SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención Prehospitalaria en
Casos de Emergencia
UnaVisión Global
MSc. José Rafael León
Antecedentes
 En el amanecer del tiempo, ciertos individuos se
propusieron superar los problemas de la enfermedad
y de lesión dentro de la sociedad.
 Al inicio de la humanidad las artes curativas se
centraban, en la magia, y el misticismo en un campo
muy aislado de la ciencia.
Antecedentes
“Cantidad de
heridos de
las guerras
fueron el
escenario
ideal para
practicar el
arte de la
medicina”
Antecedentes
Dr. Jean Dominique Larrey
 Batalla de Landau 1793.
 Primera ambulancia
“ambulancias volantes” para
la evacuación de heridos en
guerra.
 Utilización de globos
aerostáticos (medevac)
Antecedentes
Jean Henry Dunant
1828-1910
 Batalla de Solferino 1859.
 38, 000 víctimas.
 Organización de la población para
la atención de los soldados
heridos o enfermos.
 Hospitales de campaña.
 “Tutti fratelli”
Antecedentes
Antecedentes
Guerra Civil Española
1931-1939
 Dr. JosepTrueta
 Enferulamiento/Yesos
 Anteriormente los servicios
de emergencia eran
proporcionados por las
casas funerarias, por el
departamento de bomberos
o policía.
Antecedentes
 En Belfast (Irlanda) en el año
1967,el Dr. Frank Pantridge
montó en una ambulancia, por
primera vez, un desfibrilador con
el deseo de aproximar la terapia
eléctrica al paciente. Ese primer
aparato "portátil" pesaba 70 kg y
funcionaba con baterias de coche.
Antecedentes
 En 1968 el Departamento
de Bombero de Miami,
Florida. Inicia la capacitación
de sus elementos como
EMT.
 Intervenciones avanzadas
“no-médico”.
 Dr. Eugene B. Nagel
Antecedentes
Antecedentes
Guerra deVietnam
1958-1975
 Bombas
antipersonales
 Med Evac/Dustoff
Units
 Concepto de “Hora
Dorada”
 MD Norman
Rich/John E. Hutton
 ACEP
Sistema de Emergencias Médicas
Leo. R. Schwartz 1973
Cada una de sus Puntas:
 Llamada de Emergencia.
 Notificación al Personal Necesario.

 Respuesta del Personal que va en camino.
 Cuidado en el sitio de la Urgencia. (Socorrista)

