SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Lourdes Pérez / Laura Suárez
UGC Centro de Salud Bollullos para del Condado.


Sesiones Clínicas - Mayo 2012
http://www.samfyc.es/pdf/GdTurg/200
9005.pdf

http://www.epes.es/anexos/publicacion
/Monografia_9/monografia_9e.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/salud/s
ites/csalud/contenidos/Informacion_Ge
neral/p_3_p_3_procesos_asistenciales_in
tegrados/pai/ataque_cerebrovascular_v3
?perfil=org
Francisco José Morano Venegas
Médico de Familia D.A. Distrito Condado Campiña
U.G.C. Equipos Móviles
   Tercera causa de muerte. Segunda en la
    mujer.

   Primera de invalidez en los adultos, en los
    países industrializados.

   La isquemia tarda varias horas en
    desarrollarse y este tiempo, denominado
    ventana terapéutica, supone una oportunidad
    para evitar o minimizar el daño cerebral.

(The European Consensus, 1996; AHA, 1994).
“Los estudios han demostrado
  que si en las 6-12 primeras horas
   se consigue bloquear
  los procesos metabólicos
  que conllevan
  a la muerte neuronal
  se reduce el área de necrosis y como
  consecuencia la morbi-mortalidad”
◦ Reconocimiento de signos o
  síntomas.

◦ Contacto con los servicios médicos.

◦ Coordinación entre los diferentes
  servicios para conseguir traslado
  inmediato a centro hospitalario.
•   Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los
    dientes) Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma
    simétrica.
    • Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como
      el otro.
•   Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y
    mantenga los brazos estirados durante 10 segundos) Normal:
    Ambos brazos no se mueven o se mueven igual (pueden servir
    otras pruebas como prensión de las manos)
    • Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro.
•   Lenguaje Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin
    farfullar.
    • Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras,
      utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
Puntuacion > = 25 y <4
 no administrar fibrinolitico

Escala de Ictus del National Institute of Health
( NIHSS)
http://www.rccc.eu/ucimanacor/Ictus/PosterC
odigoIctus_archivos/NIHSS.html
   Se activará el "CÓDIGO ICTUS"


    ◦ LLAMADA AL 061

    ◦ INDICANDO "CÓDIGO ICTUS”.

    ◦ CUANDO CUMPLA LOS CRITERIOS DE INCLUSION.
   Criterios de inclusión:

    ◦ Paciente mayor de 18 años y menor de 80 años.

    ◦ Independiente para las actividades básicas de la
      vida diaria (ABVD)(escala de Rankin<2).

    ◦ Síntomas focales (definidos por la presencia de una o
      más características de la Escala de Cincinnati).

    ◦ Inicio de los síntomas < 4,5 h. Determinar la hora
      de inicio presenciado.
   Criterios de exclusión:

    ◦ Menor 18 años y mayor 80 años.(flexibilidad
      criterios)
    ◦ Dependiente para ABVD.
    ◦ ACV previos con secuelas.
    ◦ ACV hemorrágicos previo.
    ◦ Embarazo.
    ◦ Neoplasia conocida o enfermedad terminal.
    ◦ Cirugía reciente. (2 semanas previas)
   Asegurar la viabilidad de la vía aérea.

    ◦ Mantener al paciente semiincorporado (35-45º)
      siempre que no haya disminución del nivel de
      conciencia, para evitar broncoaspiraciones.


    ◦ Si hay disminución del nivel de conciencia, aspirar
      secreciones y usar cánula de Guedel ó intubación por
      personal experto si Glasgow menor ó igual a 8.


    ◦ Si existe una saturación de oxígeno < 92% usaremos
      oxigeno suplementario.
   Canalizar vía venosa en brazo no parético.

    ◦ Siempre se utilizará suero fisiológico.


     Solamente usaremos
      glucosado
      en caso de
      hipoglucemias.
   Comprobar el estado cardiocirculatorio.
    ◦ Si el paciente presenta un cuadro de insuficiencia
      cardiaca que compromete la perfusión tisular se
      comenzará con tratamiento.



