SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Danilo Rea H.
FACULTAD DE MEDICINA
Octubre 22 - Marzo 2023
ASMA: Guías 21 - 22
¿Qué se sabe acerca del asma?
• Enfermedad crónica, frecuente y potencialmente grave.
• Sn respiratorios, limitación actividad. A veces grave: atención
médica urgente. Puede ser mortal.
• Tto efectivo – buen control enfermedad y:
Evitar Sn molestos día y noche.
Necesidad poco o ninguna medicación rescate.
Vida productiva y físicamente activa.
FP normal o casi normal.
Evitar crisis graves.
Asma
Características:
• Sn respiratorios: tos, disnea, sibilancias, opresión pecho.
• Sn varían: tiempo aparición, frecuencia e intensidad.
• Sn x obstrucción variable a flujo aire espiratorio (dificultad para expulsar) x:
Broncoconstricción.
Engrosamiento de pared VR y
Aumento de la mucosidad
• Alguna variación en sanos, > pte Asma antes Tto.
• Infecciones virales (resfrío), cambios clima.
• Alergenos casa/trabajo: ácaro polvo doméstico,
polen, cucarachas.
• Humo tabaco u otra combustión, escape carros
• El ejercicio, risa y estrés.
• Fármacos inducen o provocan: B bloqueantes,
Aspirina, otros AINES. Alimentos.
• Moho, olores fuertes.
• Caspa animales.
Factores que pueden desencadenar o
empeorar Sn del asma
La Crisis Asmática
• Puede ser fatal.
• Más común y grave en asma no controlada o
algunos ptes de alto riesgo.
• También en ptes en Tto.
• Todo pte plan de acción.
Tto con ICS reducen notablemente:
• Frecuencia e intensidad Sn.
• Riesgo presentar crisis.
• Riesgo de fallecer.
Tto es individualizado y depende de:
• Característica fenotípicas y preferencias.
• Efectividad y disponibilidad medicamentos.
• Seguridad y costos.
• Asma afecta personas todos niveles sociales.
• Atletas, personajes famosos, comunes y corrientes.
• Es posible vida exitosa y activa con Asma.
Fenotipos de Asma
• Existe grupos poblacionales con características clínicas y fisiopatológicas
llamados “fenotipos de Asma”.
• No hay fuerte relación entre manifestaciones patológicas específicas,
patrones clínicos particulares y respuesta a Tto. Necesario más investigación.
FENOTIPOS CLÍNICOS MÁS COMUNES
• Asma Alérgica:
Fácil reconocer. Comienza infancia, antecedente personal y/o familiar alergias
(eczema, rinitis alérgica, alergia alimentos).
Examen Esputo: inflamación eosinofílica V.R. Usualmente responden bien a
ICS.
• Asma No Alérgica:
No se asocia con alergia.
Esputo: neutrofílico (resisten. ICS), eosinofílico (dosis altas ICS) o pocas
células inflamatorias (paucigranulocítico)
Menor respuesta a corto plazo a ICS.
• Asma de inicio tardío o inicio en adultos:
Adultos, especialmente mujeres. Tienden ser No Alérgicos, requieren
dosis altas ICS o son refractarios a ellos.
Asma Ocupacional debe descartarse en estos ptes.
Fenotipos de Asma
• Asma con limitación persistente al flujo del aire:
Algunos ptes con Asma larga evolución desarrollan limitación
persistente al flujo de aire o reversibilidad incompleta debido a
remodelamiento pared V.R.
• Asma con Obesidad:
Algunos ptes obesos con Asma tienen síntomas respiratorios
importantes y una pequeña inflamación eosinofílica de la V.R.
Fenotipos de Asma
¿Cómo hacer Dx de Asma?
Ex. Físico asmático
suele ser normal.
Hallazgo + frecuente:
sibilancias
especialmente
espiración forzada.
PEFmx–PEFmim _x100
(PEFmx+PEFmin)/2
PEFmx–PEFmin x100
PEFmx
Cómo confirmar Dx Asma ptes Tto controlador
Dx de asma en otros contextos
Asma Ocupacional y agravada por el trabajo
• Asma inicia edad adulta preguntar exposiciones laborales, si
Sn mejora cuando NO esta en trabajo. Hobbies.
• Confirmar Dx y eliminar exposición tan pronto sea posible.
Consecuencias legales, socioeconómicas.
• 5-20% Asma en Adultos.
Mujeres Embarazadas
