SlideShare una empresa de Scribd logo
IVANNA VIDAL SÁNCHEZ R2 EFYC
CS. BARRIO DE LA LUZ ENERO 2017.
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y
UNIDAD DE ICTUS DEL
CHGUV
ÍNDICE
 CONCEPTOS
 EPIDEMIOLOGÍA
 FACTORES DE RIESGO
 CÓDIGO ICTUS
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO
ICTUS.
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO
ICTUS
 PUESTA EN MARCHA DEL CODIGO ICTUS
 ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE AP ANTE UN ICTUS
 UNIDADES DE ICTUS CV
 REQUISITOS PARA SER HOSPITAL DE REFERENCIA
 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS
 CUDADOS DE ENFERMERIA EN LA FASE AGUDA
 UNIDAD DE ICTUS CHGUV
 BIBLIOGRAFÍA
CONCEPTOS:
 ICTUS: es un trastorno brusco del flujo sanguíneo
cerebral que altera de forma transitoria o permanente
la función de una determinada región del encéfalo.
 Según su mecanismo de producción puede ser:
- isquémico (80-85%)
- hemorrágico (15-20%)
EPIDEMIOLOGÍA
 En España las tasas crudas de incidencia anual varían entre
132 y 174 por cada 100.000 habitantes.
 Agregadas por sexo, estas tasas son de 218 para varones y
127 para mujeres.
 En cuanto a mortalidad, la ECV representa el 22,8% de
mortalidad proporcional debida a enfermedad cardiovascular.
 Sin embargo en los últimos años la mortalidad por Ictus a
descendido lo que conlleva a que sea una de las primeras
causas de dependencia.
FACTORES DE RIESGO:
 Factores de riesgo vascular modificables:
- La HTA es el mayor FR tanto para ictus isquémicos
como hemorrágicos.
- Tabaquismo, obesidad, dislipemia, e inactividad física
presentan grados de asociación más moderados.
 Factores de riesgo no modificables:
- La edad es el principal FRNM, la incidencia de Ictus
se duplica cada década a partir de los 55 años y a
partir de los 75 años el Ictus es una de las principales
causas de muerte.
- Antecedentes familiares.
 Se recomienda el uso de tablas pare el cálculo del
riesgo vascular, las más difundidas en nuestro
entorno son la Framingham (disponible en Abucasis)
CÓDIGO ICTUS
Es un protocolo de actuación multidisciplinar que
permite la rápida identificación de los signos y
síntomas del Ictus, la notificación y el traslado
inmediato al hospital más idóneo, estableciendo
mecanismos que faciliten la coordinación entre
servicios que posibiliten un mejor pronóstico.
El objetivo principal es conseguir un rápido acceso
del paciente al medio hospitalario para realizar el
tratamiento correspondiente, en lo posible 4 horas
y 30 minutos desde el inicio de los síntomas, para
realizar las medidas diagnósticas y terapéuticas lo
antes posible por un equipo especializado.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA
ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS
 Edad > 18 años.
 Diagnóstico clínico de sospecha de Ictus mediante la
escala de Cincinnatti.
 Comienzo de los síntomas inferior a 4 horas y 30
minutos. (No se deberían incluir pacientes en los cuales
aparecen los síntomas al despertarse).
 El traslado hacia el hospital más adecuado puede
efectuarse en menos de 3 horas y media desde el inicio
de los síntomas.
 El paciente es autosuficiente para las ABVD.
ESCALA DE CINCINNATTI: Valora asimetría facial,
alteraciones del lenguaje (tanto para expresarse como para
comprender y parálisis del brazo. Esta posee una
