SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE REDISTRIBUCIÓN ÁREA DE PICKING - ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S.
José Christian Castro, Sandra Lorena Rabón, Víctor Manuel Palacios, Wilson Andrey López.
Universidad ECCI - Ingeniería Industrial
RESUMEN
ALIMENTOS CARNICOS S.A.S. es una
empresa del sector cárnico, la cual su sistema de
logística se basa en el proceso del Picking, el cual
según el estudio de campo realizado presenta una
importante oportunidad de mejora. La localización
de los productos en la bodega, la clasificación y
rotación de los mismos hace que la situación actual
del proceso de alistamiento de pedidos sea en
algunos casos caótica por los picos en la demanda
de pedidos realizados. Las herramientas utilizadas
para el análisis de la problemática muestran que al
implementar técnicas de distribución en planta se
puede identificar cuantitativamente una mejorar en
el procedimiento para cubrir la demanda de
pedidos, lográndose obtener unos resultados
satisfactorios, lo que permite alistar la misma
cantidad de pedidos con un menor recurso humano
y equipos.
Con relación a lo anterior lo que se pretende con la
implementación de esta propuesta es beneficiar y
optimizar los recursos de la organización aportando
ahorros significativos, los cuales se verán
reflejados en la disminución de los gastos,
aumentando la producción y eficiencia logística en
la operación.
PALABRAS CLAVE
Picking, almacenamiento, distribución,
productividad.
ABSTRACT
ALIMENTOS CARNICOS S.A.S. is a company
in the meat sector which presents significant
opportunities for process improvement Picking.
The location of the products in the warehouse ,
sorting and rotation thereof makes the current
situation enlistment process order is chaotic in
some cases by peaks in demand for orders placed.
The tools used for analysis of the problem shows
that by implementing plant layout techniques can
meet the demand of orders showing the results of
the proposal allowing enroll the same number of
orders with less human resources and equipment.
With the presentation of the case under study and
improvement proposal, with reference to product
storage and logistics costs associated with the
activity. The aim with the implementation of this
proposal is to benefit and optimize the resources of
the organization providing significant savings,
which will be reflected in lower expenses, increase
productivity and efficiency in the logistics
operation.
KEY WORDS
Picking, storage, distribution, implementation,
productivity,
I. INTRODUCCION
En un mundo competitivo y globalizado, donde la
industria busca disminuir costos y aumentar la
productividad, aplicando una mejora continua
dentro de sus plantas y centros de distribución, las
operaciones de alistamiento de productos dentro
del almacén para el cumplimiento de órdenes
(picking) han sido el centro de investigación y
análisis del presente trabajo. Debe tenerse en
cuenta que éste es uno de los procesos con mayor
intensidad de mano de obra en la operación de
Picking con operaciones manuales y muy intensivo
en la operación de almacenamiento con sistemas
automatizados1
. Por las razones expuestas en la
actualidad los sistemas de almacenamiento
(picking), son considerados como una herramienta
esencial para mejorar la productividad.
En el presente artículo se exponen los principales
componentes básicos para la redistribución en el
área de picking de la empresa Alimentos Cárnicos
S.A.S. Inicialmente abarcando el proceso de diseño
y reestructuración de plantas y bodegas
industriales, continuando con el planteamiento del
problema y la presentación de las diferentes
alternativas de solución, finalmente, la propuesta
de mejora realizada para la resolución de dicha
problemática.
En la industria moderna hay un movimiento hacia
los pequeños tamaños de lotes y puntos de entrega,
hacia el orden y la personalización del producto, y
el ciclo de reducciones del tiempo. Según Ashayeri
& Gelders2
y De Koster et al.3
, “el objetivo más
común de los sistemas de administración del área
de recogida de productos en el almacén para el
cumplimento de ordenes (picking) es maximizar el
nivel de servicio con sujeción a las limitaciones de
recursos, tales como mano de obra, máquinas y
capital”. Reducir al mínimo el tiempo de
alistamiento de pedidos es, por tanto, una necesidad
para cualquier sistema de recolección. Los periodos
de viaje suelen ser un elemento predominante en
los usos de los tiempos de las operaciones de
picking.
En el contexto del picking, para el diseño de la
distribución del almacén, se deben abarcar dos sub-
1
Drury. Towards more efficient order picking. IMM
Monograph No. 1, Report, Cranfield, UK: The Institute
of Materials Management, 1988.
2
J. Ashayeri, L.F. Gelders. “Warehouse design
optimization”. European Journal of Operational
Research. Vol. 21, No. 3, 1985, pp. 285-294.
problemas: el diseño de las instalaciones para dicho
proceso y el diseño del sistema de picking. El
primero se denomina el problema del diseño de la
instalación, el cual se refiere a la decisión de dónde
ubicar físicamente los distintos departamentos
(recepción, almacenamiento, separación de
pedidos y clasificación). A menudo se tiene en
cuenta la relación entre la actividad de los
departamentos. El objetivo común es reducir al
mínimo los costes de manipulación, que en muchos
casos está representado por una función
