SlideShare una empresa de Scribd logo
Psic. Martha Catalina Pérez González
¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL?
Conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por
parte de otra persona mayor a la víctima, ya sea en cuanto a la
edad, la madurez o el poder.
El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido
por la víctima como una falta contra su integridad física y
psicológica.
En la mayoría los abusadores son hombres (entre un 80 y 95% de
los casos) que utilizan el engaño, la confianza y la sorpresa para
someter a la víctima.
NIÑOS CON MAYOR RIESGO DE
SER ABUSADOS.
Aquellos que presentan una menos capacidad para
resistirse al abuso que están sufriendo, como es el caso
que se da en niños que aun no han desarrollado el habla
o que tienen un retraso en su desarrollo o impedimento
físico o psíquico.
Aquellos que padecen de afecto familiar y se sienten
alagados con las atenciones del abusador.
Aquellos en edad pre púber con claras muestras de
desarrollo sexual.
Aquellos que son víctimas de maltrato.
No existe un perfil específico de un Abusador Sexual
Infantil, sin embargo mayoritariamente los niños y
niñas son víctimas de abuso sexual por parte de
personas de su propios entorno, ya sea conocidos de la
familia, vecinos, familiares o los propios padres.
Generalmente el abusador/a posee alguna relación de
autoridad con el niño o niña, existiendo respeto,
confianza y cercanía.
¿Quien abusa de los
niños?
TIPOS DE ABUSADORES
Primarios: muestran inclinación sexual por niños y su
conducta compulsiva es independiente de su situación
personal. Clínicamente se trata de “pedófilos” que
presentan distorsiones cognitivas especificas (consideran
su conducta sexual como apropiada y no se sienten
culpables ni avergonzados), planifican sus acciones. El
origen de esta tendencia se puede dar por que el
abusador haya sufrido un abuso sexual en la infancia.
Secundarias: se caracterizan porque su conducta viene
inducida por una situación de soledad o estrés, el
abuso puede ser un medio de compensar la baja
autoestima o de liberarse de cierta hostilidad.
Su inclinación natural es por la gente adulta y solo
recurren excepcionalmente a los niños y de forma
compulsiva. Sienten culpa luego de estas acciones con
niños.
FASES DEL ABUSO SEXUAL
Fase de seducción: el abusador manipula la dependencia
y confianza del menor, prepara el lugar y el momento del
abuso. Se incita la participación del niño por medio de
regalos o juegos.
Fase de interacción sexual abusiva: proceso gradual y
progresivo, puede incluir comportamientos
exhibicionistas, caricias con intenciones eróticas,
masturbación, etc. (abusos sexuales)
Fase de instauración del secreto: el abusador por medio
de amenazas impone el silencio en los niños, que no le
queda otra opción de adaptarse a estas amenazas.
Fase de divulgación: esta fase no se da mucho ya que
muchos abusos quedan en silencio por cuestiones
sociales, y en caso que se divulgue se provoca un quiebre
en el sistema familiar. Puede ser accidentada o
premeditada.
Fase represiva: por el quiebre familiar tiende a negar a
restarle importancia o a justificar el abuso, en un
intento por seguir como si nada hubiese sucedido
FASES
Según afirma Galdós (1999) es posible detectar tres fases principales en el desarrollo del
abuso sexual infantil, a saber:
Fase de inicio o “enganche”
•Cuando el abuso logra establecer con su
victima un nivel de acercamiento y se asegura
de que éste no contará a nadie el contacto
establecido. En esta fase el niño,
dependiendo de la edad que tenga, se
encuentra confundido y por lo general no
entiende de lo que ocurre.
Fase de continuidad
•Una vez asegurado el silencio en la víctima, el
abusador buscará un sin número de ocasiones para
estar juntos, aumentando el abuso sexual,
pudiendo llegar hasta la penetración. En esta fase
dependiendo de la edad del niño es posible que
trate de evitar la presencia del abusador, lo cual
puede tomarse como un indicador del abuso.
Evidencia o confirmación
•Se produce de manera abrupta, es cuando el
abusador es sorprendido o cuando la victima
cuenta lo ocurrido. Es la fase de mayor
tensión en la familia de la victima,
generalmente reaccionan de manera violenta
contra el abusador, pero también es muy
frecuente que interroguen de manera incisiva
al niño(a), situación que lo(a) confunde mas
acentuándose los sentimientos de culpa.
¿ Cómo sospechar que un niño está siendo
abusado?
Existen cambios en el comportamiento de los
niños, como: agresividad, inhibición o
sensibilidad extrema, desconfianza, problemas
escolares, miedo a los adultos.
Aparición de conductas sexuales que no guardan
relación con la edad del niño. Por ejemplo:
Mientras el niño juega, realiza actos sexuales
entre muñecas por ejemplo.
INDICIOS DE POSIBLES
ABUSOS
Problemas conductuales: se incluyen problemas como el
fracaso escolar, la negativa a hablar o interrelacionarse
afectivamente con los demás, tendencia a la mentira,
promiscuidad y excesiva reactividad sexual, ataques de
ira, tendencias a la fuga, etc.
Dificultades emocionales: se encuentran dificultades
como la depresión, ansiedad, baja autoestima,
sentimientos de impotencia, dificultad de confiar en los
demás, síntomas psicosomáticos (dolores musculares),
trastornos del sueño o deseos de refugiarse en él.
Signos físicos: dificultades para caminar o sentarse,
rasguños, mordeduras, hematomas en el cuerpo y en las
zonas genitales, manchas de sangre en la ropa interior.
Actos que se consideran abusos sexuales
• Acariciar los genitales de un niño
• Convencer a un niño que le acaricie los genitales
• El contacto con los genitales de un niño con la boca
• Tocar al niño con los genitales
• Penetrar la vagina o el ano de un niño
• Enseñarle los genitales a un niño
• Enseñarle pornografía a un niño
• Utilizar a un niño como modelo para hacer pornografía
Violación
Acto mediante el cual un hombre realiza el coito con una mujer
virgen o desflorada utilizando la fuerza o intimidación;
aprovechándose de las circunstancias o en todo caso si la mujer
fuese menor de 12 años aunque no concurrieran ninguna de las