sensibilidad del 66% y una especificidad del 87%. Vasta solo
un criterio para considerar sospecha de Ictus.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA
ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS
 Paciente en coma.
 Crisis epiléptica al inicio del Ictus.
 Cirugía mayor o traumatismo grave en las últimas dos
semanas.
 Hemorragia cerebral o infarto cerebral en los últimos
tres meses.
 Sangrado gastrointestinal o urinario en el último mes
a través de boca (hemoptisis o hematemesis)
recto/ano (melenas) o por orina (hematuria).
 Tratamiento actual con anticoagulantes (Sintrom o
Pradaxa).
 Descartar hipoglucemia, ya que las fases tempranas
PUESTA EN MARCHA DEL CÓDIGO
ICTUS
 El propio paciente o quienes conviven con él, deberán
reconocer rápidamente los signos de alarma (ESCALA
CINCINNATTI) y llamar al CICU en el menor tiempo
posible.
 El CICU debe reconocer la gravedad del problema y
activar el medio de transporte necesario para un rápido
traslado a un Hospital con Unidad de Ictus, teniendo en
cuenta la ventana terapéutica de 3 a 4,5 horas para el
tratamiento de reperfusión.
 El personal medico y de enfermería de AP, debe estar
adecuadamente formado para reconocer y estabilizar un
paciente con Ictus y realizar la llamada al CICU,
advirtiendo un código Ictus.
 Los neurólogos de los centros hospitalarios
correspondientes, serán avisados tras movilizar el medio
de trasporte, para preparar los medios adecuados para un
ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE AP ANTE UN ICTUS
 La prioridad es el traslado inmediato.
 Mantener al paciente semiincorporado (35º 45º) para evitar
broncoaspiración y retirar dentadura postiza.
 Si Sat O2 menor a 92% colocar gafas nasales a 2-4L.
 Canalizar vía venosa periférica en brazo no parético y administrar SF.
 Control de la TA, la HTA será una respuesta fisiológica del organismo
para mantener la perfusión en las zonas perilesionales, por lo tanto
no se reducirá de forma brusca.
 Se utilizaran antihipertensivos si TA > 185/110 mmHg evitando
descensos mayores al 20%.
 Control de glucemia digital, la hiperglucemia se tratará con insulina
rápida y es un factor de mal pronóstico que incrementará la morbi
mortalidad tras el ictus. Intentar mantener GD < 140 mg/dl. La
hipoglucemia debe tratarse inmediatamente ya que puede
asemejarse al Ictus.
 Control de Tº, la fiebre empeora el pronóstico, dar antipiréticos si Tº
UNIDADES DE ICTUS CV
Las unidades de Ictus cuentan con personal, infraestructura y
programas necesarios para estabilizar y tratar a los pacientes
durante la fase aguda del Ictus. Contará con todos los medios
diagnósticos necesarios y con atención continuada de
neurología para poder administrar cualquier tratamiento 24 h al
día. A estas unidades son trasladados directamente desde
urgencias aquellos pacientes que cumplen los criterios o por
misma indicación del neurólogo.
HOSPITALES CON UNIDAD DE ICTUS: Hospital General de
Castellón, Clínico de Valencia, Hospital de La Fe, Hospital
General de Valencia, Hospital General de Alicante y Hospital
de Elx.
HOSPITALES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
REQUISITOS PARA SER HOSPITAL DE
REFERENCIA
 Neurología de guardia 24h/7 días
 Neurocirugía de guardia 24h/7 días
 Servicios neurointervencionistas 24h/7 días