    ◦ Las arritmias no es aconsejable tratarlas en
      pacientes con Ictus en Atención Primaria excepto si
      ponen en peligro la vida del paciente.
   Control de la presión arterial.


    ◦ La hipertensión (HTA) es una respuesta fisiológica del
      organismo para intentar mantener una buena perfusión
      en las zonas perilesionales y nunca se reducirá de forma
      brusca.


    ◦ En la mayoría de pacientes la HTA no debe de tratarse.


    ◦ Se recomienda el uso con cautela de antihipertensivos si
      la sistólica es mayor de 220 mmHg y la diastólica mayor
      de 120mmHg.
   Control de la presión arterial.

    ◦ Se evitarán descensos mayores del 20% durante las primeras
      24 horas. El nifedipino sublingual esta totalmente
      contraindicado.


    ◦ A nivel de primaria usaremos captopril vía oral o
      nitroglicerina iv en caso de inconsciencia/no control.


    ◦ La hipotensión arterial puede aumentar el tamaño de la
      lesión durante la fase aguda, por ello se debe intentar
      localizar la causa y tratarla.
   Control de la glucemia.

    ◦ Las hiperglucemias no son beneficiosas para el ictus.

    ◦ Tratarla cuando sean superiores a 150 mg/dl con 4
      unidades de insulina rápida.

    ◦ Por otra parte las hipoglucemias pueden asemejarse a
      un ictus, y si aparecen deben tratarse de manera
      inmediata con infusión de glucosado al 10%-20%, o
      glucosa 33% (glucosmón), hasta conseguir cifras
      normales.
Control de oxigenación, oxigeno si satO2 <
    92%.


   Control de la temperatura corporal.
    ◦ Se debe intentar mantener al paciente con temperaturas
      inferiores a 37ºC ya que la fiebre empeora el pronóstico.
    ◦ Se recomienda iniciar el tratamiento antipirético
      (paracetamol ó metamizol) i.v. o vía oral (según nivel de
      conciencia) si la temperatura axilar es >37,5ºC.


    ◦ NO UTILIZAR: Ácido Acetil Salicílico en ningún caso
 Todo paciente una vez activado el
  código ictus será trasladado al
  hospital.

   Traslado en AMBULANCIA MEDICALIZADA a
    hospital de referencia util.

(El plan placa establece prioridades según el
  la valoración del paciente)
   Evaluación por un médico 10 minutos.
   Contacto con el neurólogo o médico experto en
    Ictus 15 minutos.
   Realización de TAC craneal 25 minutos.
   Interpretación de las imágenes 45 minutos.
   Inicio del tratamiento 60 minutos.
   El abordaje actual del ictus isquémico agudo
    es multidisciplinario.

   La activación del código ictus debe iniciarse
    desde el primer contacto sanitario.

   Mejorar la accesibilidad a los centros
    hospitalarios adecuados es el principal reto.
   Monitorización precoz de O2,Tª, PA y GLU,
    como neuroprotección fisiológica.

   La TC es estándar del diagnóstico actual.

   La trombólisis iv con rt-PA es el tratamiento
    con mayor beneficio probado.
   http://www.youtube.com/watch?v=BnhSnuW
    wmNc
GRACIAS
   http://www.ictussen.org/files3/nihhs3.swf(30/04/2012)
   http://www.mdcalc.com/nih-stroke-scale-score-nihss/(30/04/2012)
   http://www.neurowikia.es/sites/default/files/imagecache/ancho800/wysiwyg_ima
    geupload/Escala%20NIH_1.jpg(30/04/2012)
   http://www.neurowikia.es/sites/default/files/imagecache/ancho800/wysiwyg_ima
    geupload/Escala%20NIH_1.jpg(30/04/2012)
   http://www.rccc.eu/ucimanacor/Ictus/PosterCodigoIctus_archivos/NIHSS.html(30/
    04/2012)
   http://cselcoto.wordpress.com/2009/09/01/codigo-ictus/(30/04/2012)
   http://www.samfyc.es/pdf/GdTurg/2009005.pdf(30/04/2012)
   http://www.neurocrecer.es/espanol/index.html(30/04/2012)
   http://www.rivaspress.com/2010/03/codigo-ictus-cantando-
    stroke.html(30/04/2012)
   http://www.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=STROKE(30/
    04/2012)
   http://www.youtube.com/watch?v=BnhSnuWwmNc (30/04/2012)
   http://www.epes.es/anexos/publicacion/Monografia_9/monografia_9e.pdf
    (30/04/2012)
   http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p
    _3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/ataque_cerebrovascular_v3
    (30/04/2012)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducida
Topoeta
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
Edison Ramos
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Ivan Mostajo
 
