SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
Descargar para leer sin conexión
CURSO: ATENCION EN SALUD MATERNA
 
TEMA: ATENCIÓN PRENATAL
 
OBSTETRA: MERLY BOLAÑOS SOTO
CAJAMARCA, 2022
.
Conjunto integral de intervenciones con la persona,
familia y comunidad para proporcionar un entorno sano
y propicio para la madre y el recién nacido”.
“Maternidad saludable”
QUÉ DEBEMOS LOGRAR CON TODA MUJER EMBARAZADA
El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la
atención prestada a las gestantes debe estar basada en los
cuidados para su desarrollo normal, el uso de la tecnología
apropiada y en el reconocimiento del importante papel
que tiene la propia mujer en la toma de las decisiones que
le afectan.
El respeto a la evolución natural del embarazo debe liderar
toda la atención sanitaria y cualquier intervención debe
ser aplicada solo si ha demostrado beneficio y está de
acuerdo con las necesidades y deseos de cada mujer.
El diagnóstico de gestación generalmente es sencillo. Des­pués de un
interrogatorio y un examen adecuado, el clínico, en la mayoría de los
casos, llega a una conclusión diagnóstica. Para los casos de duda
existen procedimientos diagnósticos comple­mentarios precisos y
precoces.
Para la mujer, el diagnóstico de embarazo reviste especial
importancia, desee o no la gestación. Es fácil comprender que este
diagnóstico conlleva para ella, su pareja y su familia impli­cancias
diferentes al diagnóstico médico habitual
Por su frecuencia y por sus implicancias médico-sociales, todo
personal de salud debe estar capacitado para encauzar el
diagnóstico precoz de gestación. Más aún, todo personal de salud
debe pensar en esta posibilidad frente a sínto­mas generales,
especialmente digestivos, que pueden no ser otra cosa que los
síntomas acompañantes de una gestación inicial, aún inadvertida.
Clásicamente los síntomas y signos diagnósticos de emba­razo se han dividido
en presuntivos, probables y de certeza.
SIGNOS PRESUNTIVOS: Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos
(con excepción de los genitales). Estos signos son inconcientes, variables,
pueden faltar o ser muy atenuados .
Aparecen al final de la cuarta semana y desaparecen en el curso de la 18°
semana. A veces su precensia fuera del embarazo da lugar al cuadro
sintomático de los falsos embarazos o seudociesis.
Los primeros representan los síntomas generales que determina el embarazo
inicial en el organismo de la mujer.
Se trata de manifestaciones subjetivas y objetivas: sialorrea, náuseas, vómitos,
modificaciones del apetito y del gusto, perturbación de los órganos de los
sentidos, modificaciones del carácter, mareos, somnolencia, fatiga, desgano,
Amenorrea, etc.
SIGNO DE PROBABILIDAD: Los de probabilidad se refieren a signos precoces
del examen ginecológico de­terminados por la gestación y a ciertos exámenes
de laboratorio.
Los proporciona el aparato genital, en particular el útero. Ninguno
aisladamente es patognomónico.
• Signos vulvovaginales,
• Signos uterinos
• Métodos auxiliares de diagnóstico.
 LOS SIGNOS DE CERTEZA: Se presentan usualmente en la segunda
mitad del embarazo. Son aquellos que evidencian en forma
inequívoca la presen­cia fetal. Además de los signos de certeza de
embarazo aportados por la ecografía, existen signos clínicos de
certeza que se encuentran después de la 20° semana de gestación.
Los signos clínicos que se aceptan como indiscutibles de embarazo
son:
• Los movimientos activos fetales
• Los latidos fetales
• La percepción por palpación de partes fetales.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE.
 
El diagnóstico del embarazo de primer trimestre descansa en la anamnesis,
el examen físico y exámenes diagnósticos complementarios.
 
El diagnóstico durante la 5° y 6° semana de amenorrea, vale decir, durante
los primeros catorce días de atraso menstrual, es habitualmente presuntivo
y descansa en la falta de menstruación y en la presencia de síntomas
sugerentes de gestación.
Las pruebas biológicas e inmunológicas, la ecografía y el examen
ginecológico no son concluyentes en este período.
El elemento diagnóstico más útil durante estos primeros días es la
titulación de la fracción B de la gonadotrofína coriónica humana.
Son también elementos clínicos útiles de diagnóstico en esta etapa,
la mantención de una curva térmica elevada, la persistencia del
moco cervical de tipo progestativo, las manifestaciones
colpocitológi­cas, la persistencia de un nivel plasmático elevado de
proges­terona o sus metabolitos en la orina y la no respuesta a la
prueba de supresión con progesterona.
ANAMNESIS.
La anamnesis dirigida al diagnóstico precoz de embarazo (5° a 12°
semana), debe considerar prioritariamente la amenorrea y los
síntomas propios de la gestación durante el primer trimestre.
Estos pueden abarcar el aparato digestivo, urinario, cardiovascular,
los órganos de los sentidos y ciertos síntomas generales:
• Astenia (sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad
física y psíquica).
• Somnolencia
• Fatiga
Aunque se observan embarazadas que no acusan ninguno de estos
síntomas.
AMENORREA:
Es comúnmente el primero y más evidente de los síntomas de gestación. En
una mujer sana, en edad fértil, con vida sexual activa con varón sano y sin
uso de procedimientos anticonceptivos, la suspensión de la menstruación es,
sin duda, el síntoma más útil en la sospecha clínica de gestación. No obstante,
el análisis anamnéstico de este síntoma debe ser cuida­doso, ya que hay
circunstancias que dificultan su interpretación.
Así por ejemplo es frecuente que la mujer no recuerde la fecha de su última
menstruación o este recuerdo sea impreciso: que la causa del atraso
menstrual o amenorrea no sea dependiente de un embarazo; que la gestación
se haya iniciado en un período de amenorrea fisiológica o patológica, etc. Por
otra parte, un embarazo inicial puede acompañarse de ginecor­ragia de
cierta periocidad que enmascara la amenorrea.
SINTOMAS DIGESTIVOS
Los síntomas digestivos son frecuentes y precoces. Incluso algunas mujeres
presentan algunas molestias digestivas antes de la falta de menstruación. El
síntoma más frecuente entre los digestivos es la sensación de náusea, con
vómito o sin él, generalmente de aparición matinal y que tiende a
desaparecer durante el transcurso del día. Hay mujeres que pre­sentan
náuseas o vómitos a cualquiera hora del día.
La exacerba­ción de este síntoma puede llevar a la hiperemesis gravídica,
cuadro de fuerte componente funcional que puede comprometer la
gestación y que determina la hospitalización de la paciente.
 
Otros síntomas digestivos sugerentes de gestación de pri­mer trimestre son:
sialorrea, sensación de asco por ciertos ali­mentos, sensación de vacío
gástrico, exacerbación del apetito, perturbación del gusto, etc.
SÍNTOMAS URINARIOS
Con cierta frecuencia, precozmente después del atraso menstrual, la
mujer relata poliaquiuria sin disuria. Para algunas mujeres éste es un
síntoma típico de comienzo de gestación. Este síntoma cede
espontáneamente en dos a tres semanas. Es frecuente en las mujeres con
útero en marcada anteverseflexión. En estos casos puede ser necesaria
plantear el diagnóstico diferencial con infección urinaria.
 
SINTOMAS CARDIOVASCULARES
Algunas mujeres presentan taquicardia, extrasistolía (latido adelantado) y
fatigas frecuentes, como respuesta cardiovascular al estado de gestación
inicial.
OTROS SÍNTOMAS
También son frecuentes al inicio del emba­razo, alteraciones de los
órganos de los sentidos, tales como hiperosmia (hipersensibilidad a los
olores), hiposmia (reducción parcial de percibir olores) o parosmia
(alteraciones del olfato) y la alteración del gusto. Más frecuente aún es la
somnolencia, el cansancio y el aumento de la necesidad de dormir. Para el
autor, éste es el signo subjetivo más comun de gestación inicial.
 
Son frecuentes también las alteraciones emocionales come irritabilidad,
cambios en el carácter, labilidad emocional, melancolía, angustia,
sensación de miedo, etc.
EXAMEN FÍSICO
Para el diagnóstico precoz de embarazo el examen físico general y
ginecológico son elementos semiológicos útiles.
 
Examen físico general: la paciente que concurre al médico por sospecha
de embarazo, como toda paciente ginecológica, debe ser sometida a un
detenido examen físico general y segmentario, el cual proporcionará
importantes signos semiológicos útiles en el diagnóstico diferencial de la
amenorrea.
 