• Toda mujer embarazada o está planificando embarazo informar
importancia continuar Tto controlador, para salud madre y del
bebé
Adultos mayores
Subdiagnosticada
- Suposición disnea
normal x edad avanzada.
- Condición física
deficiente.
- Actividad reducida
Sobrediagnosticada
- Confusión: disnea x Insuf.
VI, cardiopatía isquémica.
- Antecedente tabaquismo,
combustión biomasa:
EPOC, ASMA-EPOC
Fumadores y Exfumadores
• Sd Superposición ASMA-EPOC: fumadores y adultos mayores.
• Antecedentes, patrón Sn, datos H CL pueden ayudar distinguir Asma de
EPOC. Disminución capacidad difusión más EPOC.
• Dificultad en Dx: referencia temprana x peor evolución que solo Asma o
EPOC.
• Superposición Asma-EPOC es posible varios mecanismos diferentes.
• Poca evidencia sobre Tto.
• Por riesgo tratar Asma solo con DB, ptes con EPOC: BD + ICS dosis bajas si
hay antecedente Asma.
La obesidad y el asma (sobreDx – infraDx)
- Asma más común en obesos que No obesos. Disnea obeso simular Asma.
- Probabilidad desarrollar Asma en escolar obeso puede ser hasta de 50%.
- Asociación más frecuente en mujeres (estudios de adultos).
- Obesidad y relación con asma por: efectos mecánicos en VA, RGE, producción
de citocinas proinflamatorias en tejido adiposo (IL 6, FNT α, leptina,
adiponectina), por la activación de genes comunes y aumento en la
producción de estrógenos.
- La obesidad puede agravar Sn del Asma y ser causa de pobre control.
- La disminución del peso mejora los Sn y la FP y reduce el uso de
medicamentos antiasmáticos.
- Es necesario que el manejo de los asmáticos obesos incluya un programa de
control de peso.
y pregunte sobre efectos secundarios
Aproveche para evaluar: pte sintomático, exacerbación reciente, receta. Rutinariamente: al menos 1/año
- Control deficiente Sn: constituye
carga pte y un FR para CRISIS
ASMÁTICA.
- FR aumenta posibilidades de
CRISIS, deterioro FP o efectos
secundarios medicación.
Si FP normal: disminuir 50%
dosis ICS y repetir luego 2-3 sem.
Subir un nivel. Decisión conjunta
3-6 mese Tto en paso 4 y no
mejora. Antes: Sn severos, duda Dx
Objetivo manejo Asma:
- Prevenir: exacerbaciones, muerte, efectos adversos, daño VR.
- Aliviar o controlar Sn
Subir/bajar paso
Desde 2019
INICIO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA
Fluticasona Prop. 125ug c/12h.
Budesonida 200ug (1inh) c/12h
Salmetrerol + Fluticasona (Prop.)
25-50/125-250 c/12h. 50/500 QD
Formoterol + Budesonida 4,5/80ug
Formoterol + Buedesonida 4,5/160ug 1inh c/12h
Formoterol + Buedesonida 9/320ug 1inh c/12h
As. Aler. Sev.
Anti-IgE
Omalizumab
As. Eos. Sev.
Anti-IL5
Mepolizumab,
Reslizumab
Anti-IL5R
Benralizumab
Anti-IL4R
Dupilumab
Anti-TSLP
Anti-TSLP
Salmetrerol + Fluticasona (Prop.)
25-50/125-250 c/12h. 50/500 QD
- Fluticasona Prop. 125ug c/12h.
- Budesonida 200ug (1inh) c/12h
• Evaluar 1-3m después iniciado Tto y c/3-12m desde entonces.
• Embarazo c/4-6s.
• Luego de exacerbación: a la semana.
• Frecuencia depende:
 Control Sn.
 FR.
 Respuesta Tto inicial.
 Capacidad y disposición pte automanejo y con plan acción
Aumento sostenido (durante al menos 2-3m):
• Sn y exacerbaciones persisten a pesar 2-3m Tto controlador. Antes
modificar evaluar:
 Uso incorrecto inhalador.
 Mala adherencia al Tto.
 FR modificables.
 Sn x comorbilidades.
Aumento a corto plazo (durante 1-2s):
• Médico o pte con plan de acción x: infección viral, exposición alergenos.
• Pte usa ICS-Formoterol dosis baja según necesidad, rescate/mantenimi.
Aumento del Tratamiento
• Buen control Asma (Sn y Exacerb) x lo menos 3 meses, Tto + bajo
minimiza efectos secundarios:
 Momento oportuno: no infecciones, viajes, embarazo.
 Documentar situación, plan acción, monitoreo estrecho, visita
seguimiento.