circunstancias anteriores.
Definiciones para Identificar los Tipos de Abuso Sexual
Abuso Lascivo
Propósito de satisfacción de la libido sobre la víctima sin ánimo de
acceso carnal, sino por medio de cualquier maniobra o evolución
erótica de los muy variados modos en que resulta accesible.
Corrupción de Menores
Utilización del niño en hechos delictivos, conductas delictivas u
otros tipos de actos de atentado a su integridad.
CONDUCTA
S FÍSICAS
 Violación: penetración en la vagina, ano o
boca, con cualquier objeto, sin el
consentimiento de la persona.
 Penetración digital: inserción de un dedo
en la vagina o en el ano.
 Exposición: el acto de mostrar los órganos
sexuales de una manera inapropiada
como en el exhibicionismo.
 Coito vaginal o anal con el pene.
 Penetración anal o vaginal con un objeto.
 Caricias: tocar o acariciar los genitales de
otro; incluyendo el forzar a masturbar
para cualquier contacto sexual, menos la
penetración.
 Sodomía o conductas sexuales con
personas del mismo sexo.
 Contacto genital oral.
 Obligar el niño a que se involucre en
contactos sexuales con los animales.
EXPLOTACI
ÓN
SEXUAL:
Implicar a menores de
edad en conductas o
actividades que tengan que
ver con la producción de
pornografía.
Promover la prostitución
infantil.
Obligar a los niños a ver
actividades sexuales de
otras personas. Por
ejemplo: Los padres u otras
personas que impliquen a
los niños en la observación
del Coito.
SE EJERCE VIOLENCIA PSICOLOGICA MAS QUE FISICA:
 Chantaje: “Qué pasa? No me quieres?”
 Amenaza con ruptura familiar: “Si dices algo, tu madre me dejará”.
 Sacar ventaja de la falta de conocimiento del niño: “Lo que
hacemos, todos lo hacen”.
 Utilizar el cariño que el niño le tiene: “Si me dejas … te dejo / te
doy”.
 Amenazas de daño: “Te pego”, “Te mato”.
 De daño al propio adulto que lo abusa: “Si dices algo, voy preso”.
 Sacar el afecto: “No te voy a querer más”.
FASE DE
SEDUCCION
FASE DE
INTERACCIÓN
ABUSIVA
SISTEMA EN
EQUILIBRIO
LEY DEL SILENCIO
FASE DE
REPRESIÓN:
CONTINUACIÓN
DEL ABUSO
FASE DE
PROTECCIÓN:
DETENCIÓN
DEL ABUSO
FASE DE
DIVULGACIÓN
 Símil a los rituales: Conjunto de reglas, actos y costumbres
ejecutados de manera precisa, repetitiva y habitual, pero no es
consensual.
 Influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que ésta lo
sepa. Se apodera de su “espíritu”, invade y niega su existencia.
 El contexto o los medios no le permiten escapar de esta relación.
“La víctima ignora las condiciones que la llevaron al
hechizo, desconoce el sentido de las intenciones y los
comportamientos de la persona dominante y no puede
detectar con nitidez sus efectos, porque esta última le
envía una imagen espectacular engañosa: “Aunque
digas lo contrario, estoy seguro de que esto te gusta…””
Perrone & Nannini, 1997.
Violencia y abusos sexuales en la familia.
Tres momentos:
1. Efracción: Penetrar espacio de la víctima.
2. Captación: Apropiarse de la víctima. Tres vías:
tacto, mirada, palabra.
3. Programación: Debe entrenarla. Utiliza inducción
de complicidad, amenaza.
Derecho a ser atendida por un profesional o
técnico en salud. Objetivo: “reconocer,
diagnosticar y tratar adecuadamente los
síntomas y daños, contribuyendo a disminuir el
sufrimiento, a la recuperación del bienestar y a
evitar o minimizar las consecuencias y secuelas
de la violencia sufrida.”
Normas y Guía para la atención de víctimas de
violencia sexual, MINSAL 2004.
Derecho a que se registren los antecedentes, los hallazgos
de la exploración y que se recolecten las muestras
biológicas y otras para sean usadas en caso de que decida
denunciar.
*La exploración sistemática y su registro evita que sea
interrogado y examinado más de una vez, lo que constituye
maltrato del sistema.
Servicios de urgencia y maternidades deben disponer de la guía
clínica y los protocolos de atención de personas que han sufrido
violencia o abuso sexual y de los insumos para prevenir enfermedades
de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Los profesionales de recepción y atención de las
personas que han sido víctimas de delito sexual deben
abstenerse de decidir sobre la denuncia, dado que
se encuentran obligados los directores de los servicios
de urgencia a informar a la fiscalía sobre la existencia
de un delito.
¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN
CASO DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL?
Considerar 1). Desarrollo
Cognitivo (egocéntrico,
desarrollo verbal concreto
y noción de tiempo y
espacio subjetivo) requiere
de la presencia de objetos
concretos para razonar.
¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN
CASO DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL?
Considerar 2). Desarrollo
Emocional las emociones
inundan la realidad del
niño o la niña, y la
aparición de mecanismos
de defensa inconscientes
modifican la conducta y el
pensamiento infantil para
minimizar la angustia, sin
que el niño o niña pueda
tener control sobre ellos.
¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN
CASO DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL?
Considerar 3). Desarrollo
Moral su percepción y
disposición con respecto a
lo que cree que “debe
hacer” y cómo “debe
actuar”. El niño o niña
muestran una disposición
entusiasta a cooperar de
manera armoniosa, así
pues, durante cierta etapa
de su desarrollo priorizan
por encima de cualquier
CONSIDERACIONES A PROCESO
La valoración del dicho de un niño o niña deberá
hacerse en consideración de los criterios de
credibilidad establecidos. (NO SE PROVEEN)
Con la finalidad de evitar la repetición de las
declaraciones del niño, niña o adolescente, deben
usarse medios alternativos para registrar su
declaración tales como videograbación, circuito
cerrado de televisión, videoconferencia, etc. (BUENA
GRABACIÓN, PARA EVITAR SUBTITULAR)…
El principal beneficio que supondrá su uso será evitar
someter al niño o niña a múltiples repeticiones de
información, evitando así su revictimización.
CONSIDERACIONES A PROCESO
Una intervención adecuada y especializada con el
niño, niña o adolescente permite de manera efectiva