 Cuidado durante el traslado. (Ambulancia)
 Transferencia a Cuidados Definitivos (Hospital)
Antecedentes
Antecedentes
Estadísticas
 Primera guerra mundial: El tiempo promedio en comenzar la
atención de un herido de batalla se iniciaba en las próximas 12-18
horas con un porcentaje de mortalidad del 8,5%.
 Segunda guerra mundial: La atención a las víctimas inició en las 8-
12 horas siguientes presentándose una mortalidad del 3,3%.
 En la guerra de Corea el tiempo de la asistencia a los pacientes se
redujo a 2-4 horas y la mortalidad descendió a 2.4%.
 En Vietnam este tiempo de asistencia inicial bajo a 1-4 horas y la
mortalidad también descendió a 1,9%.
Antecedentes
 Con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció
la importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el
campo de batalla por personal especializado combinándolo con
un transporte rápido para la iniciación del tratamiento definitivo,
fue que los sistemas de atención en salud tanto públicos como
privados empezaron a incorporar a los sistemas de atención en
salud con recursos específicos.
Atención prehospitalaria: comprende el conjunto de
acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le
brindan a un paciente urgente en el mismo lugar donde
sucedió el hecho, o durante su transporte hacia un centro
asistencial, o cuando es remitido de un centro a otro. Esta
atención la realiza el personal capacitado y equipado que
busca fundamentalmente interrumpir el daño a la salud,
estabilizar las condiciones del paciente y transportarlo de
forma segura a un hospital.
•Atención de urgencia: es el conjunto de acciones
realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y
con los recursos materiales necesarios para satisfacer la
demanda de atención generada por las urgencias.
• Atención inicial de urgencia: son todas las acciones
brindadas a una persona que presenta alguna patología de
urgencia, con el ánimo de estabilizarlo en sus signos vitales,
hacer un diagnóstico de impresión y definir el destino o la
conducta inmediata por seguir, tomando como base el nivel
de atención y el grado de complejidad de la entidad que
realiza la atención inicial de urgencia, al tenor de los
principios éticos y las normas que determinan las acciones y
el comportamiento del personal de salud.
• Soporte vital básico: se define como la atención no
invasiva que se hace a un paciente y debe incluir la
valoración primaria, el manejo básico de la vía aérea, la
oxigenoterapia, la desfibrilación automatizada externa, la
contención de hemorragias, la inmovilización y el traslado
de pacientes.
• Soporte vital avanzado: se define como la atención
invasora y no invasora que se hace a un paciente y que
debe incluir la valoración primaria y secundaria, el manejo
básico y avanzado de la vía aérea, la oxigenoterapia, la
desfibrilación automatizada externa, el reconocimiento
electrocardiográfico, la contención de hemorragias, la
inmovilización,el traslado de pacientes, la reposición de
volumen y la administración de medicamentos.
MANEJO DE COMPLICACIONES
EN ÁREA PREHOSPITALARIA
Muchas son las complicaciones que
pueden presentarse durante el traslado
primario o secundario, y la posibilidad de
solucionarlas depende del adecuado
entrenamiento y de la disponibilidad del
equipo mínimo recomendado.
ALCANCEY CAMPO DE APLICACIÓN
DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
 Eventos de urgencias cotidianas
 Situaciones de emergencias y desastres
 El campo de aplicación, se inicia en el lugar
del suceso y durante el traslado del
paciente
Zonas Expuestas aTrauma
Cabeza
Tórax
Extremidades
Superiores
Extremidades
Inferiores
Abdomen
Cuello
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
A. Vía aérea con control de columna Cervical.
B. Ventilación.
C. Circulación y Control Hemorrágico.
D. Déficit Neurológico.
E. Exposición.
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
A. Vía aérea con control de columna Cervical.
• Verificar si hay obstrucción Lengua-Objeto.
• Subluxación de la Mandíbula.
• Elevación del Mentón.
• Retirar cualquier objeto extraño.
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
B. Ventilación.
• Espontaneidad de la Fr.
• Frecuencia y Amplitud.
Valores Normales:
Adulto 20 a 16 x´
Niños 20 a 24 x´
Neonatos 24 a 30 x´
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
C. Circulación y Control Hemorrágico.
• Puntos Sangrantes.
• Asumir que cualquier persona con
hemorragia puede tener una hipovolemia
hasta demostrar lo contrario.
• Nivel e Conciencia en los Tres planos.
• Pulso: VN: Adulto 60 a 80 x´
Niños 70 a 90 x´
Neonatos 80 a 110 x´
Ubicación del Pulso.
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
C. Circulación y Control Hemorrágico.
• Coloración de la Piel.
• Temperatura: VN: 36,5 °C a 37 °C Tiempo de
Medicion.
• Llenado Capilar.
• Presión Arterial: VN: Sistólica 110 – 140 mmHg
Diastólica: 60 - 90 mmHg
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
D. Déficit Neurológico:
Determinar el Nivel de Conciencia.
A= Alerta
V= Responde a Estímulos Verbales
D= Responde a Estímulos Dolorosos.
I= Inconsciente
Evaluar las pupilas y la Reactividad.
Principio delTratamiento de Pacientes en
Situación de Emergencia
Evaluación del Lesionado ABCDE
E. Exposición:
• Examinar Tórax, abdomen y extremidades.
* El anterior algoritmo es una orientación general resumida sobre los
puntos que se deben seguir en un proceso de atención prehospitalaria.
Su aplicación depende de las características de los protocolos
institucionales para la activación del sistema de urgencias en cada ciudad
y municipio del país.
Urgencias mas Frecuentes
Traumatismo Cráneo - Encefálico
Traumatismo de Tórax
Traumatismo de Abdomen
Traumatismo de Extremidades
Ahogamiento
Heridas y Quemaduras
Hemorragias
Shock
Parada Cardiaca
31
“Hay una fuerza motriz más poderosa
que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad.”
Albert Einstein
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Trauma agreste - Medicina tactica
Trauma agreste - Medicina tacticaTrauma agreste - Medicina tactica
Trauma agreste - Medicina tactica
fabian sosa
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.SANICOBRA
 
Primeros auxilios y metodo de triage
Primeros auxilios y metodo de triagePrimeros auxilios y metodo de triage
Primeros auxilios y metodo de triage
Álvaro Muñoz
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
Medicina táctica.
Medicina táctica.Medicina táctica.
Medicina táctica.
Alejandro Cabrera, MD. MBA
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
Jose Adrian Sanchez Calderon
 
Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaJuan Mijana
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEStephanie chavez
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemadosegundaesmeralda
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Triage
TriageTriage

La actualidad más candente (20)

Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
7. Triage
7. Triage7. Triage
7. Triage
 
Trauma agreste - Medicina tactica
Trauma agreste - Medicina tacticaTrauma agreste - Medicina tactica
Trauma agreste - Medicina tactica
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
 
Primeros auxilios y metodo de triage
Primeros auxilios y metodo de triagePrimeros auxilios y metodo de triage
Primeros auxilios y metodo de triage
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
Medicina táctica.
Medicina táctica.Medicina táctica.
Medicina táctica.
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
 
Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical Prehospitalaria
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Triage en paciente quemado
Triage en paciente quemadoTriage en paciente quemado
Triage en paciente quemado
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
 
Triage
TriageTriage
Triage
 

Similar a Atención prehospitalaria jose leon31854

Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestremoira_IQ
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresFlora Escorcia
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
francisco
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
andreagarcesimbachi
 
Atls
Atls Atls
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Jany Ibarra
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 

Similar a Atención prehospitalaria jose leon31854 (20)

Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastres
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Traslado paciente utip 1
Traslado paciente utip 1Traslado paciente utip 1
Traslado paciente utip 1
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Atención prehospitalaria jose leon31854