 Reducir Tto: ICS 25-50% intervalo 2-3m.
 No suspender completamente ICS, salvo temporalmente confirmar Dx.
 Asegurar cita de seguimiento.
Disminución del Tto en Asma bien controlada
FALLA EL TTO:
80% uso incorrecto de inhalador. 50% mala adherencia al Tto.
• Optimizar automonitoreo: Sn/PEF, plan de acción, control médico regular.
• Tto minimice exacerbaciones: esquema con ICS.
• Evitar exponerse humo tabaco o fumar.
• Confirmar alergia alimentaria: anafilaxia-Epinefrina.
• Programas información a estudiantes.
• Referir a especialista o centro especializado.
• Consejería dejar de fumar.
• Actividad física: beneficios, manejo broncoconstricción ejercicio.
• Asma ocupacional: adultos, trabajo. Eliminar sensibilizadores
ocupacionales. Complicado.
• Evitar AINES incluida Aspirina.
• No evitar alergenos: complejo, costoso.
• No evitar risa, ejercicio.
• Difícil evitar infecciones, estrés.
TRATAMIENTO EN POBLACIONES
O CONTEXTOS ESPECIALES
Embarazo: Tto activo Asma más ventajas que riesgos. Disminución gradual de dosis NO es prioridad.
Las exacerbaciones tratar enérgicamente.
Rinitis y Sinusitis: suelen coexistir con Asma. Rinosinusitis crónica asociada Asma más severa. Tto
Rinitis alérgica, Rinosinusitis crónica reduce Sn nasales, no mejora control Asma.
Obesidad: Documentar Dx Asma en Obesos. Asma + difícil tratar en obesidad. Parte Tto reducir de
peso: 5-10% puede mejorar el control del asma.
Adultos mayores: Comorbilidades y su Tto pueden complicar manejo Asma. Considerar factores como
artritis, déficit visión, flujo inspiratorio y complejidad esquemas de Tto al elegir medicamentos y
dispositivos inhalar.
ERGE: frecuente en Asma. Tratar Sintomático. No beneficio el asintomático
Ansiedad y depresión: Frecuente en asmáticos. Asociado empeoramiento Sn y calidad de vida.
Distinguir entre Sn de ansiedad y Asma.
Enfermedad respiratoria exacerbada x aspirina (EREA): antecedentes exacerbación Asma tras
ingesta ASA u otros AINE lo sugiere. Asma severo y poliposis nasal. Dx puede requerir prueba
provocación (lista reanimación). Evitar AINE. ICS en Tto, puede OCS. Desensibilización.
Alergia alimentaria y anafilaxia: Raro sea desencadénate Asma. Evaluación x especialista. Es FR
para muerte relacionada con Asma. Buen control de Asma esencial. Pte debe contar con plan para
anafilaxia y estar capacitados en uso epinefrina inyectable.
TRATAMIENTO EN POBLACIONES
O CONTEXTOS ESPECIALES
Cirugía: Procurar buen control Asma pre y perioperatorio con Tto. ICS altas dosis, largo tiempo o
OCS + de 2 s en últimos 6 m: Hidrocortisona intraoperatoria x riesgo crisis Supra Renal.
CRISIS ASMÁTICAS
Empeoramiento agudo o subagudo de los
síntomas y la función pulmonar con respecto
al estado habitual del paciente
Ocasionalmente puede ser la presentación
inicial del asma.
PLANES DE ACCIÓN PARA EL ASMA POR ESCRITO
Todos: plan Acción según nivel control Asma y conocimientos salud. Reconocer – Responder empeoramiento
Aumente el tratamiento controlador
ICS: En adultos y adolescentes cuadriplique la dosis.
ICS-formoterol de mantenimiento: aumentar la dosis hasta máximo
formoterol 72 ug/d en Bude/Formo y 48ug/d en Beclo/Formo.
ICS-otro LABA de mantenimiento: Aumente la formulación a una dosis más
alta o agregar un ICS aparte para alcanzar dosis cuádruple de ICS.
ICS-formoterol mantenimiento y rescate: Continúe dosis mantenimiento;
aumente dosis de rescate según sea necesario (máxima dosis formoterol 72
mcg/día )
Salmet + Flutic.
100/1000-2000
Corticosteroides orales
Adultos: Prednisolona 40-50 mg, usualmente durante 5-7 días.
No necesario reducción gradual si Tto dura menos 2 semanas.
ASMA 2.pptx
ASMA 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ASMA 2.pptx