matemática que representa la distancia recorrida. El
segundo trata sobre lo que también se puede llamar
el diseño interior o problema de los pasillos de
configuración. Esto hace referencia al cálculo del
número de bloques, longitud y el ancho de los
pasillos en cada sección de una zona de picking. El
objetivo común es encontrar una mejora en el
diseño del almacén con respecto a una determinada
función objetivo entre los diseños que se ajustan a
un determinado conjunto de limitaciones y
requisitos. Una vez más, la función objetivo el
común es la distancia de recorrido4
.
II. PROBLEMA DE ESTUDIO
Una actividad que siempre es susceptible al estudio
de optimización de los recursos, y por supuesto está
direccionado a reducir costos, es la zona de
almacenamiento de la empresa y con ello el sistema
de recogida de ordenes (picking) inmerso en el
mismo. El diseño y el tiempo de recorrido en la
operación de picking que utiliza actualmente la
empresa consta de dos actividades básicas: La
recogida de cada uno de los productos solicitados
por el cliente y la consolidación o agrupación de
uno o varios embalajes para su envío. Por ser una
actividad que se realiza de forma manual, el
operario debe desplazarse hasta los cuartos fríos y
3
R. De Koster, T. Le-Duc, K.J. Roodberg. “Design and
control of warehouse order picking: A literature
review”. European Journal of Operational Research.
Vol. 182, No. 2, 16 October 2007, pp. 481-501
4
J.J. Bartholdi, S.T. Hackman. “Warehouse &
distribution science”. Fecha de consulta: Julio de 2009.
Disponible en:
http://www.tli.gatech.edu/science/book/wh-sci.pdf.
separar los productos de acuerdo a la factura de
cada cliente. En este proceso se puede observar que
cada factura, rota por cada estación de trabajo
generando atrasos en la operación. Adicional a lo
anterior se evidencian tiempos muertos en cada
estación, un grupo de certificadores al final de la
línea y enrutamientos manuales para el despacho de
los pedidos a las diferentes ciudades. Estos
procesos de logística suelen sumar otros costos
relacionados con horas extras, debido a las
dificultadas en el proceso de separación de pedidos
lo que obliga al personal a estar más tiempo de su
jornada laboral en los cuartos fríos.
Con el escenario presentado hasta el momento se
pueden observar las siguientes características
dentro del proceso de picking: 1) Demora en la
llegada a tiempo de las materias primas, generando
demora en el inicio del cronograma de producción.
2) Desorden en la recepción de los vehículos en la
plataforma. 3) La materia prima es mezclada con
otros productos, el personal debe buscar el
producto y rotularlo nuevamente. 4) área de picking
reducida, lo que genera perdida de productos,
entregas parciales y devoluciones. 5) El proceso de
selección y separación de pedidos es llevado de
manera manual generando muchas deficiencias en
el proceso logístico. 6) Pasillos congestionados,
ocasionando demoras en el desplazamiento de los
montacargas. 7) Almacenamiento caótico, se
entregan las materias primas al mismo tiempo,
ocasionando pasillos saturados y desorden en la
ubicación de la estantería.
III. METODOLOGIA
OPTIMIZACION DEL PROCESO DE
PICKING
En la actualidad, las empresas buscan de mejora
continua de sus procesos para mantener y
disminuir los costos y ser competitivos, tienden
hacia la automatización de los procesos con
sistemas que eviten el manejo de documentos para
la separación de los pedidos, A continuación
presentamos la propuesta de mejora la cual tiende
a disminuir los movimientos y desplazamientos
realizados por los auxiliares logísticos.
La propuesta de este trabajo se enfoca en realizar
una redistribución de los productos, ya que en la
actualidad la distribución de estos es por medio de
un balanceo de bandas con varios productos y de
acuerdo a la cantidad de unidades que pueda
manipular un operario en sus manos.
Diagrama secuencial actual
Fuente: autor
Distribución actual
Sección 1
Chorizos-butifarras-quesos
Jugos-hamburguesas-tocineta-
costilla
Sección 2
hamburguesas-tocineta-costilla
Chorizos-butifarras-jugos-quesos
Sección 3
Jamón-mortadela-quesos
Chorizos-butifarras-jugos
Sección 4
Salchichón-quesos-hamburguesas-
tocineta
Costilla-chorizos-butifarras-jugos
Sección 5
Salchichas-quesos-chorizos-butifarra
Jugos-chorizos-butifarra-jugos
Sección 6
Varios refrigerados-quesos-chorizos
Butifarras-jugos
Fuente: Autor
Distribución Actual
De acuerdo a los resultados arrojados por el
análisis de diagrama secuencial, procedemos a
realizar la matriz de relación de actividades donde
se busca encontrar la distribución u organización de
los productos buscando optimizar el proceso de
separación de pedidos.
Diagrama de Actividades
Código Relación de proximidad
A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Importancia ordinaria
U No importante
X Indeseable
Fuente: autor
REDISTRIBUCION DEL PROCESO
DE PICKING
Para la redistribución de los productos que se
utilizan en el proceso de Picking se tomaron como
referencia los resultados arrojados por los métodos
de secuencia, de actividades y de hacía que
sustentaran la mejor alternativa para la toma de
decisiones. Guiándonos por el método IMMER
observamos en las imágenes anteriores, cómo se
encuentra la distribución de la zona de Picking y su
problemática actual.
Después de identificar las causas que generan un
picking deficiente y a través de la utilización de los