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Jairo Alarcon
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
Antiahb
 
2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida
Sandy López
 
Guia clinica sepsis
Guia clinica sepsisGuia clinica sepsis
Guia clinica sepsis
Lenyn Gutierrez Romero
 
Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10
nachirc
 
ADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR TrialADAPT-TAVR Trial
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar
 
Código ictus AGS Osuna
Código ictus AGS OsunaCódigo ictus AGS Osuna
Código ictus AGS Osuna
Angel López Hernanz
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
David Espinoza Colonia
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
s.calleja
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
emanuelfloresa
 
PACIFIC-AF Study
PACIFIC-AF StudyPACIFIC-AF Study
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoaguladosManejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
Sociedad Española de Cardiología
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Acv copia 2003
Acv   copia 2003Acv   copia 2003
Acv copia 2003
cerebrodeiguana
 

La actualidad más candente (20)

Guia sepsis traducida
Guia sepsis traducidaGuia sepsis traducida
Guia sepsis traducida
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebral
 
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
Campaña de la supervivencia de la sepsis 2012 sep 2012
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
 
2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida2013 acv guidelines actualizacion traducida
2013 acv guidelines actualizacion traducida
 
Guia clinica sepsis
Guia clinica sepsisGuia clinica sepsis
Guia clinica sepsis
 
Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10Ateneo 31 03 10
Ateneo 31 03 10
 
ADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR TrialADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR Trial
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
Código ictus AGS Osuna
Código ictus AGS OsunaCódigo ictus AGS Osuna
Código ictus AGS Osuna
 
Manejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgenciaManejo en el servicio de urgencia
Manejo en el servicio de urgencia
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
 
PACIFIC-AF Study
PACIFIC-AF StudyPACIFIC-AF Study
PACIFIC-AF Study
 
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoaguladosManejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
Manejo ambulatorio de los pacientes anticoagulados
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Acv copia 2003
Acv   copia 2003Acv   copia 2003
Acv copia 2003
 

Similar a Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO

Código ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuaciónCódigo ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuación
Javier Blanquer
 
Codigo ictus
Codigo ictusCodigo ictus
Codigo ictus
docenciaaltopalancia
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
Jorge acu?
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Ictus
Ictus Ictus
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
PlasticidadNeuronal
 
Caso ictus power point (servicio de urgencias)
Caso ictus power point (servicio de urgencias)Caso ictus power point (servicio de urgencias)
Caso ictus power point (servicio de urgencias)
Pablo Taboada
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
nAyblancO
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
Alix Paula Rua Cepeda
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
guest942d1b
 
dengue-170301062422.pptx
dengue-170301062422.pptxdengue-170301062422.pptx
dengue-170301062422.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
manejo de paciente politraumatizado.pptx
manejo de paciente politraumatizado.pptxmanejo de paciente politraumatizado.pptx
manejo de paciente politraumatizado.pptx
eduardoTorres838250
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
medicinahumana291000
 

Similar a Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO (20)

Código ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuaciónCódigo ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuación
 
Codigo ictus
Codigo ictusCodigo ictus
Codigo ictus
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 
Caso ictus power point (servicio de urgencias)
Caso ictus power point (servicio de urgencias)Caso ictus power point (servicio de urgencias)
Caso ictus power point (servicio de urgencias)
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicosEnfermería Neurológica Problemas neurológicos
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
 
Ecv diplomado
Ecv diplomadoEcv diplomado
Ecv diplomado
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
 