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Universidad Libre
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Fer Betancourt
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Mayder Hernandez
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Andy Lozano
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
DidierAlejandroGOMEZ
 
Asma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 añosAsma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 años
Andres Valle Gutierrez
 
Asma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista orientalAsma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista oriental
Meylin Leiva
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
University of Magdalena
 
El Asma
El Asma El Asma
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapiaRinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
grixyspa
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
diegodel95
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
Jesus Perez
 

Similar a ASMA 2.pptx (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
Asma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 añosAsma en menores de 5 años
Asma en menores de 5 años
 
Asma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista orientalAsma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista oriental
 
Asma gina 2015
Asma gina 2015Asma gina 2015
Asma gina 2015
 
El Asma
El Asma El Asma
El Asma
 
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapiaRinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

ASMA 2.pptx

  • 1. Dr. Danilo Rea H. FACULTAD DE MEDICINA Octubre 22 - Marzo 2023 ASMA: Guías 21 - 22
  • 2.
  • 3. ¿Qué se sabe acerca del asma? • Enfermedad crónica, frecuente y potencialmente grave. • Sn respiratorios, limitación actividad. A veces grave: atención médica urgente. Puede ser mortal. • Tto efectivo – buen control enfermedad y: Evitar Sn molestos día y noche. Necesidad poco o ninguna medicación rescate. Vida productiva y físicamente activa. FP normal o casi normal. Evitar crisis graves.
  • 4. Asma Características: • Sn respiratorios: tos, disnea, sibilancias, opresión pecho. • Sn varían: tiempo aparición, frecuencia e intensidad. • Sn x obstrucción variable a flujo aire espiratorio (dificultad para expulsar) x: Broncoconstricción. Engrosamiento de pared VR y Aumento de la mucosidad • Alguna variación en sanos, > pte Asma antes Tto.
  • 5. • Infecciones virales (resfrío), cambios clima. • Alergenos casa/trabajo: ácaro polvo doméstico, polen, cucarachas. • Humo tabaco u otra combustión, escape carros • El ejercicio, risa y estrés. • Fármacos inducen o provocan: B bloqueantes, Aspirina, otros AINES. Alimentos. • Moho, olores fuertes. • Caspa animales. Factores que pueden desencadenar o empeorar Sn del asma
  • 6. La Crisis Asmática • Puede ser fatal. • Más común y grave en asma no controlada o algunos ptes de alto riesgo. • También en ptes en Tto. • Todo pte plan de acción. Tto con ICS reducen notablemente: • Frecuencia e intensidad Sn. • Riesgo presentar crisis. • Riesgo de fallecer.
  • 7. Tto es individualizado y depende de: • Característica fenotípicas y preferencias. • Efectividad y disponibilidad medicamentos. • Seguridad y costos. • Asma afecta personas todos niveles sociales. • Atletas, personajes famosos, comunes y corrientes. • Es posible vida exitosa y activa con Asma.