métodos se analizó por medio de la recopilación de
datos referentes a las actividades, piezas y
recorridos de estas. Posteriormente se organizaron
estos datos en forma de hojas de ruta y se
analizaron los requerimientos del sistema
productivo. Se determinó la secuencia de
operaciones, las cargas de transporte, la posición
relativa ideal, el diagrama esquemático y los
sistemas de desarrollo de layout en detalle, en el
que se especifican los sistemas de manutención,
sistemas de almacenaje, sistemas auxiliares
logísticos y en definitiva, se establece la
distribución que finalmente se implementara [5].
De hacia (distancia)
Rack Picking Banda Muelle
Rack 60 45 75
Picking 60 5 20
Banda 45 5 12
Muelle 75 20 12
Fuente: Autor
De hacia (consumos)
Conceptos Valor
Movimientos personal 2.900
Consumo de energía valor Kw/h 4,777 Kw/h
Valor por hora $ 508.446
Valor total recorrido por metro 3.408,446
Fuente: Autor
De hacia (recorridos por hora)
Rack Picking Banda Muelle
Rack 30 1.120 0 50
Picking 5 0 2.240 160
Banda 0 580 0 2.780
Muelle 156 120 0 0
Fuente: Autor
De hacia (costo diario de manejo de materiales)
Rack Picki
ng
Banda Muelle
Rack $0 $229.047
.571
$0 $12.781.673
Picking $1.022.534 $0 $38.174.59
5
$10.907.027
Banda $0 $9.884.4
93
$0 $113.705.75
9
Muelle $39.878.818 $8.180.2
70
$0 $0
Fuente: Autor
Al realizar el análisis de los costos, de las distancias
recorridas vs los movimientos entre RACK,
PICKING, BANDA Y MUELLE, se evidencia que
los costos más elevados entre estos, son desde la
BANDA a los MUELLES de carga ya que allí es
donde se embala el producto para ser distribuido y
se encuentran más personas realizando
validaciones y certificación de los vehículos
cargados para que lleguen a su destino como un
pedido perfecto, de igual manera se encuentra que
los movimientos realizados de RACK a PICKING
también son altos ya que desde el PICKING es
desde donde se inicia la operación bajo techo de
toda la logística de distribución de estos productos.
Distribución nueva por producto
Sección 1 Chorizos – Butifarra
Sección 2 Hamburguesa – Tocineta –
Costilla
Sección 3 Jamón – Mortadela
Sección 4 Salchichón
Sección 5-6 Salchichas
Sección 7 Varios refrigerados
Congelados Hamburguesa – Nuggets –
Empanadas – Pizza
Zona de jugos Jugos Country Hill
Zona de
quesos
Quesos
Zona de
carnes
Varios carnes
Fuente: Autores
Los costos más bajos son los que representan
reproceso en la operación, deduciendo que estos
son muy bajos.
Fuente: Autor
Cantidad de recorridos diarios con la nueva
distribución
7-3 5 9
5-1 5 10
3-8 5 14
8-9 7 14
7-4 2 3
6-2 8 16
4-9 5 41
Total recorridos 108
Fuente: Autor
De acuerdo con el análisis de secuencia de
operaciones con la nueva distribución de producto
se evidencia una disminución en los recorridos de
los operarios de 283 a 108 movimientos diarios.
CONCLUSIÓN
Tomando como base el proceso de análisis
realizado por medio del método de secuencia Buffa
en el área de Picking de la compañía, al balancear
las operaciones que se realizan se evita que los
productos y los operarios tengan que esperar
tiempos excesivos y la minimización de tiempos
muertos. Al minimizar las distancias de recorrido y
distribución óptima en los pasillos, almacenes,
equipo y colaboradores, aprovechando mejor los
espacios. De acuerdo al análisis inicial del proceso
y teniendo en cuenta que no se desea realizar
inversión en la movilización de estantería en el área
de picking se opta por realizar una reubicación de
los productos de tal forma que disminuya las
distancias, y al generar secuencias lógicas de
separación de pedidos a través de la distribución de
forma ordenada, ase evitan reprocesos por parte de
los operarios, permaneciendo menos tiempo en el
proceso. Se opta por utilizar los niveles bajos ya
que se aprovecha la fácil consecución de los
productos logrando ahorro de tiempo que se ven
reflejados en todo el proceso de picking y entrega
oportuna a los clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Santos de la Cruz, E G; Santos López, F M; (2012).
Aplicación práctica de bpm para la mejora del
subproceso de picking en un centro de distribución
logístico. Industrial Data, 15() 120-127.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816294700
16
Pemberthy, J I; Arango Serna, M D; Zapata C., J
A; (2010). Reestructuración del layout de la zona
de picking en una bodega industrial. Revista de
Ingeniería, () 54-61. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121018987
007
7 5 3 1 8
6 4 2
9
Jiménez Carabalí, V J; Villota García, R M;
Manotas Duque, D F; (2013). CONFIGURACIÓN
DE PASILLOS EN CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN BASADA EN MODELOS NO
TRADICIONALES: MODELO ESPINA DE
PESCADO. Entramado, 9() 214-225. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265428385
014
Jiménez Carabalí, V J; Villota García, R M;
Manotas Duque, D F; (2013). CONFIGURACIÓN
DE PASILLOS EN CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN BASADA EN MODELOS NO
TRADICIONALES: MODELO ESPINA DE
PESCADO. Entramado, 9() 214-225. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265428385
014
GÓMEZ MONTOYA, R A; CORREA ESPINAL,
A; (2009). TEGNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN EN LA CADENA DE
SUMINISTRO. Dyna, 76(157) 37-48. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496119420
04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
AIESEC
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Sergio Paez Hernandez
 