Tec 2008
Tec 2008Tec 2008
Tec 2008
 
dengue-170301062422.pptx
dengue-170301062422.pptxdengue-170301062422.pptx
dengue-170301062422.pptx
 
manejo de paciente politraumatizado.pptx
manejo de paciente politraumatizado.pptxmanejo de paciente politraumatizado.pptx
manejo de paciente politraumatizado.pptx
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diaposdengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
dengue ppts u wiener peru medicina 49 diapos
 

Último

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 

Último (20)

Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 

Ataque cerebral agudo_-_copia[1] UGC bOLLULLOS DEL CONDADO

  • 1. Mª Lourdes Pérez / Laura Suárez UGC Centro de Salud Bollullos para del Condado. Sesiones Clínicas - Mayo 2012
  • 3. Francisco José Morano Venegas Médico de Familia D.A. Distrito Condado Campiña U.G.C. Equipos Móviles
  • 4. Tercera causa de muerte. Segunda en la mujer.  Primera de invalidez en los adultos, en los países industrializados.  La isquemia tarda varias horas en desarrollarse y este tiempo, denominado ventana terapéutica, supone una oportunidad para evitar o minimizar el daño cerebral. (The European Consensus, 1996; AHA, 1994).
  • 5. “Los estudios han demostrado que si en las 6-12 primeras horas se consigue bloquear los procesos metabólicos que conllevan a la muerte neuronal se reduce el área de necrosis y como consecuencia la morbi-mortalidad”
  • 6. ◦ Reconocimiento de signos o síntomas. ◦ Contacto con los servicios médicos. ◦ Coordinación entre los diferentes servicios para conseguir traslado inmediato a centro hospitalario.
  • 7. Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes) Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica. • Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. • Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos) Normal: Ambos brazos no se mueven o se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos) • Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro. • Lenguaje Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar. • Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
  • 8.
  • 9. Puntuacion > = 25 y <4 no administrar fibrinolitico Escala de Ictus del National Institute of Health ( NIHSS) http://www.rccc.eu/ucimanacor/Ictus/PosterC odigoIctus_archivos/NIHSS.html
  • 10. Se activará el "CÓDIGO ICTUS" ◦ LLAMADA AL 061 ◦ INDICANDO "CÓDIGO ICTUS”. ◦ CUANDO CUMPLA LOS CRITERIOS DE INCLUSION.
  • 11. Criterios de inclusión: ◦ Paciente mayor de 18 años y menor de 80 años. ◦ Independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)(escala de Rankin<2). ◦ Síntomas focales (definidos por la presencia de una o más características de la Escala de Cincinnati). ◦ Inicio de los síntomas < 4,5 h. Determinar la hora de inicio presenciado.
  • 12. Criterios de exclusión: ◦ Menor 18 años y mayor 80 años.(flexibilidad criterios) ◦ Dependiente para ABVD. ◦ ACV previos con secuelas. ◦ ACV hemorrágicos previo. ◦ Embarazo. ◦ Neoplasia conocida o enfermedad terminal. ◦ Cirugía reciente. (2 semanas previas)
  • 13. Asegurar la viabilidad de la vía aérea. ◦ Mantener al paciente semiincorporado (35-45º) siempre que no haya disminución del nivel de conciencia, para evitar broncoaspiraciones. ◦ Si hay disminución del nivel de conciencia, aspirar secreciones y usar cánula de Guedel ó intubación por personal experto si Glasgow menor ó igual a 8. ◦ Si existe una saturación de oxígeno < 92% usaremos oxigeno suplementario.
  • 14. Canalizar vía venosa en brazo no parético. ◦ Siempre se utilizará suero fisiológico. Solamente usaremos glucosado en caso de hipoglucemias.
  • 15. Comprobar el estado cardiocirculatorio. ◦ Si el paciente presenta un cuadro de insuficiencia cardiaca que compromete la perfusión tisular se comenzará con tratamiento. ◦ Las arritmias no es aconsejable tratarlas en pacientes con Ictus en Atención Primaria excepto si ponen en peligro la vida del paciente.
