación Americana de Diabetes (2004) y la Task Force para el diagnóstico de hipertensión arterial. Los criterios diagnósticos del síndrome metabólico (SM) son clínicos y su etiología multifactorial, desempeñando la genética y el estilo de vida (actividad física, dieta, tabaco, entre otros) un papel fundamental. Cooks y cols., establecen los siguientes criterios diagnósticos para SM: Perímetro Abdominal >p 90, HDL <40 mg/dL, Triglicéridos >110 mg/dL, alteración de glucemia en ayuno y Tensión Arterial > p90; sin embargo Weiss establece los siguientes criterios IMC > p 97%, HDL < 40 mg/dL, Triglicéridos > 110 mg/dL, Tensión Arterial > p 95% para la edad y alteración de glucemia en ayunas(Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH -   Weiss R, Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al). Dentro de los factores del SM destacamos los metabólicos (obesidad, diabetes tipo 2, dislipemia, hiperglucemia) y los no metabólicos (hipertensión arterial, inflamatorios, protrombóticos). Dentro de los factores metabólicos se establece que la obesidad es un problema sanitario de primer orden y es el trastorno
  • 6. 6     nutricional más frecuente en los países desarrollados durante la infancia y la adolescencia. Aún sin un acuerdo internacional, se acepta que un niño presenta obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) sobrepasa en dos o más desviaciones estándar (DE) el valor medio de este parámetro estimado en individuos de la misma población, edad y sexo. Por el contrario, el concepto de “sobrepeso” hace referencia a aquellos individuos que presentan un exceso de tejido graso pese a lo cual su IMC no sobrepasa + 2 DE en idénticas condiciones a las anteriormente mencionadas (Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico. Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622. ). La resistencia a la insulina se define como la pérdida de la respuesta fisiológica de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, produciendo alteraciones metabólicas y hemodinámicas conocidas como síndrome metabólico, que predisponen al desarrollo de aterosclerosis y por tanto de enfermedad cardiovascular, la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. La sensibilidad de la insulina disminuye de un 30 a un 40% cuando el sujeto presenta un incremento del 35 al 40% sobre el peso ideal. En presencia de resistencia a la insulina, la célula beta pancreática incrementará la secreción de insulina, y para intentar compensar esta situación se producirá hiperinsulinismo. Si lo consigue se alcanzará la normoglucemia, pero con los años este mecanismo compensador irá fallando y se producirá la intolerancia a los hidratos de carbono y diabetes tipo 2. La hiperglucemia traerá como consecuencia la glucotoxicidad con incremento del potencial aterogénico. Progresivamente, se irán sumando otros cuadros, como: la hipertrigliceridemia y la hipertensión arterial, entre otros, hasta el desarrollo del cuadro completo de SM. La cuantificación de la resistencia a la insulina se puede realizar por diferentes métodos indirectos, basados en la medida de los niveles de glucemia e insulina en ayunas o tras sobrecarga oral de glucosa. Entre ellos destacamos: - Insulina en ayunas y durante la sobrecarga oral de glucosa (SOG): en la edad pediátrica, se considera hiperinsulinemia cuando los niveles de insulina basal son
  • 7. 7     superiores a 10,5 µU/mL en niños prepúberes y superiores a 15 µU/mL en niños púberes.Durante la SOG un pico máximo de insulina de más de 150 µU/mL y/o un valor mayor de 75 mU/mL a los 120 minutos. - Índice HOMA-IR (Homeostasis Model Assessment of IR) modelo matemático presentado por Matthews et al que permite realizar estimaciones de resistencia insulínica mediante las concentraciones de la glucosa e insulina en ayunas. Definen el índice HOMA-R (insulina en m U/ml) x glucemia en mmO/l/22,5) y establecen como indicador de insulinorresistencia un valor por encima de 2. Recientemente Keskin et al 46 lo establecen en un valor mayor de 3,16 (sensibilidad del 76 % y especificidad del 66 %). - Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI). La fórmula para calcularlo es: 1/log (insulina en m µ U/ml) + log (glucosa en mg/dl); índice ampliamente utilizado fue establecido por Katz et al. También partiendo de niveles en ayunas de insulina y glucosa, dedujeron una fuerte correlación entre dicho índice y la sensibilidad a la insulina establecida mediante el clamp euglucémico- hiperinsulínico. Establecieron valores medios en no obesos (0,382 ± 0,007), obesos (0,331 ± 0,010) y diabéticos (0,304 ± 0,007). De forma parecida a lo que ocurre con el HOMA-R, no se han establecido unos valores por debajo de los cuales pueda hablarse de sensibilidad disminuida a la insulina (Katz A, Nambi S, Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al.). - Cociente glucosa/insulina en ayunas. Otro índice ampliamente utilizado. Legro et al determinaron que este cociente se correlacionaba fuertemente con la sensibilidad a la insulina obtenida mediante métodos directos como el frequently sampled iv glucose tolerante test, concluyendo que un cociente menor de 4,5 era predictivo de insulinorresistencia en mujeres obesas caucasianas con síndrome de ovario poliquístico y mayores de 18 años. Dimartino-Nardi encontró la misma correlación en niñas prepuberales con adrenarquia precoz, y determinó que un valor inferior a 7 identificaba a niñas con insulinorresistencia(Dimartino-Nardi J.).