Los signos semiológicos más comunes y precoces durante las primeras doce
semanas de gestación se presentan en
Las ma­mas: La aréola aumenta su pigmentación, las glándulas
sebáceas de la aréola se hacen prominentes (folículos de Montgomery) y
los pezones se toman eréctiles y algo prominentes.
Al estimular el pezón y comprimir la glándula mamaria se obtiene a
través de los conductos galactóforos un líquido setoblanquecino muy
característico denominado calostro.
Sen­sación de aumento de volumen y tensión de las mamas.
Examen ginecológico: para el diagnóstico de embarazo, el examen
ginecológico debe incluir todos los tiempos anteriormente mencionados.
La inspección abdominal en una gestación inicial normal generalmente no
aporta evidencias semiológicas características. Sin embargo debe ser atenta y
acuciosa con el objeto de observar signos que puedan ser de utilidad en el
diag­nóstico diferencial de la amenorrea.
La palpación abdominal
La palpación abdominal (superficial y profunda) a las 11 y ­12 semanas de
amenorrea, frecuentemente revela una masa de características semiológicas
bien definidas y se insinúa en el hipogastrio.
Se trata de un tumor redondeado, de consistencia blanda, de superficie y
bordes lisos y suaves, de borde superior cóncavo hacia el pubis y dotado de
cierta movilidad e indoloro, que se continúa hacia el interior de la pelvis y
que se percibe mejor en la palpación profunda y en mujeres delgadas.
Este tumor hipogástrico aumenta su tamaño al desplazarse sobre el pubis y
facilita su palpación a medida que aumentan las semanas de amenorrea.
 
La auscultación abdominal con el estetoscopio de Pinard no revela la
presencia de latidos cardio-fetales (LCF) en un embarazo de primer
trimestre. Sin embargo, con la ayuda de un instrumento de ultrasonido,
se pueden auscultar LCF desde las 9-10 semanas de gestación,
constituyéndose esta auscultación en un signo precoz de certeza de
embarazo. La frecuencia de 120-160 LCF por minuto permite
diferenciarlos claramente de los latidos matermos.
LA INSPECCIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS
Signo de Chadwick: muestra cierto grado de cianosis vulvar (introito);
también la vagina y el cuello uterino muestran cierto grado de cianosis.
 
El moco endocervical se presenta opaco, pegajoso y sin fi­lancia. Es
frecuente la presencia de leucorrea.
 
Signo de Noble Budin: El cuello uterino se presenta reblandecido al tacto,
los fon­dos de saco vaginales están ocupados para el dedo que examina,
como consecuencia del crecimiento uterino
Signo de Hegar: Al palpar el istmo del útero se comprueba el clásico
signo de Hegar, el que consiste en el reblandecimiento marcado del
istmo uterino y que se aprecia con toda claridad al palpar este
segmento entre los dedos de la mano vaginal y abdominal. El signo de
Hegar es uno de los más clásicos, precoces y fáciles de identificar
entre los signos semiológicos de probabilidad de embarazo; se puede
detectar ya a la 6° semana de amenorrea.
Procedimientos diagnósticos complementarios
Una vez realizada la anamnesis, el examen físico general y el examen
ginecológico, se puede recurrir a exámenes de laboratorio o pruebas
hormonales para complementar el diagnóstico de embarazo,
otorgándole a este diagnóstico el carácter de probabili­dad v en
ocasiones de certeza.
 
Entre estos procedimientos de diagnóstico precoz de embarazo
podemos mencionar: las pruebas biológicas, las pruebas inmunológicas,
el radio inmunoanálisis para la hormona corió­nica gonadotrófica
(HCG), la prueba de la progesterona y la ecografía.
Pruebas inmunológicas. Estas pruebas se basan en la detección de la
gonadotrofina coriónica (HCG) en la orina o plasma e la mujer
embarazada.
El nivel plasmático y la excreción urinaria de HCG, aumen­tan
gradualmente durante el embarazo hasta llegar a su mayor nivel entre
los 60 y 80 días de amenorrea. A las 16 semanas aproximadamente, estos
niveles descienden y se mantienen en niveles bajo 40 UI/ml hasta el
final del embarazo (Teoh, 1967). Los niveles de HCG son más elevados en
el embarazo múltiple y en la enfermedad trofoblástica.
El fundamento de la detección inmunológica de la HCG consiste en
que la HCG contenida en el suero o en la orina de la mujer
embarazada, es neutralizada por el suero anti HCG.
  
Debe destacarse la especial utilidad de esta determinación en ciertos
casos de embarazo ectópico y en el seguimiento de pacientes en que
se ha hecho el diagnóstico de enfermedad trofoblástica.
Embarazo
ectópico
Examen ecográfico. Sin duda es el examen complementa­rio más útil
para el diagnóstico precoz de embarazo.
El examen ultrasonográfico de aquellas pacientes en las que se
sospecha una gestación reviste extraordinaria importancia. Incluso
cuando el examen ecográfico no demuestra gestación intrauterina, esta
información es útil para el clínico ya que en presencia de pruebas
inmunológicas positivas o determinaciones de subuni­dad P que
indiquen actividad trofoblástica debe sospecharse un embarazo
ectópico.
En ocasiones, es posible también reconocer imágenes anexiales
sugerentes de embarazo tubario.
En pacientes que presentan metrorragia, no obstante existir
pruebas inmunológicas positivas, la ecografía contribuye en forma
substancial al diagnóstico de embarazo y de vida embrionaria y
pueden así plantearse, según las imágenes observadas, los
diagnósticos de restos de aborto o aborto completo, aborto
rete­nido, huevo anembrionario o embarazo molar.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO DURANTE LA
SEGUNDA MITAD DE LA GESTACIÓN.
Entre las 18 y 20 semanas la madre inicia la percepción de
movimientos fetales. Esta percepción es ligeramente más precoz
en las multiparas que en las primigestas.
 