  • 8. Fenotipos de Asma • Existe grupos poblacionales con características clínicas y fisiopatológicas llamados “fenotipos de Asma”. • No hay fuerte relación entre manifestaciones patológicas específicas, patrones clínicos particulares y respuesta a Tto. Necesario más investigación. FENOTIPOS CLÍNICOS MÁS COMUNES • Asma Alérgica: Fácil reconocer. Comienza infancia, antecedente personal y/o familiar alergias (eczema, rinitis alérgica, alergia alimentos). Examen Esputo: inflamación eosinofílica V.R. Usualmente responden bien a ICS.
  • 9. • Asma No Alérgica: No se asocia con alergia. Esputo: neutrofílico (resisten. ICS), eosinofílico (dosis altas ICS) o pocas células inflamatorias (paucigranulocítico) Menor respuesta a corto plazo a ICS. • Asma de inicio tardío o inicio en adultos: Adultos, especialmente mujeres. Tienden ser No Alérgicos, requieren dosis altas ICS o son refractarios a ellos. Asma Ocupacional debe descartarse en estos ptes. Fenotipos de Asma
  • 10. • Asma con limitación persistente al flujo del aire: Algunos ptes con Asma larga evolución desarrollan limitación persistente al flujo de aire o reversibilidad incompleta debido a remodelamiento pared V.R. • Asma con Obesidad: Algunos ptes obesos con Asma tienen síntomas respiratorios importantes y una pequeña inflamación eosinofílica de la V.R. Fenotipos de Asma
  • 11. ¿Cómo hacer Dx de Asma?
  • 12. Ex. Físico asmático suele ser normal. Hallazgo + frecuente: sibilancias especialmente espiración forzada. PEFmx–PEFmim _x100 (PEFmx+PEFmin)/2 PEFmx–PEFmin x100 PEFmx
  • 13.
  • 14. Cómo confirmar Dx Asma ptes Tto controlador
  • 15. Dx de asma en otros contextos Asma Ocupacional y agravada por el trabajo • Asma inicia edad adulta preguntar exposiciones laborales, si Sn mejora cuando NO esta en trabajo. Hobbies. • Confirmar Dx y eliminar exposición tan pronto sea posible. Consecuencias legales, socioeconómicas. • 5-20% Asma en Adultos. Mujeres Embarazadas • Toda mujer embarazada o está planificando embarazo informar importancia continuar Tto controlador, para salud madre y del bebé
  • 16. Adultos mayores Subdiagnosticada - Suposición disnea normal x edad avanzada. - Condición física deficiente. - Actividad reducida Sobrediagnosticada - Confusión: disnea x Insuf. VI, cardiopatía isquémica. - Antecedente tabaquismo, combustión biomasa: EPOC, ASMA-EPOC
  • 17. Fumadores y Exfumadores • Sd Superposición ASMA-EPOC: fumadores y adultos mayores. • Antecedentes, patrón Sn, datos H CL pueden ayudar distinguir Asma de EPOC. Disminución capacidad difusión más EPOC. • Dificultad en Dx: referencia temprana x peor evolución que solo Asma o EPOC. • Superposición Asma-EPOC es posible varios mecanismos diferentes. • Poca evidencia sobre Tto. • Por riesgo tratar Asma solo con DB, ptes con EPOC: BD + ICS dosis bajas si hay antecedente Asma.
  • 18. La obesidad y el asma (sobreDx – infraDx) - Asma más común en obesos que No obesos. Disnea obeso simular Asma. - Probabilidad desarrollar Asma en escolar obeso puede ser hasta de 50%. - Asociación más frecuente en mujeres (estudios de adultos). - Obesidad y relación con asma por: efectos mecánicos en VA, RGE, producción de citocinas proinflamatorias en tejido adiposo (IL 6, FNT α, leptina, adiponectina), por la activación de genes comunes y aumento en la producción de estrógenos. - La obesidad puede agravar Sn del Asma y ser causa de pobre control. - La disminución del peso mejora los Sn y la FP y reduce el uso de medicamentos antiasmáticos. - Es necesario que el manejo de los asmáticos obesos incluya un programa de control de peso.