recuperar aquellos recuerdos “reales”. La vivencia
propia y concreta, aquello percibido con los propios
sentidos, serán detalles imposibles de inventar para
el niño o la niña debido a su funcionamiento
cognitivo. Aunque: Permitir que personal de apoyo,
incluidos especialistas y los familiares apropiados,
acompañen al niño o niña mientras presta
testimonio… (INFLUENCIA POR SAP, MIEDO A
REVELAR, VERGÜENZA, ETC.).
CONSIDERACIONES A PROCESO
Toda actuación infantil deberá ser grabada en audio e
imagen en su totalidad. La grabación deberá
integrarse, ser transcrita y permanecer en el
expediente de manera inmediata, así como
extenderse copia al representante legal del niño o
niña o cuando así lo soliciten las partes del proceso. –
confidencial-.
A petición del niño, niña o
adolescente, sus padres o
tutor, su abogado, la
persona de apoyo,
cualquier otra persona
pertinente designada para
prestar asistencia, o de
oficio, el tribunal podrá
dictar, teniendo en cuenta
el interés superior del
niño, niña o adolescente,
una o más de las medidas
siguientes para proteger la
intimidad y el bienestar
físico y mental de la
persona menor de 18 años,
y evitar todo sufrimiento
a. Registro
El Juez o Jueza que admita como prueba una pericial en psicología o
psiquiatría practicada a una niña, niño o adolescente deberá solicitar que
la misma se registre grabada en audio e imagen a fin de que pueda ser
estudiada posteriormente, evitando en la medida de lo posible mayor
involucramiento directo y personal por parte de aquellos y para que la
valoración de la pericial en su momento abarque el desarrollo de la
misma y no únicamente su resultado.
La grabación deberá ser integrada, transcrita y permanecer en el
expediente correspondiente.
b. Repetición
El Juez o Jueza deberá evitar al máximo posible la
repetición de periciales a las que es sometido un niño,
niña o adolescente. Para tal efecto agotará la
inspección de las grabaciones periciales por parte de
personas expertas antes de ordenar una nueva
pericial a ser practicada al niño, niña o adolescente.
c. Valoración
Respetando el sistema de libre y lógica valoración de la prueba pericial,
se sugiere que la persona que imparte justicia tome en consideración los
siguientes parámetros metodológicos al momento de resolver lo
conducente:
a) Los conocimientos con los que cuenta la persona que funge como perito
en infancia dentro de la materia de su pericia; (DOBLE POR
JUDICATURA Y POR JUZGADO… ES MUCHO)
b) Si la persona que funge como perito conoció el expediente del juicio y
antecedentes generales del niño, niña o adolescente;
c) Si se sostuvo una interacción previa con el niño, niña o adolescente
para establecer un ambiente de confianza;
d) Si contempla la narrativa libre del niño, niña o adolescente,
anotando en la mayor medida posible el registro textual de lo
dicho por la persona menor de 18 años, y
e) Si contiene los resultados de las pruebas aplicadas y no
únicamente haciendo referencia a las conclusiones obtenidas a
partir de las mismas.
Las conclusiones deben basarse explícitamente en los hallazgos
de las sesiones con el niño, niña o adolescente, haciendo
referencia expresa a los mismos como sustento de lo concluido.
Es decir, debe existir congruencia entre la metodología y las
conclusiones. Dicho sustento deberá explicitar cuando la
información fue obtenida de fuentes diversas al niño como
información sobre su comportamiento (pesadillas, incontinencia
urinaria, etc.) aportados por familiares u otras personas adultas
cercanas al niño, niña o adolescente.
CRITERIOS DE REALIDAD PARA EL ANÁLISIS
DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS
Características
generales
• 1. Estructura lógica.
• 2. Elaboración
inestructurada.
• 3. Cantidad de
detalles
Contenidos
Específicos
•4. Engranaje
contextual.
•5. Descripción de
interacciones.
•6. Reproducción de
conversaciones.
•7. Complicaciones
inesperadas.
Peculiaridades del Contenido
•8. Detalles inusuales.
•9. Detalles superfluos.
•10. Incomprensión de
detalles relatados con
precisión.
•11. Asociaciones externas
relacionadas.
•12. Alusiones al estado
mental subjetivo.
•13. Atribuciones al estado
mental del autor del delito.
CRITERIOS DE REALIDAD PARA EL ANÁLISIS
DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS
Contenidos
referentes a la
motivación
• 14. Correcciones
espontáneas.
• 15. Admisión de falta de
memoria.
• 16. Plantear dudas sobre
el propio testimonio.
• 17. Autodesaprobación.
• 18. Perdonar al autor del
delito.
Elementos
Específicos de la
Ofensa
• 19. Detalles
característicos de la
ofensa.
 La entrevista cognitiva
 La entrevista narrativa
 La entrevista paso a paso
 Guía de Poole y Lamb
 Protocolo del Center for Child Protection
 Protocolo del National Children Advocacy
 Protocolo de NICHD
 El Memorandum of Good Practice
 La guía de la American Professional Society of
the Abuse Children
1. Datos de Identificación
2. Procedimiento: Parámetros de
evaluación, Áreas psicológicas,
Tipos de pruebas, Resultados,
Integración de Resultados, Sinopsis
de entrevistas.
3. Conclusiones
4. Terminología Técnica
5. Anexo
6. Bibliografía
 Origen Línea Pro Ayuda a la Mujer, A.C: 018000151617
 Red nacional de refugios, teléfono de emergencia:
01800822446
 Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL: 018004727835
 Código 066 - Sistema Nacional de Atención de
Emergencias de la Ciudadanía.
 Servicio de Intervención en Crisis: 01800 227 4747, 075
 Instituto de las Mujeres 018009111515
Bibliografía:
 Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
que afecten a niñas, niños y adolescentes. Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Marzo,2012.
 http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-
del-abuso-sexual-infantil.html
 http://www.paicabi.cl/documentos/guia_basica_ong_
paicabi.pdf
catyperez@gmail.com
altaira16@live.com.mx
martha.perez@cucs.udg.mx
Facebook: Catalina Pérez
Skype: martha.catalina.perez.gonzalez
Web: http://contactopsicologia.com/
PUEDEN DESCARGAR ESTA
INFORMACIÓN:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
Cris Rubio
 