  • 16. Control de la presión arterial. ◦ La hipertensión (HTA) es una respuesta fisiológica del organismo para intentar mantener una buena perfusión en las zonas perilesionales y nunca se reducirá de forma brusca. ◦ En la mayoría de pacientes la HTA no debe de tratarse. ◦ Se recomienda el uso con cautela de antihipertensivos si la sistólica es mayor de 220 mmHg y la diastólica mayor de 120mmHg.
  • 17. Control de la presión arterial. ◦ Se evitarán descensos mayores del 20% durante las primeras 24 horas. El nifedipino sublingual esta totalmente contraindicado. ◦ A nivel de primaria usaremos captopril vía oral o nitroglicerina iv en caso de inconsciencia/no control. ◦ La hipotensión arterial puede aumentar el tamaño de la lesión durante la fase aguda, por ello se debe intentar localizar la causa y tratarla.
  • 18. Control de la glucemia. ◦ Las hiperglucemias no son beneficiosas para el ictus. ◦ Tratarla cuando sean superiores a 150 mg/dl con 4 unidades de insulina rápida. ◦ Por otra parte las hipoglucemias pueden asemejarse a un ictus, y si aparecen deben tratarse de manera inmediata con infusión de glucosado al 10%-20%, o glucosa 33% (glucosmón), hasta conseguir cifras normales.
  • 19. Control de oxigenación, oxigeno si satO2 < 92%.  Control de la temperatura corporal. ◦ Se debe intentar mantener al paciente con temperaturas inferiores a 37ºC ya que la fiebre empeora el pronóstico. ◦ Se recomienda iniciar el tratamiento antipirético (paracetamol ó metamizol) i.v. o vía oral (según nivel de conciencia) si la temperatura axilar es >37,5ºC. ◦ NO UTILIZAR: Ácido Acetil Salicílico en ningún caso
  • 20.  Todo paciente una vez activado el código ictus será trasladado al hospital.  Traslado en AMBULANCIA MEDICALIZADA a hospital de referencia util. (El plan placa establece prioridades según el la valoración del paciente)
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Evaluación por un médico 10 minutos.  Contacto con el neurólogo o médico experto en Ictus 15 minutos.  Realización de TAC craneal 25 minutos.  Interpretación de las imágenes 45 minutos.  Inicio del tratamiento 60 minutos.
  • 28. El abordaje actual del ictus isquémico agudo es multidisciplinario.  La activación del código ictus debe iniciarse desde el primer contacto sanitario.  Mejorar la accesibilidad a los centros hospitalarios adecuados es el principal reto.
  • 29. Monitorización precoz de O2,Tª, PA y GLU, como neuroprotección fisiológica.  La TC es estándar del diagnóstico actual.  La trombólisis iv con rt-PA es el tratamiento con mayor beneficio probado.
  • 30. http://www.youtube.com/watch?v=BnhSnuW wmNc
  • 32. http://www.ictussen.org/files3/nihhs3.swf(30/04/2012)  http://www.mdcalc.com/nih-stroke-scale-score-nihss/(30/04/2012)  http://www.neurowikia.es/sites/default/files/imagecache/ancho800/wysiwyg_ima geupload/Escala%20NIH_1.jpg(30/04/2012)  http://www.neurowikia.es/sites/default/files/imagecache/ancho800/wysiwyg_ima geupload/Escala%20NIH_1.jpg(30/04/2012)  http://www.rccc.eu/ucimanacor/Ictus/PosterCodigoIctus_archivos/NIHSS.html(30/ 04/2012)  http://cselcoto.wordpress.com/2009/09/01/codigo-ictus/(30/04/2012)  http://www.samfyc.es/pdf/GdTurg/2009005.pdf(30/04/2012)  http://www.neurocrecer.es/espanol/index.html(30/04/2012)  http://www.rivaspress.com/2010/03/codigo-ictus-cantando- stroke.html(30/04/2012)  http://www.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=STROKE(30/ 04/2012)  http://www.youtube.com/watch?v=BnhSnuWwmNc (30/04/2012)  http://www.epes.es/anexos/publicacion/Monografia_9/monografia_9e.pdf (30/04/2012)  http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p _3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/pai/ataque_cerebrovascular_v3 (30/04/2012)