  • 8. 8     Aunque factores genéticos y ambientales influyen en la predisposición individual la resistencia a la insulina, el determinante fundamental de su aumento en la población pediátrica es el incremento de la prevalencia de obesidad infantil. En relación a la dislipidemia se caracteriza por un aumento de los niveles de triglicéridos, disminución del C-HDL y aumento del C-LDL. La hipertrigliceridemia es la alteración más precoz en el SM. Se debe al aumento de la síntesis hepática de partículas de lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) y a la alteración de su catabolismo por disminución de la actividad de la lipoproteín- lipasa. Como consecuencia de estas alteraciones, se produce un aumento de las lipoproteínas ricas en triglicéridos y, por ello, de los triglicéridos plasmáticos(Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico. Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.). Dentro de los factores no metabólicos destaca el papel que desempeña el tejido adiposo en el desarrollo de SM ya que actualmente, se dispone de suficiente evidencia científica para afirmar que la participación de la inflamación en el desarrollo de la aterosclerosis es crucial. El fenómeno inicial es la disfunción endotelial, que provoca una respuesta inflamatoria de linfocitos y monocitos que termina con la aterotrombosis. Así, diferentes estudios poblacionales indican que los marcadores biológicos de la inflamación son predictores de enfermedad cardiovascular, siendo la elevación de los niveles séricos de la proteína C reactiva (PCR), la interleuquina 6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la leptina, los que presentan una mayor correlación con las alteraciones que constituyen el síndrome metabólico, así como la disminución de los niveles de adiponectina e interleuquina-10 (IL-10). La elevación de IL-6 podría tener un mayor peso específico que el resto de marcadores inflamatorios en la fisiopatología del síndrome metabólico; ya que, por sí sola, puede inducir resistencia a la insulina, hipertensión arterial, dislipemia, disfunción endotelial y un estado de procoagulabilidad. Cabe mencionar que la IL-1, la IL-6, el TNF-α, la leptina, la adiponectina y el PAI-1 se sintetizan en el tejido adiposo, principalmente en el visceral. El 25-30% de la IL-6 circulante proviene del tejido adiposo en
  • 9. 9     condiciones normales, fundamentalmente del compartimento visceral. Los niveles de TNF-α guardan correlación positiva con el IMC, estando sobreexpresado en los individuos obesos. Asimismo, el elemento que más correlación tiene con otros marcadores inflamatorios como la PCR, es la obesidad. Estos hallazgos hacen pensar que la obesidad tiene un papel esencial en la patogenia del síndrome metabólico y, a su vez, está clara su estrecha relación con la inflamación (Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico. Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.). B) ANTECEDENTES HISTORICOS    Aun cuando un niño (a) o adolescente con sobrepeso u obesidad no siempre será un adulto obeso, el riesgo de obesidad y de enfermedad crónica no transmisible en la edad adulta es mayor que en un niño con peso y composición corporal normales para su edad. La prevalencia del síndrome metabólico muestra gran variabilidad, entre 4 y 5 % hasta 50% en jóvenes severamente obesos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006), 39% de la población adulta mexicana tiene sobrepeso y otro 30% obesidad. La prevalencia de sobrepeso es mayor en varones (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la de obesidad es más alta en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%). Si se suman, estas prevalencias dan cifras de 71.9% de sobrepeso y obesidad en sujetos mayores de 20 años. Estudios de población pediátrica llevados a cabo en Estados Unidos han encontrado prevalencias de SM que van de 4.2% a 17.0%. Si bien, la prevalencia de este síndrome durante la infancia y adolescencia es baja, en comparación con la de los adultos, no sucede lo mismo con los adolescentes que tienen obesidad o sobrepeso, en quienes se han detectado prevalencias de SM entre 23% a 38.7%.