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
Asociación El Mundo de los ASI
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiargloriaorihuela29
 
Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilAndres Gamba
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
ILCE
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilEduardo
 
Los Dictámenes Psicológicos en Materia de Familia
 Los  Dictámenes Psicológicos   en Materia de Familia Los  Dictámenes Psicológicos   en Materia de Familia
Los Dictámenes Psicológicos en Materia de Familia
Berkeley
 
La sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua GreciaLa sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua Greciaalumnosdeamparo1
 
Delitos de odio.
Delitos de odio.Delitos de odio.
Delitos de odio.
José María
 
Como prevenir la pornografia infantil
Como prevenir la pornografia infantilComo prevenir la pornografia infantil
Como prevenir la pornografia infantil
castro181275
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
priscillagarciamr
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Clara Garcia
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Asociación El Mundo de los ASI
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
Verito Aldana D'Garcia
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
lautaro saravia vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantil
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Los Dictámenes Psicológicos en Materia de Familia
 Los  Dictámenes Psicológicos   en Materia de Familia Los  Dictámenes Psicológicos   en Materia de Familia
Los Dictámenes Psicológicos en Materia de Familia
 
La sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua GreciaLa sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua Grecia
 
Delitos de odio.
Delitos de odio.Delitos de odio.
Delitos de odio.
 
PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL INFANTIL
PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL INFANTILPREVENCIÓN ABUSO SEXUAL INFANTIL
PREVENCIÓN ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
Como prevenir la pornografia infantil
Como prevenir la pornografia infantilComo prevenir la pornografia infantil
Como prevenir la pornografia infantil
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015Prevencion del abuso sexual infantil 2015
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
 
Abuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciònAbuso sexual exposiciòn
Abuso sexual exposiciòn
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 

Destacado

Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
Caty Pérez
 
Psicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónicaPsicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónica
Caty Pérez
 
Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...
Caty Pérez
 
Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014
Caty Pérez
 
Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mata
Caty Pérez
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
Caty Pérez
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
Caty Pérez
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015
Caty Pérez
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
Caty Pérez
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
Caty Pérez
 
Mala Muerte
Mala MuerteMala Muerte
Mala Muerte
Caty Pérez
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgenero
Caty Pérez
 
Ic delitos sexuales 2015
Ic delitos sexuales 2015Ic delitos sexuales 2015
Ic delitos sexuales 2015
Caty Pérez
 
Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015
Caty Pérez
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015
Caty Pérez
 
Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015
Caty Pérez
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Caty Pérez
 
Casa arbol-persona
Casa arbol-personaCasa arbol-persona
Casa arbol-persona
Caty Pérez
 
Genograma 2016
Genograma 2016Genograma 2016
Genograma 2016
Caty Pérez
 

Destacado (20)

Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
 
Psicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónicaPsicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónica
 
Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...
 
Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014
 
Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mata
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
Mala Muerte
Mala MuerteMala Muerte
Mala Muerte
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgenero
 
Ic delitos sexuales 2015
Ic delitos sexuales 2015Ic delitos sexuales 2015
Ic delitos sexuales 2015
 
Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015
 
Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
 
Casa arbol-persona
Casa arbol-personaCasa arbol-persona
Casa arbol-persona
 
Genograma 2016
Genograma 2016Genograma 2016
Genograma 2016
 

Similar a Asi 2016

Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualRené Meneses
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualRené Meneses
 
El Abuso Sexual.
 El Abuso Sexual. El Abuso Sexual.
El Abuso Sexual.
yurleidys
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Corporacion Humanizando
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Red Aqui y Ahora a Tu Lado
 
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Marco A. Zavala Orlanzzini
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoAsociación El Mundo de los ASI
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
latino_h
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
CeciliaMuoz78
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALyurleidys
 
Abuso sexual
Abuso sexual Abuso sexual
Abuso sexual yurleidys
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALMayra
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
MariaGabrielaPineda
 
Abuso sexual infantil.pdf
Abuso sexual infantil.pdfAbuso sexual infantil.pdf
Abuso sexual infantil.pdf
jesus abarca rodriguez
 
Delito sexual2
Delito sexual2Delito sexual2
Delito sexual2
Yamitha Gomez
 

Similar a Asi 2016 (20)

Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
 
El Abuso Sexual.
 El Abuso Sexual. El Abuso Sexual.
El Abuso Sexual.
 
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijoAbuso sexual: como ayudar a tu hijo
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
 
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
Abuso sexual cartilla sobre el tema escrita por maggie escartin +
 
Abuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdfAbuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdf
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
 
Abuso sexual
Abuso sexual Abuso sexual
Abuso sexual
 
ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUALABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL
 
3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
 
Abuso sexual infantil.pdf
Abuso sexual infantil.pdfAbuso sexual infantil.pdf
Abuso sexual infantil.pdf
 
Delito sexual2
Delito sexual2Delito sexual2
Delito sexual2
 

Más de Caty Pérez

Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nom
Caty Pérez
 
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico PsicológicoModelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Caty Pérez
 
Las crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defLas crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 def
Caty Pérez
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Caty Pérez
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014
Caty Pérez
 
Albert fish
Albert fishAlbert fish
Albert fish
Caty Pérez
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011
Caty Pérez
 

Más de Caty Pérez (8)

Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nom
 
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico PsicológicoModelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
 
Las crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defLas crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 def
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014
 
Albert fish
Albert fishAlbert fish
Albert fish
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011
 

Último

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 

Último (11)

Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 

Asi 2016

  • 1. Psic. Martha Catalina Pérez González
  • 2. ¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL? Conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona mayor a la víctima, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como una falta contra su integridad física y psicológica. En la mayoría los abusadores son hombres (entre un 80 y 95% de los casos) que utilizan el engaño, la confianza y la sorpresa para someter a la víctima.
  • 3. NIÑOS CON MAYOR RIESGO DE SER ABUSADOS. Aquellos que presentan una menos capacidad para resistirse al abuso que están sufriendo, como es el caso que se da en niños que aun no han desarrollado el habla o que tienen un retraso en su desarrollo o impedimento físico o psíquico. Aquellos que padecen de afecto familiar y se sienten alagados con las atenciones del abusador. Aquellos en edad pre púber con claras muestras de desarrollo sexual. Aquellos que son víctimas de maltrato.
  • 4. No existe un perfil específico de un Abusador Sexual Infantil, sin embargo mayoritariamente los niños y niñas son víctimas de abuso sexual por parte de personas de su propios entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares o los propios padres. Generalmente el abusador/a posee alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía. ¿Quien abusa de los niños?
  • 5. TIPOS DE ABUSADORES Primarios: muestran inclinación sexual por niños y su conducta compulsiva es independiente de su situación personal. Clínicamente se trata de “pedófilos” que presentan distorsiones cognitivas especificas (consideran su conducta sexual como apropiada y no se sienten culpables ni avergonzados), planifican sus acciones. El origen de esta tendencia se puede dar por que el abusador haya sufrido un abuso sexual en la infancia.
  • 6. Secundarias: se caracterizan porque su conducta viene inducida por una situación de soledad o estrés, el abuso puede ser un medio de compensar la baja autoestima o de liberarse de cierta hostilidad. Su inclinación natural es por la gente adulta y solo recurren excepcionalmente a los niños y de forma compulsiva. Sienten culpa luego de estas acciones con niños.
  • 7. FASES DEL ABUSO SEXUAL Fase de seducción: el abusador manipula la dependencia y confianza del menor, prepara el lugar y el momento del abuso. Se incita la participación del niño por medio de regalos o juegos. Fase de interacción sexual abusiva: proceso gradual y progresivo, puede incluir comportamientos exhibicionistas, caricias con intenciones eróticas, masturbación, etc. (abusos sexuales)
  • 8. Fase de instauración del secreto: el abusador por medio de amenazas impone el silencio en los niños, que no le queda otra opción de adaptarse a estas amenazas. Fase de divulgación: esta fase no se da mucho ya que muchos abusos quedan en silencio por cuestiones sociales, y en caso que se divulgue se provoca un quiebre en el sistema familiar. Puede ser accidentada o premeditada. Fase represiva: por el quiebre familiar tiende a negar a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido
  • 9. FASES Según afirma Galdós (1999) es posible detectar tres fases principales en el desarrollo del abuso sexual infantil, a saber: Fase de inicio o “enganche” •Cuando el abuso logra establecer con su victima un nivel de acercamiento y se asegura de que éste no contará a nadie el contacto establecido. En esta fase el niño, dependiendo de la edad que tenga, se encuentra confundido y por lo general no entiende de lo que ocurre. Fase de continuidad •Una vez asegurado el silencio en la víctima, el abusador buscará un sin número de ocasiones para estar juntos, aumentando el abuso sexual, pudiendo llegar hasta la penetración. En esta fase dependiendo de la edad del niño es posible que trate de evitar la presencia del abusador, lo cual puede tomarse como un indicador del abuso. Evidencia o confirmación •Se produce de manera abrupta, es cuando el abusador es sorprendido o cuando la victima cuenta lo ocurrido. Es la fase de mayor tensión en la familia de la victima, generalmente reaccionan de manera violenta contra el abusador, pero también es muy frecuente que interroguen de manera incisiva al niño(a), situación que lo(a) confunde mas acentuándose los sentimientos de culpa.
  • 10. ¿ Cómo sospechar que un niño está siendo abusado? Existen cambios en el comportamiento de los niños, como: agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas escolares, miedo a los adultos. Aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño. Por ejemplo: Mientras el niño juega, realiza actos sexuales entre muñecas por ejemplo.
  • 11. INDICIOS DE POSIBLES ABUSOS Problemas conductuales: se incluyen problemas como el fracaso escolar, la negativa a hablar o interrelacionarse afectivamente con los demás, tendencia a la mentira, promiscuidad y excesiva reactividad sexual, ataques de ira, tendencias a la fuga, etc. Dificultades emocionales: se encuentran dificultades como la depresión, ansiedad, baja autoestima, sentimientos de impotencia, dificultad de confiar en los demás, síntomas psicosomáticos (dolores musculares), trastornos del sueño o deseos de refugiarse en él. Signos físicos: dificultades para caminar o sentarse, rasguños, mordeduras, hematomas en el cuerpo y en las zonas genitales, manchas de sangre en la ropa interior.
  • 12. Actos que se consideran abusos sexuales • Acariciar los genitales de un niño • Convencer a un niño que le acaricie los genitales • El contacto con los genitales de un niño con la boca • Tocar al niño con los genitales • Penetrar la vagina o el ano de un niño • Enseñarle los genitales a un niño • Enseñarle pornografía a un niño • Utilizar a un niño como modelo para hacer pornografía