 Unidad de Ictus
 UCI
 Cirujanos vasculares
 Neuroradiologos
 Intensivistas
 Médicos rehabilitadores
 Enfermería experta en ECV
 Fisioterapeuta
 Asistentes Sociales
 Técnicas de diagnóstico avanzadas
 Terapéutica quirúrgica y neurointervencionista avanzada
 Programas propios de investigación en enfermedades
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL
ICTUS
 FIBRINOLISIS tratamiento de elección en ictus isquémicos,
administración intravenosa del activador del plasminógeno
(rt-PA) dentro de las primeras 4h y 30 minutos desde el inicio
de los síntomas. Cuanto más precoz es la administración del
rt-PA mejor son los resultados que se obtienen, a pesar de
ello solamente el 40-66% de los pacientes alcanzan una
reperfusión eficaz. Por ello la importancia de que el paciente
llegue lo antes posible al Hospital.
 TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
 TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO
 NEUROPROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN FASE
AGUDA
 Valorar la progresión de los síntomas neurológicos mediante la
escala CANADIENSE, las primeras 48h se pasara c/4h, si empeora
se avisa a neurólogo.
 El paciente estará monitorizado en todo momento, se revisarán
constantes c/4h.
 Realizar test de deglución.
 Glucemia digital c/6 h administrando insulina rápida según
protocolo.
 Valoración de todos los patrones funcionales y uso de diversas
escalas.
 Prevención de UPP, escala de NORTON.
 Valoración del las ABVD mediante la escala de BARTHEL antes del
Ictus y actualmente.
 Escala de RANKIN antes del Ictus y actualmente.
 Enseñanza a los familiares, por ejemplo, a que le realicen
movilizaciones para evitar en anquilosamiento, no descuidar el lado
UNIDAD DE ICTUS CHGUV
 La Unidad de Ictus del Hospital
General fue pionera en la Comunidad
Valenciana, ya que se instauró en el
año 2004 y rápidamente apostó por
plantear la extensión del Código Ictus
a toda el área de referencia.
 Consta de 6 camas ubicadas en el
servicio de neurología.
 Desde entonces se han atendido
5.500 pacientes, lo que corresponde
al 60% de los ictus del departamento.
 Se ha reducido la mortalidad un 22%
y la dependencia funcional en un
35%.
 La edad media de los pacientes es de
70 años, la estancia media 4 días y 7
días la estancia global.
 El 86% de los ictus diagnosticados
son isquémicos, frente a un 14% que
RECORDAR!!
«TIEMPO ES CEREBRO»
BIBLIOGRAFÍA
- Generalitat Valenciana. Plan de Atención al Ictus en la Comunidad
Valenciana 2011-2015. Conselleria de Sanitat; 2011.
- Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del
Sistema Nacional de Salud; 2009.
- Comunidad Valenciana. Situación epidemiológica de la enfermedad
cardiovascular. Dirección General de Salud Publica Subdirección
General de Epidemiología y Vigilancia de la Salud Servicios de
Estudios Epidemiológicos y Estadísticos Sanitarios; 2015.
- Blog de comunicación Valencia Hospital General [sede Web]*.
Valencia: CHGUV; [acceso 3 de enero 2017]. Inicio. Disponible en:
http://blog.general-valencia.san.gva.es/2016/02/la-unidad-de-ictus-
del-general-cumple-doce-anos-en-los-que-se-han-atendido-a-5-
500-pacientes/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Virginia Yépez
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza
 