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministrosLogistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Carolina Vidal
 
Gestión de logística inversa
 Gestión de logística inversa Gestión de logística inversa
Gestión de logística inversa
Gustavo Vásquez
 
¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?
tgestiona Perú
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
Cesar Surichaqui
 
La Logística Inversa
La Logística InversaLa Logística Inversa
La Logística Inversa
Avilio Ita Huaman
 
Neimar equipos mm
Neimar equipos mmNeimar equipos mm
Neimar equipos mm
NeimarDiamond1
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
yanieugenio
 
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plcU1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
PLC AREA DE GRADO
 
Tipos de armados de pedidos en los procesos
Tipos de armados de pedidos en los procesosTipos de armados de pedidos en los procesos
Tipos de armados de pedidos en los procesos
luis francisco diaz doria
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
yanieugenio
 
Carga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejoCarga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejo
MelinaNava1
 
Bibliografia especializada Manejo de materiales
Bibliografia especializada Manejo de materialesBibliografia especializada Manejo de materiales
Bibliografia especializada Manejo de materiales
victor antonio bolivar perez
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
FRANCHESCA ARAGON ROCCO
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
Italia Rizo
 
Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
Ayda Ramirez Montalvo
 
2nda unidad
2nda unidad2nda unidad
2nda unidad
RobertoLopez965756
 
Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9
Isabel Mulet Bobadilla
 

La actualidad más candente (19)

Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
 
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministrosLogistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
Logistica inversa.. elementos de la cadena de suministros
 
Gestión de logística inversa
 Gestión de logística inversa Gestión de logística inversa
Gestión de logística inversa
 
¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
 
La Logística Inversa
La Logística InversaLa Logística Inversa
La Logística Inversa
 
Neimar equipos mm
Neimar equipos mmNeimar equipos mm
Neimar equipos mm
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plcU1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
 
Tipos de armados de pedidos en los procesos
Tipos de armados de pedidos en los procesosTipos de armados de pedidos en los procesos
Tipos de armados de pedidos en los procesos
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Carga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejoCarga unitaria y sistema de manejo
Carga unitaria y sistema de manejo
 
Bibliografia especializada Manejo de materiales
Bibliografia especializada Manejo de materialesBibliografia especializada Manejo de materiales
Bibliografia especializada Manejo de materiales
 
Toma de inventario
Toma de inventarioToma de inventario
Toma de inventario
 
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
OPERACIONES- ADMINISTRACION 2
 
Logística inversa
Logística inversaLogística inversa
Logística inversa
 
2nda unidad
2nda unidad2nda unidad
2nda unidad
 
Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9Tema 6 que antes era el 9
Tema 6 que antes era el 9
 

Destacado

Sociální média v interní komunikaci
Sociální média v interní komunikaciSociální média v interní komunikaci
Sociální média v interní komunikaciJan Vyšehradský
 
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
Vanessa Santangelo
 
Story #3 final draft
Story #3 final draftStory #3 final draft
Story #3 final draft
Nicole DeCosta
 
Ryan et al 2014
Ryan et al 2014Ryan et al 2014
Ryan et al 2014
Max Wasserman
 
Didier.de.saint.pierre.es
Didier.de.saint.pierre.esDidier.de.saint.pierre.es
Didier.de.saint.pierre.es
Sucel Deidamia Quiñones Ludeña
 
How to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
How to put your resume on craigslist for Virtual AssistantsHow to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
How to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
Natasha Rivera
 
How will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and soldHow will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and sold
Georgia Dye
 
Generations Finding Common Ground
Generations Finding Common GroundGenerations Finding Common Ground
Generations Finding Common Ground
Laura Holt
 
Vólvamonos Locos
Vólvamonos LocosVólvamonos Locos
Vólvamonos Locos
Coca-Cola de México
 
How will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and soldHow will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and sold
Georgia Dye
 
IBEA Cougar Perk Presentation
IBEA Cougar Perk PresentationIBEA Cougar Perk Presentation
IBEA Cougar Perk Presentation
mrsertl
 
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
MONA
 
KCSE Leaving Certificate
KCSE Leaving CertificateKCSE Leaving Certificate
KCSE Leaving CertificateJullies Nyash
 

Destacado (14)

Sociální média v interní komunikaci
Sociální média v interní komunikaciSociální média v interní komunikaci
Sociální média v interní komunikaci
 
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
Assuringthecodequalityofsharepointsolutionsandapps 141023024802-conversion-ga...
 
yi logo
yi logoyi logo
yi logo
 
Story #3 final draft
Story #3 final draftStory #3 final draft
Story #3 final draft
 
Ryan et al 2014
Ryan et al 2014Ryan et al 2014
Ryan et al 2014
 
Didier.de.saint.pierre.es
Didier.de.saint.pierre.esDidier.de.saint.pierre.es
Didier.de.saint.pierre.es
 
How to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
How to put your resume on craigslist for Virtual AssistantsHow to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
How to put your resume on craigslist for Virtual Assistants
 
How will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and soldHow will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and sold
 
Generations Finding Common Ground
Generations Finding Common GroundGenerations Finding Common Ground
Generations Finding Common Ground
 
Vólvamonos Locos
Vólvamonos LocosVólvamonos Locos
Vólvamonos Locos
 
How will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and soldHow will my magazine be promoted and sold
How will my magazine be promoted and sold
 
IBEA Cougar Perk Presentation
IBEA Cougar Perk PresentationIBEA Cougar Perk Presentation
IBEA Cougar Perk Presentation
 
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
Structuration touristique, une question de méthode Rencontre réseau 05042016 ...
 
KCSE Leaving Certificate
KCSE Leaving CertificateKCSE Leaving Certificate
KCSE Leaving Certificate
 

Similar a Articulo proceso de_redistribuci_n_rea_de_picking_alimentos_carnicos_s

Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
zabalita002
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
zabalita002
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
zabalita002
 
TALLER CEDI
TALLER CEDITALLER CEDI
TALLER CEDI
ANGIE MARCELA
 
Taller de metodos de preparación de pedidos
Taller de metodos de preparación de pedidosTaller de metodos de preparación de pedidos
Taller de metodos de preparación de pedidos
alex013
 
Importancia del almacen
Importancia del almacenImportancia del almacen
Importancia del almacen
pear_paty
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
Iván Godoy
 
GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.
DiplomadosESEP
 
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptxDesabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
HH1614
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Logistica trabajo rodrigo alfonso
Logistica trabajo rodrigo alfonsoLogistica trabajo rodrigo alfonso
Logistica trabajo rodrigo alfonso
James Osborne
 
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓNGESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Javier Fernando Díaz
 
Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012
Universidad Militar Bolivariana
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
MarianaRodriguez248
 
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdfSESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
IvanDonayre
 
LOGISTICA ALMACENES
LOGISTICA ALMACENESLOGISTICA ALMACENES
LOGISTICA ALMACENES
carlo777
 
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdfAC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
MonicaOrdua5
 
Logistica trabajo
Logistica trabajoLogistica trabajo
Investigar
InvestigarInvestigar
21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi
leidy95c
 

Similar a Articulo proceso de_redistribuci_n_rea_de_picking_alimentos_carnicos_s (20)

Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
TALLER CEDI
TALLER CEDITALLER CEDI
TALLER CEDI
 
Taller de metodos de preparación de pedidos
Taller de metodos de preparación de pedidosTaller de metodos de preparación de pedidos
Taller de metodos de preparación de pedidos
 
Importancia del almacen
Importancia del almacenImportancia del almacen
Importancia del almacen
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
 
GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.GEOL190519P - S3 M.
GEOL190519P - S3 M.
 
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptxDesabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
Desabastecimiento de la materia prima en las industrias (PRESENTACIÓN).pptx
 
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
 
Logistica trabajo rodrigo alfonso
Logistica trabajo rodrigo alfonsoLogistica trabajo rodrigo alfonso
Logistica trabajo rodrigo alfonso
 
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓNGESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
 
Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012Almacenamiento 1 2012
Almacenamiento 1 2012
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdfSESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
SESIÓN 02_LOGISTICA AGO (1) (1).pdf
 
LOGISTICA ALMACENES
LOGISTICA ALMACENESLOGISTICA ALMACENES
LOGISTICA ALMACENES
 
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdfAC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
AC_L1_Lectura_Introducción a la gestión de los Almacenes.pdf
 
Logistica trabajo
Logistica trabajoLogistica trabajo
Logistica trabajo
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi21010113203 taller cedi
21010113203 taller cedi
 

Último

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 

Último (20)

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 

Articulo proceso de_redistribuci_n_rea_de_picking_alimentos_carnicos_s

  • 1. PROCESO DE REDISTRIBUCIÓN ÁREA DE PICKING - ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. José Christian Castro, Sandra Lorena Rabón, Víctor Manuel Palacios, Wilson Andrey López. Universidad ECCI - Ingeniería Industrial RESUMEN ALIMENTOS CARNICOS S.A.S. es una empresa del sector cárnico, la cual su sistema de logística se basa en el proceso del Picking, el cual según el estudio de campo realizado presenta una importante oportunidad de mejora. La localización de los productos en la bodega, la clasificación y rotación de los mismos hace que la situación actual del proceso de alistamiento de pedidos sea en algunos casos caótica por los picos en la demanda de pedidos realizados. Las herramientas utilizadas para el análisis de la problemática muestran que al implementar técnicas de distribución en planta se puede identificar cuantitativamente una mejorar en el procedimiento para cubrir la demanda de pedidos, lográndose obtener unos resultados satisfactorios, lo que permite alistar la misma cantidad de pedidos con un menor recurso humano y equipos. Con relación a lo anterior lo que se pretende con la implementación de esta propuesta es beneficiar y optimizar los recursos de la organización aportando ahorros significativos, los cuales se verán reflejados en la disminución de los gastos, aumentando la producción y eficiencia logística en la operación. PALABRAS CLAVE Picking, almacenamiento, distribución, productividad. ABSTRACT ALIMENTOS CARNICOS S.A.S. is a company in the meat sector which presents significant opportunities for process improvement Picking. The location of the products in the warehouse , sorting and rotation thereof makes the current situation enlistment process order is chaotic in some cases by peaks in demand for orders placed. The tools used for analysis of the problem shows that by implementing plant layout techniques can meet the demand of orders showing the results of the proposal allowing enroll the same number of orders with less human resources and equipment. With the presentation of the case under study and improvement proposal, with reference to product storage and logistics costs associated with the activity. The aim with the implementation of this proposal is to benefit and optimize the resources of the organization providing significant savings, which will be reflected in lower expenses, increase productivity and efficiency in the logistics operation. KEY WORDS Picking, storage, distribution, implementation, productivity, I. INTRODUCCION En un mundo competitivo y globalizado, donde la industria busca disminuir costos y aumentar la productividad, aplicando una mejora continua dentro de sus plantas y centros de distribución, las operaciones de alistamiento de productos dentro
  • 2. del almacén para el cumplimiento de órdenes (picking) han sido el centro de investigación y análisis del presente trabajo. Debe tenerse en cuenta que éste es uno de los procesos con mayor intensidad de mano de obra en la operación de Picking con operaciones manuales y muy intensivo en la operación de almacenamiento con sistemas automatizados1 . Por las razones expuestas en la actualidad los sistemas de almacenamiento (picking), son considerados como una herramienta esencial para mejorar la productividad. En el presente artículo se exponen los principales componentes básicos para la redistribución en el área de picking de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S. Inicialmente abarcando el proceso de diseño y reestructuración de plantas y bodegas industriales, continuando con el planteamiento del problema y la presentación de las diferentes alternativas de solución, finalmente, la propuesta de mejora realizada para la resolución de dicha problemática. En la industria moderna hay un movimiento hacia los pequeños tamaños de lotes y puntos de entrega, hacia el orden y la personalización del producto, y el ciclo de reducciones del tiempo. Según Ashayeri & Gelders2 y De Koster et al.3 , “el objetivo más común de los sistemas de administración del área de recogida de productos en el almacén para el cumplimento de ordenes (picking) es maximizar el nivel de servicio con sujeción a las limitaciones de recursos, tales como mano de obra, máquinas y capital”. Reducir al mínimo el tiempo de alistamiento de pedidos es, por tanto, una necesidad para cualquier sistema de recolección. Los periodos de viaje suelen ser un elemento predominante en los usos de los tiempos de las operaciones de picking. En el contexto del picking, para el diseño de la distribución del almacén, se deben abarcar dos sub- 1 Drury. Towards more efficient order picking. IMM Monograph No. 1, Report, Cranfield, UK: The Institute of Materials Management, 1988. 2 J. Ashayeri, L.F. Gelders. “Warehouse design optimization”. European Journal of Operational Research. Vol. 21, No. 3, 1985, pp. 285-294. problemas: el diseño de las instalaciones para dicho proceso y el diseño del sistema de picking. El primero se denomina el problema del diseño de la instalación, el cual se refiere a la decisión de dónde ubicar físicamente los distintos departamentos (recepción, almacenamiento, separación de pedidos y clasificación). A menudo se tiene en cuenta la relación entre la actividad de los departamentos. El objetivo común es reducir al mínimo los costes de manipulación, que en muchos casos está representado por una función matemática que representa la distancia recorrida. El segundo trata sobre lo que también se puede llamar el diseño interior o problema de los pasillos de configuración. Esto hace referencia al cálculo del número de bloques, longitud y el ancho de los pasillos en cada sección de una zona de picking. El objetivo común es encontrar una mejora en el diseño del almacén con respecto a una determinada función objetivo entre los diseños que se ajustan a un determinado conjunto de limitaciones y requisitos. Una vez más, la función objetivo el común es la distancia de recorrido4 . II. PROBLEMA DE ESTUDIO Una actividad que siempre es susceptible al estudio de optimización de los recursos, y por supuesto está direccionado a reducir costos, es la zona de almacenamiento de la empresa y con ello el sistema de recogida de ordenes (picking) inmerso en el mismo. El diseño y el tiempo de recorrido en la operación de picking que utiliza actualmente la empresa consta de dos actividades básicas: La recogida de cada uno de los productos solicitados por el cliente y la consolidación o agrupación de uno o varios embalajes para su envío. Por ser una actividad que se realiza de forma manual, el operario debe desplazarse hasta los cuartos fríos y 3 R. De Koster, T. Le-Duc, K.J. Roodberg. “Design and control of warehouse order picking: A literature review”. European Journal of Operational Research. Vol. 182, No. 2, 16 October 2007, pp. 481-501 4 J.J. Bartholdi, S.T. Hackman. “Warehouse & distribution science”. Fecha de consulta: Julio de 2009. Disponible en: http://www.tli.gatech.edu/science/book/wh-sci.pdf.
  • 3. separar los productos de acuerdo a la factura de cada cliente. En este proceso se puede observar que cada factura, rota por cada estación de trabajo generando atrasos en la operación. Adicional a lo anterior se evidencian tiempos muertos en cada estación, un grupo de certificadores al final de la línea y enrutamientos manuales para el despacho de los pedidos a las diferentes ciudades. Estos procesos de logística suelen sumar otros costos relacionados con horas extras, debido a las dificultadas en el proceso de separación de pedidos lo que obliga al personal a estar más tiempo de su jornada laboral en los cuartos fríos. Con el escenario presentado hasta el momento se pueden observar las siguientes características dentro del proceso de picking: 1) Demora en la llegada a tiempo de las materias primas, generando demora en el inicio del cronograma de producción. 2) Desorden en la recepción de los vehículos en la plataforma. 3) La materia prima es mezclada con otros productos, el personal debe buscar el producto y rotularlo nuevamente. 4) área de picking reducida, lo que genera perdida de productos, entregas parciales y devoluciones. 5) El proceso de selección y separación de pedidos es llevado de manera manual generando muchas deficiencias en el proceso logístico. 6) Pasillos congestionados, ocasionando demoras en el desplazamiento de los montacargas. 7) Almacenamiento caótico, se entregan las materias primas al mismo tiempo, ocasionando pasillos saturados y desorden en la ubicación de la estantería. III. METODOLOGIA OPTIMIZACION DEL PROCESO DE PICKING En la actualidad, las empresas buscan de mejora continua de sus procesos para mantener y disminuir los costos y ser competitivos, tienden hacia la automatización de los procesos con sistemas que eviten el manejo de documentos para la separación de los pedidos, A continuación presentamos la propuesta de mejora la cual tiende a disminuir los movimientos y desplazamientos realizados por los auxiliares logísticos. La propuesta de este trabajo se enfoca en realizar una redistribución de los productos, ya que en la actualidad la distribución de estos es por medio de un balanceo de bandas con varios productos y de acuerdo a la cantidad de unidades que pueda manipular un operario en sus manos. Diagrama secuencial actual Fuente: autor Distribución actual Sección 1 Chorizos-butifarras-quesos Jugos-hamburguesas-tocineta- costilla Sección 2 hamburguesas-tocineta-costilla Chorizos-butifarras-jugos-quesos Sección 3 Jamón-mortadela-quesos Chorizos-butifarras-jugos Sección 4 Salchichón-quesos-hamburguesas- tocineta Costilla-chorizos-butifarras-jugos Sección 5 Salchichas-quesos-chorizos-butifarra Jugos-chorizos-butifarra-jugos Sección 6 Varios refrigerados-quesos-chorizos Butifarras-jugos Fuente: Autor Distribución Actual De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de diagrama secuencial, procedemos a realizar la matriz de relación de actividades donde se busca encontrar la distribución u organización de los productos buscando optimizar el proceso de separación de pedidos. Diagrama de Actividades
  • 4. Código Relación de proximidad A Absolutamente necesaria E Especialmente importante I Importante O Importancia ordinaria U No importante X Indeseable Fuente: autor REDISTRIBUCION DEL PROCESO DE PICKING Para la redistribución de los productos que se utilizan en el proceso de Picking se tomaron como referencia los resultados arrojados por los métodos de secuencia, de actividades y de hacía que sustentaran la mejor alternativa para la toma de decisiones. Guiándonos por el método IMMER observamos en las imágenes anteriores, cómo se encuentra la distribución de la zona de Picking y su problemática actual. Después de identificar las causas que generan un picking deficiente y a través de la utilización de los métodos se analizó por medio de la recopilación de datos referentes a las actividades, piezas y recorridos de estas. Posteriormente se organizaron estos datos en forma de hojas de ruta y se analizaron los requerimientos del sistema productivo. Se determinó la secuencia de operaciones, las cargas de transporte, la posición relativa ideal, el diagrama esquemático y los sistemas de desarrollo de layout en detalle, en el que se especifican los sistemas de manutención, sistemas de almacenaje, sistemas auxiliares logísticos y en definitiva, se establece la distribución que finalmente se implementara [5]. De hacia (distancia) Rack Picking Banda Muelle Rack 60 45 75 Picking 60 5 20 Banda 45 5 12 Muelle 75 20 12 Fuente: Autor De hacia (consumos) Conceptos Valor Movimientos personal 2.900 Consumo de energía valor Kw/h 4,777 Kw/h Valor por hora $ 508.446 Valor total recorrido por metro 3.408,446 Fuente: Autor De hacia (recorridos por hora) Rack Picking Banda Muelle Rack 30 1.120 0 50 Picking 5 0 2.240 160 Banda 0 580 0 2.780 Muelle 156 120 0 0 Fuente: Autor De hacia (costo diario de manejo de materiales) Rack Picki ng Banda Muelle Rack $0 $229.047 .571 $0 $12.781.673 Picking $1.022.534 $0 $38.174.59 5 $10.907.027 Banda $0 $9.884.4 93 $0 $113.705.75 9 Muelle $39.878.818 $8.180.2 70 $0 $0 Fuente: Autor Al realizar el análisis de los costos, de las distancias recorridas vs los movimientos entre RACK, PICKING, BANDA Y MUELLE, se evidencia que los costos más elevados entre estos, son desde la BANDA a los MUELLES de carga ya que allí es donde se embala el producto para ser distribuido y se encuentran más personas realizando validaciones y certificación de los vehículos cargados para que lleguen a su destino como un pedido perfecto, de igual manera se encuentra que los movimientos realizados de RACK a PICKING también son altos ya que desde el PICKING es
  • 5. desde donde se inicia la operación bajo techo de toda la logística de distribución de estos productos. Distribución nueva por producto Sección 1 Chorizos – Butifarra Sección 2 Hamburguesa – Tocineta – Costilla Sección 3 Jamón – Mortadela Sección 4 Salchichón Sección 5-6 Salchichas Sección 7 Varios refrigerados Congelados Hamburguesa – Nuggets – Empanadas – Pizza Zona de jugos Jugos Country Hill Zona de quesos Quesos Zona de carnes Varios carnes Fuente: Autores Los costos más bajos son los que representan reproceso en la operación, deduciendo que estos son muy bajos. Fuente: Autor Cantidad de recorridos diarios con la nueva distribución 7-3 5 9 5-1 5 10 3-8 5 14 8-9 7 14 7-4 2 3 6-2 8 16 4-9 5 41 Total recorridos 108 Fuente: Autor De acuerdo con el análisis de secuencia de operaciones con la nueva distribución de producto se evidencia una disminución en los recorridos de los operarios de 283 a 108 movimientos diarios. CONCLUSIÓN Tomando como base el proceso de análisis realizado por medio del método de secuencia Buffa en el área de Picking de la compañía, al balancear las operaciones que se realizan se evita que los productos y los operarios tengan que esperar tiempos excesivos y la minimización de tiempos muertos. Al minimizar las distancias de recorrido y distribución óptima en los pasillos, almacenes, equipo y colaboradores, aprovechando mejor los espacios. De acuerdo al análisis inicial del proceso y teniendo en cuenta que no se desea realizar inversión en la movilización de estantería en el área de picking se opta por realizar una reubicación de los productos de tal forma que disminuya las distancias, y al generar secuencias lógicas de separación de pedidos a través de la distribución de forma ordenada, ase evitan reprocesos por parte de los operarios, permaneciendo menos tiempo en el proceso. Se opta por utilizar los niveles bajos ya que se aprovecha la fácil consecución de los productos logrando ahorro de tiempo que se ven reflejados en todo el proceso de picking y entrega oportuna a los clientes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Santos de la Cruz, E G; Santos López, F M; (2012). Aplicación práctica de bpm para la mejora del subproceso de picking en un centro de distribución logístico. Industrial Data, 15() 120-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816294700 16 Pemberthy, J I; Arango Serna, M D; Zapata C., J A; (2010). Reestructuración del layout de la zona de picking en una bodega industrial. Revista de Ingeniería, () 54-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121018987 007 7 5 3 1 8 6 4 2 9
  • 6. Jiménez Carabalí, V J; Villota García, R M; Manotas Duque, D F; (2013). CONFIGURACIÓN DE PASILLOS EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN BASADA EN MODELOS NO TRADICIONALES: MODELO ESPINA DE PESCADO. Entramado, 9() 214-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265428385 014 Jiménez Carabalí, V J; Villota García, R M; Manotas Duque, D F; (2013). CONFIGURACIÓN DE PASILLOS EN CENTROS DE DISTRIBUCIÓN BASADA EN MODELOS NO TRADICIONALES: MODELO ESPINA DE PESCADO. Entramado, 9() 214-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265428385 014 GÓMEZ MONTOYA, R A; CORREA ESPINAL, A; (2009). TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO. Dyna, 76(157) 37-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496119420 04