  • 19. y pregunte sobre efectos secundarios Aproveche para evaluar: pte sintomático, exacerbación reciente, receta. Rutinariamente: al menos 1/año
  • 20. - Control deficiente Sn: constituye carga pte y un FR para CRISIS ASMÁTICA. - FR aumenta posibilidades de CRISIS, deterioro FP o efectos secundarios medicación.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Si FP normal: disminuir 50% dosis ICS y repetir luego 2-3 sem. Subir un nivel. Decisión conjunta 3-6 mese Tto en paso 4 y no mejora. Antes: Sn severos, duda Dx
  • 24. Objetivo manejo Asma: - Prevenir: exacerbaciones, muerte, efectos adversos, daño VR. - Aliviar o controlar Sn Subir/bajar paso
  • 26. INICIO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA
  • 27.
  • 28. Fluticasona Prop. 125ug c/12h. Budesonida 200ug (1inh) c/12h Salmetrerol + Fluticasona (Prop.) 25-50/125-250 c/12h. 50/500 QD Formoterol + Budesonida 4,5/80ug Formoterol + Buedesonida 4,5/160ug 1inh c/12h Formoterol + Buedesonida 9/320ug 1inh c/12h
  • 29. As. Aler. Sev. Anti-IgE Omalizumab As. Eos. Sev. Anti-IL5 Mepolizumab, Reslizumab Anti-IL5R Benralizumab Anti-IL4R Dupilumab Anti-TSLP Anti-TSLP
  • 30.
  • 31. Salmetrerol + Fluticasona (Prop.) 25-50/125-250 c/12h. 50/500 QD - Fluticasona Prop. 125ug c/12h. - Budesonida 200ug (1inh) c/12h
  • 32. • Evaluar 1-3m después iniciado Tto y c/3-12m desde entonces. • Embarazo c/4-6s. • Luego de exacerbación: a la semana. • Frecuencia depende:  Control Sn.  FR.  Respuesta Tto inicial.  Capacidad y disposición pte automanejo y con plan acción
  • 33. Aumento sostenido (durante al menos 2-3m): • Sn y exacerbaciones persisten a pesar 2-3m Tto controlador. Antes modificar evaluar:  Uso incorrecto inhalador.  Mala adherencia al Tto.  FR modificables.  Sn x comorbilidades. Aumento a corto plazo (durante 1-2s): • Médico o pte con plan de acción x: infección viral, exposición alergenos. • Pte usa ICS-Formoterol dosis baja según necesidad, rescate/mantenimi. Aumento del Tratamiento
  • 34. • Buen control Asma (Sn y Exacerb) x lo menos 3 meses, Tto + bajo minimiza efectos secundarios:  Momento oportuno: no infecciones, viajes, embarazo.  Documentar situación, plan acción, monitoreo estrecho, visita seguimiento.  Reducir Tto: ICS 25-50% intervalo 2-3m.  No suspender completamente ICS, salvo temporalmente confirmar Dx.  Asegurar cita de seguimiento. Disminución del Tto en Asma bien controlada
  • 35. FALLA EL TTO: 80% uso incorrecto de inhalador. 50% mala adherencia al Tto. • Optimizar automonitoreo: Sn/PEF, plan de acción, control médico regular. • Tto minimice exacerbaciones: esquema con ICS. • Evitar exponerse humo tabaco o fumar. • Confirmar alergia alimentaria: anafilaxia-Epinefrina. • Programas información a estudiantes. • Referir a especialista o centro especializado.
  • 36. • Consejería dejar de fumar. • Actividad física: beneficios, manejo broncoconstricción ejercicio. • Asma ocupacional: adultos, trabajo. Eliminar sensibilizadores ocupacionales. Complicado. • Evitar AINES incluida Aspirina. • No evitar alergenos: complejo, costoso. • No evitar risa, ejercicio. • Difícil evitar infecciones, estrés.