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
Villamedic Group
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
Oscar Garmendia Lezama
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
Lucia Donis
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
xelaleph
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Heydi Sanz
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
Obed Rubio
 
Algoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
Algoritmo de cribado de la Hipertensión ArterialAlgoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
Algoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
Javier Blanquer
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 

La actualidad más candente (20)

Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
RESOLUCIÓN EXAMEN DE RESIDENTADO MÉDICO 2017
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Ausencias
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
 
Algoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
Algoritmo de cribado de la Hipertensión ArterialAlgoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
Algoritmo de cribado de la Hipertensión Arterial
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 

Similar a CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV

Código infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y leónCódigo infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y león
Harrison Avendaño
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
marcelaayen
 
Código ictus 2013
Código ictus 2013Código ictus 2013
Código ictus 2013
s.calleja
 
Código ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria defCódigo ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria def
Mercedes Calleja
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)
docenciaaltopalancia
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enjeca2
Enjeca2Enjeca2
Enjeca2
enjeca
 
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
Jornadas Lean Healthcare
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio) Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Irekia - EJGV
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
docenciaalgemesi
 
Enjeca3
Enjeca3Enjeca3
Enjeca3
enjeca
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
LesSaimpre1
 
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Plan de Calidad para el SNS
 
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de MadridPlan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de Calidad para el SNS
 
PAI CODIGO INFARTO.pptx
PAI CODIGO INFARTO.pptxPAI CODIGO INFARTO.pptx
PAI CODIGO INFARTO.pptx
Daniela Orduño Madera
 
Código ictus AGS Osuna
Código ictus AGS OsunaCódigo ictus AGS Osuna
Código ictus AGS Osuna
Angel López Hernanz
 
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
Plan de Calidad para el SNS
 
386
386386

Similar a CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV (20)

Código infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y leónCódigo infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y león
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
 
Código ictus 2013
Código ictus 2013Código ictus 2013
Código ictus 2013
 
Código ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria defCódigo ictus y el papel de atención primaria def
Código ictus y el papel de atención primaria def
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS PTT
 
Enjeca2
Enjeca2Enjeca2
Enjeca2
 
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
Premio SEDISA al mejor póster en la IV Jornada Lean Healthcare en el Hptal Cl...
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio) Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
 
Enjeca3
Enjeca3Enjeca3
Enjeca3
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
Implantación del Plan Director del ictus en Cataluña.
 
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de MadridPlan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
 
PAI CODIGO INFARTO.pptx
PAI CODIGO INFARTO.pptxPAI CODIGO INFARTO.pptx
PAI CODIGO INFARTO.pptx
 
Código ictus AGS Osuna
Código ictus AGS OsunaCódigo ictus AGS Osuna
Código ictus AGS Osuna
 
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de SaludLa Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
La Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud
 