La auscultación de LCF, por medio del estetoscopio de Pinard o de
Lee-Hills, es positiva a partir de las 20 semanas de embarazo, lo
que constituye un signo clínico de certeza del embarazo, lo mismo
que la percepción por parte del examinador de movimientos y
partes fetales. 
El diagnóstico de embarazo en este período debe incluir:
• la comprobación de la gestación
• La presencia de vida fetal
• Edad gestacional
• La fecha probable de parto (FPP)
• La normalidad o anormalidad del embarazo
• Presencia de una gestación única o múltiple
• La presencia de síntomas de riesgo o concomitancia medico y obstétrica
• El crecimiento fetal
• Condición fetal
• La cantidad de líquido amniótico (oligoamnios O ­polihidramnios)
• La ubicación de la placenta.
• El estado nutritivo de la madre
• Su condición psíquica
• Su condición económico-social
• La disposición de la pareja o del grupo familiar para recibir al hijo.
La atención de calidad a las embarazadas conlleva:
• Vigilancia eficiente del proceso.
• Realización de las visitas domiciliarias
• Pruebas y procedimientos basados en la evidencia científica.
• La adecuada coordinación entre todos los niveles de atención.
Según la OMS el cuidado del embarazo en forma
t e m p ra n a , p e r i ó d i c a e i n t e g ra l , d i s m i n u y e
sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte
tanto materna como perinatal; propicia además una
adecuada atención del parto y por otro lado, asegura
condiciones favorables de salud para las madres y sus
hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al
nacimiento, así como disminuye la incidencia de
discapacidad de causa congénita.
No obstante, el solo cumplimiento de estos controles no garantiza
la calidad de la atención, pues se requiere que, en cada visita, se
brinde un conjunto de actividades y procedimientos que el equipo
de salud brinda a la embarazada con la finalidad de identificar
factores de riesgo y enfermedades que puedan afectar el curso
normal del embarazo y la salud del recién nacido.
La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el
Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la
prevención de las complicaciones en el embarazo en base a un
diagnóstico oportuno y una atención adecuada.
Las principales causas de mortalidad materna y perinatal son
DETECTABLES Y PREVENIBLES mediante un control prenatal
temprano, continuo y de alta calidad, que permita identificar y
controlar los principales factores de riesgo obstétrico y
perinatal.
La muerte materna es evitable en la mayoría de los casos, se ha
comprobado que una intervención eficaz, y la inversión en el
fomento de una maternidad sin riesgo no solo reduce la mortalidad
y la discapacidad materno infantil, sino que también contribuye a
lograr mejor salud, mejor calidad de vida y equidad para la
mujeres, sus familias y las comunidades.
ATENCIÓN PRENATAL
Conjunto de acciones y procedimientos
Sistemáticos y Periódicos
Prevención Diagnóstico Tratamiento
Tratar los factores que puedan condicionar la
ENFERMEDAD Y LA MUERTE
MADRE Y EL BEBE
- Identificar factores de riesgo
- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre
ES CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL
PROFESIONAL CON COMPETENCIAS CON LA GESTANTE
PARA SU ATENCION PRENATAL, EN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD.
GESTANTE ATENDIDA GESTANTE CONTROLADA
REFERIDA A LA PRIMERA
ATENCION PRE NATAL
Q U E R E C I B E L A
GESTANTE DURANTE AL
EMBARAZO ACTUAL.
DEFINE A LA GESTANTE QUE
H A C U M P L I D O S U S E X TA
ATENCION PRENATAL Y QUE HA
RECIBIDO EL PAQUETE BASICO
DE ATENCIÓN A LA GESTANTE.
DEFINICIONES:
Embarazo sin riesgo o normal: estado fisiológico de la mujer que se inicia
con la concepción y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
Aquel que no cursa con criterios de riesgo y debe ser atendido por el primer nivel
de complejidad.
Embarazo de riesgo: es aquel que se tiene la certeza o existe mayor
probabilidad de presentar estados patológicos o condiciones anormales
concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud
de la madre y el producto, o bien, cuando la madre proviene de condiciones
socioeconómicas precarias.
Edad gestacional: duración del embarazo calculado desde el primer día de la
última menstruación normal, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en
estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos.
Muerte materna: ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la
edad gestacional y del lugar del parto, producida por cualquier causa relacionada
o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o
incidentales.
Óbito, mortinato o nacido muerto: Es la muerte del producto de la
concepción antes de la expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre
independientemente del cuerpo de la madre.
Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión
del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal de un feto de más de 500
gr o más de 22 semanas vivo o muerto.
Parto pretérmino: Expulsión o nacimiento del producto de la gestación
que ocurre entre la semana 22 y 37.
A TERMINO: 38 A 40 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL
POST TERMINO O POST MADUROS: MAYOR 40 SEMANAS
Factores de riesgo modificables: cualquier rasgo, característica o
exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión, el cual puede ser prevenible y controlado.
Factores de riesgo no modificables: cualquier rasgo, característica o
exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión, la cual no puede ser revertido.
Educación prenatal: preparación a la embarazada y a los futuros padres
para encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad
Referencia: procedimiento por el cual los prestadores de la salud envían a los
usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad o al
mismo nivel de atención de complejidad cuando la capacidad instalada no
permite resolver el problema de salud
Contrareferencia: es el procedimiento obligatorio por el cual una usuaria que
inicialmente fue referida/derivada es retornada luego de haber recibido la
atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor
nivel de atención correspondiente, para garantizar la continuidad y
complementariedad de su atención.
S I S E P R E S E N TA C E N
CUALQUIER SIGNO Y/O
SINTOMAS QUE IMPLIQUE
RIESGO DEL BIENESTAR
DEL BINOMIO MADRE-
BEBE
INICIAR LOS MAS PRONTO
POSIBLES LAS ATENCIONES
PRENATALES.
IDENTIFIQUE:
-FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
- FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
- EL TRIMESTRE DE LA GESTACION EN QUE SE ENCUETRA:
CASO CLINICO 1:LA SRA LUCIA
GESTANTE DE 43 AÑOS DE EDAD, TIENE 13 SEMANAS DE EDAD
GESTACIONAL, PESA 66 KG , MIDE 1.50, CUATRO HIJOS VIVOS TODOS
DE PARTO DOMICILIARIO, UN ABORTO.
CASO CLINICO 2:LA SRA NELIDA DE 25 AÑOS DE EDAD
GESTANTE DE 30 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, TIEN UN PRESO
PREGESTACIONAL DE 83 Y ACTUALMENTE PESA 90 KG, TALLA 1.45.
CASO CLINICO 3: SRA BELLA DE 21 AÑOS DE EDAD
PRIMER EMBARAZO, DE 19 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, PESA
46 KG, TALLA 1.31, NIEGA ANTECEDENTES FAMILIARES Y
PERSONALES DE ALGUNA PATOLOGIA.
CASO CLINICO 4:
PACIENTE DE 40AÑOS DE EDAD, CON GESTACION GEMELAR, A LA
EVALUACION TIENE PRESION ARTERIAL 104/60mmHg, pesa 60kg,
tala 1.50cm, 35 semanas de edad gestacional. Vive en chamis,
presenta trabajo de parto y antes de llegar al hospital nace el
bebe.
¿Qué tipo de parto es?
- institucional o domiciliario
- A termino o prematuro
PACIENTE QUE FALLECE A LOS 38 DIAS DESPUES DE HABER
TENIDO SU PARTO-
MUERTE MATERNA SI O NO?
RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTROL PRENATAL
Ø Se recomienda que los cuidados prenatales en las gestaciones sin
complicaciones sean proporcionados por profesionales capacitados, con la
participación del equipo de salud y el apoyo del especialista gineco-obstetra
para consultas o dudas que pudieran presentarse
Ø La atención prenatal debe ser de fácil acceso para todas las embarazadas, de
manera individualizada y en relación a su entorno comunitario
Ø En la atención prenatal debe haber continuidad y debe ser realizada por el
profesional de la salud con quien la embarazada se sienta confortable
Ø El lugar en donde se realizan los controles prenatales debe brindar confianza a
la embarazada para discutir temas sensibles como violencia doméstica, abuso
sexual, enfermedades psiquiátricas, el uso de drogas ilícitas, etc.
Ø La embarazada debe tener su propio carné prenatal. Esto propicia un
sentimiento de control durante su embarazo y puede facilitar la
comunicación entre la embarazada y el personal de salud involucrado en su
atención.
Ø Entre las prioridades de los controles prenatales se debe capacitar a las
mujeres para que puedan tomar decisiones informadas acerca de sus
cuidados: ¿en dónde será atendida, quién llevará a cabo sus cuidados, a qué
exámenes será sometida y en dónde se atenderá el parto?. La decisión de la
embarazada debe ser reconocida y agregarse al proceso de toma de
decisiones.
Ø A la embarazada se le debe informar oportunamente sobre la participación
en sesiones de educación prenatal y gimnasia obstétrica, y otorgar la
información por escrito acerca de los cuidados prenatales, asesoría de
lactancia y planificación familiar
Ø La comunicación y la información a la embarazada deben
otorgarse en una forma respetuosa, accesible, clara y consistente
de acuerdo a sus necesidades, tomando en cuenta las
discapacidades físicas, sensoriales o de aprendizaje. La
información también puede explicarse con material educativo y
debe ser apoyada con información escrita. Se debe dar toda la
oportunidad a la embarazada para discutir sus problemas y
resolver dudas.
Ø Desde el primer control prenatal se deberá dar información
acerca de los cuidados del embarazo, servicios y opciones de
parto disponibles, consideraciones al estilo de vida incluyendo
información sobre la dieta y, pruebas de laboratorio