  • 10. 10     Weiss y colaboradores reportaron en el año 2004 los resultados de una investigación que incluyo 439 niños y adolescentes obesos, 31 con sobrepeso y 20 eutróficos, con edades comprendidas entre 4 y 20 años. Utilizaron la definición de síndrome metabólico del ATP III con modificaciones (IMC mayor de dos desviaciones estándar de la media, presión arterial sistólica y diastólica mayor del percentil 95, HDL-colesterol menor del percentil 5, triglicéridos mayores del percentil 95 para la edad y sexo, e intolerancia a la glucosa). Los autores encontraron una prevalencia de síndrome metabólico de 49,7% en los sujetos severamente obesos (IMC mayor de 2,5 desviaciones estándar de la media para la edad y sexo) y 38,7% en los moderadamente obesos, por lo que concluyeron que la prevalencia aumenta directamente con el grado de obesidad (Weiss R, Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al). En un estudio publicado en el año 2003 por Cook y colaboradores utilizando la información proveniente de una muestra de 1960 adolescentes entre 12 y 18 anos de la tercera encuesta investigativa nacional de salud y nutrición 1988-1994 de los estados unidos, estimaron una prevalencia de síndrome metabólico de 4,2% en adolescentes eutróficos y de 28,7% en adolescentes obesos, usando una definición ATP III modificada. En México se han realizado estudios que analizan algunos de los componentes del SM, sin embargo, son escasos los que valoran el SM en conjunto; estos últimos reportan una prevalencia de SM de 9.4% sin que se observaran diferencias significativas entre sexos (Velia Margarita Cárdenas– Villarreal, Juan C. López–Alvarenga, Raúl A. Bastarrachea, María Mercedes Rizo–Baeza, Ernesto Cortés–Castell). Los pocos datos disponibles no permiten hacer inferencias sobre la magnitud del problema, dado que los criterios de corte de los diferentes estudios difieren entre sí. De aquí que este trabajo se proponga homogeneizar criterios con las grandes investigaciones a nivel mundial, y determinar la incidencia de SM y de sus componentes individuales en la población pediátrica de la clínica de Obesidad del HPS.
  • 11. 11     La información obtenida puede ser útil para el diseño de intervenciones, así como para demostrar los efectos del sobrepeso y la obesidad que en la actualidad afectan a la juventud mexicana. C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN: ¿Cuál es la prevalencia del Síndrome metabólico y resistencia a la Insulina en niños de la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa de 01 Septiembre del 2012 al 31 de agosto del 2013? D) JUSTIFICACIÓN: El Síndrome Metabólico y resistencia a la Insulina consiste en la asociación de un conjunto de indicadores antropométricos, bioquímicos y fisiológicos que implican mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiometabolica. Aun existe controversia en cuanto a los criterios diagnósticos y a los valores limites para su clasificación, bien se sabe su prevalencia es mayor en niños, niñas y adolescentes obesos que en aquellos con peso normal. La OMS considera la obesidad como una epidemia de finales de Siglo XX. La prevalencia de obesidad ha incrementado en últimas décadas; actualmente es la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia a nivel mundial; considerándose una epidemia no solo en adultos sino también en niños, niñas y adolescentes; esta situación constituye un motivo de preocupación no solo por la persistencia en edad adulta si no por que constituye un factor de riesgo en la aparición de enfermedad crónicas no transmisibles del adulto. La obesidad es uno de los componentes del síndrome metabólico; y los factores de riesgo cardiovascular son mas frecuentes en niños y adolescentes con obesidad, espacialmente aquellos con antecedentes familiares. La obesidad en la
  • 12. 12     infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto. La obesidad y el síndrome metabólico son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión esta influida por factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros. El incremento paralelo de la obesidad y el síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción; sin embargo en la actualidad no existen estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento para la mayoría de los casos. Por estas razones, la obesidad y el síndrome metabólico se han convertido en un serio problema de salud pública en países occidentalizados. En EUA la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil ha mostrado un incremento importante de todos lo grupos de edad, pero de mayor magnitud en escolares y adolescentes; el numero de escolares con sobrepeso se ha duplicado mientras que el de adolescentes se ha triplicado desde 1980. En nuestro país de acuerdo a datos de la Encueta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 se registra una prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años de 4.9% para hombres y 5.7% para mujeres; la prevalencia de sobrepeso se incrementa en general entre los 5 y 11 años, entre los hombres de 12.9 a 21.1% y en las mujeres de 12.6 a 21.8%. A nivel nacional la prevalencia de sobrepeso y obesidad tienen diferencia pequeñas entre hombres ( 21.2 y 10%) y mujeres (23.3 y 9.2%) de los 12 a 19 años. En general no se observan tendencias claras asociadas a los grupos de edad de los hombres sin embrago en el caso de mujeres solo la obesidad parece incrementar con la edad. En general para ambos sexos es mayor la presencia de sobrepeso que de obesidad aunque los niveles de esta tampoco son bajos lo que implica la necesidad de programas preventivos para ambos padecimientos. Es por esto y con el propósito de establecer la incidencia del Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en la Clínica de Obesidad de nuestro Hospital que se lleva a cabo este estudio con la firme intención de proporcionar bases estadísticas
  • 13. 13     con las cuales orientar estrategias de prevención y tratamiento del paciente con sobrepeso, obesidad y/o Síndrome Metabólico. E) OBJETIVO OBJETIVO GENERAL -Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en niños de la Clínica de Obesidad del HPS del 01- Sep-2012 al 31- Agosto-2013. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en niños con Sobrepeso de la Clínica de Obesidad del HPS del 01- Sep-2012 al 31-Agosto-2013. -Determinar la Prevalencia de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en niños con Obesidad de la Clínica de Obesidad del HPS del 01- Sep-2012 al 31-Agosto-2013. F) HIPÓTESIS DE TRABAJO La Prevalencia de Síndrome Metabólico y resistencia a la Insulina en los pacientes que acuden a la clínica de Obesidad del HPS no será mayor que la reportada en investigaciones previas de la literatura médica.
  • 14. 14     CAPITULO II.- MATERIAL Y MÉTODOS A) TAXONOMIA DEL ESTUDIO No experimental, cuantitativo, transeccional y descriptivo. B) DISEÑO DEL ESTUDIO Medición de variables antropométricas y valores de análisis de laboratorio. C) UNIVERSO Y UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL Pacientes que acuden a la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” de Septiembre 2012 a agosto 2013. D) CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes de 0 a 18 años de edad que acuden a la Clínica de Obesidad del HPS. CRITERIOS DE EXCLUSION -Pacientes con diagnostico previo de Diabetes Mellitus. -Pacientes que reciban tratamiento farmacológico que modifique los valores de análisis de laboratorio. -Pacientes con patología previa conocida que condicione Obesidad. CRITERIOS DE ELIMINACION -Pacientes con análisis de laboratorios incompletos.
  • 15. 15     E) METODOLOGIA -La Clínica de obesidad se creo en el Hospital Pediátrico de Sinaloa desde agosto de 2008; con consultas 2 días por semana por medico adscrito al servicio de Medicina Interna del HPS, integrando además apoyo por los servicios de Nutrición, Psicología y Endocrinología para mejor atención de los pacientes que acuden a la clínica. -Los pacientes son captados por la consulta externa de Pediatría y derivados a la Clínica de Obesidad. -La consulta se lleva a cabo en las instalaciones del consultorio numero 8 de la Consulta de especialidades donde se realizaran las mediciones antropométricas; se medirá peso con pesa de pedestal; talla con estadímetro; perímetro abdominal con cinta métrica flexible; tensión arterial con esfingomanómetro de mercurio utilizando brazalete para la edad del paciente. -Las mediciones se realizaran por médico residente de 1er año. -Los Análisis de laboratorio se realizaran en el laboratorio Bioquímico de Hospital Pediátrico de Sinaloa por parte del personal que labora en dicho servicio. -Se incluirán los exámenes de laboratorio agrupados en el paquete de obesidad que incluye la realización de niveles en ayuno de Glucosa, Colesterol, HDL, Triglicéridos, TGO y TGP, Ac. Úrico, TSH, Insulina y Biometría hemática. -Las muestras para dichos análisis de laboratorio se recolectaran en el servicio de Laboratorio Bioquímico por parte del personal de dicho servicio, recolectando 4ml en tubo de tapón lila con anticoagulante y 4 ml mas en tubo de tapón rojo para obtención de suero. - Los pacientes deberán acudir a dicha toma de muestras de laboratorio a las 8 am con ayuno previo de 12 horas. - Durante la consulta de la clínica de obesidad del HPS se registraran en un formato preestablecido los valores antropométricos y de análisis de laboratorio con
  • 16. 16     la intensión de recolectar los datos pertinentes para la elaboración del análisis estadístico. F) VARIABLES DE ESTUDIO Los niveles considerados para establecer diagnóstico de SM fueron si el paciente presentaba los tres siguientes criterios: 1. Hipertrigliceridemia(≥ 110 mg/dL); 2. HDL- colesterol bajo(≤40 mg/dL); 3. Hiperglicemia (≥110 mg/dL); La RI se calculó mediante el HOMA-IR con la fórmula (Insulina ayuno (mUI/mL)*glicemia en ayuno en milimoles por litro (mmol/L)/22.5), el valor establecido como RI fue 3.16 mUI/mL. El   Cociente glucosa/insulina en ayunas se determinó que con un valor inferior a 7 identificaba insulinorresistencia.   El Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI): la fórmula para calcularlo es: 1/log (insulina en m µ U/ml) + log (glucosa en mg/dl) con valores establecidos de 0,331 ± 0,010. El tamaño de muestra se calculó con prueba t de Student tomando una prevalencia de Síndrome Metabólico de 4.2% con una precisión deseada del intervalo de confianza (IC) de 95%; la muestra obtenida fue de 62 pacientes como mínimo. G) ASPECTOS ÉTICOS Este proyecto de investigación no tiene implicaciones éticas ya que no se requerirá intervención activa dentro del mismo; debido a que se trata de un proyecto de características no experimentales, cuantitativas, transeccionales y descriptivas. No requiere consentimiento informado. H) RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. Este proyecto de investigación es factible ya que cuenta con el personal capacitado e infraestructura en el área medica y de análisis de laboratorio; así como los materiales y establecimientos necesarios para dichos propósitos.
  • 17. 17     El proyecto no requiere financiamiento ya que los laboratorios requeridos serán solicitados al paciente como parte del abordaje diagnóstico y de tratamiento; siendo así que el costo de estos serán cubiertos por cada uno de los pacientes y a conveniencia. I) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Agosto 2012: Entrega de avance de proyecto de investigación. Septiembre 2012- Agosto 2013: Recolección de datos. Septiembre 2013- Octubre 2013: Integración de datos y análisis estadístico. Noviembre 2013 Revisión preliminar de la Tesis y Entrega de manuscrito final de Tesis.
  • 18. 18     CAPITULO III.- RESULTADOS Durante la realización del estudio se realizaron 92 consultas a pacientes que acudieron a la clínica de obesidad del HPS que contaban con los estudios de laboratorios completos; se excluyeron 11 pacientes al no contar con la totalidad de los mismos. La edad promedio de edad fue 8.43 años con una desviación estándar de ±3.994(Tabla 1). La distribución porcentual por edad fue del 18.5% para preescolares, 67.9% para escolares y del 13.6% para adolescentes(Tabla 2). El 51.8% de los pacientes totales fue de sexo femenino(Tabla3). Evaluación Antropométrica: La media del peso fue de 48.8 kg con DE ±23.09. La media de la talla fue de 1.34 m con DE ± 0.22. La media para el índice de masa corporal(IMC) fue de 25.38kg/m2 con DE ±5.42(Tabla 4).El diagnóstico nutricional se presenta con una distribución de 2.5% para normal, 18.5% Sobrepeso y Obesidad con 79.0%(Tabla 5), con una distribución respectiva de2%,19% y 78% para el sexo femenino y 2%, 17% y 79% en el sexo masculino(Tabla 6). Evaluación Bioquímica: La media para la glucemia en ayunas fue de 89.34 mg/dl DE±6.92 con solo el 2.5% de positividad(>110mg/dl) para este criterio(Tabla7), solo presente en pacientes con diagnóstico de Obesidad(Tabla 8) que representa el 3.1% de los mismos . Los triglicéridos presentaron una media de 106.38mg/dl DE ±49.59, con positividad(>110mg/dl) en 46.9% de los pacientes totales(Tabla 9) con distribución respectiva de 33.3% de los pacientes con sobrepeso y 51.5% de los pacientes Obesos(Tabla 10). La media para el HDL colesterol fue de 44.66% DE±11.12 con positividad(<40mg/dl) en el 32.1%(Tabla 11) con una distribución de 20% de los pacientes con sobrepeso y 35.9% de los pacientes con Obesidad. En relación a la prevalencia de Síndrome Metabólico no se reporta caso alguno de positividad de los 3 criterios bioquímicos antes mencionados(Tabla 13), sin embargo el 59.3% de los pacientes presenta al menos 1 de estos positivo(Tabla 14) que corresponde al 61.9% del total del grupo femenino y 56.4% del total del
  • 19. 19     grupo masculino y que se presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad Escolar con 73% del total de los positivos del sexo femenino y 59% de los positivos en el sexo masculino(Tabla 15). El estudio reporta además un valor promedio de la Insulina en ayunas es de16.78mUI/ml DE±12.17, un índice HOMA con promedio de 3.74 con DE±2.81, una media de 8.25 para el Cociente Glucemia/Insulina en ayunas con DE±5.74 y un Índice QUICKI con media de 0.32 DE±0.032(Tabla 4). Se determina una resistencia a la insulina con valores positivos de HOMA-IR ≥3.16µUI/ml en el 46.9% del total, con positividad en el 50% de los pacientes Obesos y 40% de los pacientes con Sobrepeso y que se distribuyen por edades con positividad en el 13.3% de los Preescolares, 47.2% de los Escolares y 90.9% de los Adolescentes. Se reporta un Cociente Glucosa/Insulina en ayunas positivo<7 en el 55.5% de los casos totales, con positividad en el 57.8% de los pacientes con Obesidad, 46.6% de los pacientes con Sobrepeso y 50% de los pacientes con peso normal; se presenta con una distribución por edad de 13.3% de los pacientes Preescolares, 60% de los Escolares y 90.9% de los pacientes Adolescentes. En relación al índice QUICKI se reporta positividad ≤0.331 en el 59.2% del total de los pacientes, con índice positivo en el 59.3% de los pacientes con Obesidad, 60% de los pacientes con Sobrepeso y 50% de los pacientes con peso normal; con distribución por grupo de edad con positividad del 20% en Preescolares, 63.6% de los pacientes escolares y 90.9% de los pacientes Adolescentes.