386
386386
386
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV

  • 1. IVANNA VIDAL SÁNCHEZ R2 EFYC CS. BARRIO DE LA LUZ ENERO 2017. CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
  • 2. ÍNDICE  CONCEPTOS  EPIDEMIOLOGÍA  FACTORES DE RIESGO  CÓDIGO ICTUS  CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS.  CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS  PUESTA EN MARCHA DEL CODIGO ICTUS  ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE AP ANTE UN ICTUS  UNIDADES DE ICTUS CV  REQUISITOS PARA SER HOSPITAL DE REFERENCIA  TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS  CUDADOS DE ENFERMERIA EN LA FASE AGUDA  UNIDAD DE ICTUS CHGUV  BIBLIOGRAFÍA
  • 3. CONCEPTOS:  ICTUS: es un trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo.  Según su mecanismo de producción puede ser: - isquémico (80-85%) - hemorrágico (15-20%)
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  En España las tasas crudas de incidencia anual varían entre 132 y 174 por cada 100.000 habitantes.  Agregadas por sexo, estas tasas son de 218 para varones y 127 para mujeres.  En cuanto a mortalidad, la ECV representa el 22,8% de mortalidad proporcional debida a enfermedad cardiovascular.  Sin embargo en los últimos años la mortalidad por Ictus a descendido lo que conlleva a que sea una de las primeras causas de dependencia.
  • 5. FACTORES DE RIESGO:  Factores de riesgo vascular modificables: - La HTA es el mayor FR tanto para ictus isquémicos como hemorrágicos. - Tabaquismo, obesidad, dislipemia, e inactividad física presentan grados de asociación más moderados.  Factores de riesgo no modificables: - La edad es el principal FRNM, la incidencia de Ictus se duplica cada década a partir de los 55 años y a partir de los 75 años el Ictus es una de las principales causas de muerte. - Antecedentes familiares.  Se recomienda el uso de tablas pare el cálculo del riesgo vascular, las más difundidas en nuestro entorno son la Framingham (disponible en Abucasis)
  • 6. CÓDIGO ICTUS Es un protocolo de actuación multidisciplinar que permite la rápida identificación de los signos y síntomas del Ictus, la notificación y el traslado inmediato al hospital más idóneo, estableciendo mecanismos que faciliten la coordinación entre servicios que posibiliten un mejor pronóstico. El objetivo principal es conseguir un rápido acceso del paciente al medio hospitalario para realizar el tratamiento correspondiente, en lo posible 4 horas y 30 minutos desde el inicio de los síntomas, para realizar las medidas diagnósticas y terapéuticas lo antes posible por un equipo especializado.
  • 7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS  Edad > 18 años.  Diagnóstico clínico de sospecha de Ictus mediante la escala de Cincinnatti.  Comienzo de los síntomas inferior a 4 horas y 30 minutos. (No se deberían incluir pacientes en los cuales aparecen los síntomas al despertarse).  El traslado hacia el hospital más adecuado puede efectuarse en menos de 3 horas y media desde el inicio de los síntomas.  El paciente es autosuficiente para las ABVD.
  • 8. ESCALA DE CINCINNATTI: Valora asimetría facial, alteraciones del lenguaje (tanto para expresarse como para comprender y parálisis del brazo. Esta posee una sensibilidad del 66% y una especificidad del 87%. Vasta solo un criterio para considerar sospecha de Ictus.
  • 9. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LA ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ICTUS  Paciente en coma.  Crisis epiléptica al inicio del Ictus.  Cirugía mayor o traumatismo grave en las últimas dos semanas.  Hemorragia cerebral o infarto cerebral en los últimos tres meses.  Sangrado gastrointestinal o urinario en el último mes a través de boca (hemoptisis o hematemesis) recto/ano (melenas) o por orina (hematuria).  Tratamiento actual con anticoagulantes (Sintrom o Pradaxa).  Descartar hipoglucemia, ya que las fases tempranas
  • 10. PUESTA EN MARCHA DEL CÓDIGO ICTUS  El propio paciente o quienes conviven con él, deberán reconocer rápidamente los signos de alarma (ESCALA CINCINNATTI) y llamar al CICU en el menor tiempo posible.  El CICU debe reconocer la gravedad del problema y activar el medio de transporte necesario para un rápido traslado a un Hospital con Unidad de Ictus, teniendo en cuenta la ventana terapéutica de 3 a 4,5 horas para el tratamiento de reperfusión.  El personal medico y de enfermería de AP, debe estar adecuadamente formado para reconocer y estabilizar un paciente con Ictus y realizar la llamada al CICU, advirtiendo un código Ictus.  Los neurólogos de los centros hospitalarios correspondientes, serán avisados tras movilizar el medio de trasporte, para preparar los medios adecuados para un