Ø La embarazada debe ser informada sobre la finalidad de las pruebas de
laboratorio antes de que éstas se realicen, teniendo como derecho la
aceptación o rechazo de las mismas.
Ø Las intervenciones que se realicen en el periodo prenatal deben ser efectivas
y probadas, adicionalmente tienen que ser aceptadas por la paciente.
ATENCION PRENATAL REENFOCADA
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto,
idealmente antes de las cartoce semanas de gestación, para
brindar un paquete básico de intervenciones que permita la
detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo
PAQUETE DE ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA:
CRITERIOS
UNIDAD DE
MEDIDA
APN : Incluye la evaluación Fisica, Examen
Gineco-Obstétrico,Examen de mamas 6 APN
Evaluación nutricional y ganancia de peso TODAS LAS APN
Tamizaje de Violencia 1a APN
ECOGRAFIA ( 1er T y 3er T) 2 ECOGRAFIAS
Monitoreo materno fetal 1 ATENCION
Examen Odontológico 2 ATENCIONES
Vacuna DT 2 DOSIS
Exámenes completos de Laboratorio : Hb,Hto,
Grupo y Factor Rh,PRS,PRVIH,Examen de Orina,
Glucosa. 2 ATENCIONES
Detección de Proteínas en Orina
A PARTIR DE LAS 20
ss
Papanicolau y/o IVAA 1 AÑO
Suplemento de Acido Folico (500mcg) , hasta
las 13 ss 2 DOSIS
Suplemento de Sulfato Ferroso (60mg) + Acido
Fólico (400mcg), desde la 14 ss 6 DOSIS
Suplemento de Calcio, 2 gramos, desde la 20
ss 5 DOSIS
Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal 06 SESIONES
Plan de Parto 03 ENTREVISTAS
Consejería Nutricional 02 ATENCIONES
Visitas Domiciliarias 04 VISITAS
Educación y Consejería : Alimentación y
Nutrición Saludable, Signos y Síntomas de
alarma en el embarazo, Autoexamen de
mamas, Planificación Familiar, Hábitos
saludables.
TODAS LAS APN
Tamizaje de Hepatitis B ( Zonas endémicas )  
v HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL COMPLETA.
v TAMIZAJE DE VIOLENCIA.
v TOMA DE PAP.
v EVALUACION NUTRICIONAL..
v VACUNA ANTITETANICA (ACORDE A EDAD GESTACIONAL).
v 1° PLAN DE PARTO.
v REFERENCIA PARA BATERIA DE ANALISIS “SET GESTANTE”
(ECOGRAFIA OBSTETRICA, EXAMENES DE LABORATORIO Y EVALUACION
ODONTOLOGICA).
v TAMIZAJE DE VIH.
v TAMIZAJE DE SIFILIS.
v ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES
I TRIMESTRE: ANTES DE LAS 13 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL
TODOS LOS DATOS DE LA
H I S T O R I A C L I N I C A
M AT E R N O P E R I N ATA L
DEBE IR EN EL CARNET
PERINATAL
ESQUEMA MINIMO DE ATENCION PRENATAL
• Apertura de historia clínica prenatal
base y carné perinatal.
• Calcular la fecha probable de parto
por F.U.M, en caso de duda sobre la
edad gestacional corroborar con la
primera ecografía realizada.
• Medir y registrar presión arterial.
• Medir y registrar el peso.
• Medir la talla.
• Determinar los factores de riesgo. (modificables y no
modificables)
• Registrar la talla –peso y cálculo del IMC materno durante el
primer trimestre posteriormente se aplican las tablas
establecidas para ganancia de peso.
• Solicitar grupo sanguíneo y factor Rh, biometría hemática y VDRL.
• Descartar incompatibilidad de grupo y factor Rh (Coombs
indirecto)
• Descartar anemia***
• Suplementar ácido fólico 0,4 mg + 60 mg de hierro elemental
diario***.
• Detectar de diabetes gestacional, solicitar glucosa en ayunas.
• Detectar VIH y hepatitis B. Realizar tamizaje de función tiroidea.
• Buscar bacteriuria asintomática y proteínas en orina.
• Solicitar una ecografía de rutina.
• Realizar la referencia de las embarazadas que presenten factores de
riesgo para Síndrome de Down (edad materna avanzada > de 35 años,
antecedentes familiares o personales de malformaciones congénitas,
antecedentes de exposición a teratógenos, edad materna avanzada)
a segundo o tercer nivel para tamizaje y asesoría genética.
• Toma de citología cérvico vaginal
• Examen odontológico
• Programar los controles subsecuentes y registrar la fecha en la hoja
de control y en el carné perinatal
Toda embarazada desde su primer control prenatal debe
recibir información acerca de:
• Cambios fisiológicos del embarazo.
• Higiene personal
• Actividad física durante el embarazo.
• Cambios en estilos de vida: suspender el tabaco, drogas
ilícitas y el consumo de alcohol.
• Educación nutricional, educación prenatal y planificación
familiar.
• Signos de alarma.
• Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica,
parto pretérmino
MES DE EMBARAZO N° DE CONTROLES DEL
EMBARAZO
1 er MES
2 do Mes
3 er Mes
4 to Mes
5 to Mes
6 to Mes
(1° - 30° semanas E.G)
Un Control Cada Mes
7 mo Mes (30ss)
8 vo Mes
(31° - 34° semanas E.G)
Un Control Cada 15 Días
(2 veces al mes)
9 no Mes (35 ss)
(35 - 41° semanas E.G)
Un Control Cada Semana
( 4 veces al mes)
PUERPERIO 1° A LOS 7 DIAS POST PARTO
2° A LOS 30 DIAS POST PARTO
CONTROLES DEL PUERPERIO
Se recomienda realizar como mínimo 6 consultas de atención prenatal, de
acuerdo a lo establecido por la OMS. El primer control debe durar 40
minutos y los siguientes 20 minutos. En caso de que la embarazada realice
su primer control tardíamente este durará mínimo 30 minutos.
Se recomienda que la frecuencia de controles prenatales en embarazadas
con riesgo sea determinada por el profesional de la salud de forma
individual y de acuerdo a los factores de riesgo presentes.
Recomendaciones acerca de detección de factores de riesgo en el control
prenatal. Riesgo obstétrico. Se debe identificar todos los factores de riesgo
y clasificarlos de acuerdo al tipo de intervención que se puede realizar,
dividiéndoles entre modificables y no modificables.
qADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES:
ESTADO
PACIENTE
TIPO DE
MICRONUTRIENTE
EDAD
GESTACIONAL DE
INICIO
N° DE
MICRONUTRI
ENTES POR
DOSIS(mes)
N° DOSIS
(TABLETAS)
EMBARAZO ACIDO FOLICO
0.5mg
DESDE CAPTACION
HASTA LAS 13
SEMANAS DE EG
30 TABLETAS
c/24 horas
AF 1 o AF 2
(30 o 60
TABLETAS)
SULFATO FERROSO
300mg+ ACIDO
FOLICO 0.4mg
DESDES LAS 14
SEMANAS HASTA EL
PARTO
30 TABLETAS
c/24 horas
SF1 – SF6
(180
TABLETAS)
CARBONATO DE
CALCIO 1 250mg
DESDE LAS 20
SEMANAS HASTA
PARTO
60 TABLETAS
c/12 horas
(C1 – C5
+/- 300
TABLETAS)
PUERPERIO SULFATO FERROSO
300mg + ACIDO
FOLICO0.4mg
EN LA ATENCION DE
LA PUERPERA (7
DIAS)
30 TABLETAS
c/24 h
SF7
COMPLETA SUS
210 TABLETAS
VITAMINA A (retinol
200 000 UI)
HASTA ANTES DE LOS
7 DIAS
01 CAPSULA VA 1
EN CADA ATENCION PRENATAL SE DEBE INDAGAR SOBRE LA
PRESENCIA DE ALGUN SIGNO Y/O SINTOMAS DE ALARMA EN EL
EMBARAZO QUE PUEDAN COLOCAR EN RIESGO DE ENFERMEDAD O
MORIR AL BINOMIO MADRE-NIÑO.
CONJUNTO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y
PROCEDIMIENTOS QUE SE BRINDA A LA GESTANTE, PARTURIENTA O
PUERPERA EN SITUACION DE EMERGENCIA O URGENCIA, DE ACUERDO
URGENCIA EMERGENCIA
HACEMOS REFERENCIA A UNA
S I T U A C I Ó N C R Í T I C A D E
PELIGRO INMINENTE PARA LA
V I D A D E L PA C I E N T E Y Q U E
REQUIERE UNA ACT UACIÓ N
INMEDIATA. 
ES UNA SITUACIÓN DE SALUD QUE SE
PRESENTA REPENTINAMENTE SIN
RIESGO DE VIDA Y QUE PUEDE
REQUERIR ASISTENCIA MEDICA
DENTRO DE UN PERÍODO DE TIEMPO
RAZONABLE, ENTRE 2 Y 3 HORAS.
SIGNOS DE ALARMA DEL I TRIMESTRE
v VOMITOS EXGERADOS
v DOLOR ABDOMINAL.
v SANGRADO VAGINAL DEL I
TRIMESTRE.
SIGNOS DE ALARMA DEL II Y III TRIMESTRE
v SANGRADO VAGINAL DEL II TRIMESTRE.
v DOLOR ABDOMINAL.
v DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES.
v CEFALEA.
v EDEMA DE PIES, MAMOS Y CARA.
v TINNITUS (ZUMBIDO EN LOS OIDOS).
v VISION BORROSA.
v EPIGASTRALGIA.
SEGUIMIENTO A DOMICILIO A PACIENTES
QUE NO ACUDEN A SUS CONTROLES
I TRIMESTRE (hasta 13
semanas)
10 DIAS DE FALATAR A SU CITA
II TRIMESTRE (desde 14
semanas hasta 27
semanas)
7 DIAS DE FALTAR A SU CITA
III TRIMESTRE (desde 28
hasta el parto)
48 HORAS DE FALTAR A SU CITA
PUERPERA DE PARTO
DOMICILIARIO
INMEDIATAMENTE AL AVISO
PUERPERA DE PARTO
INSTITUCIONAL
24 HORAS POST ALTA
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
La violencia intrafamiliar en embarazadas genera problemas físicos, emocionales y
sociales que dificultan la atención adecuada al neonato por parte de la madre,
además de ser causa de nacimiento pre-término, hemorragias vaginales y muerte
perinatal.
Se recomienda a los profesionales de la salud estar alertas ante síntomas de
violencia intrafamiliar; propiciar un ambiente confortable y seguro, y en caso
necesario referirlas a especialista en salud mental
Se ha encontrado asociación entre depresión materna prenatal y depresión
postparto. No existe evidencia suficiente para asociar la depresión y ansiedad
con parto pre término. Respecto a la depresión postnatal no se ha demostrado
relación entre las embarazadas que han recibido información sobre depresión
postnatal y las que no.
Se recomienda que las mujeres que han tenido en el pasado una historia de
trastornos serios psiquiátricos, referirlas a psiquiatría durante el periodo
prenatal.
• Ingreso económico.
• Empleo y condiciones de trabajo.
• Educación.
• Equidad.
• Redes de apoyo social.
• Entorno físico, ambiente familiar.
• Hábitos personales y aptitudes de
adaptación.
• Características biológicas y
dotación genética.
• Nutrición.
• Desarrollo de la niña sana.
• Servicios de salud.
• Alimentación
• Hábitos nocivos: consumo de drogas.
• Autocuidado
• No violencia
• Actividad física
• Condiciones de empleo
• Fomentar entornos
y estilos de vida
saludables para la
madre gestante y
su familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okFeliciano Cerron
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del partogianmarco109
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetricahgvilla
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoGUILLENPAX
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2JEYMYELI
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxElias Moreno
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalsetv75
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]vigutaunt
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Diagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetalDiagnostico y situacion fetal
Diagnostico y situacion fetal
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 