  • 20. 20     CAPITULO IV.- DISCUSION Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que están relacionadas con la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal. Dentro de los factores metabólicos para Síndrome Metabólico se establece que la obesidad es un problema sanitario de primer orden y es el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados durante la infancia y la adolescencia. La resistencia a la insulina se define como la pérdida de la respuesta fisiológica de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, produciendo alteraciones metabólicas y hemodinámicas conocidas como síndrome metabólico. Aunque factores genéticos y ambientales influyen en la predisposición individual la resistencia a la insulina, el determinante fundamental de su aumento en la población pediátrica es el incremento de la prevalencia de obesidad infantil. Para el síndrome metabólico en niños y adolescentes no hay una definición clara; existen diferentes criterios utilizados en múltiples estudios, para nuestro trabajo consideramos las variables bioquímicas tomadas de Cook et al, modificando los criterios establecidos por la ATP-III (Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH). La prevalencia de Síndrome Metabólico fue menor a la reportada en la literatura sin embargo se reporta una mayor prevalencia de resistencia a la Insulina al valorar el HOMA-IR con una prevalencia de 46.9% con un punto de corte de > 3.16 mUI/mL tomado del estudio comparativo de Mehmet Keskin y colaboradores en comparación con el reporte de Cáceres y colaboradores en estudio de niños obesos bolivianos una prevalencia de RI del 39.4% tomando un punto de corte para HOMA-IR de > 3.5, se destaca una prevalencia mayor en el grupo de Adolescentes Obesos coincidiendo con los reportes previos en la literatura relacionada. En relación al Cociente Glucosa/Insulina en ayunas se establece una prevalencia de resistencia a la Insulina de 55.5% tomando como punto de corte de <7 tomado de Dimartino-Nardi que encontró correlación y determinó que un valor inferior a 7 identificaba a niñas con insulinorresistencia
  • 21. 21     (Dimartino-Nardi J ), se reporta de igual forma que en la medición del HOMA-IR que el grupo de Adolescentes obesos muestra una mayor prevalencia a través del cálculo de este parámetro. En cuanto al Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI) otro índice ampliamente utilizado partiendo de niveles en ayunas de insulina y glucosa que fue establecido por Katz et al con una fuerte correlación entre dicho índice y la sensibilidad a la insulina establecida mediante el clamp euglucémico-hiperinsulínico establece puntos de corte para obesos de 0,331 ± 0,010 (Katz A, Nambi S, Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al) con los cuales reportamos una prevalencia de resistencia a la insulina por este medio de 59.2% destacando una prevalencia mayor en el grupo de Adolescentes.
  • 22. 22     CAPITULO V.- CONCLUSIONES La ausencia datos antropométricos bien definidos para grupos de edad, sexo, edad y grupo Étnico además de la ausencia de criterios unificados para el diagnóstico de Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina en la infancia, representan algunas de las dificultades técnicas en el diagnóstico de estas patologías; por lo que es necesario realizar estudios que determinen valores bioquímicos predictores de Resistencia a la Insulina, la cual representa la base fisiopatológica que determina la aparición del Síndrome Metabólico con fin de implementar estrategias para la detección temprana en los pacientes con Sobrepeso y Obesidad en edades pediátricas, lo que representaría una importante medida en términos de Salud Pública a nivel Nacional e Internacional al intervenir en la progresión de la historia natural de la enfermedad que predispone al desarrollo de aterosclerosis y por tanto de enfermedad cardiovascular, siendo esta última una de las principales causa de mortalidad en países desarrollados.