  • 11. ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE AP ANTE UN ICTUS  La prioridad es el traslado inmediato.  Mantener al paciente semiincorporado (35º 45º) para evitar broncoaspiración y retirar dentadura postiza.  Si Sat O2 menor a 92% colocar gafas nasales a 2-4L.  Canalizar vía venosa periférica en brazo no parético y administrar SF.  Control de la TA, la HTA será una respuesta fisiológica del organismo para mantener la perfusión en las zonas perilesionales, por lo tanto no se reducirá de forma brusca.  Se utilizaran antihipertensivos si TA > 185/110 mmHg evitando descensos mayores al 20%.  Control de glucemia digital, la hiperglucemia se tratará con insulina rápida y es un factor de mal pronóstico que incrementará la morbi mortalidad tras el ictus. Intentar mantener GD < 140 mg/dl. La hipoglucemia debe tratarse inmediatamente ya que puede asemejarse al Ictus.  Control de Tº, la fiebre empeora el pronóstico, dar antipiréticos si Tº
  • 12.
  • 13. UNIDADES DE ICTUS CV Las unidades de Ictus cuentan con personal, infraestructura y programas necesarios para estabilizar y tratar a los pacientes durante la fase aguda del Ictus. Contará con todos los medios diagnósticos necesarios y con atención continuada de neurología para poder administrar cualquier tratamiento 24 h al día. A estas unidades son trasladados directamente desde urgencias aquellos pacientes que cumplen los criterios o por misma indicación del neurólogo. HOSPITALES CON UNIDAD DE ICTUS: Hospital General de Castellón, Clínico de Valencia, Hospital de La Fe, Hospital General de Valencia, Hospital General de Alicante y Hospital de Elx. HOSPITALES DE REFERENCIA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
  • 14. REQUISITOS PARA SER HOSPITAL DE REFERENCIA  Neurología de guardia 24h/7 días  Neurocirugía de guardia 24h/7 días  Servicios neurointervencionistas 24h/7 días  Unidad de Ictus  UCI  Cirujanos vasculares  Neuroradiologos  Intensivistas  Médicos rehabilitadores  Enfermería experta en ECV  Fisioterapeuta  Asistentes Sociales  Técnicas de diagnóstico avanzadas  Terapéutica quirúrgica y neurointervencionista avanzada  Programas propios de investigación en enfermedades
  • 15. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS  FIBRINOLISIS tratamiento de elección en ictus isquémicos, administración intravenosa del activador del plasminógeno (rt-PA) dentro de las primeras 4h y 30 minutos desde el inicio de los síntomas. Cuanto más precoz es la administración del rt-PA mejor son los resultados que se obtienen, a pesar de ello solamente el 40-66% de los pacientes alcanzan una reperfusión eficaz. Por ello la importancia de que el paciente llegue lo antes posible al Hospital.  TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA  TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO  NEUROPROTECCIÓN
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN FASE AGUDA  Valorar la progresión de los síntomas neurológicos mediante la escala CANADIENSE, las primeras 48h se pasara c/4h, si empeora se avisa a neurólogo.  El paciente estará monitorizado en todo momento, se revisarán constantes c/4h.  Realizar test de deglución.  Glucemia digital c/6 h administrando insulina rápida según protocolo.  Valoración de todos los patrones funcionales y uso de diversas escalas.  Prevención de UPP, escala de NORTON.  Valoración del las ABVD mediante la escala de BARTHEL antes del Ictus y actualmente.  Escala de RANKIN antes del Ictus y actualmente.  Enseñanza a los familiares, por ejemplo, a que le realicen movilizaciones para evitar en anquilosamiento, no descuidar el lado
  • 17.
  • 18. UNIDAD DE ICTUS CHGUV  La Unidad de Ictus del Hospital General fue pionera en la Comunidad Valenciana, ya que se instauró en el año 2004 y rápidamente apostó por plantear la extensión del Código Ictus a toda el área de referencia.  Consta de 6 camas ubicadas en el servicio de neurología.  Desde entonces se han atendido 5.500 pacientes, lo que corresponde al 60% de los ictus del departamento.  Se ha reducido la mortalidad un 22% y la dependencia funcional en un 35%.  La edad media de los pacientes es de 70 años, la estancia media 4 días y 7 días la estancia global.  El 86% de los ictus diagnosticados son isquémicos, frente a un 14% que
  • 20. BIBLIOGRAFÍA - Generalitat Valenciana. Plan de Atención al Ictus en la Comunidad Valenciana 2011-2015. Conselleria de Sanitat; 2011. - Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud; 2009. - Comunidad Valenciana. Situación epidemiológica de la enfermedad cardiovascular. Dirección General de Salud Publica Subdirección General de Epidemiología y Vigilancia de la Salud Servicios de Estudios Epidemiológicos y Estadísticos Sanitarios; 2015. - Blog de comunicación Valencia Hospital General [sede Web]*. Valencia: CHGUV; [acceso 3 de enero 2017]. Inicio. Disponible en: http://blog.general-valencia.san.gva.es/2016/02/la-unidad-de-ictus- del-general-cumple-doce-anos-en-los-que-se-han-atendido-a-5- 500-pacientes/