Similar a ATC PRENATAL REENFOCADA III UND PDF 2022 (2).pdf

Diagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazoDiagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazoNelly Rojas
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxeloygonzalo
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaMelvin Santana
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetalosnayder777
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoMarysabel16
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011TENA
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoLuis123Ro
 
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPelusinsinsin
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicogine
 
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).pptTEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).pptRODRIGOFERREIRASILVA7
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara mariasafoelc
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalPaola Diaz
 

Similar a ATC PRENATAL REENFOCADA III UND PDF 2022 (2).pdf (20)

Diagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazoDiagnostico del-embarazo
Diagnostico del-embarazo
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetal
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Chikiembarazo
ChikiembarazoChikiembarazo
Chikiembarazo
 
Chikiembarazo
ChikiembarazoChikiembarazo
Chikiembarazo
 
Desarrollo del Embarazo.pptx
Desarrollo del Embarazo.pptxDesarrollo del Embarazo.pptx
Desarrollo del Embarazo.pptx
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
 
Dx Embarazo
Dx EmbarazoDx Embarazo
Dx Embarazo
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
 
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).pptTEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
TEMA 1SEMIOLOGIA Y EXPLORACION OBSTETRICA (1).ppt
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara maria
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

ATC PRENATAL REENFOCADA III UND PDF 2022 (2).pdf

  • 1. CURSO: ATENCION EN SALUD MATERNA   TEMA: ATENCIÓN PRENATAL   OBSTETRA: MERLY BOLAÑOS SOTO CAJAMARCA, 2022 .
  • 2.
  • 3. Conjunto integral de intervenciones con la persona, familia y comunidad para proporcionar un entorno sano y propicio para la madre y el recién nacido”. “Maternidad saludable” QUÉ DEBEMOS LOGRAR CON TODA MUJER EMBARAZADA
  • 4. El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la atención prestada a las gestantes debe estar basada en los cuidados para su desarrollo normal, el uso de la tecnología apropiada y en el reconocimiento del importante papel que tiene la propia mujer en la toma de las decisiones que le afectan. El respeto a la evolución natural del embarazo debe liderar toda la atención sanitaria y cualquier intervención debe ser aplicada solo si ha demostrado beneficio y está de acuerdo con las necesidades y deseos de cada mujer.
  • 5. El diagnóstico de gestación generalmente es sencillo. Des­pués de un interrogatorio y un examen adecuado, el clínico, en la mayoría de los casos, llega a una conclusión diagnóstica. Para los casos de duda existen procedimientos diagnósticos comple­mentarios precisos y precoces. Para la mujer, el diagnóstico de embarazo reviste especial importancia, desee o no la gestación. Es fácil comprender que este diagnóstico conlleva para ella, su pareja y su familia impli­cancias diferentes al diagnóstico médico habitual
  • 6. Por su frecuencia y por sus implicancias médico-sociales, todo personal de salud debe estar capacitado para encauzar el diagnóstico precoz de gestación. Más aún, todo personal de salud debe pensar en esta posibilidad frente a sínto­mas generales, especialmente digestivos, que pueden no ser otra cosa que los síntomas acompañantes de una gestación inicial, aún inadvertida.
  • 7. Clásicamente los síntomas y signos diagnósticos de emba­razo se han dividido en presuntivos, probables y de certeza. SIGNOS PRESUNTIVOS: Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos (con excepción de los genitales). Estos signos son inconcientes, variables, pueden faltar o ser muy atenuados . Aparecen al final de la cuarta semana y desaparecen en el curso de la 18° semana. A veces su precensia fuera del embarazo da lugar al cuadro sintomático de los falsos embarazos o seudociesis. Los primeros representan los síntomas generales que determina el embarazo inicial en el organismo de la mujer. Se trata de manifestaciones subjetivas y objetivas: sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto, perturbación de los órganos de los sentidos, modificaciones del carácter, mareos, somnolencia, fatiga, desgano, Amenorrea, etc.
  • 8. SIGNO DE PROBABILIDAD: Los de probabilidad se refieren a signos precoces del examen ginecológico de­terminados por la gestación y a ciertos exámenes de laboratorio. Los proporciona el aparato genital, en particular el útero. Ninguno aisladamente es patognomónico. • Signos vulvovaginales, • Signos uterinos • Métodos auxiliares de diagnóstico.
  • 9.  LOS SIGNOS DE CERTEZA: Se presentan usualmente en la segunda mitad del embarazo. Son aquellos que evidencian en forma inequívoca la presen­cia fetal. Además de los signos de certeza de embarazo aportados por la ecografía, existen signos clínicos de certeza que se encuentran después de la 20° semana de gestación. Los signos clínicos que se aceptan como indiscutibles de embarazo son: • Los movimientos activos fetales • Los latidos fetales • La percepción por palpación de partes fetales.
  • 10. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE.   El diagnóstico del embarazo de primer trimestre descansa en la anamnesis, el examen físico y exámenes diagnósticos complementarios.   El diagnóstico durante la 5° y 6° semana de amenorrea, vale decir, durante los primeros catorce días de atraso menstrual, es habitualmente presuntivo y descansa en la falta de menstruación y en la presencia de síntomas sugerentes de gestación. Las pruebas biológicas e inmunológicas, la ecografía y el examen ginecológico no son concluyentes en este período.
  • 11. El elemento diagnóstico más útil durante estos primeros días es la titulación de la fracción B de la gonadotrofína coriónica humana. Son también elementos clínicos útiles de diagnóstico en esta etapa, la mantención de una curva térmica elevada, la persistencia del moco cervical de tipo progestativo, las manifestaciones colpocitológi­cas, la persistencia de un nivel plasmático elevado de proges­terona o sus metabolitos en la orina y la no respuesta a la prueba de supresión con progesterona.
  • 12. ANAMNESIS. La anamnesis dirigida al diagnóstico precoz de embarazo (5° a 12° semana), debe considerar prioritariamente la amenorrea y los síntomas propios de la gestación durante el primer trimestre. Estos pueden abarcar el aparato digestivo, urinario, cardiovascular, los órganos de los sentidos y ciertos síntomas generales: • Astenia (sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica). • Somnolencia • Fatiga Aunque se observan embarazadas que no acusan ninguno de estos síntomas.
  • 13. AMENORREA: Es comúnmente el primero y más evidente de los síntomas de gestación. En una mujer sana, en edad fértil, con vida sexual activa con varón sano y sin uso de procedimientos anticonceptivos, la suspensión de la menstruación es, sin duda, el síntoma más útil en la sospecha clínica de gestación. No obstante, el análisis anamnéstico de este síntoma debe ser cuida­doso, ya que hay circunstancias que dificultan su interpretación. Así por ejemplo es frecuente que la mujer no recuerde la fecha de su última menstruación o este recuerdo sea impreciso: que la causa del atraso menstrual o amenorrea no sea dependiente de un embarazo; que la gestación se haya iniciado en un período de amenorrea fisiológica o patológica, etc. Por otra parte, un embarazo inicial puede acompañarse de ginecor­ragia de cierta periocidad que enmascara la amenorrea.
  • 14. SINTOMAS DIGESTIVOS Los síntomas digestivos son frecuentes y precoces. Incluso algunas mujeres presentan algunas molestias digestivas antes de la falta de menstruación. El síntoma más frecuente entre los digestivos es la sensación de náusea, con vómito o sin él, generalmente de aparición matinal y que tiende a desaparecer durante el transcurso del día. Hay mujeres que pre­sentan náuseas o vómitos a cualquiera hora del día. La exacerba­ción de este síntoma puede llevar a la hiperemesis gravídica, cuadro de fuerte componente funcional que puede comprometer la gestación y que determina la hospitalización de la paciente.   Otros síntomas digestivos sugerentes de gestación de pri­mer trimestre son: sialorrea, sensación de asco por ciertos ali­mentos, sensación de vacío gástrico, exacerbación del apetito, perturbación del gusto, etc.