  • 1. Atención Prehospitalaria en Casos de Emergencia UnaVisión Global MSc. José Rafael León
  • 2. Antecedentes  En el amanecer del tiempo, ciertos individuos se propusieron superar los problemas de la enfermedad y de lesión dentro de la sociedad.  Al inicio de la humanidad las artes curativas se centraban, en la magia, y el misticismo en un campo muy aislado de la ciencia.
  • 3. Antecedentes “Cantidad de heridos de las guerras fueron el escenario ideal para practicar el arte de la medicina”
  • 4. Antecedentes Dr. Jean Dominique Larrey  Batalla de Landau 1793.  Primera ambulancia “ambulancias volantes” para la evacuación de heridos en guerra.  Utilización de globos aerostáticos (medevac)
  • 5. Antecedentes Jean Henry Dunant 1828-1910  Batalla de Solferino 1859.  38, 000 víctimas.  Organización de la población para la atención de los soldados heridos o enfermos.  Hospitales de campaña.  “Tutti fratelli”
  • 7. Antecedentes Guerra Civil Española 1931-1939  Dr. JosepTrueta  Enferulamiento/Yesos
  • 8.  Anteriormente los servicios de emergencia eran proporcionados por las casas funerarias, por el departamento de bomberos o policía. Antecedentes
  • 9.  En Belfast (Irlanda) en el año 1967,el Dr. Frank Pantridge montó en una ambulancia, por primera vez, un desfibrilador con el deseo de aproximar la terapia eléctrica al paciente. Ese primer aparato "portátil" pesaba 70 kg y funcionaba con baterias de coche. Antecedentes
  • 10.  En 1968 el Departamento de Bombero de Miami, Florida. Inicia la capacitación de sus elementos como EMT.  Intervenciones avanzadas “no-médico”.  Dr. Eugene B. Nagel Antecedentes
  • 11. Antecedentes Guerra deVietnam 1958-1975  Bombas antipersonales  Med Evac/Dustoff Units  Concepto de “Hora Dorada”  MD Norman Rich/John E. Hutton  ACEP
  • 12. Sistema de Emergencias Médicas Leo. R. Schwartz 1973 Cada una de sus Puntas:  Llamada de Emergencia.  Notificación al Personal Necesario.   Respuesta del Personal que va en camino.  Cuidado en el sitio de la Urgencia. (Socorrista)   Cuidado durante el traslado. (Ambulancia)  Transferencia a Cuidados Definitivos (Hospital) Antecedentes
  • 13. Antecedentes Estadísticas  Primera guerra mundial: El tiempo promedio en comenzar la atención de un herido de batalla se iniciaba en las próximas 12-18 horas con un porcentaje de mortalidad del 8,5%.  Segunda guerra mundial: La atención a las víctimas inició en las 8- 12 horas siguientes presentándose una mortalidad del 3,3%.  En la guerra de Corea el tiempo de la asistencia a los pacientes se redujo a 2-4 horas y la mortalidad descendió a 2.4%.  En Vietnam este tiempo de asistencia inicial bajo a 1-4 horas y la mortalidad también descendió a 1,9%.
  • 14. Antecedentes  Con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla por personal especializado combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del tratamiento definitivo, fue que los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados empezaron a incorporar a los sistemas de atención en salud con recursos específicos.
  • 15. Atención prehospitalaria: comprende el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el mismo lugar donde sucedió el hecho, o durante su transporte hacia un centro asistencial, o cuando es remitido de un centro a otro. Esta atención la realiza el personal capacitado y equipado que busca fundamentalmente interrumpir el daño a la salud, estabilizar las condiciones del paciente y transportarlo de forma segura a un hospital. •Atención de urgencia: es el conjunto de acciones realizadas por un equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para satisfacer la demanda de atención generada por las urgencias. • Atención inicial de urgencia: son todas las acciones brindadas a una persona que presenta alguna patología de urgencia, con el ánimo de estabilizarlo en sus signos vitales, hacer un diagnóstico de impresión y definir el destino o la conducta inmediata por seguir, tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad que realiza la atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las normas que determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud.
  • 16. • Soporte vital básico: se define como la atención no invasiva que se hace a un paciente y debe incluir la valoración primaria, el manejo básico de la vía aérea, la oxigenoterapia, la desfibrilación automatizada externa, la contención de hemorragias, la inmovilización y el traslado de pacientes.
  • 17. • Soporte vital avanzado: se define como la atención invasora y no invasora que se hace a un paciente y que debe incluir la valoración primaria y secundaria, el manejo básico y avanzado de la vía aérea, la oxigenoterapia, la desfibrilación automatizada externa, el reconocimiento electrocardiográfico, la contención de hemorragias, la inmovilización,el traslado de pacientes, la reposición de volumen y la administración de medicamentos.
  • 18. MANEJO DE COMPLICACIONES EN ÁREA PREHOSPITALARIA Muchas son las complicaciones que pueden presentarse durante el traslado primario o secundario, y la posibilidad de solucionarlas depende del adecuado entrenamiento y de la disponibilidad del equipo mínimo recomendado.
  • 19. ALCANCEY CAMPO DE APLICACIÓN DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA  Eventos de urgencias cotidianas  Situaciones de emergencias y desastres  El campo de aplicación, se inicia en el lugar del suceso y durante el traslado del paciente
  • 21. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE A. Vía aérea con control de columna Cervical. B. Ventilación. C. Circulación y Control Hemorrágico. D. Déficit Neurológico. E. Exposición.
  • 22. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE A. Vía aérea con control de columna Cervical. • Verificar si hay obstrucción Lengua-Objeto. • Subluxación de la Mandíbula. • Elevación del Mentón. • Retirar cualquier objeto extraño.
  • 23. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE B. Ventilación. • Espontaneidad de la Fr. • Frecuencia y Amplitud. Valores Normales: Adulto 20 a 16 x´ Niños 20 a 24 x´ Neonatos 24 a 30 x´
  • 24. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE C. Circulación y Control Hemorrágico. • Puntos Sangrantes. • Asumir que cualquier persona con hemorragia puede tener una hipovolemia hasta demostrar lo contrario. • Nivel e Conciencia en los Tres planos. • Pulso: VN: Adulto 60 a 80 x´ Niños 70 a 90 x´ Neonatos 80 a 110 x´
  • 26. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE C. Circulación y Control Hemorrágico. • Coloración de la Piel. • Temperatura: VN: 36,5 °C a 37 °C Tiempo de Medicion. • Llenado Capilar. • Presión Arterial: VN: Sistólica 110 – 140 mmHg Diastólica: 60 - 90 mmHg
  • 27. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE D. Déficit Neurológico: Determinar el Nivel de Conciencia. A= Alerta V= Responde a Estímulos Verbales D= Responde a Estímulos Dolorosos. I= Inconsciente Evaluar las pupilas y la Reactividad.
  • 28. Principio delTratamiento de Pacientes en Situación de Emergencia Evaluación del Lesionado ABCDE E. Exposición: • Examinar Tórax, abdomen y extremidades.
  • 29. * El anterior algoritmo es una orientación general resumida sobre los puntos que se deben seguir en un proceso de atención prehospitalaria. Su aplicación depende de las características de los protocolos institucionales para la activación del sistema de urgencias en cada ciudad y municipio del país.
  • 30. Urgencias mas Frecuentes Traumatismo Cráneo - Encefálico Traumatismo de Tórax Traumatismo de Abdomen Traumatismo de Extremidades Ahogamiento Heridas y Quemaduras Hemorragias Shock Parada Cardiaca
  • 31. 31 “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein
  • 32. Gracias por su atención…