  • 13. Violación Acto mediante el cual un hombre realiza el coito con una mujer virgen o desflorada utilizando la fuerza o intimidación; aprovechándose de las circunstancias o en todo caso si la mujer fuese menor de 12 años aunque no concurrieran ninguna de las circunstancias anteriores. Definiciones para Identificar los Tipos de Abuso Sexual Abuso Lascivo Propósito de satisfacción de la libido sobre la víctima sin ánimo de acceso carnal, sino por medio de cualquier maniobra o evolución erótica de los muy variados modos en que resulta accesible. Corrupción de Menores Utilización del niño en hechos delictivos, conductas delictivas u otros tipos de actos de atentado a su integridad.
  • 14. CONDUCTA S FÍSICAS  Violación: penetración en la vagina, ano o boca, con cualquier objeto, sin el consentimiento de la persona.  Penetración digital: inserción de un dedo en la vagina o en el ano.  Exposición: el acto de mostrar los órganos sexuales de una manera inapropiada como en el exhibicionismo.  Coito vaginal o anal con el pene.  Penetración anal o vaginal con un objeto.  Caricias: tocar o acariciar los genitales de otro; incluyendo el forzar a masturbar para cualquier contacto sexual, menos la penetración.  Sodomía o conductas sexuales con personas del mismo sexo.  Contacto genital oral.  Obligar el niño a que se involucre en contactos sexuales con los animales.
  • 15. EXPLOTACI ÓN SEXUAL: Implicar a menores de edad en conductas o actividades que tengan que ver con la producción de pornografía. Promover la prostitución infantil. Obligar a los niños a ver actividades sexuales de otras personas. Por ejemplo: Los padres u otras personas que impliquen a los niños en la observación del Coito.
  • 16. SE EJERCE VIOLENCIA PSICOLOGICA MAS QUE FISICA:  Chantaje: “Qué pasa? No me quieres?”  Amenaza con ruptura familiar: “Si dices algo, tu madre me dejará”.  Sacar ventaja de la falta de conocimiento del niño: “Lo que hacemos, todos lo hacen”.  Utilizar el cariño que el niño le tiene: “Si me dejas … te dejo / te doy”.  Amenazas de daño: “Te pego”, “Te mato”.  De daño al propio adulto que lo abusa: “Si dices algo, voy preso”.  Sacar el afecto: “No te voy a querer más”.
  • 17. FASE DE SEDUCCION FASE DE INTERACCIÓN ABUSIVA SISTEMA EN EQUILIBRIO LEY DEL SILENCIO FASE DE REPRESIÓN: CONTINUACIÓN DEL ABUSO FASE DE PROTECCIÓN: DETENCIÓN DEL ABUSO FASE DE DIVULGACIÓN
  • 18.  Símil a los rituales: Conjunto de reglas, actos y costumbres ejecutados de manera precisa, repetitiva y habitual, pero no es consensual.  Influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que ésta lo sepa. Se apodera de su “espíritu”, invade y niega su existencia.  El contexto o los medios no le permiten escapar de esta relación.
  • 19. “La víctima ignora las condiciones que la llevaron al hechizo, desconoce el sentido de las intenciones y los comportamientos de la persona dominante y no puede detectar con nitidez sus efectos, porque esta última le envía una imagen espectacular engañosa: “Aunque digas lo contrario, estoy seguro de que esto te gusta…”” Perrone & Nannini, 1997. Violencia y abusos sexuales en la familia.
  • 20. Tres momentos: 1. Efracción: Penetrar espacio de la víctima. 2. Captación: Apropiarse de la víctima. Tres vías: tacto, mirada, palabra. 3. Programación: Debe entrenarla. Utiliza inducción de complicidad, amenaza.
  • 21. Derecho a ser atendida por un profesional o técnico en salud. Objetivo: “reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente los síntomas y daños, contribuyendo a disminuir el sufrimiento, a la recuperación del bienestar y a evitar o minimizar las consecuencias y secuelas de la violencia sufrida.” Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  • 22. Derecho a que se registren los antecedentes, los hallazgos de la exploración y que se recolecten las muestras biológicas y otras para sean usadas en caso de que decida denunciar. *La exploración sistemática y su registro evita que sea interrogado y examinado más de una vez, lo que constituye maltrato del sistema.
  • 23. Servicios de urgencia y maternidades deben disponer de la guía clínica y los protocolos de atención de personas que han sufrido violencia o abuso sexual y de los insumos para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
  • 24. Los profesionales de recepción y atención de las personas que han sido víctimas de delito sexual deben abstenerse de decidir sobre la denuncia, dado que se encuentran obligados los directores de los servicios de urgencia a informar a la fiscalía sobre la existencia de un delito.
  • 25. ¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL? Considerar 1). Desarrollo Cognitivo (egocéntrico, desarrollo verbal concreto y noción de tiempo y espacio subjetivo) requiere de la presencia de objetos concretos para razonar.
  • 26. ¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL? Considerar 2). Desarrollo Emocional las emociones inundan la realidad del niño o la niña, y la aparición de mecanismos de defensa inconscientes modifican la conducta y el pensamiento infantil para minimizar la angustia, sin que el niño o niña pueda tener control sobre ellos.
  • 27. ¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL? Considerar 3). Desarrollo Moral su percepción y disposición con respecto a lo que cree que “debe hacer” y cómo “debe actuar”. El niño o niña muestran una disposición entusiasta a cooperar de manera armoniosa, así pues, durante cierta etapa de su desarrollo priorizan por encima de cualquier
  • 28.
  • 29.
  • 30. CONSIDERACIONES A PROCESO La valoración del dicho de un niño o niña deberá hacerse en consideración de los criterios de credibilidad establecidos. (NO SE PROVEEN) Con la finalidad de evitar la repetición de las declaraciones del niño, niña o adolescente, deben usarse medios alternativos para registrar su declaración tales como videograbación, circuito cerrado de televisión, videoconferencia, etc. (BUENA GRABACIÓN, PARA EVITAR SUBTITULAR)… El principal beneficio que supondrá su uso será evitar someter al niño o niña a múltiples repeticiones de información, evitando así su revictimización.