  • 15. SÍNTOMAS URINARIOS Con cierta frecuencia, precozmente después del atraso menstrual, la mujer relata poliaquiuria sin disuria. Para algunas mujeres éste es un síntoma típico de comienzo de gestación. Este síntoma cede espontáneamente en dos a tres semanas. Es frecuente en las mujeres con útero en marcada anteverseflexión. En estos casos puede ser necesaria plantear el diagnóstico diferencial con infección urinaria.   SINTOMAS CARDIOVASCULARES Algunas mujeres presentan taquicardia, extrasistolía (latido adelantado) y fatigas frecuentes, como respuesta cardiovascular al estado de gestación inicial.
  • 16. OTROS SÍNTOMAS También son frecuentes al inicio del emba­razo, alteraciones de los órganos de los sentidos, tales como hiperosmia (hipersensibilidad a los olores), hiposmia (reducción parcial de percibir olores) o parosmia (alteraciones del olfato) y la alteración del gusto. Más frecuente aún es la somnolencia, el cansancio y el aumento de la necesidad de dormir. Para el autor, éste es el signo subjetivo más comun de gestación inicial.   Son frecuentes también las alteraciones emocionales come irritabilidad, cambios en el carácter, labilidad emocional, melancolía, angustia, sensación de miedo, etc.
  • 17. EXAMEN FÍSICO Para el diagnóstico precoz de embarazo el examen físico general y ginecológico son elementos semiológicos útiles.   Examen físico general: la paciente que concurre al médico por sospecha de embarazo, como toda paciente ginecológica, debe ser sometida a un detenido examen físico general y segmentario, el cual proporcionará importantes signos semiológicos útiles en el diagnóstico diferencial de la amenorrea.   Los signos semiológicos más comunes y precoces durante las primeras doce semanas de gestación se presentan en
  • 18. Las ma­mas: La aréola aumenta su pigmentación, las glándulas sebáceas de la aréola se hacen prominentes (folículos de Montgomery) y los pezones se toman eréctiles y algo prominentes. Al estimular el pezón y comprimir la glándula mamaria se obtiene a través de los conductos galactóforos un líquido setoblanquecino muy característico denominado calostro. Sen­sación de aumento de volumen y tensión de las mamas.
  • 19.
  • 20. Examen ginecológico: para el diagnóstico de embarazo, el examen ginecológico debe incluir todos los tiempos anteriormente mencionados. La inspección abdominal en una gestación inicial normal generalmente no aporta evidencias semiológicas características. Sin embargo debe ser atenta y acuciosa con el objeto de observar signos que puedan ser de utilidad en el diag­nóstico diferencial de la amenorrea.
  • 21. La palpación abdominal La palpación abdominal (superficial y profunda) a las 11 y ­12 semanas de amenorrea, frecuentemente revela una masa de características semiológicas bien definidas y se insinúa en el hipogastrio. Se trata de un tumor redondeado, de consistencia blanda, de superficie y bordes lisos y suaves, de borde superior cóncavo hacia el pubis y dotado de cierta movilidad e indoloro, que se continúa hacia el interior de la pelvis y que se percibe mejor en la palpación profunda y en mujeres delgadas. Este tumor hipogástrico aumenta su tamaño al desplazarse sobre el pubis y facilita su palpación a medida que aumentan las semanas de amenorrea.  
  • 22.
  • 23. La auscultación abdominal con el estetoscopio de Pinard no revela la presencia de latidos cardio-fetales (LCF) en un embarazo de primer trimestre. Sin embargo, con la ayuda de un instrumento de ultrasonido, se pueden auscultar LCF desde las 9-10 semanas de gestación, constituyéndose esta auscultación en un signo precoz de certeza de embarazo. La frecuencia de 120-160 LCF por minuto permite diferenciarlos claramente de los latidos matermos.
  • 24. LA INSPECCIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS Signo de Chadwick: muestra cierto grado de cianosis vulvar (introito); también la vagina y el cuello uterino muestran cierto grado de cianosis.   El moco endocervical se presenta opaco, pegajoso y sin fi­lancia. Es frecuente la presencia de leucorrea.   Signo de Noble Budin: El cuello uterino se presenta reblandecido al tacto, los fon­dos de saco vaginales están ocupados para el dedo que examina, como consecuencia del crecimiento uterino
  • 25. Signo de Hegar: Al palpar el istmo del útero se comprueba el clásico signo de Hegar, el que consiste en el reblandecimiento marcado del istmo uterino y que se aprecia con toda claridad al palpar este segmento entre los dedos de la mano vaginal y abdominal. El signo de Hegar es uno de los más clásicos, precoces y fáciles de identificar entre los signos semiológicos de probabilidad de embarazo; se puede detectar ya a la 6° semana de amenorrea.
  • 26.
  • 27. Procedimientos diagnósticos complementarios Una vez realizada la anamnesis, el examen físico general y el examen ginecológico, se puede recurrir a exámenes de laboratorio o pruebas hormonales para complementar el diagnóstico de embarazo, otorgándole a este diagnóstico el carácter de probabili­dad v en ocasiones de certeza.   Entre estos procedimientos de diagnóstico precoz de embarazo podemos mencionar: las pruebas biológicas, las pruebas inmunológicas, el radio inmunoanálisis para la hormona corió­nica gonadotrófica (HCG), la prueba de la progesterona y la ecografía.
  • 28. Pruebas inmunológicas. Estas pruebas se basan en la detección de la gonadotrofina coriónica (HCG) en la orina o plasma e la mujer embarazada. El nivel plasmático y la excreción urinaria de HCG, aumen­tan gradualmente durante el embarazo hasta llegar a su mayor nivel entre los 60 y 80 días de amenorrea. A las 16 semanas aproximadamente, estos niveles descienden y se mantienen en niveles bajo 40 UI/ml hasta el final del embarazo (Teoh, 1967). Los niveles de HCG son más elevados en el embarazo múltiple y en la enfermedad trofoblástica.
  • 29. El fundamento de la detección inmunológica de la HCG consiste en que la HCG contenida en el suero o en la orina de la mujer embarazada, es neutralizada por el suero anti HCG.    Debe destacarse la especial utilidad de esta determinación en ciertos casos de embarazo ectópico y en el seguimiento de pacientes en que se ha hecho el diagnóstico de enfermedad trofoblástica. Embarazo ectópico
  • 30. Examen ecográfico. Sin duda es el examen complementa­rio más útil para el diagnóstico precoz de embarazo. El examen ultrasonográfico de aquellas pacientes en las que se sospecha una gestación reviste extraordinaria importancia. Incluso cuando el examen ecográfico no demuestra gestación intrauterina, esta información es útil para el clínico ya que en presencia de pruebas inmunológicas positivas o determinaciones de subuni­dad P que indiquen actividad trofoblástica debe sospecharse un embarazo ectópico. En ocasiones, es posible también reconocer imágenes anexiales sugerentes de embarazo tubario.
  • 31. En pacientes que presentan metrorragia, no obstante existir pruebas inmunológicas positivas, la ecografía contribuye en forma substancial al diagnóstico de embarazo y de vida embrionaria y pueden así plantearse, según las imágenes observadas, los diagnósticos de restos de aborto o aborto completo, aborto rete­nido, huevo anembrionario o embarazo molar.
  • 32. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA GESTACIÓN. Entre las 18 y 20 semanas la madre inicia la percepción de movimientos fetales. Esta percepción es ligeramente más precoz en las multiparas que en las primigestas.   La auscultación de LCF, por medio del estetoscopio de Pinard o de Lee-Hills, es positiva a partir de las 20 semanas de embarazo, lo que constituye un signo clínico de certeza del embarazo, lo mismo que la percepción por parte del examinador de movimientos y partes fetales. 
  • 33. El diagnóstico de embarazo en este período debe incluir: • la comprobación de la gestación • La presencia de vida fetal • Edad gestacional • La fecha probable de parto (FPP) • La normalidad o anormalidad del embarazo • Presencia de una gestación única o múltiple • La presencia de síntomas de riesgo o concomitancia medico y obstétrica • El crecimiento fetal • Condición fetal • La cantidad de líquido amniótico (oligoamnios O ­polihidramnios) • La ubicación de la placenta. • El estado nutritivo de la madre • Su condición psíquica • Su condición económico-social • La disposición de la pareja o del grupo familiar para recibir al hijo.
  • 34. La atención de calidad a las embarazadas conlleva: • Vigilancia eficiente del proceso. • Realización de las visitas domiciliarias • Pruebas y procedimientos basados en la evidencia científica. • La adecuada coordinación entre todos los niveles de atención.
  • 35. Según la OMS el cuidado del embarazo en forma t e m p ra n a , p e r i ó d i c a e i n t e g ra l , d i s m i n u y e sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita.