  • 23. 23     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Reaven G. Banting lecture: Role of insulin resistance in human disease. CITA Medline Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of Metabolic Syndrome Phenotype in Adolescents Findings from the Third National Health And Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2003; 157: 821-7. Weiss R, Dziura J, Burget TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. New Engl J Med 2004; 350: 2362-74.  M.T. Muñoz Calvo, Síndrome Metabólico.  Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622. Katz A, Nambi S, Mather K, Baron A, Follman D, Sullivan G, et al. Quantitative insulin sensitivity check index: A simple, accurate method for assesing insulin sensitivity in humans. CITA Medline Dimartino-Nardi J. Premature adrenarche: Findings in prepuberal African-American and Caribbean-Hispanic girls. Acta Paediatr. 1999;433 Suppl:67-72. CITA Velia Margarita Cárdenas–Villarreal, Juan C. López–Alvarenga, Raúl A. Bastarrachea, María Mercedes Rizo–Baeza, Ernesto Cortés–Castell. Metabolic syndrome prevalence in teenagers of Monterrey, Nuevo León .  Arch. Cardiol. Méx. v.80 n.1 México ene./mar. 2010
  • 24. 24     Cruz ML, Goran MI. The metabolic syndrome in children and adolescents. Curr Diab Rep 2004; 4: 53-62. Encueta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 Bitsori M y Kafatos A. Dysmetabolic Syndrome in Childhood and Adolescence. Acta Pediatrica 94(8):995-1005, Ago 2005 Relation between Childhood Obesity and Adult Cardiovascular Risk DarrenM Allcock, MichaelJ Gardner and JamesR Sowers. International Journal of Pediatric Endocrinology 2009, 2009:108187 doi:10.1186/1687-9856-2009-108187 Insulin resistance and its association with the components of the metabolic syndrome among obese children and adolescents. Carlos Juárez-López, Miguel Klünder-Klünder, Patricia Medina-Bravo, Adrián Madrigal-Azcárate, Eliezer Mass- Díaz and Samuel Flores-Huerta. BMC Public Health 2010, 10:318doi:10.1186/1471-2458-10-318 Insulin resistance and obesity in childhood. Francesco Chiarelli and Maria Loredana Marcovecchio. Department of Paediatrics, University of Chieti, Via dei Vestini 5, I-66100 Chieti, Italy Matthews D, Hosker J, Rudenski A, Naylor B, Treacher D, Turner R. Homeostasis model assessment: Insulin resistance and B-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Medline Keskin M, Kurtoglu S, Kendirci M, Atabek M, Yazici M. Homeostasis Model Assessment Is More Reliable Than the Fasting Glucosa/Insulin Ratio and
  • 25. 25     Quantitative Insulin Sensitivity Chack Index for AssessingInsulin Resistance Among Obese Children and Adolescents. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert panel on detectio.n, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Final report. 2002. Report No.: 106. World Health Oganization. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO consultation. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Genève: World Health Organization; 1999. Legro R, Finegood D, Dunaif A. A fasting glucose to insulin ratio is a useful measure of insulin sensitivity in women with polycystic ovary syndrome.
  • 26. 26     ANEXOS HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
  • 27. 27     Tabla 1 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Edad (Años) 81 0 17 8.43 3.994 15.948 N válido (según lista) 81   Tabla 2 Grupo de Edad Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. 1.00PREESCOLAR (0-5años) 15 18.5 18.5 18.5 2.00 ESCOLAR (6-12 años) 55 67.9 67.9 86.4 3.00ADOLESCENTES (13-17 años) 11 13.6 13.6 100.0 Total 81 100.0 100.0   Tabla 3 Sexo y Grupo de Edad Recuento Grupo de Edad Total 1.00 2.00 3.00 Sexo FEMENINO 6 30 6 42 MASCULINO 9 25 5 39 Total 15 55 11 81 TABLA 4
  • 28. 28       Diagnóstico nutricional Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. NORMAL 2 2.5 2.5 2.5 OBESIDAD 64 79.0 79.0 81.5 SOBREPESO 15 18.5 18.5 100.0 Total 81 100.0 100.0 Tabla5 Diagnóstico nutricional Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. NORMAL 2 2.5 2.5 2.5 OBESIDAD 64 79.0 79.0 81.5 SOBREPESO 15 18.5 18.5 100.0 Total 81 100.0 100.0 Tabla 6 de Contingencia Sexo * Diagnóstico nutricional Diagnóstico nutricional Total NORMAL OBESIDAD SOBREPESO Sexo FEMENINO 1 33 8 42 MASCULINO 1 31 7 39 Total 2 64 15 81 Tabla 7   Glucosa 110 (mg/dl) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 79 97.5 97.5 97.5 VERDADERO 2 2.5 2.5 100.0 Total 81 100.0 100.0 Glucosa 110 (mg/dl) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 79 97.5 97.5 97.5 VERDADERO 2 2.5 2.5 100.0 Total 81 100.0 100.0
  • 29. 29     Tabla 8 Contingencia Glucosa 110 (mg/dl) * Diagnóstico nutricional Recuento Diagnóstico nutricional Total NORMAL OBESIDAD SOBREPESO Glucosa 110 (mg/dl) FALSO 2 62 15 79 VERDADERO 0 2 0 2 Total 2 64 15 81 Tabla  9   Triglicéridos 110 (mg/dl) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 43 53.1 53.1 53.1 VERDADERO 38 46.9 46.9 100.0 Total 81 100.0 100.0   Tabla 10 Contingencia Triglicéridos 110 (mg/dl) * Diagnóstico nutricional Recuento Diagnóstico nutricional Total NORMAL OBESIDAD SOBREPESO Triglicéridos 110 (mg/dl) FALSO 2 31 10 43 VERDADERO 0 33 5 38 Total 2 64 15 81   Tabla  11   HDL 40 (mg/dl) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 55 67.9 67.9 67.9 VERDADER 26 32.1 32.1 100.0 Total 81 100.0 100.0 Tabla 12 Contingencia HDL 40 (mg/dl) * Diagnóstico nutricional Recuento Diagnóstico nutricional Total
  • 30. 30     NORMAL OBESIDAD SOBREPESO HDL 40 (mg/dl) FALSO 2 41 12 55 VERDADER 0 23 3 26 Total 2 64 15 81     Tabla 13 Síndrome Metabólico (3 parámetros positivos) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 81 100.0 100.0 100.0   Tabla  14   Síndrome Metabólico (al menos 1 parámetro positivo) Frecuencia Porcentaje P.V. P.A. FALSO 33 40.7 40.7 40.7 VERDADERO 48 59.3 59.3 100.0 Total 81 100.0 100.0   Tabla 15 Contingencia Resistencia a la Insulina (al menos 1 parámetro positivo) * gEdad * Sexo Recuento Sexo gEdad Total PREESCOLARES ESCOLARES ADOLESCENTES FEMENINO FALSO 3 11 2 16 VERDADER 3 19 4 26 Total 6 30 6 42 MASCULINO FALSO 4 12 1 17 VERDADER 5 13 4 22 Total 9 25 5 39  
  • 31. 31     Tabla 16 Contingencia Diagnóstico Nutricional * HOMA HOMA TotalDiagnóstico Nutricional POSITIVO NEGATIVO OBESIDAD 32 32 64 SOBRE PESO 6 9 15 NORMAL 0 2 2 Total 38 43 81     Tabla 17 Contingencia gEdad * HOMA Grupo de edad HOMA Total POSITIVO NEGATIVO PREESCOLAR 2 13 15 ESCOLAR 26 29 55 ADOLESCENTE 10 1 11 Total 38 43 81   Tabla 18 Contingencia Diagnóstico Nutricional * Cociente GLU/INS COCIENTE GLUCOSA/INSULINA TotalDiagnóstico Nutricional POSITIVO NEGATIVO OBESIDAD 37 27 64 SOBRE PESO 7 8 15 NORMAL 1 1 2 Total 45 36 81 Tabla 19 Contingencia gEdad * Cociente GLU/INS Grupo de Edad COCIENTE GLUCOSA/INSULINA Total POSITIVO NEGATIVO PREESCOLAR 2 13 15 ESCOLAR 33 22 55 ADOLESCENTE 10 1 11 Total 45 36 81
  • 32. 32     Tabla 20 Contingencia Diagnóstico Nutricional * QUICKI Diagnostico Nutricional INDICE QUICKI Total POSITIVO NEGATIVO OBESIDAD 38 26 64 SOBRE PESO 9 6 15 NORMAL 1 1 2 Total 48 33 81 Tabla 21 Contingencia gEdad * QUICKI Grupo de edad INDICE QUICKI Total POSITIVO NEGATIVO PREESCOLAR 3 12 15 ESCOLAR 35 20 55 ADOLESCENTE 10 1 11 Total 48 33 81