  • 37. TRATAMIENTO EN POBLACIONES O CONTEXTOS ESPECIALES Embarazo: Tto activo Asma más ventajas que riesgos. Disminución gradual de dosis NO es prioridad. Las exacerbaciones tratar enérgicamente. Rinitis y Sinusitis: suelen coexistir con Asma. Rinosinusitis crónica asociada Asma más severa. Tto Rinitis alérgica, Rinosinusitis crónica reduce Sn nasales, no mejora control Asma. Obesidad: Documentar Dx Asma en Obesos. Asma + difícil tratar en obesidad. Parte Tto reducir de peso: 5-10% puede mejorar el control del asma. Adultos mayores: Comorbilidades y su Tto pueden complicar manejo Asma. Considerar factores como artritis, déficit visión, flujo inspiratorio y complejidad esquemas de Tto al elegir medicamentos y dispositivos inhalar.
  • 38. ERGE: frecuente en Asma. Tratar Sintomático. No beneficio el asintomático Ansiedad y depresión: Frecuente en asmáticos. Asociado empeoramiento Sn y calidad de vida. Distinguir entre Sn de ansiedad y Asma. Enfermedad respiratoria exacerbada x aspirina (EREA): antecedentes exacerbación Asma tras ingesta ASA u otros AINE lo sugiere. Asma severo y poliposis nasal. Dx puede requerir prueba provocación (lista reanimación). Evitar AINE. ICS en Tto, puede OCS. Desensibilización. Alergia alimentaria y anafilaxia: Raro sea desencadénate Asma. Evaluación x especialista. Es FR para muerte relacionada con Asma. Buen control de Asma esencial. Pte debe contar con plan para anafilaxia y estar capacitados en uso epinefrina inyectable. TRATAMIENTO EN POBLACIONES O CONTEXTOS ESPECIALES Cirugía: Procurar buen control Asma pre y perioperatorio con Tto. ICS altas dosis, largo tiempo o OCS + de 2 s en últimos 6 m: Hidrocortisona intraoperatoria x riesgo crisis Supra Renal.
  • 39. CRISIS ASMÁTICAS Empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y la función pulmonar con respecto al estado habitual del paciente Ocasionalmente puede ser la presentación inicial del asma.
  • 40. PLANES DE ACCIÓN PARA EL ASMA POR ESCRITO Todos: plan Acción según nivel control Asma y conocimientos salud. Reconocer – Responder empeoramiento
  • 41.
  • 42. Aumente el tratamiento controlador ICS: En adultos y adolescentes cuadriplique la dosis. ICS-formoterol de mantenimiento: aumentar la dosis hasta máximo formoterol 72 ug/d en Bude/Formo y 48ug/d en Beclo/Formo. ICS-otro LABA de mantenimiento: Aumente la formulación a una dosis más alta o agregar un ICS aparte para alcanzar dosis cuádruple de ICS. ICS-formoterol mantenimiento y rescate: Continúe dosis mantenimiento; aumente dosis de rescate según sea necesario (máxima dosis formoterol 72 mcg/día ) Salmet + Flutic. 100/1000-2000
  • 43. Corticosteroides orales Adultos: Prednisolona 40-50 mg, usualmente durante 5-7 días. No necesario reducción gradual si Tto dura menos 2 semanas.

Notas del editor

  1. Max: máxima o mayor Min: menor o mínima.
  2. FeNO: fracción de oxido nítrico exhalado (mide indirectamente inflamación VA. Gas producido epitelio VA) Cipro, Fluoxetina, Indinavir, Verapamilo, Fluconazol, etc
  3. HDM SLIT: terapia inmunológica sublingual de calidad estándar. LTRA: antagonistas de receptores de leucotrienos
  4. Anti-TSLP: anticuerpo específico para la linfopoyetina estromal tímica (anticuerpo monoclonal humano AMG 157)