  • 36. No obstante, el solo cumplimiento de estos controles no garantiza la calidad de la atención, pues se requiere que, en cada visita, se brinde un conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud brinda a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido.
  • 37. La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones en el embarazo en base a un diagnóstico oportuno y una atención adecuada. Las principales causas de mortalidad materna y perinatal son DETECTABLES Y PREVENIBLES mediante un control prenatal temprano, continuo y de alta calidad, que permita identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y perinatal.
  • 38. La muerte materna es evitable en la mayoría de los casos, se ha comprobado que una intervención eficaz, y la inversión en el fomento de una maternidad sin riesgo no solo reduce la mortalidad y la discapacidad materno infantil, sino que también contribuye a lograr mejor salud, mejor calidad de vida y equidad para la mujeres, sus familias y las comunidades.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. ATENCIÓN PRENATAL Conjunto de acciones y procedimientos Sistemáticos y Periódicos Prevención Diagnóstico Tratamiento Tratar los factores que puedan condicionar la ENFERMEDAD Y LA MUERTE MADRE Y EL BEBE - Identificar factores de riesgo - Diagnosticar la edad gestacional - Diagnosticar la condición fetal - Diagnosticar la condición materna - Educar a la madre
  • 44. ES CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL PROFESIONAL CON COMPETENCIAS CON LA GESTANTE PARA SU ATENCION PRENATAL, EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. GESTANTE ATENDIDA GESTANTE CONTROLADA REFERIDA A LA PRIMERA ATENCION PRE NATAL Q U E R E C I B E L A GESTANTE DURANTE AL EMBARAZO ACTUAL. DEFINE A LA GESTANTE QUE H A C U M P L I D O S U S E X TA ATENCION PRENATAL Y QUE HA RECIBIDO EL PAQUETE BASICO DE ATENCIÓN A LA GESTANTE.
  • 45. DEFINICIONES: Embarazo sin riesgo o normal: estado fisiológico de la mujer que se inicia con la concepción y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Aquel que no cursa con criterios de riesgo y debe ser atendido por el primer nivel de complejidad. Embarazo de riesgo: es aquel que se tiene la certeza o existe mayor probabilidad de presentar estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre y el producto, o bien, cuando la madre proviene de condiciones socioeconómicas precarias.
  • 46. Edad gestacional: duración del embarazo calculado desde el primer día de la última menstruación normal, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos. Muerte materna: ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo, independientemente de la edad gestacional y del lugar del parto, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. Óbito, mortinato o nacido muerto: Es la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o su extracción completa del cuerpo de la madre independientemente del cuerpo de la madre.
  • 47. Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal de un feto de más de 500 gr o más de 22 semanas vivo o muerto. Parto pretérmino: Expulsión o nacimiento del producto de la gestación que ocurre entre la semana 22 y 37. A TERMINO: 38 A 40 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL POST TERMINO O POST MADUROS: MAYOR 40 SEMANAS
  • 48. Factores de riesgo modificables: cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, el cual puede ser prevenible y controlado. Factores de riesgo no modificables: cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumenta la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión, la cual no puede ser revertido. Educación prenatal: preparación a la embarazada y a los futuros padres para encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad
  • 49. Referencia: procedimiento por el cual los prestadores de la salud envían a los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad o al mismo nivel de atención de complejidad cuando la capacidad instalada no permite resolver el problema de salud Contrareferencia: es el procedimiento obligatorio por el cual una usuaria que inicialmente fue referida/derivada es retornada luego de haber recibido la atención con la información pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de atención correspondiente, para garantizar la continuidad y complementariedad de su atención.
  • 50. S I S E P R E S E N TA C E N CUALQUIER SIGNO Y/O SINTOMAS QUE IMPLIQUE RIESGO DEL BIENESTAR DEL BINOMIO MADRE- BEBE INICIAR LOS MAS PRONTO POSIBLES LAS ATENCIONES PRENATALES.
  • 51. IDENTIFIQUE: -FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES - FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES - EL TRIMESTRE DE LA GESTACION EN QUE SE ENCUETRA: CASO CLINICO 1:LA SRA LUCIA GESTANTE DE 43 AÑOS DE EDAD, TIENE 13 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, PESA 66 KG , MIDE 1.50, CUATRO HIJOS VIVOS TODOS DE PARTO DOMICILIARIO, UN ABORTO. CASO CLINICO 2:LA SRA NELIDA DE 25 AÑOS DE EDAD GESTANTE DE 30 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, TIEN UN PRESO PREGESTACIONAL DE 83 Y ACTUALMENTE PESA 90 KG, TALLA 1.45. CASO CLINICO 3: SRA BELLA DE 21 AÑOS DE EDAD PRIMER EMBARAZO, DE 19 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, PESA 46 KG, TALLA 1.31, NIEGA ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES DE ALGUNA PATOLOGIA.
  • 52. CASO CLINICO 4: PACIENTE DE 40AÑOS DE EDAD, CON GESTACION GEMELAR, A LA EVALUACION TIENE PRESION ARTERIAL 104/60mmHg, pesa 60kg, tala 1.50cm, 35 semanas de edad gestacional. Vive en chamis, presenta trabajo de parto y antes de llegar al hospital nace el bebe. ¿Qué tipo de parto es? - institucional o domiciliario - A termino o prematuro PACIENTE QUE FALLECE A LOS 38 DIAS DESPUES DE HABER TENIDO SU PARTO- MUERTE MATERNA SI O NO?
  • 53.
  • 54. RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTROL PRENATAL Ø Se recomienda que los cuidados prenatales en las gestaciones sin complicaciones sean proporcionados por profesionales capacitados, con la participación del equipo de salud y el apoyo del especialista gineco-obstetra para consultas o dudas que pudieran presentarse Ø La atención prenatal debe ser de fácil acceso para todas las embarazadas, de manera individualizada y en relación a su entorno comunitario Ø En la atención prenatal debe haber continuidad y debe ser realizada por el profesional de la salud con quien la embarazada se sienta confortable Ø El lugar en donde se realizan los controles prenatales debe brindar confianza a la embarazada para discutir temas sensibles como violencia doméstica, abuso sexual, enfermedades psiquiátricas, el uso de drogas ilícitas, etc.
  • 55. Ø La embarazada debe tener su propio carné prenatal. Esto propicia un sentimiento de control durante su embarazo y puede facilitar la comunicación entre la embarazada y el personal de salud involucrado en su atención. Ø Entre las prioridades de los controles prenatales se debe capacitar a las mujeres para que puedan tomar decisiones informadas acerca de sus cuidados: ¿en dónde será atendida, quién llevará a cabo sus cuidados, a qué exámenes será sometida y en dónde se atenderá el parto?. La decisión de la embarazada debe ser reconocida y agregarse al proceso de toma de decisiones. Ø A la embarazada se le debe informar oportunamente sobre la participación en sesiones de educación prenatal y gimnasia obstétrica, y otorgar la información por escrito acerca de los cuidados prenatales, asesoría de lactancia y planificación familiar
  • 56. Ø La comunicación y la información a la embarazada deben otorgarse en una forma respetuosa, accesible, clara y consistente de acuerdo a sus necesidades, tomando en cuenta las discapacidades físicas, sensoriales o de aprendizaje. La información también puede explicarse con material educativo y debe ser apoyada con información escrita. Se debe dar toda la oportunidad a la embarazada para discutir sus problemas y resolver dudas. Ø Desde el primer control prenatal se deberá dar información acerca de los cuidados del embarazo, servicios y opciones de parto disponibles, consideraciones al estilo de vida incluyendo información sobre la dieta y, pruebas de laboratorio
  • 57. Ø La embarazada debe ser informada sobre la finalidad de las pruebas de laboratorio antes de que éstas se realicen, teniendo como derecho la aceptación o rechazo de las mismas. Ø Las intervenciones que se realicen en el periodo prenatal deben ser efectivas y probadas, adicionalmente tienen que ser aceptadas por la paciente.
  • 58.
  • 59. ATENCION PRENATAL REENFOCADA Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las cartoce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo
  • 60.
  • 61. PAQUETE DE ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA: CRITERIOS UNIDAD DE MEDIDA APN : Incluye la evaluación Fisica, Examen Gineco-Obstétrico,Examen de mamas 6 APN Evaluación nutricional y ganancia de peso TODAS LAS APN Tamizaje de Violencia 1a APN ECOGRAFIA ( 1er T y 3er T) 2 ECOGRAFIAS Monitoreo materno fetal 1 ATENCION Examen Odontológico 2 ATENCIONES Vacuna DT 2 DOSIS Exámenes completos de Laboratorio : Hb,Hto, Grupo y Factor Rh,PRS,PRVIH,Examen de Orina, Glucosa. 2 ATENCIONES Detección de Proteínas en Orina A PARTIR DE LAS 20 ss Papanicolau y/o IVAA 1 AÑO Suplemento de Acido Folico (500mcg) , hasta las 13 ss 2 DOSIS Suplemento de Sulfato Ferroso (60mg) + Acido Fólico (400mcg), desde la 14 ss 6 DOSIS Suplemento de Calcio, 2 gramos, desde la 20 ss 5 DOSIS Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal 06 SESIONES Plan de Parto 03 ENTREVISTAS Consejería Nutricional 02 ATENCIONES Visitas Domiciliarias 04 VISITAS Educación y Consejería : Alimentación y Nutrición Saludable, Signos y Síntomas de alarma en el embarazo, Autoexamen de mamas, Planificación Familiar, Hábitos saludables. TODAS LAS APN Tamizaje de Hepatitis B ( Zonas endémicas )  
  • 62. v HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL COMPLETA. v TAMIZAJE DE VIOLENCIA. v TOMA DE PAP. v EVALUACION NUTRICIONAL.. v VACUNA ANTITETANICA (ACORDE A EDAD GESTACIONAL). v 1° PLAN DE PARTO. v REFERENCIA PARA BATERIA DE ANALISIS “SET GESTANTE” (ECOGRAFIA OBSTETRICA, EXAMENES DE LABORATORIO Y EVALUACION ODONTOLOGICA). v TAMIZAJE DE VIH. v TAMIZAJE DE SIFILIS. v ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES I TRIMESTRE: ANTES DE LAS 13 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL
  • 63. TODOS LOS DATOS DE LA H I S T O R I A C L I N I C A M AT E R N O P E R I N ATA L DEBE IR EN EL CARNET PERINATAL
  • 64.
  • 65. ESQUEMA MINIMO DE ATENCION PRENATAL
  • 66. • Apertura de historia clínica prenatal base y carné perinatal. • Calcular la fecha probable de parto por F.U.M, en caso de duda sobre la edad gestacional corroborar con la primera ecografía realizada. • Medir y registrar presión arterial. • Medir y registrar el peso. • Medir la talla.
  • 67. • Determinar los factores de riesgo. (modificables y no modificables) • Registrar la talla –peso y cálculo del IMC materno durante el primer trimestre posteriormente se aplican las tablas establecidas para ganancia de peso. • Solicitar grupo sanguíneo y factor Rh, biometría hemática y VDRL. • Descartar incompatibilidad de grupo y factor Rh (Coombs indirecto) • Descartar anemia*** • Suplementar ácido fólico 0,4 mg + 60 mg de hierro elemental diario***. • Detectar de diabetes gestacional, solicitar glucosa en ayunas.
  • 68. • Detectar VIH y hepatitis B. Realizar tamizaje de función tiroidea. • Buscar bacteriuria asintomática y proteínas en orina. • Solicitar una ecografía de rutina.
  • 69. • Realizar la referencia de las embarazadas que presenten factores de riesgo para Síndrome de Down (edad materna avanzada > de 35 años, antecedentes familiares o personales de malformaciones congénitas, antecedentes de exposición a teratógenos, edad materna avanzada) a segundo o tercer nivel para tamizaje y asesoría genética. • Toma de citología cérvico vaginal • Examen odontológico • Programar los controles subsecuentes y registrar la fecha en la hoja de control y en el carné perinatal
  • 70. Toda embarazada desde su primer control prenatal debe recibir información acerca de: • Cambios fisiológicos del embarazo. • Higiene personal • Actividad física durante el embarazo. • Cambios en estilos de vida: suspender el tabaco, drogas ilícitas y el consumo de alcohol. • Educación nutricional, educación prenatal y planificación familiar. • Signos de alarma. • Signos de alarma para preeclampsia, infección obstétrica, parto pretérmino
  • 71.
  • 72.
  • 73. MES DE EMBARAZO N° DE CONTROLES DEL EMBARAZO 1 er MES 2 do Mes 3 er Mes 4 to Mes 5 to Mes 6 to Mes (1° - 30° semanas E.G) Un Control Cada Mes 7 mo Mes (30ss) 8 vo Mes (31° - 34° semanas E.G) Un Control Cada 15 Días (2 veces al mes) 9 no Mes (35 ss) (35 - 41° semanas E.G) Un Control Cada Semana ( 4 veces al mes)
  • 74. PUERPERIO 1° A LOS 7 DIAS POST PARTO 2° A LOS 30 DIAS POST PARTO CONTROLES DEL PUERPERIO
  • 75. Se recomienda realizar como mínimo 6 consultas de atención prenatal, de acuerdo a lo establecido por la OMS. El primer control debe durar 40 minutos y los siguientes 20 minutos. En caso de que la embarazada realice su primer control tardíamente este durará mínimo 30 minutos. Se recomienda que la frecuencia de controles prenatales en embarazadas con riesgo sea determinada por el profesional de la salud de forma individual y de acuerdo a los factores de riesgo presentes. Recomendaciones acerca de detección de factores de riesgo en el control prenatal. Riesgo obstétrico. Se debe identificar todos los factores de riesgo y clasificarlos de acuerdo al tipo de intervención que se puede realizar, dividiéndoles entre modificables y no modificables.
  • 76. qADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES: ESTADO PACIENTE TIPO DE MICRONUTRIENTE EDAD GESTACIONAL DE INICIO N° DE MICRONUTRI ENTES POR DOSIS(mes) N° DOSIS (TABLETAS) EMBARAZO ACIDO FOLICO 0.5mg DESDE CAPTACION HASTA LAS 13 SEMANAS DE EG 30 TABLETAS c/24 horas AF 1 o AF 2 (30 o 60 TABLETAS) SULFATO FERROSO 300mg+ ACIDO FOLICO 0.4mg DESDES LAS 14 SEMANAS HASTA EL PARTO 30 TABLETAS c/24 horas SF1 – SF6 (180 TABLETAS) CARBONATO DE CALCIO 1 250mg DESDE LAS 20 SEMANAS HASTA PARTO 60 TABLETAS c/12 horas (C1 – C5 +/- 300 TABLETAS) PUERPERIO SULFATO FERROSO 300mg + ACIDO FOLICO0.4mg EN LA ATENCION DE LA PUERPERA (7 DIAS) 30 TABLETAS c/24 h SF7 COMPLETA SUS 210 TABLETAS VITAMINA A (retinol 200 000 UI) HASTA ANTES DE LOS 7 DIAS 01 CAPSULA VA 1
  • 77. EN CADA ATENCION PRENATAL SE DEBE INDAGAR SOBRE LA PRESENCIA DE ALGUN SIGNO Y/O SINTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO QUE PUEDAN COLOCAR EN RIESGO DE ENFERMEDAD O MORIR AL BINOMIO MADRE-NIÑO.
  • 78. CONJUNTO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE SE BRINDA A LA GESTANTE, PARTURIENTA O PUERPERA EN SITUACION DE EMERGENCIA O URGENCIA, DE ACUERDO URGENCIA EMERGENCIA HACEMOS REFERENCIA A UNA S I T U A C I Ó N C R Í T I C A D E PELIGRO INMINENTE PARA LA V I D A D E L PA C I E N T E Y Q U E REQUIERE UNA ACT UACIÓ N INMEDIATA.  ES UNA SITUACIÓN DE SALUD QUE SE PRESENTA REPENTINAMENTE SIN RIESGO DE VIDA Y QUE PUEDE REQUERIR ASISTENCIA MEDICA DENTRO DE UN PERÍODO DE TIEMPO RAZONABLE, ENTRE 2 Y 3 HORAS.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. SIGNOS DE ALARMA DEL I TRIMESTRE v VOMITOS EXGERADOS v DOLOR ABDOMINAL. v SANGRADO VAGINAL DEL I TRIMESTRE. SIGNOS DE ALARMA DEL II Y III TRIMESTRE v SANGRADO VAGINAL DEL II TRIMESTRE. v DOLOR ABDOMINAL. v DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES. v CEFALEA. v EDEMA DE PIES, MAMOS Y CARA. v TINNITUS (ZUMBIDO EN LOS OIDOS). v VISION BORROSA. v EPIGASTRALGIA.
  • 83. SEGUIMIENTO A DOMICILIO A PACIENTES QUE NO ACUDEN A SUS CONTROLES I TRIMESTRE (hasta 13 semanas) 10 DIAS DE FALATAR A SU CITA II TRIMESTRE (desde 14 semanas hasta 27 semanas) 7 DIAS DE FALTAR A SU CITA III TRIMESTRE (desde 28 hasta el parto) 48 HORAS DE FALTAR A SU CITA PUERPERA DE PARTO DOMICILIARIO INMEDIATAMENTE AL AVISO PUERPERA DE PARTO INSTITUCIONAL 24 HORAS POST ALTA
  • 84. DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES La violencia intrafamiliar en embarazadas genera problemas físicos, emocionales y sociales que dificultan la atención adecuada al neonato por parte de la madre, además de ser causa de nacimiento pre-término, hemorragias vaginales y muerte perinatal. Se recomienda a los profesionales de la salud estar alertas ante síntomas de violencia intrafamiliar; propiciar un ambiente confortable y seguro, y en caso necesario referirlas a especialista en salud mental
  • 85. Se ha encontrado asociación entre depresión materna prenatal y depresión postparto. No existe evidencia suficiente para asociar la depresión y ansiedad con parto pre término. Respecto a la depresión postnatal no se ha demostrado relación entre las embarazadas que han recibido información sobre depresión postnatal y las que no. Se recomienda que las mujeres que han tenido en el pasado una historia de trastornos serios psiquiátricos, referirlas a psiquiatría durante el periodo prenatal.
  • 86.
  • 87. • Ingreso económico. • Empleo y condiciones de trabajo. • Educación. • Equidad. • Redes de apoyo social. • Entorno físico, ambiente familiar. • Hábitos personales y aptitudes de adaptación. • Características biológicas y dotación genética. • Nutrición. • Desarrollo de la niña sana. • Servicios de salud.
  • 88. • Alimentación • Hábitos nocivos: consumo de drogas. • Autocuidado • No violencia • Actividad física • Condiciones de empleo
  • 89. • Fomentar entornos y estilos de vida saludables para la madre gestante y su familia.