  • 31. CONSIDERACIONES A PROCESO Una intervención adecuada y especializada con el niño, niña o adolescente permite de manera efectiva recuperar aquellos recuerdos “reales”. La vivencia propia y concreta, aquello percibido con los propios sentidos, serán detalles imposibles de inventar para el niño o la niña debido a su funcionamiento cognitivo. Aunque: Permitir que personal de apoyo, incluidos especialistas y los familiares apropiados, acompañen al niño o niña mientras presta testimonio… (INFLUENCIA POR SAP, MIEDO A REVELAR, VERGÜENZA, ETC.).
  • 32. CONSIDERACIONES A PROCESO Toda actuación infantil deberá ser grabada en audio e imagen en su totalidad. La grabación deberá integrarse, ser transcrita y permanecer en el expediente de manera inmediata, así como extenderse copia al representante legal del niño o niña o cuando así lo soliciten las partes del proceso. – confidencial-.
  • 33. A petición del niño, niña o adolescente, sus padres o tutor, su abogado, la persona de apoyo, cualquier otra persona pertinente designada para prestar asistencia, o de oficio, el tribunal podrá dictar, teniendo en cuenta el interés superior del niño, niña o adolescente, una o más de las medidas siguientes para proteger la intimidad y el bienestar físico y mental de la persona menor de 18 años, y evitar todo sufrimiento
  • 34.
  • 35.
  • 36. a. Registro El Juez o Jueza que admita como prueba una pericial en psicología o psiquiatría practicada a una niña, niño o adolescente deberá solicitar que la misma se registre grabada en audio e imagen a fin de que pueda ser estudiada posteriormente, evitando en la medida de lo posible mayor involucramiento directo y personal por parte de aquellos y para que la valoración de la pericial en su momento abarque el desarrollo de la misma y no únicamente su resultado. La grabación deberá ser integrada, transcrita y permanecer en el expediente correspondiente.
  • 37. b. Repetición El Juez o Jueza deberá evitar al máximo posible la repetición de periciales a las que es sometido un niño, niña o adolescente. Para tal efecto agotará la inspección de las grabaciones periciales por parte de personas expertas antes de ordenar una nueva pericial a ser practicada al niño, niña o adolescente.
  • 38. c. Valoración Respetando el sistema de libre y lógica valoración de la prueba pericial, se sugiere que la persona que imparte justicia tome en consideración los siguientes parámetros metodológicos al momento de resolver lo conducente: a) Los conocimientos con los que cuenta la persona que funge como perito en infancia dentro de la materia de su pericia; (DOBLE POR JUDICATURA Y POR JUZGADO… ES MUCHO) b) Si la persona que funge como perito conoció el expediente del juicio y antecedentes generales del niño, niña o adolescente; c) Si se sostuvo una interacción previa con el niño, niña o adolescente para establecer un ambiente de confianza;
  • 39. d) Si contempla la narrativa libre del niño, niña o adolescente, anotando en la mayor medida posible el registro textual de lo dicho por la persona menor de 18 años, y e) Si contiene los resultados de las pruebas aplicadas y no únicamente haciendo referencia a las conclusiones obtenidas a partir de las mismas. Las conclusiones deben basarse explícitamente en los hallazgos de las sesiones con el niño, niña o adolescente, haciendo referencia expresa a los mismos como sustento de lo concluido. Es decir, debe existir congruencia entre la metodología y las conclusiones. Dicho sustento deberá explicitar cuando la información fue obtenida de fuentes diversas al niño como información sobre su comportamiento (pesadillas, incontinencia urinaria, etc.) aportados por familiares u otras personas adultas cercanas al niño, niña o adolescente.
  • 40.
  • 41. CRITERIOS DE REALIDAD PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS Características generales • 1. Estructura lógica. • 2. Elaboración inestructurada. • 3. Cantidad de detalles Contenidos Específicos •4. Engranaje contextual. •5. Descripción de interacciones. •6. Reproducción de conversaciones. •7. Complicaciones inesperadas. Peculiaridades del Contenido •8. Detalles inusuales. •9. Detalles superfluos. •10. Incomprensión de detalles relatados con precisión. •11. Asociaciones externas relacionadas. •12. Alusiones al estado mental subjetivo. •13. Atribuciones al estado mental del autor del delito.
  • 42. CRITERIOS DE REALIDAD PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS Contenidos referentes a la motivación • 14. Correcciones espontáneas. • 15. Admisión de falta de memoria. • 16. Plantear dudas sobre el propio testimonio. • 17. Autodesaprobación. • 18. Perdonar al autor del delito. Elementos Específicos de la Ofensa • 19. Detalles característicos de la ofensa.
  • 43.  La entrevista cognitiva  La entrevista narrativa  La entrevista paso a paso  Guía de Poole y Lamb  Protocolo del Center for Child Protection  Protocolo del National Children Advocacy  Protocolo de NICHD  El Memorandum of Good Practice  La guía de la American Professional Society of the Abuse Children
  • 44.
  • 45. 1. Datos de Identificación 2. Procedimiento: Parámetros de evaluación, Áreas psicológicas, Tipos de pruebas, Resultados, Integración de Resultados, Sinopsis de entrevistas. 3. Conclusiones 4. Terminología Técnica 5. Anexo 6. Bibliografía
  • 46.  Origen Línea Pro Ayuda a la Mujer, A.C: 018000151617  Red nacional de refugios, teléfono de emergencia: 01800822446  Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL: 018004727835  Código 066 - Sistema Nacional de Atención de Emergencias de la Ciudadanía.  Servicio de Intervención en Crisis: 01800 227 4747, 075  Instituto de las Mujeres 018009111515
  • 47. Bibliografía:  Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Marzo,2012.  http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias- del-abuso-sexual-infantil.html  http://www.paicabi.cl/documentos/guia_basica_ong_ paicabi.pdf
  • 48. catyperez@gmail.com altaira16@live.com.mx martha.perez@cucs.udg.mx Facebook: Catalina Pérez Skype: martha.catalina.perez.gonzalez Web: http://contactopsicologia.com/ PUEDEN DESCARGAR ESTA INFORMACIÓN: